Proyecto de Aprovechamiento Forestal del fruto de Jojoba

Anuncio
Unidad de Manejo, Conservación y Aprovechamiento Sustentable
Flora y Fauna Silvestre
(UMA)
“Bienes Comunales Isla Tiburón”
Registro No. DFYFS-CR-EX -0534-SON.
+
ESTUDIO
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD: PARTICULAR
APROVECHAMIENTO FORESTAL
PROYECTO:
APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE
JOJOBA (Simmondsia chinensis)
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC
BIENES COMUNALES ISLA DEL TIBURÓN
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
HERMOSILLO SONORA.
Protección datos personales LFTAIPG
APROVECHAMIENTO FORESTAL
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
MODALIDAD PARTICULAR
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto.
I.1.1 Nombre del Proyecto.
Proyecto de Aprovechamiento Forestal del fruto de Jojoba (Simmondsia chinensis) Bienes
Comunales Isla del Tiburón.
I.1.2. a) Ubicación del Proyecto.
Comunidad..............
Código postal..........
Localidad.................
Municipio..................
Entidad....................
Comunidad Indígena Isla del Tiburón
83348.
Isla del Tiburón.
Hermosillo.
Sonora.
El proyecto para el aprovechamiento forestal de la especie Jojoba (Simmondsia
chinensis) esta ubicado en la Isla Tiburón en la región de las grandes Islas del Golfo de
California, en la costa norte del estado de Sonora. Se localiza en el Municipio de Hermosillo,
entre las coordenadas geográficas 28° 45´ y los 29° 15´ de latitud norte y los 112° 12´ y los
112° 36´ de longitud oeste (Plano 1. Anexo).
La Isla mide aproximadamente 47 Km. de largo y 24 Km. de ancho, con una superficie
total de 1208 km² (INE-CONABIO, 1995). Es la isla mas grandes de del territorio mexicano,
presenta zonas importante de ocurrencia de especies en peligro de extinción, endémicas, con
habitas pocos perturbados, áreas de reproducción y crianza de especies marinas, áreas de
anidación y zonas de alta productividad biológica (INE-CONABIO, 1995). Se encuentra
aproximadamente a 134 Km. al Noroeste de la Cd. de hermosillo (107 Km. de carretera a Bahía
de Kíno y 27 Km. terracería a Poblado de Punta Chueca donde viven la comunidad indígena
Comcáac).
Para ingresar a la Isla se embarca desde la comunidad de Punta Chueca atravesando el
Canal del Infiernillo 2 Km. aproximadamente del macizo continental, con una duración de
navegación de aproximadamente 15 minutos cuando el mar esta en calma.
La Isla tiene una superficie de 120,756 ha. Esta tierra ha sido ocupada y recorrida por
los Comcáac (Seri) desde tiempos antes de la conquista con objeto de satisfacer sus
necesidades básicas de alimento, actualmente los beneficios han sido económicos y de
desarrollo cultural de las nuevas generaciones.
Dentro de reserva existen tres campamentos de la Secretaría de Marina uno ubicado al
norte en el Tecomate y al sur Las Cruces ambos abandonados, solo existe uno permanente
establecido en Punta Tormenta, en la parte Este de la Isla cercano al sitio de estudio. Este
destacamento representa un total aproximado de 20 personas que son relevadas cada 30 días.
1
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
También existen campamentos pesqueros localizados principalmente en la parte sur y
suroeste de la isla, estos campamentos al igual que el destacamento de la marina no cuentan
con servicios de energía eléctrica, drenaje, agua entubada o servicios de salud.
En el Plano No. 1 se aprecia la ubicación de la isla del tiburón y del proyecto forestal en
cuestión
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.
En este aspecto, dado que la producción de semillas de jojoba (Simmondsia chinensis)
son anuales, y estas dependen de la cantidad de agua disponible durante las épocas de lluvias
de verano (julio a septiembre) y las temporadas de lluvias invernales para la jojoba (diciembre –
enero). Prácticamente se considera que el proyecto tendrá una vida cíclica a largo plazo y
dependiendo de las condiciones climáticas el beneficio del aprovechamiento será anual.
Es importante destacar que cada año se realizará un estudio sobre la productividad
anual de jojoba. Lo anterior es importante ya que con los resultados del estudio se podrá tener
una estimación de la producción anual de cosecha para la comercialización. Este estudio anual
es sumamente importante y necesarios para realizar el trato de venta de los productos,
estimándose un aprovechamiento persistente para la venta año con año.
El proyecto no se realizará por etapas, la cosecha es anual y en determinados meses
del año; junio-julio. Lo anterior considerando que la madurez fisiológica de estas especies no
permite su aprovechamiento a destiempo de su madurez, ni durante todo el año, solo en los
meses mencionados considerados para su aprovechamiento.
Se estima que la cosecha anual de semilla de jojoba dará inicio el 25 de junio
terminando el 25 de julio aproximadamente, originando una actividad continua de
aprovechamiento durante los meses de junio y julio.
I.1.4 Presentación de la documentación legal.
