DESARROLLO SUSTENTABLE Y SEGURIDAD SOCIAL EN

Anuncio
DESARROLLO SUSTENTABLE
Y SEGURIDAD SOCIAL EN
AMERICA LATINA
Lic. R6ger M. Aguilar G.* MSc.José A. Acwia U/are**
RESUMEN
Los paradigmas económicos y especfficamente las
nociones de desarrollo económico y social vigentes en
una cierta época del tiempo. moldean la visión sobre la
seguridad social y sus formas de desarrollo. Asimismo
los programas de seguridad social determinan efectos
importantes en el desarrollo económico en aspectos
como el empleo y la productividad. De especial interés
en este momento se convierte la noción de desarrollo
sustentable, por las implicaciones que tiene en los conceptos de seguridad social.
Se reconoce que para obtener avances positi vos en
materia de seguridad social. se requiere de un ambiente
polftico estable y un crecimiento productivo dinámico.
Una breve visión al pasado de los pafses centroamericanos. nos muestra que estos factores en la mayorfa de los
pafses han estado ausentes. lo que nos ayuda a explicar el
débil desarrollo de los programas de seguridad social en
la región. Sin embargo. las perspectivas se toman relativamente favorables. por la mayor estabilidad polftica
que se tiene hoy día. que se caracteriza por la presencia
de regímenes democráticos yen lo económico se tiene
un mayor dinamismo.
1.
INTRODUCCION
En este documento se analiza el desarrollo de la
Seguridad Social de la región latinoamericana, desde una
perspectiva del desarrollo económico y de la polftica
social que lo han orientado. con especial interés en la
subregión centroamericana.
•
..
Actuario, Director de la Dirección Actuarial y de Planificación
Económica de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Máster en Economía. Jefe del Departamento de Planificación
Económica y Financiera de la Caja Costarricense de Seguro
Social.
En el segundo apaJ1ado se presenta un esbozo de la
evolución de las ideas sobre el desarrollo. con énfasis en
la relevancia que ha adquirido la idea de "desarrollo
sostenible". como condición necesaria para garantizar la
calidad de vida de las nuevas generaciones. Se analiza
posteriomlente. en ellercer apanado.la evolución y perspectivas polfticas y económicas de la región y la subregión. entendidas como marco de referencia para el desarrollo de la seguridad social y para el análisis de las posibilidades reales de mejorar los programas existentes. En
el apaJ1ado cuarto. el análisis se concentra en las políticas
económica y social y su relación con el desarrollo de la
Seguridad Social de la región. Finalmente se presentan
los retos y perspectivas de la Seguridad Social de la
subregión.
El propósito fundamental es llamar la atención sobre el papel de la Seguridad Social en los programas de
desarrollo, según las nuevas perspectivas y concepciones. En especial se desea enfatizar que el desarrollo de
los sistemas de protección de la Seguridad Social. tiene
un doble efecto en el desarrollo económico y social de
las comunidades. El primero se deriva de la necesidad de
utilización progresiva de recursos financieros yeconómicos,lo que debe hacerse corresponder eon las posibilidades reales de cada nación. El segundo se relaciona
con los frutos en tomo a calidad de vida, en los planos
sanitario, económico y social. que pueden lograrse mediante sistemas y programas sustentables.
Los programas de la Seguridad Social son iniciativas de inversión, destinadas a mejorar la calidad de vida
del presente y del futuro. por lo cual debemos desterrar la
vieja idea de que son cargas para la economía. Más bien
debemos reeonoeerque la economía es uno de los principales beneficiarios del rédito social que brindan dichas
inversiones.
11. NUEVO CONCEPTO DE DESARROLLO
Los planteamientos tcóricos sobre el desarrollo económico han venido variando sustancialmente a través del
Vol. t N'¡ junio 1993 I Pág. 13
tiempo, y casi siempre han buscado dar respuesta a los
fen6menos del momento y a su comportamiento en el
futuro.
Existen múltiples teorías que tratan el tema del
desarrollo y lo hacen bajo paradigmas muy distintos. Así
por ejemplo la teoría de W. Rostow (1950), concebía el
desarrollo como "quemar" o superar etapas, lo cual se
puede considerar como un planteamiento optimista.
