EVALUACION DE PROYECTOS EN EL SECTOR PUBLICO * MSc. RilJl María Gamboa Conejo INTRODUCCION La ampliaci6n de las funciones estatales yla modernizaci6n institucional requerida para un desempello eficiente de sus acciones, lleva a la planificaci6n a constituirse en el instrumento principal para la racionalización y coordinación del aparato público, de modo que éste estuviera regido porel uso óptimo dc los escasos recursos disponibles en pro de una Imagcn objetiva formulada. Dentro de esta perspectiva la evaluación de programas y proyectos pasa a jugar un papel fundamental, puesto que permite retroalimentar continuamente las decisiones de política y su ejecución en ese marco de racionalidad del proceso de planificación. No obstante, en la práctica, la planificación ha centralizado sus acciones en la formulación de planes y programas, dándole bastante fluidez a esta etapa del proceso, la ejecución se ha visto atrofiada por la carencia de una asignación de responsabilidades inStitucionales y la escasa desagregación operativa de los programas y finalmente, la evaluación no ha sido aplicada dentro de una concepción sistémica, sino que simplemente se describen los objetivos y su cumplimiento formal. Por lJInto, no se ha dado un proceso de planificaci6n integral, continuamente alimentado por la evaluación concurrente y "ex-post" para mejorar los alcances reales de cada programa y proyecto dirigido a generar bienes y servicios para la sociedad en conjunto. Los elementos expuestos en este trabajo, posibililJln una primera aproximación a la comprensión sobre el papel que desempefla la evaluación en el proceso de planificaci6n, que pretende un uso más racional de los recursos disponibles manejados por el sector público en la ejecución de programas y proyectos. 1. Concepción de evaluación Hay una amplia gama de modelos de evaluación, que dependen tanto del objeto por evaluar, como de la • Docente de la Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional e Instituto Centroamericano de Administración Pública. Investigadora en el Alea de Proyectos concepción y formación profesional de quienes evalúan. Sin embargo lo constante es, por una parte pretender comparar lo deseado, (imagen-objetivo) que orienta la acción, con la realidad (lo que realmente sucedió) y por otra parte alcanzar los objetivos formulados eficazmente. "Evaluares fijar el valorde una cosa; para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento mediante el cual se compara aquello aevaluar respecto de un criterio o patrón determinado" (Franco, 1971). "Porello se ha definido la evaluación como aquella rama de la ciencia que se ocupa del análisis de la cficiencia (Musto 1975) que se puede realizar ex-ante, durante o ex-post al proyecto. El énfasis en el carácter procesal de la evaluación Quiere destacar Que no se trata de un hecho ajeno y separado del proyecto en cuestión, sino que es una dimensión de éste (Cohen, Franco 1988). Como complemento, debe entenderse como un medio que fomenlJl y facililJl el proceso de planificación, mediante una rigurosa selección de las diferentes alternativas de acción futura. Esta situación supone un análisis crítico de los componentes Que intervienen en la ejecución-administración de un programa o proyecto. Por tanto, se va a entender la evaluaci6n como un proceso mediante el cual se procura determinar el éxito alcanzado, lo más objetivo y sistemáticamente posible. Ello permite mejorar la organizaci6n y la gestión de las actividades planeadas para el proyecto. Ejemplo: Evaluación de un proyecto de producci6n de granos básicos. En el análisis se examinarán los aspectos de diseflo del proyecto, los progresos alcanzados, según objetivos formulados, y de igual forma la pertinencia, efectividad e impacto global generado. Los resultados servirán de base para sugerir modificaciones en la ejecuci6n, y en el diseflo de proyectos futuros y también para que las jerarquías de línea tomen decisiones en el momento oportuno. 