La Isla Tiburón fue entregada por el gobierno federal mediante Decreto Presidencial en
1975 como un “patrimonio propio” (Diario Oficial de la Federación, 1975), señalando a la Isla del
Tiburón como lugar sagrado y de sustento para sus familias tanto de aguas circundantes como
de tierra firme con actividades de recolección de frutos y semillas, así como de caza y pesca. La
Isla Tiburón se encuentra registrada ente el Registro Agrario Nacional (RAN) como régimen
comunal propiedad de la tribu Comcáac (Decreto presidencial,1975). También esta registrada
ante la SEMARNAT dentro del Programa de Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la
Vida Silvestre y Diversificación Productiva para el Sector Rural (SEMARNAP, 1997) como:
Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable “Bienes
Comunales Isla Tiburón” con número de registro: DFYFS-CR-EX0534-SON.
De esta manera la isla es considerada como parte integrante del patrimonio cultural
heredado por sus antepasados que vivieron en esa región, dotándolos desde entonces de las
2
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
tierras como propiedad para el usufructo exclusivo de la etnia y como parte de su patrimonio
cultural. Antes la Isla del Tiburón fue decretada en la década de los 60´ como Zona de
Reserva Natural y Refugio de Fauna Silvestre (Diario Oficial, 1963).
Se anexa documentación oficial de la propiedad y su representante legal.
I.2 Promovente.
I.2.1 Nombre o razón social.
Bienes comunales Isla del Tiburón
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.
dente de BIENES COMUNALES ISLA DEL TIBURÓN.
Protección datos personales LFTAIPG
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones.
Protección datos personales LFTAIPG
......Presidente de Bienes Comunales Isla Tiburón.
AI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
En el apartado de documentos se anexa copia certificada de las autoridades comunales
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.
I.3.1 Nombre o razón social.
Ingeniería Forestal consultaría Servicios Técnico Forestales.
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.
Protección datos personales LFTAIPG
3
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1 Información general del proyecto.
II.1.1 Naturaleza del proyecto.
El Proyecto de aprovechamiento forestal de Jojoba y Orégano a realizarse dentro en la
UMA Isla Tiburón, se caracteriza por presentar una viabilidad técnica sociocultural y
socioeconómica positiva mediante el aprovechamiento sustentable del recurso, esto es debido
a la integración y organización que tienen las familias que componen la Etnia Comcáac, ya que
esta actividad de recolecta de semillas la han realizado las familias del pueblo desde sus
ancestros aplicando sus conocimientos tradicionales. Actualmente se cuenta con la asesoría
profesional para los estudios y comercialización.
Con la fe en Dios de alcanzar las metas de un aprovechamiento y venta sostenida a
largo plazo de estas especies, se considera mantener un control de las actividades de cosecha
y comercialización mediante la instalación de un Modelo Organizacional para la Silvicultura
Comunitaria, que se instalará con los comuneros para que participen en las actividades de
colecta de los productos.
El Modelo de Organización esta referido a elaborar junto con los comuneros un modelo
acorde a su organización interna a fin de que ellos participen y tomen una decisión para trabajar
de manera organizada en el aprovechamiento de la jojoba y del orégano. Para ello se requiere
de elaborar un organigrama que permita ubicar cada uno de los puestos y definir mediante un
diagrama de flujo las actividades de colecta, limpieza y empaque del producto, hasta la venta,
de manera controlada.
Dentro de este modelo se pretende definir la forma en que se llevará a cabo el control de
los recursos financieros y de la producción para su administración. También se considera
realizar capacitación al personal que integre el puesto y forme parte del organigrama y de las
actividades.
4
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Por otro lado, además de que el proyecto se caracteriza por presentar un viabilidad
técnicamente positiva de realizarse exitosamente, la gente del pueblo, comuneros, están
convencidos de realizar las actividades de aprovechamiento de estos recursos, ya que en años
anteriores (hace mas de siete años) ellos aprovecharon la jojoba en la Isla Tiburón y en tierra
ejidal (tierra continental), pero sin conocer la magnitud del potencial del recurso considerándose
una falta de asesoría técnica para establecer su aprovechamiento de manera sustentable.
Otro dato que coincide con los colectados mediante entrevistas verbales dentro del
pueblo, es que ultimo año que se aprovecho el fruto de jojoba se obtuvieron “mas de 70
toneladas” (Sr. Ignacio Barnett, exgobernador de la tribu Comcáac, com.pers.), esto nos da un
antecedente del potencial que se tiene para la jojoba.
Por estas razones el aprovechamiento resultó con un bajo rendimiento en la venta del
producto debido al maltrato de la compraventa que se realizaba de manera informal y al mejor
postor sin ninguna garantía de negociar el precio en el mercado. La producción estimada por
año se calculo de manera informal sin datos oficiales de compraventa en 70 toneladas
aproximadamente, y los precios por kilogramo variaban de acuerdo al comprador entre $ 4.00 y
6.00 moneda nacional según comentarios de Sr. Ernesto Molina Villalobos (personal indígena
Comcáac).