Esta teoría plantea que conforme ciertos sectores se
desarrollan. otros obtendrían beneficio de ello. Las etapas que se reconocían eran: una sociedad tradicional,
precondiciones para el crecimiento autosostenido. camino a la madurez y por último edad de alto consumo
masivo.
Los supuestos bajo los cuales se sustenta dicha
teoría parten de la idea de que los beneficios pasan gradualmente a los sectores marginados. Este planteamiento
nos lleva a la conclusi6n de que en las primeras etapas
los sectores marginados y más vulnerables no deben ser
preocupaci6n. puesto que conforme se van superando las
etapas, los beneficios llegarían a toda la población.
Otra visión, que se podría catalogar como pesimista, pertenece a la Escuela Estructuralista. que en
esencia considera a los países del tercer mundo plagados
de rigideces económicas institucionales, que se encuentran atrapados por su relación de dependencia.
Por su parte, el planteamiento marxista centra su
teoría en que el sistema capitalista favorece la existencia
de países pobres y países ricos. También analiza el desarrollo como un fenómeno evolutivo, según etapas que
se van superando por las mismas contradicciones que el
sistema reproduce.
En la mayoría de las teorías, ha existido una tendencia a utilizar indicadores como Producto Interno
Bruto (PIB), Ingreso Per cápita y productividad, para
medir el grado de desarrollo de una nación. No obstante
se conoce que éstas son simples formas de medir lo que
va al mercado y no entra en consideraciones sobre el
disproducto o costo social que ocurre con la producción.
Así mismo deja al margen aquellos costos o necesidades
que no se reflejan en los mercados. ya sea porque son
mercados pocos desarrollados, o simplemente porque el
mecanismo de asignación de precios no es capaz de recoger ciertos costos, como sucede por ejemplo, con la
contaminación.
En detrimento de los puntos de vista antes apuntados, el tiempo se ha encargado de demostrar que el problema del desarrollo, no es una cuestión tan simple.
Aparecen incógnitas como ¿Qué ha pasado con los niveles de pobreza, pues han aumentado? Hay más de 200
millones de pobres actualmente en América Latina.
¿Qué ha pasado con la calidad de vida? Existen actualmente más de 2000 trabajadores bananeros estériles en
Costa Rica a consecuencia del uso del pesticida DBCP.
Igualmente se sabe que la rápida incorporación de la
mujer al trabajo después de un parto, aumenta el ingreso
nacional, pero decaen las normas de salud del niflo.
Así mismo hoy día reconocemos que la explotación
sin control de bosques y recursos naturales, aumenta el
nivel de ingreso en el presente, no así el bienestar en el
futuro.
Ante estas realidades, surgi61a inquietud de que
algo no estaba bien en los conceptos sobre desarrollo que
se venían manejando y es así como nace un concepto
mucho más amplio de este término, el cual brinda más
importancia a la calidad de vida.
La Nueva Visión es Desarrollo Sustentable o
Sostenible
La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo
lo define como un estado de bienestar derivado de un
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
sacrificar las necesidades del futuro.
Este enfoque contempla conceptos e ideas como:
Crecimiento en armonía con la naturaleza.
Se está pasando de un mundo vacío a un mundo
lleno.
País Universal.
Las Necesidades Básicas, tales como salud, alimentación, vivienda, vestido, educaci6n, agua y
transporte, son prioritarias.
Este enfoque, reconoce que el ingreso es importante, pero sostiene que es insuficiente para garantizar o
cubrir muchas de las necesidades básicas, ya que no están al alcance en el mercado.
Para efectos de medición, se han creado nuevos
índices que tratan de recoger el efecto de otras variables
que se consideran importantes. Entre ellos está ellndice
de Desarrollo Humano, que es función del ingreso, de la
educación y de la esperanza de vida. Un ordenamiento
de diferentes países latinoamericanos de acuerdo con
este índice, se puede observar en el gráfico N° 1. Se observa que la mayoría de los países del área centroamericana ocupan un lugar intermedio.
Como parte de esta preocupaci6n sobre el desarrollo sostenible, en la pasada cumbre de Río de Janeiro
celebrada en el mes de junio del afio pasado, se trataron
temas de vital importancia que sei'lalan los grandes
problemas del desarrollo de los países latinoamericanos.
Por otra parte, sugieren dichos temas las demandas que
tendrá en el futuro la Seguridad Social. Entre los más
Vol. t N' I junio 19931 Pág. t4
sobresalientes. tenemos los que se senalan a continuación.