2. a. Claslflcaclon de la evaluación Evaluación ex-ante: Es aquella que se realiza previa a la ejecución del proyecto, con la cual se trata de medir su factibi- Vol. \ N'\ junio \993/Pig. 43 lidad, de acuerdo con las condiciones vigentes en que debe aplicarse. A la vez, pennite realizar ajustes en el diseflo original. Según pertinencia o no, de acuerdo con las condiciones antes sei'laladas. b. Evaluación concurrente: Es el análisis que se efectúa durante la ejecución de un proyecto, para detenninar si las actividades son pertinentes de acuerdo con la naturaleza y características de ese proyecto. A la vez, pennite medir los productos, efectividad y el impacto actual y previsible. Pennite la realización de ajustes en cuanto objetivos, políticas y estrategias de acción. c. Evaluación ex-post: Es el análisis de pertinencia, efectividad e impacto de un proyecto después de concluido. Se mide si los resultados son congruentes con la imagen-objetivo, ilÚcialmente fonnulada, y cuáles fueron los principales obstáculos en la ejecución: ofrece infonnación para la planificación futura de proyectos. 3. Tipos de evaluación La evaluación es un concepto que implica atribuir cierto valor a algo, aunque por sr mismo no sugiere los criterios y objetivos que han de ser evaluados. Por tal motivo, la evaluación puede asumir sentidos diferentes y prestarse a confusiones. La evaluación se lleva a cabo a fin de recoger datos que se procesan y rindan infonnación acerca de la me·dida en que un programa o proyecto satisfaga las necesidades para las cuales fue creado. Se busca que la infonnación sea válida, precisa y oportuna para la toma de decisiones. Entre las evaluaciones utilizadas, se pueden distinguir la fonnativa o de proceso, cuyo objeto es retroalimentar a los ejecutores de un proyecto para mejorar el contenido y su administración; por otro lado, se cuenta con la evaluación acumulativa o de impacto que mide los efectos o beneficios directos e indirectos sobre los beneficiarios, inclusive, aborda efectos no intencionados en el grupo beneficiario y otros grupos que no son parte de la población-objetivo. En ambas evaluaciones, debe tratar de mantenerse el máximo rigor a efectos de mantener su validez. Para la evaluación de un Plan de Desarrollo, análogamente se pueden utilizar éstos o cualquier otro tipo evaluativo; no obstante, sería recomendable mantener la vigencia de las evaluaciones de impacto. Corno el ténnino lo sugiere, se refieren al grado en que un proyecto ha tenido impactos para una comunidad o grupo según los objetivos inicialmente planteados. Por otra parte, las evaluaciones de proceso tratan los hechos que favorecieron o afectaron a un cambio en la situación-problema abordada. ¿Hubo un uso racional de los recursos en el proceso de planificación? ¿Se dio la coordinación entre planificación y presupuesto? ¿Participó el ente rector del sistema de planificación en la torna de decisiones del consejo económico? etc. La Evaluación de proceso trata principalmente de cuestiones relativas a procesos, mientras que la evaluación acumulativa resalta los cambios de "estado" intencionales o no, y cuestiones de impacto. Por lo general, las entidades financieras tienen marcada preferencia por la evaluación acumulativa, ya que pennite que la infonnación sobre logros, facilite la toma de decisiones en relación con el financiamiento y continuidad de proyectos. No obstante, este tipo de evaluación, no es de uso cotidiano en el sector público, puesto que la reducida eficacia de los proyectos cerraría la posibilidad de nuevos créditos o el manejo político de programas y proyectos, que únicamente se ejecutan para satisfacer promesas de campai'la electoral, aunque su rentabilidad financiera y social sea insignificante o cuestionada. 4. La evaluación y su uso No es recomendable, en la fase de evaluación, regirse solo por un tipo de ella, es conveniente la de proceso e impacto a fin de mejorar los resultados de los problemas. Sin embargo, a menudo la entidad financiera puede optar por una especrfica, según sean los propósitos e intereses en resaltar ciertos aspectos de .un proyecto. En el mejor de los casos no tienden a darse divergencias, puesto que el desarrollo y administración efectiva de un programa se puede controlar vra evaluación de proceso y la evaluación global ex-post por medio de criterios acumulativos que fluyen desde los diferentes ángulos que cubre el proyecto, según impacto esperado. En cualquiera de los dos casos, es convelÚente que se manejen criterios que permitan medir los alcances reales del proceso de planificación, ya sean de fndole aleatorios o estadfsticos, para