Ahora a partir del presente proyecto de aprovechamiento, técnicamente sostenido y con
la organización del pueblo y asesoría técnica, la inquietud de los comuneros de realizar la
cosecha y venta del producto nace de nuevo por la confianza de que este sea viable y por la
necesidad de tener ingresos económicos adicionales a su actividades para el desarrollo de las
familias del pueblo. Conocedores de su territorio que cuenta con grandes extensiones de
terreno donde naturalmente se desarrolla la jojoba y concientes de que la semilla tienen una
demanda considerable en el mercado nacional e internacional por el uso que tiene en la
fabricación de lubricantes y cosméticos, shampoo, entre otros que tienen bastante demanda
nacional les resulta importante consolidar el mercado de este producto como un alternativa de
ingresos económico por temporada, combinándose con los ingresos que se obtienen durante la
época de caza de borrego cimarrón (Diciembre a Marzo), y las temporadas de pesca durante el
año.
Técnicamente se pretende asesorar a la comunidad para cosechar en el momento
optimo de madurez fisiológica de las especies propuestas para el aprovechamiento, al mismo
tiempo se pone en práctica sus conocimientos tradicionales de recolección de frutos y hojas,
conocidos como métodos tradicionales de aprovechamiento, practicado y trasmitido por
generaciones dentro de los usos y costumbres del pueblo indígena Comcáac.
Este proceso o método tradicional de aprovechamiento, no ha resultado impactante para
las poblaciones de jojoba, al percatarnos que estas especies en la isla y en el macizo
continental no se encuentran con daño o impacto aparente.
El Método tradicional de colecta se basa en los conocimientos transmitidos de
generación en generación, por medio del cual se respeta la planta colectando solo una parte de
la producción de cada planta, dejando que en la misma planta maduren las semillas hasta caer
para producir nuevas plántulas y para que se alimenten la aves y el Venado Bura. Esta ultima
5
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
especie es de gran importancia cultural, es parte de la dieta ancestral de los antiguos nómadas
Comcáac (seri).
De esta forma y al mismo tiempo que se desarrolla el proyecto se estará contribuyendo a
rescatar y reforzar el arraigo y el valor de la cultura Comcáac, al mismo tiempo que se mantiene
y se promueve el respeto hacia el manejo y conservación de los recursos naturales, bases
importantes que promueven el Desarrollo Sustentable.
II.1.2 Selección del sitio.
Para la selección del sitio de aprovechamiento, se consideró las áreas donde
tradicionalmente se a colectado la semilla. En el punto de descripción de la vegetación se
aclarará con mas precisión las asociaciones vegetales que existen en las áreas propuestas
para el aprovechamiento.
En cuanto a los criterios ambientales no se realizará remoción de la planta ni de los
retoños, solo se obtendrá el producto (semilla de la jojoba ) y se realizará con el método
tradicional de colecta utilizado por los indígenas, que por los antecedentes ya descritos no ha
causado ningún impacto ni daño aparente en las plantas ni al entrono natural, permitiendo el
desarrollo natural de las especies y de las comunidades vegetales existentes así como de la
fauna silvestre nativa, sobre todo los consumidores que prefieren estas especies. . como son:
las aves y otras especies de pequeños mamíferos (ardilla, liebre, etc.), así como mamíferos
mayores (venado bura).
Técnicamente el sitio fue elegido por presentar antecedentes de anteriores colectas y
por presentar características propias de accesibilidad y mayor cobertura de las especies de
interés, concentradas dentro de una franja rectangular bien definida para los estudios técnicos,
ubicada de norte a sur a lo largo de la costa de del canal del infiernillo (Plano 2 Anexo). Esto
permite una accesibilidad directa y de fácil acceso a para los colectores, donde los impactos
posibles pueden ser mitigados con acciones inmediatas. En todo caso se considera que solo
existirá impacto por presencia que será durante la colecta de los productos y será de
aproximadamente un mes. Considerando que son 5,856 ha. de aprovechamiento y la isla posee
120,756 ha. con una distribución potencial amplia de jojoba, que se extiende hasta el valle de
las aguilillas al norte y al noroeste el valle del tecomate del área de estudio.
Desde el punto de vista socioeconómico y sociocultural, el sitio fue elegido dado el
conocimiento tradicional que se tiene del área, este se localiza dentro del área considerada
como Uso Tradicional, en donde los antepasados de los Comcáac permanecían algún tiempo
recolectando frutos de Pitaya dulce (Stenocereus gummosus), semillas de Jojoba, así como
productos del litoral costero. Por antecedentes de costos de las actividades, este sitio resulta
cercano al lugar de desembarque que es Punta Tormenta y se encuentra a 1.5 km del lugar de
colecta. Además en este punto se encuentran los vehículos para el traslado de personal y del
producto, lo que facilita las actividades a menor costo y seguridad para las familias que
participarán en la colecta.
Otras alternativas estudiadas para el aprovechamiento de especies forestales es la
colecta de Pitaya y de plantas medicinales para la venta, ya que solo se han cosechado por
6
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
temporadas para autoconsumo. Sin embargo años atrás se han realizado intentos para
comercializar estos producto, faltando consolidar la distribución de venta de los productos,
divulgación y mejores precios de mercado para realizar tratos de compra venta.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.