Iniciativa Sobre el Uso de la Energra y Tóxicos
El propósito es reducir las emisiones de dióxido de
carbono y otros gases que contaminan el ambiente. Se
sabe que la contaminación ambiental es función del número de personas. actividad que realizan y de la tecnología que utilizan así:
Contaminación = f [N° de personas. actividad que
desempenan. tecnología que utilizan]
El gráfico N° 2. muestra las emisiones contaminantes que se producen a nivel de países. Se puede observar que la contaminación por habitante en los Estados
Unidos es 5 veces más alta que en México. 20 veces más
alta que en Costa Rica y 50 veces más alta que en El
Salvador.
En el gráfico N° 3. se muestra el recalentamiento
que está sufriendo la tierra a consecuencia de los llamados "gases de invernadero".
Iniciativa Financiera para Generar Fondos
La deuda externa se ha convertido en una limitante
para implementar nuevos proyectos. por lo cual se hace
necesario desarrollar estrategias para combatir su
impacto.
El flujo hacia la región de recursos externos. en
términos netos. se ha detenido y más bien se ha tomado
negativo. La historia de los fujos en estos últimos anos se
detalla en el gráfico N° 4. donde se observa que a partir
del ano 1982 el flujo de fondos hacia la región ha sido
negativo en altas proporciones.
La iniciativa contempla la condonación de buena
parte -de la déuda externa de los países de la región, el
uso creativo de ella y el reciclaje en el pago de intereses.
Iniciativa Sobre el Crecimiento Demográfico
Se sostiene que hemos pasado de un mundo vado a
un mundo lleno. La población mundial de 2.500 millones en 1950 ha pasado a 5.500 millones en 1990. Como
polftica se persigue estabilizar la población para el afio
2050. El gráfico N° 5 presenta la evolución de la población americana desde 1750 hasta la fecha y las perspectivas de estabilización hacia el ano 2050.
Iniciativa Sobre Conservación Forestal
El propósito es conservar las funciones que cumple
el bosque, como por ejemplo la biodiversidad, la calidad
del aire y del agua.
111. EVOLUCION POLlTICA y ECONOMICA
DE LAREGION
Hasta mediados de la década de los afios 80. en el
campo polftico, la región se había caracterizado por:
Predominio de Regímenes Militares.
Inestabilidad Polftica (golpes de Estado).
Enfrentamicnto de grupos guerrilleros con fuerzas
militares.
Este escenario polflico es poco apIO para el desarrollo económico y social. pues se carece de un orden
institucional que canalice las dcmandas de la población.
Los recursos dcstinados al bienestar se restringen,
mientras que las necesidades se acrecientan.
A partir de mediados de los aflos 80. se vislumbra
un proceso de cambio quc sc puede caracterizar por:
Surgimiento de gobiernos de transición (Napoleón
Duarte cn El Salvador. Vinicio Cerezo en Guatemala). Como dato curioso el 25 de abril de 1990.
por primera vez en la historia. los seis países centroamericanos ostentaban gobiernos civiles.
Procesos de paz en varios países.
En el campo económico. en las últimas décadas. la
región ha enfrentado serios problcmas que conjuntamente con los problemas polfticos han desencadenado
un importante deterioro del bienestar. Dicha problemática económica se ha caractcrizado por:
Alta condicionalidad de los organismos financieros
internacionales.
Menor flujo de recursos externos.
Problemas para cumplir compromiso de la deuda
externa.
Inestabilidad económica, con altos niveles de
inflación.
Tendencia a liberalizar el comercio externo.
Gobiernos con problemas de presupuesto.
Las perspectivas actuales de la región en los campos polftico y económico. han mejorado notablemente a
raíz de los cambios que se vienen sucediendo en los últimos anos. Dichas perspectivas se caracterizan por:
Vol. t N' t juniO t993/Pág. t5
La apertura democrática.
La estabilidad económica con crecimiento esperado
del PIB. entre un 3 y 5 por ciento para 1993. en la
mayoría de los parses de América central.
Los Organismos Financieros Internacionales contemplan la polftica social dentro de sus programas
(caso de Costa Rica con la educación y la salud).