poder hacer inferencias de los planes, programas y proyectos en el desarrollo nacional a corto, mediano y largo plaw. Es necesario reflexionar cómo ese proceso puede insertarse adecuadamente en los programas de ajuste estructural, o en situaciones de crisis económica, donde la planificación no ha actuado cómo elemento racionalizador de las estrategias de desarrollo; por el contrario, ha entorpecido los avances dada su escasa flexibilidad para adaptarse a las situaciones de cambio. Vol. ! N'! junio !993/Pág. 44 Portanto, se debe entender la evaluación como una etapa, o fase multifacética, donde la aplicabilidad de sus preceptos diferirán según el objeto de estudio y las condiciones contextuales en que se lleva a cabo, lo que le determina una temporalidad y particularidad. Por tanto, no se puede hablar de un carácter único y exclusivo para la construcciÓn teórica de sus bases. El proceso total de evaluación debe entenderse como una multiplicidad de interrelaciones estratégicas aplicable según naturaleza y características de cada uno de los programas y proyectos abordados. 5. Evaluación y polltlca Resulta evidente que la evaluaciÓn y, muy especialmente, en un Plan de Desarrollo, incluyendo sus programas y proyectos, es una acción eminentemente polltica, puesto que al planificación se ejecuta desde el Estado y corresponde con los intereses de los grupos en el poder, siendo ésta una de las causas fundamentales de por qué no se hacen evaluaciones de esos planes y programas al finalizar los períodos de gobierno, puesto que ello implicaría que una labor de gobierno poeo eficaz reste "clientelaje polftico" en el período de campaña electoral. La evaluación dentro de este espacio debe constituirse en una actividad racional. que tiene ocurrencia en un contexto político, donde sus diversas áreas tienden a mezclarse con el proceso poHtico. Los planes, programas y proyectos son producto del proceso polltico para la toma de decisiones sobre situaciones socialmente problematizada y que busca satisfacer a los demandantes de la sociedad en relación con dichos fenómenos. Cualquier acción de polftica implica entrar en un proceso de "consenso" y"antagonismo" entre los actores sociales beneficiados y los afectados con esas polfticas lo que hace que éstas sean pollticamente vulnerables; especialmente, en su fase de ejecución. La evaluación en estas condiciones constituye un tema polftico, puesto que su fin último es mejorar el proceso de jerarquización en el sector público o privado; ello permite que entre en competencia con otros factores del proceso polftico que reclaman atención o preminencia en la toma de decisiones, en correspondencia con los intereses económicos de los grupos de poder, siendo la evaluación por tanto su "enemigos", dado que debe ser un proceso altamente racional. Finalmente, la evaluación se convierte en una postura polltica, porque su función es evaluar critfcamente las metas y estrategias de desarrollo formulada en los planes, programas y proyectos, para lo cual hace reco- mendaciones en caso de que éstos no sean atinentes con las necesidades reales. A partir de este momento entra en conflicto con los interescs polfticos y económicos de quienes gobiernan en la medida que cualquier acción de polftica no debe ser incompatible en esos intereses, situación que no corresponde con los modelos evaluativos, aplicados hasta el momento. 6. Rol de evaluador El evaluador, por su parte hasta hoy, asume ciertos compromisos en relación con su función, por lo que la evaluación no es neutral, sino que trata de ser congruente con esos "compromisos", lo que hace que esté tamizada de juicios de valor, en relación con lo que interesa destacar, preservar o también con aquellos elementos que se desea ocultar, puesto que el evaluador no puede abstraerse al proceso polftico que la planificación implica. No obstante esta limitación. el rol del evaluador es producir información que fluya hacia los niveles jerárquicos que toman decisiones con las políticas públicas y de planificación, porque el proceso está regido por el poder y el compromiso. Con el fin de reducir esos efectos, es conveniente que los programas y proyectos tengan una precisión de metas para la fase de ejecución. Si las metas tienden a ser ambiciosas en relación con los recursos y el