La localidad más próxima a el área del proyecto es punta chueca, se encuentra ubicada en
la orilla del mar del macizo continental y esta a 27 km por terracería del poblado Bahía de Kíno.
Esta ubicación es importante ya que será asociada durante los traslados y servirá como punto
de partida a la isla y es el punto donde se considera recibir la jojoba y el orégano una vez que
estos hayan sido cosechados. En este lugar se encuentra un muelle de donde parten las
lanchas para ir a la isla del tiburón, por lo que punta chueca tendrá una función importante
durante las actividades de comercialización ya que todo el producto tendrá forzosamente que
pasar por esta localidad por ser la localidad mas cerca al campamento que se encuentra en la
isla de tiburón, además es propiedad del mismo pueblo indígena. A partir de este punto el
tiempo estimado para desembarcar en la Isla es de aproximadamente a 15 minutos de
navegación en lancha de 23 y 25 pies con motores de 75 hp. que es el equipo que se utiliza
comúnmente para navegar en las aguas del Canal del Infiernillo y para la pesca ribereña.
Plano 1,
Anexo
Dentro de los planos de localización se observa la ubicación del las áreas que cuentan
con jojoba, también se presenta la ubicación del campamento “El Caracol”, que se encuentra a
8 km aproximadamente del área de colecta y es el lugar que podrá dar albergue a las personas
que se encarguen de la cosecha, así como área para la concentración, preparación y limpieza
de Jojoba y Orégano cosechados.
Las colindancias de las áreas de jojoba y de orégano son áreas donde se desarrolla
vegetación del tipo Matorral desértico micrófilo según la carta de uso del suelo y vegetación de
INEGI. Son áreas que no tienen uso intensivo de manejo de especies nativas, las que habitan
están relacionas con diferente nichos de especies como pequeños y grandes mamíferos (liebre,
coyote) y algunos ungulados que transitan naturalmente como el Venado Bura.
En los siguientes cuadro se muestran las coordenadas geográficas y UTM de las áreas
de Jojoba. Coordenadas de las área de jojoba. (ver plano de localización)
Coordenadas UTM
Punto
del vértice
Area 1
Area 2
Limite
Norte
Sur
376.000
381.132
3 211.000
3 201.290
II.1.4 Inversión requerida.
a).- Importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación)
7
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
Sueldos------------------------------------------------Vehículos----------------------------------------------Gasolina-----------------------------------------------Gastos de administración--------------------------
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
65,000.00
85,000.00
10,500.00
15,500.00
Materiales para la pizca (cestos o costales)
Cestos, costales------------------------------------- 35,000.00
Agua, comida----------------------------------------- 14,500.00
Basculas----------------------------------------------- 9,500.00
Total
$ 235,000.00
Al realizar la venta el periodo de recuperación es de inmediato y por temporada anual de:
Jojoba-----------------------------dos meses
b).- El monto total que se requieren para aplicar las medidas de prevención y mitigación es el
siguiente:
Actividad
Costo
Prevenir impactos ambientales------------------- 120,000.00
Capacitación----------------------------------------- 55,000.00
Total
$ 175,000.00
II.1.5 Dimensiones del proyecto.
a). Superficie. El proyecto se encuentra dentro de un solo predio en este caso corresponde a
los terrenos de los bienes comunales de la isla del tiburón:
Superficie total del predio (Isla del Tiburón) es de 120,756.00 hectáreas
La superficie del área de estudio para el aprovechamiento de jojoba es de: 5,856 ha.
siendo el 4.8 % del área total del predio.
El área propuesta para el aprovechamiento es considerada como área de producción en
las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, bajo la siguiente estimación según datos
de el Estudio Técnico.
Superficie anual de aprovechamiento de Jojoba (has)
Existencia reales totales (kg)
Intensidad de aprovechamiento (%)
Volumen de aprovechamiento (kg)
Volumen residual (Kg)
5,856.0
2,959.5
80
2,367.6
591.89
8
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Dentro de área propuesta para el aprovechamiento no se encuentran zonas
consideradas de protección como son las definidas bajo el criterio; áreas no menor de 20
metros contados a partir de las orillas de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes,
cuyo ancho podrá aumentarse en términos de las normas oficiales mexicanas y otros
instrumentos legales aplicables.
No cuenta con superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados,
ni superficies localizadas por arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar.
No se encuentran patios de maquinaria ni infraestructura, solo se considera instalar
campamentos provisionales móviles para el acopio del producto colectado, y dependerá su
ubicación según sea la intensidad de la pizca.
b). Clasificación y caracterización general de áreas importantes en la Isla Tiburón.
