UTN - FRBA Cátedra de Política Económica Resúmen elaborado por el Lic. Bruno Magro, Ayudante de Cátedra Capital y Valor Excedente D. RICARDO Principios de Economía Política, Capitulo I Debido a que Ricardo solo se encargó en desarrollar la TEORIA DEL VALOR desde el punto de vista cuantitativo, prescindiendo de la NATURALEZA SOCIAL del VALOR como EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, tuvo grandes errores en su teoría del valor y cuando pasó a desarrollar su teoría del CAPITAL y VALOR EXCEDENTE, estás se incrementaron aun más. Ricardo busca mejorar la teoría del VALOR EXCEDENTE que había presentado Smith. Como ya vimos en la primera clase, la teoría del valor de Smith se derrumbó cuando quiso aplicarla de una economía de producción simple a la economía capitalista. Que en la economía capitalista las mercancías ( como capital) podían intercambiarse por una mayor cantidad de trabajo ( fuerza de trabajo) que la que se materializo (objetivado) en ella, apareciendo para Smith como una violación de la misma. (En realidad, dicha confusión se debe a la imperiosa necesidad de Smith de encontrar la MIV; para ello, definió al valor desde 2 perspectivas. Trabajo gastado o empleado como fuente del VALOR y trabajo comandado como MIV, confundiendo al TRABAJO MERCANCÍA con el PRODUCTO DEL TRABAJO, mercancía). Así Smith afirmó, que su teoría del valor deja de funcionar ni bien aparece en escena el CAPITAL (ganancia) y la propiedad privada de la tierra (renta). Ricardo dirigió todos sus esfuerzos para demostrar la LEY DEL VALOR opera aún en presencia de ganancias y renta. Para demostrar que la ley del valor también opera en la agricultura y que le valor del producto (maíz) no se debe a las fuerzas de la tierra sino al trabajo desarrolla su TEORIA DE LA RENTA DE LA TIERRA. En ella afirma que el valor del maíz está determinado por la CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIO PARA PRODUCIR EN LA TIERRA DE PEOR CALIDAD. El valor del maíz producido en dicha tierra se divide sólo en 2, salarios y ganancias. Mientras que los poseedores de las mejores tierras reciben una RENTA DIFERENCIAL. Esta no es un MARK-UP del maíz que posee el valor más alto sino la DIFERENCIA entre el valor trabajo del maíz producida en la mejor tierra y el valor trabajo social, determinado por las condiciones de producción de las tierras en las tierras de peor calidad. De esta manera, Ricardo simplifica todo el problema referido a la relación entre VALOR e INGRESOS, quedándole por explicar la relación entre los SALARIOS y LA GANANCIA. El valor del producto es suficiente, no sólo para remunerar al trabajo gastado en su producción, sino además produce una GANANCIA por encima de este. Por ende, el hecho que el valor del producto se descompone en salarios y ganancias seguramente entrará en conflicto con la ley que establece que el valor de un producto está determinado por la cantidad de trabajo aplicado para su producción. De este modo, Ricardo debería descubrir las LEYES que esconden el intercambio CAPITAL y TRABAJO VIVIENTE (fuerza de trabajo) a fin de dar cuenta sobre lo planteado en el párrafo anterior. Como ya señalé con anterioridad, aquí comienzan los problemas para RICARDO. Esto se debe a que su pensamiento se había centrado en la INVESTIGACIÓN de las RELACIONES DE PRODUCCIÓN entre los individuos. Todos los atributos y características sociales del capital y el trabajo vivo (trabajo asalariado) fueron dejados de lado. Ricardo define al capital en términos puramente técnicos-materiales: “ Aquella parte de la riqueza de un país que es empleada en la producción y consiste de alimentos, ropa, materias primas, maquinarias y que hacen efectivo al trabajo”. Capital, entonces, son “ medios de producción” o “ TRABAJO ACUMULADO”, de esta manera el cazador primitivo también posee capital. En ello vemos como Ricardo reduce la oposición entre CAPITAL y TRABAJO a una confrontación entre “ Trabajo Acumulado” y “ Trabajo Inmediato”. En el contexto ricardiano, el capital cumple una función dual. Como medio de producción solo transfieren su valor al valor del producto final a quien ayuda a elaborar (no crea valor). Por el otro lado, el valor del Página 1 UTN - FRBA Cátedra de Política Económica Resúmen elaborado por el Lic. Bruno Magro, Ayudante de Cátedra producto no solamente contiene este “valor acumulado” de la máquina y otros medios de producción (por ser trabajo acumulado) reproducidos en igual magnitud, sino un margen adicional determinado como