tiempo. el evaluador va a tropezar con serias dificultades si las pretensiones administrativas son demasiado optimistas. Los resultados de la evaluación son desalentadores, porque no hay correspondencia entre lo inicialmente planteado y las acciones administrativas con el fin de darle fluidez al proceso de ejecución. Ejemplo en el subsector granos básicos: el plan 1982-1986 plantea como objetivo la autosuficiencia en el mercado nacional de estos bienes; sin embargo, la fase operativa no se acompañó de las acciones de polftica para lograrlo, por el contrario se dan situaciones que hipertrofian la ejecución; falta de asistencia técnica. escasa asignación de crédito bancario, altas tasas de interés, no capacitación y otros elementos que llevan a un divorcio entre lo formulado y lo realmente ejecutado; situación que debla destacar la evaluación, que por lo demás, no se aplicó en ningún momento, puesto que el sector agrícola afrontó una seria crisis de estrategias y metas. lo cual no se deseaba evidenciar al finalizar el gobierno. Algunos sectores concuerdan en que los resultadoS de la evaluación son desalentadores y ello obedece a que éstos han aceptado el lirismo y la retórica poHtica como metas auténticas de los programas que desean ejecutar. Dada la naturaleza compleja del sector público y la ejecución de programas y proyectos, cuando se aplica la Vol. t N' t junio 1993/Pág. 45 evaluación. deben tenerse expectativas más modestas y evaluarse tomando en consideración el contexto social de cada programa. buscando en ello más equidad en las metas. Solo se obtiene información útil con la evaluación sobre programas y proyectos cuando el clima socio-po\ftico favorece la investigación honesta y existe la voluntad de utilizar la evaluación como un instrumento de gestión para ampliar los conocimiento y tomar decisiones. Especialmente. si se tomó en consideración que en la mayoría de los casos los programas de planificación son impuestos. ya que no se considera en la formulación a los agentes del proceso de polftica económica. sino que obedece a intereses particulares de quienes gobiernan: y la comunidad solo es receptora. no se toma en cuenta la percepción local de sus necesidades. simplemente. aplica los programas y proyectos. con una dirección verticalizada. 7. 1. ríodo 1990-2010. corresponde a los requerimientos definidos para tres escenarios básicos de demanda propuestos: bajo. medio y alto (ver cuadro adjunto). los cuales se establecen según modelos economé· tricos. El modelo matemático empleado para la evaluación técnica y económica de los programas de expansión es el "Iogiciel de gestión optimal du Systeme electrique (Iogos)". Este modelo de programación dinámico aplica los conceptos del "valor del agua y la teoría económica marginalista". para estimar el funcionamiento óptimo de un sistema eléctrico como criterio económico. se emplea el valor presente de las inversiones en nuevas obras de generación. más los costos de operación y mantenimiento y de falla del SNI. en el período en estudio. Anallsls del caso energfa eléctrica Modelo utilizado La determinación de los planes de expansión del sistema nacional interconectado (SNI) para el pe. CUADRON·1 PARAMETROS BASICOS DE LOS ESCENARIOS DE DEMANDA Tasas de crecimiento% Conceptos Bajo Medio Alto 1. Producto interno bruto 1900-2010 4.25 4.50 4.75 2. Valores Agre. 1nd. y Com. 1900-2010 5.25 5.50 5.75 3. Precio electrodomésticos 1990 1991-1992 1993-1996 1997-2000 2001-2010 -4.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -6.00 -6.00 -4.00 -3.50 -3.00 -6.00 -6.00 -4.00 -4.00 -4.00 4. Precio de gas licuado 1990 4.78 4.78 8.02 Continúa en la siguiente P'lina Vol.t N'tjunio t993/Pág. 46 Continuación del Cuadro l 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001-2110 3.34 3.28 3.18 3.08 2.99 2.55 2.54 2.48 2.37 2.36 0.00 3.34 3.28 3.18 3.08 2.99 2.55 2.54 2.48 2.37 2.36 0.00 5.93 5.64 5.30 5.07 4.79 1.90 1.86 1.79 1.80 1.76 0.00 5. Precio de la electricidad Residencial 1986 1987 1988 1989 1990 1991-1992 1993-1994 -6.98 -3.73 11.84 0.91 1.71 6.00· 0.00· -6.98 -3.73 11.84 0.91 1.71 6.00· 0.00· -6.98 -3.73 11.84 0.91 1.71 3.00· 3.00· • Por un año. FUENTE: Instituto Costarricense de Electricidad. CUADRON°2 PARAMETROS BASICOS DE LOS ESCENARIOS DE DEMANDA General 1986 1987 1988 1989 1990 1991-1992 1993-1994 -5.31 -4.64 4.65 10.52 -1.05 6.00· 0.00· -5.31 -4.64 4.65 10.52 -1.05 6.00· 0.00· -5.31 -4.64 4.65 10.52 -1.05 3.00· 3.00· -8.12 0.27 6.23 4.95 -1.84 8.00· 0.00· -8.12 0.27 6.23 4.95 -1.84 8.00· 0.00· -8.12 0.27 6.23 4.95 "1.84 4.00· 4.00· Industrial 1986 1987 1988 1989 1990 1991-1992 1993-1994 Conlinúa. en la siguiente página Vol. ! NO! junio !993/Pág. 47 Continuación del Cuadro 1 6.Grado de electrificación 1989 1995 2000 2005 2010 7.Precios de artículos de refrigeración 1990 1991-1992 1993-1996 1997-2000 2001-2010 88.00 88.00 90.40 90.90 91.40 92.50 92.50 92.50 95.00 95.00 88.00 92.50 95.00 95.00 95.00 -4.