IV. DESARROLLO Y SEGURIDAD SOCIAL
La importancia que ha tenido hasta el momento la
polftica social en el área. puede determinarse preliminarmente mediante la cantidad de recursos que se han destinado a ese fin. Más profundamente atendiendo a todos
los condicionantes polflicos y económicos antes mencionados.
Analizando los gastos de algunos parses latinoamericanos en salud. educación y defensa nacional (gráfico N' 6). se observa claramente que en algunos paises
las prioridades no han estado en el sector social. Ante las
pocas posibilidades de aumentar el gasto público, surge
la opción de liberar fondos de otros sectores. por ejemplo
defensa. para fortalecer el sector social. Esta posibilidad
es bastante real considerando el fin de la guerra fna. las
nuevas perspectivas del desarrollo económico mundial y
la relativa estabilidad polftica y económica de la región.
Los cuadros N" 1 YN" 2 muestran un detalle del
comportamiento de los gastos del Gobierno Central per
cápita y el rndice de crecimiento de los gastos en salud
de la región en las últimas décadas.
Antes de entrar a discutir el desarrollo de la Seguridad Social de la región y su interrelación con el desarrollo económico y social. es conveniente distinguir
claramente nuestra concepción de la misma. El derecho
como disciplina orientadora en las ocupaciones y preocupaciones del hombre es relevante. razón por la que
recurrimos a sus enfoques. con el fin de presentarnuestra
concepción de Seguridad Social. en el marco de la polftica social.
Concepto de Seguridad Social
Nuestra concepción tiene un carácter dinámico; asr
para los individuos de una colectividad la Seguridad
Social constituye un derecho personalrsimo. vinculado a
su naturaleza humana y orientado a garantizar un nivel
aceptable de bienestar sanitario. económico y social. Es
la Justicia Social quien respalda este derecho. consa-
grado sociológicamente. reconocido en los derechos del
hombre y contemplado jurfdicamente en las constituciones polfticas de los pueblos. Por esto último se le
considera un derecho público subjetivo. Observamos asr
una tricotomra en la concepción dinámica de la Seguridad Social: el Estado. el sistema y la colectividad de individuos.
Al ser inicialmente la Seguridad Social un derecho
público subjetivo. se involucra directamente al Estado
como responsable de la garantra de tal derecho. estableciéndose asr la Polftica de Seguridad Social; se trata pues
de las medidas que el Estado adopta para garantizar ese
derecho. Por tanto es necesario el aparato jurfdico pertinente. que venga a dar contenido normativo a la pol(tica y es entonces cuando aparece en nuestra concepción
el Sistema de Seguridad Social. conformado por la polftica y el ordenamiento jurrdico pertinente.
Por último esta concepción dinámica es complementada. según los estudiosos. por los modelos de Seguridad Social. en tanto el ordenamiento jurfdico existente. no agote el total de consideraciones doctrinarias.
Se trata pues del carácter teorizable de los sistemas.
permitiendo asr el cambio de los mismos a través del
modelaje.
Desarrollo Social y Seguridad Social
El grado de desarrollo social está determinado por
el nivel de bienestar general de los individuos y de la
colectividad. en los planos sanitario. económico y propiamente social. Las medidas o estrategias que el Estado
adopta con el fin de garantizar un nivel de bienestar general. se incluyen en el ámbito de la Pol(tica Social.
Política Social Básica
Comprende las medidas que pretenden alcanzar un
nivel básico de bienestar en los tres planos mencionados.
En lo Sanitario incluye la medicina preventiva. la medicina comunitaria y la sanidad ambiental. En lo económico incluye la pol(tica de pleno empleo. regulación de
salarios mrnimos. cargas familiares y vivienda. En este
punto. la asistencia social podrfa entenderse como pol(tica paleativa. con el objeto de garantizar un nivel básico
de bienestar económico. En lo social abarca la Educación Pública, la Rehabilitación Social. la Adaptación
Social de la infancia como inversión social y la polrtica
preventiva en la seguridad e higiene del trabajo.
Vo!.1 N' tjunio 1993 I Pág. 16
Obsérvese que todas las medidas citadas tienden a
garantizar al individuo un nivel básico de bienestar
general.
Polftlca Social Asistencial
Comprende las medidas que pretenden garantizar.
en todo momento. el nivel básico inicial. mejorándolo
paulatinamente si fuese posible.