ganancia. Entonces, ¿ de dónde sale esta GANANCIA o PLUSVALOR ?, Ricardo no da una respuesta clara. ( Hasta aquí podemos decir que, para conocer las leyes que gobiernan el intercambio entre capital (trabajo corporizado) y trabajo vivo (fuerza de trabajo), debemos entender que además de las relaciones de producción que existen entre las personas como productores de mercancías, en esta nueva sociedad aparece un nuevo tipo de relación de producción más compleja: entre capitalistas y trabajadores asalariados. El método utilizado por los clásicos no les permitía ver las diferentes formas de relaciones de producción entre las personas. Smith llegó a la conclusión de que el intercambio entre capital y trabajo derribó la ley por la cual una mercancía se intercambiaba por otra mercancía. Ricardo, gracias a que delimitó ambos tipos de relaciones de intercambio, no llegó a la misma conclusión.). Dándose cuenta que no podía explicar el intercambio de capital por trabajo de una manera que sea consistente con las leyes del intercambio una mercancía por otra mercancía, adoptó una posición defensiva: demostrar que las leyes que gobiernan el intercambio mutuo de mercancías ( la ley del valor trabajo) dejan de operar por el hecho que el capital se intercambia por trabajo. Para ello, Ricardo supone que un cazador gasta la misma cantidad de trabajo en cazar un ciervo que un pescador en pescar 2 salmones, y que los medios de producción que cada uno de ellos utiliza (arco y flechas para el cazador y botes e implementos para el pescador) son productos de idéntica cantidad de trabajo. En este caso un ciervo se cambiará por dos salmones independientemente si el cazador o pescador son productores independientes o capitalistas emprendedores (entrepreneurs) que dirigen sus negocios con la ayuda de trabajo contratado. En el último caso el producto se dividirá entre capitalistas y trabajadores, pero la proporción del producto que va a salarios no afecta al menos el valor relativo, aunque los salarios pagados en las dos ocupaciones sean altos o bajos. En otras palabras: No importa por medio de que principio el capital se intercambia por trabajo; el intercambio de una mercancía por otra mercancía todavía se realiza dentro del marco de la ley del valor: la proporción en que una mercancía se intercambia por otra mercancía está determinada exclusivamente por las cantidades relativas de trabajo necesario para su producción. Ahora podemos observar el error de Smith, donde los ingresos en una economía (salarios y rentas) aparecían como las fuentes originarias del valor, las magnitudes principales, que cuando varían, provoca cambios en el valor de la mercancía. “ Ninguna alteración en los salarios de la mano de trabajo podría ocasionar una alteración en el valor relativo de dichos bienes; suponiendo que estos aumenten, no se requerirá una mayor cantidad de trabajo en ninguna de las ocupaciones en cuestión, sino que el trabajo se remunerará a un precio más elevado, y las mismas razones impulsaran a l cazador y al pescador para elevar el valor de la caza y de la pesca respectivas, harían que el propietario de la mina aumente el valor de su oro. El valor relativo de la caza, y de la pesca y del oro seguiría inalterado, si dicho móvil actúa con igual fuerza sobre las tres ocupaciones, y si la situación relativa de quienes se dedican a ellas es la misma, antes y después del aumento. Los salarios pueden aumentar en un veinte por ciento, y las utilidades disminuir por consiguiente en una mayor o menor proporción, sin ocasionar la menor alteración en el valor relativo que tienen los bienes correspondientes. ” [ CAPITULO I. Sección III] Del párrafo anterior surge la famosa REGLA DE RICARDO: un aumento en los salarios, contrario al punto de vista de Smith, no causa un aumento en el valor del producto, pero si una caída en las ganancias. Una caída en los salarios hace que las utilidades se incrementen. El valor de un producto puede subir o bajar como consecuencia de cambios en la cantidad de trabajo demandado para su producción, y no porque los salarios suben o bajan. Página 2 UTN - FRBA Cátedra de Política Económica Resúmen elaborado por el Lic. Bruno Magro, Ayudante de Cátedra Con ello Ricardo corrige la relación entre VALOR e INGRESOS planteada por Smith, donde el valor de un producto se componía de la suma de salarios, ganancias y rentas. Ricardo corrige este error, de afirmando que la magnitud del valor de una mercancía - determinada por la cantidad de trabajo necesario