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -6.00 -6.00 -4.00 -3.50 -3.00 -6.00 -6.00 -4.00 -4.00 -4.00 • Por año FUENTE: Instiruto Costarricense de Electricidad (ICE) CUADRON"3 SISTEMA ELECTRICO NACIONAL SUPUESTOS BASICOS DE LOS ESCENARIOS DE DEMANDA Abonados residenciales % de cobertura Escenarios Bajo Se alcanzará el 92.5% en el afio 2005 Medio Se alcanzará el 95 % en el afio 2005 Alto Se alcanzará el 92.5 % en el afio 1995 Abonados generales % de crecimiento Escenarios Bajo 0.1514 del aumento en los abonados residenciales Medio 0.1514 del aumento en los abonados residenciales Alto 0.1514 del aumento en los abonados residenciales FUENTE: Instiruto Costarricense de Electricidad (ICE) VoL t NO tjunio 1993/Pág. 48 2. nida como la tasa mínima de aceptación del proyecto y el criterio de la tasa interna de retomo (TIR). Se usa la situaci6n sin y con proyecto para cada afto del horizonte de planeamiento. Planes de expansMn 1. Plan de Expansión escenario medio: Los planes de desarrollo de la capacidad generadora se basan en los requerimientos del escenario medio de demanda eléctrica, con el menor costo actualizado. Para ello se analizan las necesidades reales y se amplian las plantas existentes, en este caso: Belén, Electriona, Birrfs y otros proyectos que sufren ampliaciones. Estos se encuentran en etapa de financiamiento o construcci6n, y se consideran como proyectos de generaci6n comprometidos. Con este grupo, se puede abstener la demanda hasta 1995. Los beneficios de los proyectos se derivan del ahorro de combustible al sustituir energía térmica, de los valores de la energía incremental que el proyecto permite entregar a los consumidores y de la energía no servida. 4. PlanifICación institucional: Con base a esta metodología el ICE tiene una proyecci6n continua de las necesidades de demanda de energía eléctrica del pals, a la vez se mantiene una evaluaci6n permanente y ex-post de cada uno de los proyectos que entran en operaci6n, así como el horizonte temporal de planeaci6n y cada etapa táctica que se requiere para abastecer la demanda sea esta baja, media o alta; 10 que demuestra el nivel de preparaci6n institucional para afrontar cualquier situaci6n que se pretende. A partir de 1996 se necesita la incorporaci6n de nuevos proyectos, los cuales en la actualidad están en etapa de estudio. 2. Plan de expansión: escenario bqjo y alto: Estos escenarios se analizan con el fin de valorar la sensibilidad del plan de desarrollo al crecimiento pronosticado de consumo eléctrico. Para el caso del escenario bajo los proyectos del perlodo 1990-1995, se encuentran en etapas de financiamiento o construcci6n, por tanto están compro,metidos 10 cual significa que tiene fecha definida para entrar en operaci6n. El ICE es una de las instituciones que marcha a la vanguardia en la evaluaci6n de proyectos 10 que demuestra el excelente proceso de planificaci6n institucional a corto, mediano y largo plazo que permite alcanzar la imagen-objetivo prevista, a la vez que se hace frente a cualquier eventualidad que pueda dar al traste con ese proceso de desarrollo institucional en el campo de la energía eléctrica. Los planes de expansi6n de los escenarios bajo y medio se consideran iguales entre sí hasta el afio 1996, en 10 que se refiere a la adici6n de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos. Para el escenario alto, los proyectos se incorporan según los mismos supuestos aplicados a los escenario anteriores. Si el consumo crece de acuerdo con los valores pronosticados en este escenario, se requieren unidades térmicas adicionales en los aflos 1996 Y1997, que consisten en dos motores de baja velocidad (consumo de bunker-C), de 32 HW cada uno. Posteriormente se requieren nuevas adiciones de proyectos de generaci6n, con respecto al plan del escenario medio. 