Esta polftica tradicionalmente se enmarca en la
Seguridad Social y se entiende por polftica de prestaciones. se define aquí el riesgo como las contingencias
que pueden determinar un cambio en el nivel de vida y
las medidas para cubrir a los individuos como la previsi6n. Las prestaciones pueden ser sanitarias. econ6micas
y sociales como antes. sin embargo en este caso. todas
estas medidas se contemplan dentro de la polftica de
seguridad Social tradicional.
contingencias alrededor de la renta. o sea los sistemas de
protecci6n econ6mica; tales como los fondos de pensiones y compensaciones, incluyendo la cobertura econ6mica de los riesgos del trabajo.
En la concepci6n ampliada se incluye la protecci6n
de las contingencias en tomo a:
1) La renta
2) La salud
3) La locaci6n
4) La formaci6n y desarrollo social.
En la regi6n y subregi6n predominan los Sistemas
de Seguridad Social que protegen. típicamente. las contingencias en tomo a la renta y a la salud. En todo caso la
Seguridad Social. la salud y la educaci6n son consideradas como los componentes fundamentales de la Polftica Social y del bienestar general.
Desarrollo Económico y seguridad Social
Polftlca Social Promoclonal
Se trata de las medidas que pretenden mejorar el
nivel básico y garantizar el más alto grado de bienestar a
los individuos. En lo sanitario comprende la medicina
mejorativa y algunas ramas superespecializadas y la
promoci6n y fomento de la salud. En 10 econ6mico incluye los sistemas complementarios y la polftica de extensi6n como el crédito yel ahorro. En lo social incluye la
promoci6n humana y social (individual y comunitaria).
los servicios sociales. la recreaci6n y el turismo social.
Obsérvese que todas las medidas apuntadas se contemplan en los esquemas modernos de polftica de Seguridad
Social.
Con este esquema general de polftica social podemos discriminar la polftica de Seguridad Social y modelar los Sistemas de Seguridad Social de la regi6n. de
acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente en cada
caso. No obstante, que se requiere distinguir la ~eguri­
dad Social de la Polftica Social. resulta contraproducente
separarlas o ai slar los esfuerzos de una y otra.
Tradicionalmente en la Polftica Social se incluye la
educaci6n y los programas de asistencia social. lo que
marca una de las grandes diferencias entre Polftica Social y Seguridad Social. Esta última puede entenderse a
través de 10 que llamamos un concepto restringido y uno
ampliado. en cuanto a su competencia y protecci6n a
ofrecer en el marco de la Polftica Social. En el caso del
concepto restringido se incluye la protecci6n de las
Además de los problemas econ6micos reseñados en
el tercer apartado. debemos reconocer que el desarrollo
de la Seguridad Social está condicionado por el desarrollo económico de cada naci6n. En este punto resultan
especialmente relevantes los análisis y el diseño de estrategias que comprendan la correspondencia que debe
observarse entre el desarrollo econ6mico y el desarrollo
de la Seguridad Social.
Como es sabido. la extensi6n y calidad de la cobertura de la Seguridad Social está supeditada a la disposici6n de los recursos financieros y econ6micos pertinentes. Pero por otro lado. también es sabido. según las
nuevas concepciones de desarrollo. que la gesti6n de la
Seguridad Social tiene efectos relevantes sobre la calidad
de vida. el empleo. la productividad y sobre el desarrollo
econ6mico y social en general.
Deseamos resaltar en este momento. el condicionamiento econ6mico y el principio de correspondencia
entre el desarrollo econ6mico y el desarrollo de la Seguridad Social. pues s610 se puede garantizar un determinado nivel de bienestar. en la medida en que se disponga de los recursos financieros y econ6micos pertinentes.
Los efectos de la crisis econ6mica sobre la Seguridad Social son devastadores en las áreas de financiamiento y de la calidad de la protecci6n a brindar. por
cuanto restringen los recursos y aumentan las necesidades. Los aumentos en el desempleo reducen los niveles
Vol. t N'! junio !993/Pág. 17
de ingl\'sos por contribudones e incrementan las necesidades de prot<'cdón económica y sanitaria. La presenda de allos frulices de inlladón aunados a la inestabilidad y reducdón de los salarios reales. deternlinan
reducdón de ingresos y aumentos en los costos de la
Seguridad Sodal.