La clasificación que se presenta a continuación esta considerada como propuesta dentro
del Programa de Manejo específico Archipiélago Isla Tiburón – San Esteban, el cual se
encuentra en proceso de elaboración por la Dirección de Regional Sonora Área de Protección
de Flora y Fauna Isla del Golfo de California y autoridades del Gobierno indígena Comcáac
Seri. No se tiene estimada la superficie total de cada una de la áreas, sin embargo se identifican
como áreas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de
flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las
sujetas a protección especial señaladas en los ordenamientos legales correspondiente. El área
de aprovechamiento se encuentra dentro de la descrita en el inciso (e) de la clasificación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Áreas de conservación y restauración ecológica; son superficies en donde se ha
alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del
suelo y que por consiguiente, requieren de acciones encaminadas a su
rehabilitación: zonas aledañas a los campos pesqueros.
Áreas de Protección: Zona de manglares y lugares de reproducción y anidación
de aves terrestres y marinas.
Áreas protección de especies de interés ecológico y económico sustentable
consideradas de crianza y desarrollo de especies terrestres (mamíferos mayores
y menores), reptiles etc.
Áreas de uso restringido o prohibido. Cuevas sagradas y senderos para rituales.
Aprovechamiento tradicional. Áreas de uso tradicional; alimento, rituales, usos y
costumbres, etc.
otros usos; albergue y protección de personas.
Áreas de otros usos dentro del Área Natural Protegida:
a). Uso agrícola --------------------------------------------------nunca ha existido
b). Uso pecuario -------------------------------------------------nunca ha existido
la Infraestructura existente dentro del Área Natural Protegida, es relativamente mínima;
9
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
a).
Casas 3
b).
c).
d).
e).
Corrales
Caminos
Corrales
Represos
0.1 has. (2 en el albergue o Campamento el Caracol
y uno en Punta Tormenta (destacamento de la Armada de México,
en la costa de la isla y canal del infiernillo, frente a la comunidad
de Punta Chueca).
No existen
70 km = 12.0 has.
No existen
No existen.
II.1.6 Uso actual de suelo.
La Isla tiburón ha sido utilizada tradicionalmente por la tribu Comcáac desde sus
ancestros cuando sus actividades de nómadas les obligaban aventurarse en busca de alimento
y refugio para la crianza de sus familias, o grupos familiares que estaban organizados a través
de bandas ubicadas tanto en la isla tiburón como la Isla San Esteban y demás que se
encuentran dentro del archipiélago, así mismo en tierra continental, llegando hasta al sur de
Guaymas y hasta Puerto Peñasco. El uso tradicional que hasta la actualidad continua es de
subsistencia para las familias que la componen la etnia mediante actividades como son; la
recolección de frutos y semillas, caza y pesca. Aunque hoy en día es con menos intensidad,
para las tres primeras actividades.
Desde 1975 cuando por decreto presidencial les fue otorgada la Isla como propiedad
comunal, las familias Comcáac (Seri) fueron asentados en la tierra continental instalándose en
lo actualmente se llama Punta Chueca, que es uno de las comunidades que componen toda la
etnia.
Actualmente, el área mas usada por los Comcáac son las costas y aguas que delimitan
la Isla con la actividad de pesca, de igual forma las costas del continente que delimitan el Canal
del Infiernillo, que es el cuerpo de agua concesionada exclusivamente para usufructo de todas
la familias Comcáac. Siendo la pesca la actividad económica principal y mas importante. En
segundo termino se encuentra la actividad de caza, pero no como subsistencia sino como
actividad económica, ya dicha actividad es de servicio a cazadores profesionales, mediante
permiso autorizado por la SEMARNAT, durante los meses de noviembre a febrero de cada año.
En términos generales la Isla ha sido de uso tradicional en su totalidad para rituales y
actividades económicas antes descritas.
Actualmente
están realizando reuniones con las dependencias federales para
establecer un Programa de manejo especifico del archipiélago Tiburón San Esteban,
mencionado en puntos anteriores. Este Programa se sostiene mediante las directrices del
Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California,
recientemente editado. Se pretende definir junto con las autoridades del gobierno indígena y
técnicos, la delimitación de áreas de uso y zona núcleo, de amortiguamiento y conservación.
Actualmente toda la isla se encuentra como Área Natural Protegida, y se establece
como área de aprovechamiento tradicional y es respetada por las autoridades federales,
siempre y cuando se cumpla con la normatividad correspondiente como las que se mencionan
10
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
dentro del presente Estudio de Impacto Ambiental, en puntos posteriores sobre la vinculación
con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental.
En el área propuesta para su aprovechamiento no se realiza ninguna actividad, solo es
clasifica como uso tradicional. En sus colindancias, que son al este la zona marítima terrestre y
de manglar, no existe uso alguno. En su colindancia oeste que es la sierra Kun kaac, solo se
realiza la actividad de cacería de Borrego cimarrón y esta se desarrolla en las partes altas de la
montaña, después de la cota 450 msnm, durante los meses de noviembre a febrero de cada
año.
Dentro de las clasificaciones de uso del suelo para la isla no se tiene registrado ningún
uso agrícola, pecuario, forestal, industrial, turismo, minero. En este caso seria el presente
proyecto sería el primer uso forestal.
La tierra de la isla no presenta daños o alteraciones aparentes, por lo que se considera
que mantiene su productividad primaria sin alteración, al observar las condiciones del hábitat y
el comportamiento de las especies, reptiles, aves y mamíferos característicos del lugar. Como
se aprecia en el anexo fotográfico, cave destacar que para la Isla Tiburón no se tienen reportes
de ninguna perturbación producto de algún tipo pastoreo por especies domesticas como
ganado vacuno, caprino, etc. .