3. Evaluación de las proyectos hidroeltclrkos: Cada proyecto se evalúa individualmente utilizando el criterio de Costo-Beneficio para determinar el Valor Actual Neto (VAN) a una tasa de actualizaci6n (se ha utilizado del 12%) defi- Este proceso no es generalizado al resto de instituciones del Sector Público, por el contrario,la tendencia es no realizar evaluaciones de programas y proyectos. o hacerlo de manera descriptiva para cumplir con un requisito formal. pero sin entenderla dentro de un proceso sistémico. 8. Conclusiones La evaluaci6n del proceso de planificaci6n debería relacionarse con la mejoría en la articulaci6n entre propósitos, la conceptualización del sistema yel disefto de la acción pertinente. En fonna particular ese potencial permitirla la "sensibilizaci6n" de los planificadores y de quienes formulan polfticas sobre las consecuencias de las acciones disefiadas con miras a lograr otros objetivos no prioritarios. Vol. t N'¡ junio t993/Pág. 49 En este sentido no debe considerarse solo como la expresión de un enfoque integral de planificación sino también como una técnica para incrementar la efectividad de ésta y para minimizar los obstáculos y no quedarse solo en el incrementalismo. Asr por ejemplo. mientras se fomentan las necesidades para incrementar la diversificación agñcola en bienes no tradicionales. con alta aceptación en el mercado externo. se descuida el abastecimiento de granos básicos para el mercado interno. todo ello por error de diseflo y la no evaluación de los planes: programas y proyectos propuestos. La evaluación de impacto puede llevarse a cabo para explorar los impactos globales de las acciones ejecutadas desde la perspectiva del proceso de planificación o en otro sentido con el fin de valorar la necesidad de modificar lo inicialmente planteado. o tomar medidas de administración y de seguimiento. o también reajustar los programas y proyectos como una sola unidad. Esta actividad carece de sentido a menos que sea incorporada como parte fundamental del proceso de planificación de los programas y proyectos. La fase de evaluación no ha sido aplicada en los programas y proyectos. por tanto ésta ha tenido una evolución lenta y. actualmente. hay pocos sistemas o modelos 'que se aplican como tal en esta fase tan importante. pero tan relegada. El obstáculo básico queda claro al examinar los componentes de un modelo. puesto que éste debe incluir: los determinantes del estado del proyecto. asociaciones entre variables relacionadas con el ámbito de acción. relaciones intersectoriales Yotros más. Su número es tal que dificulta el análisis sistemático y coherente de cada uno de esos componentes. a lo que se agrega que muchas de las supuestas influencias entre factores no se comprenden bien. En este contexto. se indica que la evaluación se refiere a un seguimiento y control aplicado a un problema definido e intervenido por una política pública. con el fin de retroalimentar su proceso de ejecución y medir el impacto. de acuerdo con las metas inicialmente formuladas. La actividad de evaluación es multifacética y la aplicación de modelos dependerá del objeto estudiado.los objetivos particulares de cada programa y proyecto en cualquier campo. las circunstancias sociales. polfticas tanto internas como externas que les rodean. Dados los escasos recursos financieros actuales. ¿en qué debe concentrarse la evaluación? ¿En pocos proyectos pero profundamente. o menos detallados pero que aborde una amplia gama de ellos? ¿Cómo saber a la vez cuá1~s de esos proyectos han tenido impacto. o si éste es poco generalizable a otras situaciones? Estos son algunos aspectos básicos que deben estar suficientemente claros antes de una evaluación. sr es recomendable evaluar en forma lo suficientemente intensa para que no se generen juicios arbitrarios y las conclusiones del impacto no pierdan credibilidad. La evaluación tiene múltiples propósitos: verificación de que las metas iniciales fueron cumplidas según la polftica enunciada. o seflalar las limitaciones que restringieron su operacionalización. En el plan de la estructura organizativa. se encuentran serias deficiencias metodológicas