para su producción- es la magnitud básica y principal que luego sí se descompone en SALARIOS Y GANANCIAS (En Ricardo, la renta no es un componente del precio). Es obvio que una vez que toda la magnitud ( el valor del producto) está determinado de antemano como una cantidad fija ( dependiente de la cantidad de trabajo necesario para su producción), cualquier incremento en uno (salarios) de sus componentes conducirá inevitablemente a una caída en el otro (ganancias). En segundo lugar, Ricardo observa a la GANANCIA como la parte del valor del producto – creado por el trabajo del obrero (worker) – que resta después de deducir los salarios y que se mueve inversamente que este. Aquí la posición tomada por Ricardo desaprueba todo intento de calificar a su DOCTRINA como una teoría de los costos de producción. Pero si el punto de vista de Ricardo fuera que el valor está determinado en conformidad con los costos de producción, como por ejemplo, lo que se paga al trabajo en la forma de salarios; un cambio en estos últimos provocara un cambio correspondiente en el valor del producto. Sin embargo, como ya vimos Ricardo se declara en contra de ello. Su afirmación que los salarios y las ganancias cambian inversamente uno con el otro es comprensible bajo una condición: Si las ganancias tienen su fuente en el VALOR EXCEDENTE creado por el trabajo del obrero (worker´s labour). Estamos obligados, en más, a reconocer que la IDEA DE VALOR EXCEDENTE (visto desde el punto de vista cuantitativo) descansa en las bases de su sistema y lo aplicó con mejor consistencia que Smith. Que Ricardo centrara todo su análisis en el intercambio de una mercancía por otra mercancía y descuidara el intercambio entre capital y trabajo vivo, de ninguna manera invalida su análisis. En Ricardo es más frecuente encontrar menciones acerca de VALOR EXCEDENTE que en Smith, donde este siempre se refiere a DEDUCCIONES hachas al producto del trabajador por parte del capitalista y el terrateniente. Para Ricardo, la existencia de ganancia – al igual que la tasa de ganancia – es presupuesta desde las primeras páginas de su libro y era un fondo permanente del cuadro que iba a pintar. Aunque Ricardo no investigó directamente sobre el ORIGEN DE LAS GANANCIAS, el sentido general de su pensamiento lo llevó al concepto de VALOR EXCEDENTE (plusvalía). El valor de un producto es una magnitud fija, determinada por la cantidad de trabajo necesario para su producción. Dicha magnitud se divide en dos partes: SALARIOS y GANANCIAS. De ellas, los salarios están fijos firmemente, determinados por el valor de los medios habituales de subsistencia, es decir, por la cantidad de trabajo necesario para producir maíz en la tierra de calidad más pobre. Lo que sobre después que los salarios (el valor de los medios de subsistencia) son deducidos del valor del producto constituye la GANANCIA. Al igual que Smith, Ricardo analiza a la ganancia y la renta como entidades separadas, en vez de juntarlas en las categoría general de VALOR EXCEDENTE (plusvalía). Confunde VALOR EXCEDENTE con BENEFICIO, erróneamente aplica a este último la ley que es aplicable valor excedente. Ricardo ignora la naturaleza social de la ganancia, centrando su atención en su aspecto cuantitativo: - El estado de la productividad del trabajo en la agricultura - El valor de los medios de subsistencia del trabajador - El nivel de los salarios - Dependiendo de las fluctuaciones del nivel de salario, el nivel de ganancias. Ricardo hace depender el nivel de ganancias directamente de la magnitud de los salarios y en ultima instancia de la productividad del trabajo en la agricultura. Esta concepción incompleta, ya que, en la medida en que estemos hablando de la “masa de ganancia”, esta depende de otros factores sociales además del nivel de Página 3 UTN - FRBA Cátedra de Política Económica Resúmen elaborado por el Lic. Bruno Magro, Ayudante de Cátedra salarios. La duración de la jornada de trabajo, su intensidad del trabajo, el número de trabajadores. En la medida en que estemos hablando de tasa de ganancia, esta depende en gran medida del nivel de capital total sobre el cual se calcula la ganancia. A pesar de la pobreza conceptual de su teoría de los beneficios, esta revela gráficamente uno de sus puntos más fuertes: la importancia que Ricardo le asigna al crecimiento de la productividad del trabajo como el factor que finalmente determina cambios en el valor de los productos y de los ingresos de las diferentes clases sociales. Página 4