Evolución de la Seguridad Social
Los programas de pensiones. propios del marco
restringido han evolueionado desde finales del siglo
anterior en Europa y en 1950 ya todos los paIses
industrializados conwban con los sislemas de pensioncs.
mientras que cn América Latina sólo un 44% dc los
paIses contab¡m con sistemas de pensioncs en esa fecha.
En 1970 ya todos los paIses dc la región hablan implantado los sistcmas de pcnsioncs. aunque en Asia solamente c184% contaban con los mismos. Desde 1970cl
100'7é de los paIses industriafizados contaban con Scguros de Enfernlcdad y Maternidad. mientras que en la
región sólo el 88% de los pafses contaban con los mismos. A esa fecha en Asia sólo e152% de los paIses hablan implantado los Seguros de Enfermedad y Maternidad. taf y como se observa en los cuadros N· 3 Y4.
En la región los pafses pueden ser agrupados en tres
niveles. según sea su grado de evolución y desarrollo en
la Seguridad Sociaf. con el propósito de indicar afgunas
diferencias que permitan establecer prioridades yestrategias de cooperación en la región. Como puede observarse en el cuadro N· 5. el grupo de más alto nivel lo
conforman Uruguay. Argentina, Chile, Brasil, Cuba y
Costa Rica. El grupo intermedio lo componen Panamá,
México, Perú. Colombia y Ecuador. El grupo de más
bajo nivel de desarrollo está compuesto por Guatemafa.
El Safvador. Nicaragua. Honduras. Haitl y República
Dominicana.
Los principales indicadores. que se utilizaron para
establecer la distinción anterior. se relacionan con la
antigüedad de los sistemas. el nivel de cobenura, los
gastos y algunos parámetros sobre los logros alcanz.ados.
tajes como la esperanza de vida.
A nuestro juicio. el rezago observado en la Seguridad Social de Centro América. es un rellejo del condicionamiento impuesto por la crisis polltica y económica.
que ha experimentado la región en las úllimas décadas.
V. PERSPECTIVAS DE LA SeGURIDAD
SOCIAL
En la actualidad, la Seguridad Sodal de la región y
particularmente la centroamericana, enfrenta el rcto
fundamcntal dc ampliar la cobertura y mejorar la calidad
dc la protccción que brinda, dadas las perspectivas de
estabilidad y crecimicnto cconómico y las posibilidadcs
dc dcstinar más recursos intcrnos y cxternos a sus programas. Dichas posibilidades son favorecidas por el
resurgimiento de la economla y las nuevas orientaciones
de los organismos financieros internacionales.
Este reto se relaciona con las necesidades de diseí'io
de estrategias que permitan ampliar la cobenura tanto
horizontal como venical y mejorar la calidad de las
prestaciones, mediante programas de extensión que sean
sustentables. Estimamos que los programas de extensión
son sustentables en la medida en que tomen en consideración las dinámicas demográfica. económica y sociaf,
en el contexto de desarrollo sustentable. En lo que corresponde a la Seguridad Sociaf, la sustentabilidad de los
sistemas. puede visualizarse mediante un enfoque
"Programático Austero". Este enfoque establece como
necesidad prioritaria el definir y determinar paulatinameme el nivel básico de bienestar sustentable. para lo
cual se requiere distinguir:
a)
b)
Condiciones mlnimas de vida digna
Condiciones básicas de bienestar general
sustentable
En este caso puede considerarse que el nivel de
bienestar generaf sustentable, es aquel que puede mejorarse paulatinamente y que posee la propiedad de minimizar las restricciones impuestas a las generaciones futuras. Por tanto resultan relevantes las iniciativas o estrategias que presten atención a criterios de racionafidad
en la asignación de recursos y otorguen la debida prioridad a los programas de protección básica y primaria.
contemplando en dicha prioridad la protección al medio
ambiente. Dichos programas por su propia naturalc73.
constituyen una platafom¡a de bienestar que viene"
combatir las restriceiones impuest¡\s a las futuras g<'neraciones. Esta platalimna se ¡unplla cuandlllos sist<'mas
de Seguridad Sodal pueden incursionar <'n los I'I\1gr¡\lilas de prnlllod6n y fOlllcntode la salud. lk 1II<',Io,lI1a
lIIejoraliv:1 y de cal'acilaci6n Ylksarnlllo hUlllan,'.