para la asignación de las responsabilidades en la evaluación. Además. se da un fuerte incumplimiento en los sectores de las directrices emanadas por las Oficinas Centrales de Planificación. También. se da ausencias de sistemas de seguimiento y de evaluación de los planes. programas y proyectos y poca vinculación entre los modelos institucionales aplicados a cada sector. La institucionalización de la evaluación necesita un largo peñodo de gestación y maduración para que pueda llevarse a cabo y cumplir satisfactoriamente sus funciones. Debe entenderse y adaptarse al grado de desarrollo alcanzado por el sector público. a la vez tratar de superar un sinnúmero de restricciones que cotidianamente afronta la administración pública. Este "nuevo" proceso de evaluación conllevaña al logro de la imagen-objetivo. Su efectividad permitirla disponer de nuevas teorfas útiles para alcanzar los propósitos y cómo trabajar un sistema general para producir resultados deseables e instrumentos apropiados. Por lo tanto. los planes. programas y proyectos de desarrollo no se evaluarfan por su coherencia. consistencia o sofisticación en su formulación. sino la efectividad en su ejecución y que con ello se condujece a una capacidad cualitativamente mayor y Vol. ¡ N'¡ junio t993/Pág. SO sostenida de reflexión y eficacia en los propósitos inicialmente fonnulados. No se debería dejar de lado una variable que condiciona y define los horizontes del proceso de planificación. a la vez es la que le da viabilidad a las acciones propuestas; en este caso se está hablando de la polftica, sin la cual la planificación no tendría ningún tipo de vigencia presente y futuro, y por ende los programas y proyectos. 9. Propuesta de un modelo de evaluación La evaluación de proyectos no se puede generalizar en un modelo o sistema. sino que ésta debe adaptarse de acuerdo con la naturaleza y características del proyeclo y el momento en que se va a ejecutar, de manera que los resultados sean pertinentes y respondan a los objetivos planteados. 1. Fases de evaluación: El proceso de evaluación se puede sintetizar en los siguientes elementos: Se detenninan los insumos. actividades. resulta- dos y los progresos reales del proyecto según objetivos propuestos. lo cual se compara con los planes y programas inicialmente fonnulados. Se analiza la infonnación recolectada para detenninar la eficacia. eficiencia y pertinencia del proyecto y los elementos que han obstaculizado el avance. Se decide qué tipo de medidas y ajustes se requieren aplicar para hacer más fluida la ejecución. Se preparan los infonnes de avance o evaluaciones. asignando responsabilidades en las instituciones responsables. Se aplican las medidas recomendadas y posterionnente se vuelve a evaluar para alcanzar los objetivos. El modelo propuesto senala los elementos por considerar. y cada una de las etapas que comprende el flujograma para alcanzar de manera eficaz yeficientemente la imagen-objetivo propuesto. 2. Se examina la evaluación: La evaluación examina los siguiente componentes: El proyecto ha logrado. o está logrando los objetivos iniciales (nivel de eficacia). El proyecto ha generado. o es probable que produzca. los resultados programados y a un costo aceptable: para ello debe darse la combinación óptima de los factores productivos (eficiencia). - La situación-problema o fenómeno que dio origen al proyecto se mantiene igual o ha cambiado. hasta el punto que el proyecto carece de pertinencia (pertinencia-significación). El diseno y enfoque del proyecto corresponde a las necesidades de los beneficiarios (pertinencia). El proyecto está generando importantes efectos directos. indirectos, secundarios positivos que se previeron inicialmente (impacto). El proyecto está provocando economías y deseconomías externas no previstas (efectos positivos y negativos externos). - Se identifican los factores específicos que facilitan o fueron el éxito del proyecto (limitante). El modelo indica la organización interna a partir de la naturaleza de la institución. las políticas y las acciones fonnuladas para incidir positivamente sobre una situación problema mediante la generación de bienes o servicios. Externamente la organización está en proceso homeostático con el medio que la rodea. en el cual se encuentran los beneficiarios. polfticas