El uso potencial considerando la cartografía existente indican áreas para realizar
actividades de ecoturismo, de esparcimiento y de campismo, ya que cuenta con zonas de playa
con arenas finas y aguas limpias, existen áreas con senderos y caminos de acceso hacia el
norte sur y centro de la isla, cercano a la zona montañosa.
El proyecto no se encuentra dentro de alguna condición especial, sin embargo en su
colindancia porción Este, a 1.5 km de distancia del sitio de colecta se localiza un manglar bien
desarrollado en aparente buen estado de salud, siendo una zona de anidación, refugio,
reproducción, importante como zona de conservación de especies con alguna categoría de
protección. Esta zona de manglar esta considerada como un área donde anidan especies de
aves marinas y de distribución de especies frágiles como es el propio ecosistema de manglar,
siendo una zona prioritaria de protección.
A continuación se enuncian las clasificaciones referidas para zonas prioritarias como
son:
Colindancia porción Este. A 1.5 - 2.5 km de distancia del área de aprovechamiento.
• Ecosistemas frágiles. Manglar.- Las zonas de anidación, refugio, reproducción,
conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad
vigente), o bien área de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre. Sin
uso evidente.
Colindancia porción Oeste. A 3.5 km de distancia del área de aprovechamiento.
• Complejo serrano.- Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de
fauna. corredor natural de fauna silvestre, (Borrego Cimarrón, Venado Bura, Coyote, especies
11
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
que naturalmente transitan en el área con fines de alimentación eventual), algunos pequeños
mamíferos como la Liebre, Ardillas y Reptiles habitan en el área con amplia distribución.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.
No existe urbanización en la Isla, ni cuenta con servicios básicos (agua potable, energía
eléctrica y drenaje).
La infraestructura existente en la isla que se utilizará como apoyo para las actividades es
un albergue construido por la SEDESOL llamado El Caracol, cuenta dos construcciones una de
material de block y cemento donde se encuentra la cocina, comedor y sala de estancia, esta
área cuenta con dos baños completos y un área de bodega. La otra construcción es una
cabaña de madera rustica con tres recamaras, una sala y un baño completo. Cuenta además
con un sistema de celdas fotovoltaicas que proporcionan energía solar para la luz, se cuenta
con una base de radiocomunicación y teléfono, se tiene un pozo de donde se extrae el agua
mediante un bomba solar que distribuye el liquido hacia las casas; cocina y dormitorios, se
cuenta con servicio de agua caliente.
En lo que respecta a infraestructura de caminos existe un total de aproximado de 70 km
de brecha que conducen al norte con el Tecomate, al centro este con El Caracol y al sur centro
el cerro Satox y al extremo sur con el Las cruces. La brecha mas transitada es la que conduce
de la costa este de desembarque llamado Punta Tormenta a El Caracol que es el campamento
base con la infraestructura mencionada y es el centro de operaciones de las actividades que se
realizan en la Isla.
Los servicios requeridos para el desarrollo del proyecto son los siguientes:
1.- Dos lanchas para el trasporte del personal a la isla atravesando el canal del infiernillo desde
el poblado de Punta Chueca hasta Punta Tormenta donde se desembarca.
2.- Alimentación y agua abasteciéndose desde el poblado de Bahía de Kíno para ser
trasportado hasta el alberque. El caracol.
3.- Cocina y comedor, así como dormitorios (se proveerá de cama, letrinas portátiles que
puedan ser removidas, después del abandono del sitio).
4.- Utensilios de cocina y comedor
5.- Material y equipo de limpieza, rastrillos, palas, escobas, carretilla, sacos para colecta,
hieleras.
6.- Tres letrinas portátiles.
7. Dos vehículos para el traslado al albergue El Caracol y al lugar de cosecha.
8.- Gasolina para las lanchas y vehículos en la comunidad de punta chueca tierra frme .
12
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Se considera realizar dos actividades durante el día; uno por la mañana al amanecer
6:00 a.m. hasta las 12 m., reanudando los trabajos a las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m. Se
llevará alimento por persona para un breve descanso durante las actividades de colecta. No se
abrirán brechas para la colecta esta se realizará a pie visitando planta a planta.
II.2 Características particulares del proyecto.
Con el apoyo de la infraestructura mínima existente en el campamento el Caracol se
considera no establecer ni construir ninguna obra de apoyo para la actividad de colecta, solo se
estima pertinente la utilización de letrinas móviles que permanecerán durante el desarrollo de
las actividades, estimadas en dos meses para la jojoba, dependiendo del potencial de
producción y la calidad del producto. Con esto se reduce las posibles alteraciones al medio
ambiente.
OPERACIÓN
CONSTRUC
CIÓN
PREPARACIÓN
DEL SITIO
II.2.1 Programa General de Trabajo.