VIII. 1N" I 111111" II)lH I pn~. 1M
CUADRON01
CENTRO AMERICA y PANAMA: INDlCE DEL GASTO
TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL, PER CAPITA
(lNDlCE 1980=100.0)
1980-86
1970-80
Increm.
Países
1980
1986
1984
1982
Increm.
(%)
(%)
Belize
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
53.4
41.3
47.0
44.4
53.1
38.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
110.2
84.9
95.5
65.2
103.1
169.0
101.1
123.1
72.7
91.1
84.7
97.5
115.5
109.3
0.0
88.4
86.4
60.7
88.6
123.9
90.3
-11.6
-13.6
-39.3
-11.4
23.9
-9.7
CUADRON02
CENTRO AMERICA y PANAMA: IN DICE DEL GASTO EN SALUD,
GOBIERNO CENTRAL, PER CAPITA
(lNDlCE 1980 = 100.0)
1980-86
Países
1980
1982
1984
1986
(ncrem.
(%)
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Belize
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
105.6
59.0
79.1
80.3
105.8
97.8
105.2
108.4
67.9
85.8
42.5
94.6
92.2
113.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-72.2
-30.9
--64.2
25.7
-20.4
16.1
FUENTE: La crisis económica y sus repercusiones sobre la situación de salud y el gasto público en salud. S.M.
CUADRON°3
EVOLUCION PROGRAMAS DE SEGURO PARA PENSIONES
% DE PAISES
AÑO
1930
1950
1970
1990
PAISES
INDUSTRIALIZADOS·
93%
100%
100%
100%
PAISES DE
AMERICA LATINA
PAISES DE
ASIA
20%
0%
44%
52%
84%
84%
100%
100%
Vol. 1 N'¡ junio 1993/Pág. 19
CUADRON R4
EVOLUCION SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD
PAISES
INDUSTRIALIZADOS
AÑO
1930
1950
1970
1990
PAISES DE
AMERICA LATINA"
PAISES DE
ASIA
24%
55%
88%
88%
0%
36%
52%
52%
86%
90%
100%
100%
NOTAS:
• Países pioneros en América Latina: Chile. Uruguay. Argentina. Cuba. Brasil.
El proceso de incorporación comúnmente fue: Fuerzas Armadas Profesores y Maestros. Trabajadores de Cuello Blanco. Trabajadores Urbanos
y por Ultimo Trabajadores de la Agricultura y Cuenta Propia.
FUENTE: Social Security and Prostec(s for Equity in Latio America. 1991 Carmelo Mesa-Lago.
CUADRONRS
CLASIFICACION DE PAISES DE AMERICA LATINA
SEGUN DIFERENTES INDICADORES
GRUPO
ALTO
GRUPO
INTERMEDIO
GRUPO
BAJO
Uruguay
Argentina
Chile
Cuba
Brasil
Costa Rica
Panamá
México
Perú
Ecuador
Colombia
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Honduras
Hafti
Rep. Dom.
Décadas de existencia Ley Pens.
4-6
3-5
2-3
Cobenura Seguro Enfermedad y
Maternidad
67 a 100%
12 a53%
la9%
Cobenura Pensiones como porcentaje
de la P.E.A.
62 a96%
18 a 50%
2a 19%
Carga Contributiva Total
29a46%
18 a 25%
12 a 16%
Gasto en Seguridad Social como
porcentaje del P.N.B.
9a 11%
3a7%
1 a3%
Gasto en Seguridad Social como
porcentaje del Presupuesto Nal.
32 a39%
14 a23%
12 a 16%
0.18 a 0.65
0.05 aO.15
0.02-0.08
Población mayor de 65 aílos.
4a 11%
3a5%
2a3%
Esperanza de Vida al Nacer (homb).
68 a 73
6Oa70
51 a60
INDICADORES
Razón Pensionados / Contribuyentes
FUENTE: Social Security and ProspeCIS for Equity in Latin America. Cannelo Mesa - Lago. Banco Mundial. t99l.