de otras organizaciones. polfticas nacionales y recursos disponibles. que penniten que los proyectos sean viables y se ejecuten o se queden en el plano de la fonnulación. No puede senalarse un modelo o sistema único de evaluación para proyectos. sino que debe someterse a la particularidad de cada uno de ellos; o enfocarse dentro de su nivel sectorial. regional o local. Tal es el caso de la generación eléctrica (ICE) que aplica un sistema de evaluación que ha dado resultados óptimos para la planeación a largo plazo. Tratamiento especial merecen los proyectos sociales que por sus características no se enmarcan dentro de Vol. t N'I junio 1993/Pág. 51 la concepción tradicional de proyectos, desde su formulación hasta la evaluación. Se hace imprescindible la aplicación no solo de criterios cualitativos sino cuantitativos con el fin de medir el impacto deseado, no desde la perspectiva de rentabilidad financiera, sino mediante los efectos esperados y no esperados de una inversión social. Es recomendable que cada institución en el marco de su quehacer, defina metodologías de evaluación de sus programas y proyectos y que se apliquen con el propósito de mejorar la planificación institucional y sectorial del país. Además los proyectos deben constituir verdaderas acciones estratégicas que ataquen los fenómenos o situaciones problematizadas que debe afrontar el sector público. 6. Gamboa Rita, Vargas Jorge. Resultados preliminares del andUsis mnodológico de los plants de desarrollo J974-1982. Cuadernos de Planificación. n Avance de Investigación. UNA. Heredia, Costa Rica. 1984. 7. Greenberg B. G. Evalualion o/Social Programs, en F. G. Caro. Editor Readings in evaluations research. New York Russel Sage Foundation 1977. 137-157. 8. Musgrove Philip. Evaluación de programas destinados a mejorar el consumo alimentario y ti estado nutricional de/amitias pobreSfn Brasil. (Mimeo). 9. Musto S.Andlisis de eficiencia. MelOdologla de la evaluación de proyectos sociales de desarrollo. Madrid. Tecnos 1977. 10. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación del impacto de los Pro8ramas de nutrición INCAP. BIBLlOGRAFIA 1. Ahumada Jorge. Notas para una teorla genaal de la planificación. Chile. ILPES. 1965. 11. Torcke A. Una evaluación económica dtl Programa Nacional de Alimentación complementaria. Chile. 1985. Mimeo. 2. Campino A. C. Avaliacao "Ex-post" de programas de naturaleza social: una sugestao de metologia. Brasil. UN1CEF (mimeo). 12. Weiss C. H. Investi8ación evaluativa. Mitodos para de- 3. Coben Ernesto. Rolando Franco. Evaluación de proyectos sociales.ILPES-ONU. Grupo Editor Latinoamericano'(GEL). 1988. 13. Saénz Lenin. Pastor Arando. El proceso de planificación de la alimentación y nutrición. INCAP. Guatemala 1981. 4. GamboaRita, Vargas Jorge. El proceso de planificación en Costa Rica 1974-1988. Cuadernos de Planificación. Informe Final de Investigación. UNA. Heredia. Costa Rica. Editorial EUNA 1985. 14. Saturno Pedro. Evaluación de la calidad asis/tncial en taminar la eficiencia de los programas de acción. México. Editorial Trillas 1982. a/tnción primaria en el marco de la coopaación ibirica. Mimeo. 5. Gamboa Rita. Vargas Jorge. Nuevos enfoques sobre planificación y desarrollo económico. Cuadernos de Planificación. UNA. Heredia. 1984. Vol. t N' t junio t993/Pág. 52 FIGURA N° 1 MODELO GLOBAL DE EVALUACION Objetivos Iniciales Descripción del fenómeno en estudio Estudio de Factibilidad (Proyecto) Posibilidades de alcanzar resultados I I Sin resultados de impactos deseados Resultados de impactos deseados I I Evaluación de proceso e impacto Redise/lo de la Ejecución I '-- I Pocos resultados (porqué) I Exito local (porqué) I Continuación o formulación de otros proyectos Vol. l N'. junio t993/Pág. 53 FIGURAN02 Modelo de organizacion y medio externo para evaluacion de proyectos Polfticas de organización extemas a la que ejecuta el Proyecto ~ Polfticas de la Organización que 1 ejecuta el proyecto Impacto sobre bienes y servicios ofrecidos Caracterfsticas. po\{1 - ticas administración de la organización L..- Propuestas de Acción (Proyecto) Impacto sobre una situación problema ORGANIZACION MEDIO EXTERNO Características de los grupos beneficiarios (Socinecon.-culturaIes) Vol. 1 N' 1junio 1993 I Pág. 54 Resultados que afectan a los beneficiarios