A continuación se presenta las diferentes etapas que conforman el proyecto y la manera como
se pretenden llevar a cabo. Para ello se ha desarrollado en forma esquemática con el apoyo del
diagrama de Gantt.
AÑO 2001
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA DE MANEJO
FORESTAL
PRE OPERATIVAS AL MANIFESTACIÓN DE
APROVECHAMIENTO IMPACTO AMBIENTAL
(ESTUDIOS)
ESTUDIO DE SILVICULTURA
COMUNITARIA
ESTUDIOS DE
COMERCIALIZACIÓN
X
X X
X
X X X
X X
SENDEROS DE SACA
MANTENIMIENTO DE
ALBERGUE
X
RECLUTAMIENTO DE
PISCADORES
X
CAPACITACIÓN DE
PISCADORES
X
ADQUISICIÓN DE
EQUIPO Y
MATERIALES
PISCA
CESTOS,
COSTALES,
VEHÍCULOS
X
X X X
13
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
PREPARACIÓN Y
EMPAQUE DEL
PRODUCTO
COME
RCIA- TRANSPORTE
LIZACI
ON
LIMPIA
SECADO
CARGA
X X X
X X X
TRASLADO HACIA LA
INDUSTRIA
MANTE
NIMIEN
TO
MANEJO DE
RESIDUOS
ABANDONO
DEL SITIO
X
NO HAY
Duración y vigencia del Proyecto.
Duración del proyecto--------------------------------------------- 5 años
Seguimiento y reforestación------------------------------------ No existirá reforestación
Superficie a aprovechar por anualidad---------------------- 5000 has para jojoba
La especie a aprovechar---------------------------------------- Jojoba
Volumen a extraer------------------------------------------------ 70 toneladas de jojoba
Ciclo de corta------------------------------------------------------- Anual
Vigencia del aprovechamiento--------------------------------- 5 años
Cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento---- durante cinco años
Cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos----- permanente.------Cumplimiento de seguimiento de los programas de restauración ----permanente----Como ya se menciono anteriormente en la comunidad indígena cuenta con vehículo
para transportar a los recolectores, se hará la compra de los víveres y materiales que se
requieren para efectuar el trabajo, se pretende iniciar la cosecha en el mes de julio y agosto
cuando el fruto de jojoba este maduro.
II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete.
El estudio dasométrico es básico para tomar decisiones en el manejo de una masa
forestal, con los datos obtenidos de campo se determina el qué, cuándo, cuánto, cómo y dónde
aprovechar.
Para hacer el estudio dasométrico de las áreas de interés como es la jojoba en terrenos de
Bienes Comunales de la Isla del Tiburón, se siguió una metodología la cual se aplicó con el fin
14
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
de levantar correctamente la información y para obtener resultados confiables y hacer una
propuesta para el aprovechamiento de los frutos de jojoba ésta consistió en lo siguiente:
Metodología del inventario
(Datos del Estudio Técnico Justificativo)
Para levantar la información dasométrica se planearon las actividades de gabinete y de
campo. Las de gabinete consistieron en el acopio de información del medio físico y biológico
por medio de las cartas temáticas 1:250,000 editadas por INEGI e información legal de tenencia
de la tierra como es la resolución presidencial del terreno (escrituras), así como el plano del
polígono del terreno.
En un recorrido previo al levantamiento de la información se determinó uno de los
vértices del polígono, se recorrieron las áreas que cuentan con plantas de jojoba y se ubicaron
geográficamente en la carta topográfica escala 1:250,000 con clave H12-7 y H12-10 editada
por el INEGI.
Con la información del recorrido previo, el programa Autocad y la información básica de
las coordenadas UTM arbitrarias que presentó el plano del terreno, se localizaron los límites del
predio en la carta topográfica, después se rodalizó a los diferentes tipos de superficie, esto para
ubicar los sitios de muestreo en el área de jojoba y de orégano, definiéndose los sitios de
muestreo que resultaron los bajíos para el caso de la jojoba y los pie de montaña (cerros bajos)
para el caso del orégano. Siendo las principales áreas para realizar el inventario forestal por
contar con el recurso forestal de interés.
Al respecto resultó una sola área para efectos de manejo forestal. Según la literatura
consultada dice que la jojoba presenta tendencias muy definidas en cuanto a sus hábitos
orográficos, la mayor parte de las poblaciones naturales se presentan en laderas de ligero y
medio rocosos, en las dunas costeras de California (Gentry, 1958; Thomson 1976). La
pendiente promedio del áreas de estudio para la jojoba es de 4.87 %
Una vez ubicada las área de jojoba y de orégano susceptibles de hacer el muestreo
forestal, se calculó la superficie de ésta con el método de la malla de puntos y su posterior
corroboración con el programa Autocad, en está superficie se ubicó los sitios de muestreo de
acuerdo al diseño de muestreo sistemático. Con el número de sitios y la superficie se obtuvo la
intensidad de muestreo del 0.61 %, siendo significativo para la confiabilidad de los resultados.
La superficie de los sitios de muestreo fue de 1000.0 m2 y de forma rectangular ubicados
básicamente con orientación N-S en áreas cercanas a la costa y cerros con vertiente hacia el
este (Canal del Infiernillo).