Vol. t N' t junio t 9931 Pág. 20
GRAFICON"1
INDICE SOBRE DESARROLLO HUMANO
INGRESO, EDUCACION y ESPERANZA DE VIDA
1990
Japón (0.99)
Suecia (0.98)
Estados Unidos (0.97)
1
0.9 1-------11
0.81-----11
0.7
Uruguay (0.90)
Chile (0.87)
Trinidad y Tóbago (0.87)
Costa Rica (0.87)
Costa Rica (0.87)
México (0.83)
Panamá (0.79)
I----~I
Perú (0.64)
0.6 1-------11
Nicaragua (0.61)
0.5 1-------11
El Salvador (0.52)
Honduras (0.49)
Guatemala (0.48)
0.4 1-------11
Bolivia (0.41)
0.3 1------11
Haiti (0.30)
0.21----~1
Etiopía (0.1O)
O.ll----~I
Guinea (0.05)
o l -_ _--lJ
FUENTE: Infonne sobre el Desarrollo Humano. 1991
VoL 1N°l junio I993/Pág. 21
GRAFICON°2
EMISIONES DE D10XIDO DE CARBONO PER CAPITA
AÑO: 1988
5.3
ESlados Unidos
Trinidad y Tohago
Argenlina
México
Chile
Costa Rica
El Salvador
0.1
o
3
4
Vol. I N'I junio 1993/Pág. 22
6
GRAFICON°3
ALZA EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL PLANETA
"Efecto Invernadero"
4,..
---.
3/-
-1--1
~
S
O
«
2
iS
!:\l
«
~
~
~
~
1
-
O
<Xl
•
~
O
1800
1850
1900
1950
2000
2050
AÑos
Vol. 1 N'1 junio 1993/Pág. 23
GRAFICON04
TRANSFERENCIA NETA DE RECURSOS
ENTRE EL MUNDO DESARROLLADO Y A. LATINA Y CARIBE
1977 -1990
( Miles de millones US$ )
20 ,...-
--,
16
10
o
-1
-10 1-
-20 I---------:tt-..,.--
-301---
_
-31.6
-32.3
-40 '-r--,--,-----,---,---,-,--,----,.---,--,--..,--,...---r-'
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90"
(Anos)
" Estimaciones preliminares.
Vol. 1 N' 1junio 19931 Pág. 24
GRAFICON·S
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO
1750-2100
miUones
1400 , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
12001-------------------
10001----------------
800 1---
T.:. O:..:la:..:l:..:d.:. e:::la.!:.po.:.b:..:la:..:c.:.i6.:.n
del continente
_
__
6001----------------
4001-------------
200 1 - - - - - - - - - -
ol-,.¡¡¡¡¡¡¡iiiíiii
1750
1800
1850
•
1900
USA YCanadá
1950
2000
!lE] A. Latina y Caribe
Vol. ¡ N'¡ junio 1'l93/Pág. 25
2050
2100
GRAFICON"6
PORCENTAJE DE GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL
ASIGNADO A DEFENSA NACIONAL, EDUCACION y
SALUD PUBLICA, 1989
27.
Eslados Unidos
Pamaná ~~;...;.._....:::
México
CoslaRica
o
5
_
10
Defensa
15
20
fin id
25
Educación
1 Salud Pública
Vol. l N' l junio 19931 Pág. 26
30
35
BIBLlOGRAFIA
AguiJar G.. Róger MI. Universalización del Seguro Social en
Costa Rica. Constitucionalidad, Autonomía y Técnica
Actuarial, Caja Costarricense de Seguro Social. San José.
Costa Rica, marzo de 1992.
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria
Panamericana. Econom(a de la Salud: Perspectivas para
Am¿rica LAtina. Washington. D.C. 20037. EVA, 1989.
Banco Interamericano de Desarrollo. Progreso Económico y
Social en Amüica Latina. Tema Especial Seguridad
Social en América Latina. Washington. D.e.. EVA.
octubre 1991.
Mesa-Lago. Carmelo. Social Secutiry and Prospectsjor
Equity in La/in America. The World Bank. Washington,
D.C.. EVA, octubre 1991.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Fondos y Programas de Compensación
Social. Experiencias en Amüica Latina y el Caribe.
Washington. D.C.. EVA, 1992.
Miranda, Ernesto. Estudios Públicos: Cobertura. Eficiencia y
Equidad en el Area de Salud en Amüica Latina: Problemas y Propuestas de Solución. Centro de Estudios
Públicos. 1992.
Vol. 1 N'( junio 1993/Pág. 27
Descargar