La planeación de las actividades de campo consistieron en definir el periodo de
medición, el personal involucrado y los recursos financieros y materiales a ocupar, entre otras.
Posteriormente se organizó el traslado de la brigada a la comunidad Isla del tiburón. Una
vez en campo y ubicados los sitios de muestreo se asignaron las tareas de trabajo a cada jefe
de brigada, esta carga consistió en asignarle la línea que habría de seguir para la ubicación de
los sitios de muestreo y la clave de los sitios de muestreo. Las líneas de muestreo siguieron un
orden, siendo con orientaciones francos, ya sea de norte a sur o de Este a Oeste y viceversa
15
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
respectivamente. Las líneas y los sitios de muestreo fueron equidistantes a cada 500 metros.
Los sitios de muestreo se localizaron con Geoposisionadores (G.P.S). La información se
levantó en un formato previamente establecido siendo la siguiente:
Datos Dendrométricos
Número de individuo
Género y/o especie
Estado de latencia
Diámetro de copa (mts.)
Altura total del árbol (mts.)
Datos ecológicosilvícolas
Características de la
vegetación
Especies arbustivas y
herbáceas
Exposición,
Pendiente,
Tipo de suelo,
Materia orgánica,
Se evalúa
Cobertura de copa
Densidad
Mortandad
Altura promedio
Regeneración
Producción
Para las mediciones de campo se utilizó: una cuerda de 40 mts., cinta métrica, nivel de
mano, G.P.S. y una brújula, así como material auxiliar como cartas topográficas escala
1:250,000 y 1:50,000 (INEGI).
En la superficie de los sitios de muestreo se midieron todos los individuos que
ocurrieron. Una vez levantados los datos se hizo su captura y procesamiento para después
efectuar el análisis estadístico.
Procedimiento para estimar producción de las especies de jojoba.
Después de haber capturado, validado y organizado los datos de campo por especie y
sus respectivos datos dendrométricos y haber realizado los cálculos básicos correspondientes,
diámetro de copa, altura promedios y frecuencias de individuos árboles por hectárea, se
obtuvieron los resultados de totales. Posteriormente se sometió a un análisis estadístico para la
confiabilidad de los resultados.
Para determinar la producción de jojoba a aprovechar se realizo un estudio para obtener
una tabla de producción la que consistió en medir las características dendrométricos de
algunas plantas como es el diámetro de copa, altura y el dato de producción, o sea los
kilogramos de jojoba que produce estas planta.
Para tener la confiabilidad de los datos se aplicó el análisis estadístico del diseño de
muestreo aleatorio simple, resultando lo siguiente:
Con una confiabilidad del 95 % podemos decir que el promedio de plantas de jojoba,
por sitio de muestreo para la Comunidad Indígena Isla del Tiburón, municipio de Hermosillo,
Sonora es de 11.70 plantas por sitio con un limite superior de 13.78 y limite inferior de 9.62
plantas.
Realizando la extrapolación a hectárea, resultó un promedio de 117.5 plantas por
hectárea, con un límite superior de 137.8 y un limite inferior de 96.2 plantas.
16
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Del total de plantas de jojoba un 54.28 % corresponde a plantas masculinas y un 45.71
% corresponde a plantas femeninas. Del total de plantas femeninas, un 18.04 % resultó con
frutos, dato básico para la estimación de la producción.
De acuerdo al análisis estadístico de la información y con una confiabilidad del 95 %
resultó que el promedio de plantas de jojoba por sitio de muestreo es de 11.70 plantas por sitio,
con un limite superior de 13.78 y un limite inferior de 9.62 plantas. De igual forma con la misma
confiabilidad los resultado del análisis indican que el número de plantas de jojoba con frutos por
sitio es de 1.14, con un limite superior de 1.51 y un limite inferior de .78, extrapolando a
hectáreas se tiene un promedio de 11.47 plantas por hectáreas con fruto y un total de 67,168.0
plantas en las 5,856.0 hectáreas.
Volumen estimado para el aprovechamiento
Para determinar la producción de jojoba a aprovechar se realizó un estudio para obtener
una tabla de producción la que consistió en medir las características dendrométricas de algunas
plantas de jojoba como es el diámetro de copa, la altura y el dato de producción (el número de
frutos por planta) información que se levanto en el inventario forestal. Con esta información se
obtuvo los kilogramos promedio de jojoba por planta. Esta estimación fue obtenida en frutos
frescos, cercanos a la fecha de cosecha (mes de mayo), obteniéndose los siguiente resultados:
Altura promedio de plantas productivas de jojoba
es de 1.33 metros
Diámetro de copa
es de 1.54 metros
Producción promedio por planta
Peso de cada fruto verde
de 23.9 frutos verde
de 1.90 gramos
De acuerdo a los resultados producto de los datos de campo y al análisis de la
información, se estima la siguiente superficie y volumen para el aprovechamiento:
Superficie a aprovechar: 5,856.0
hectáreas
Área de producción: 5,856.0
Área de otros usos: 0.0 hectáreas
Volumen a aprovechar
Área de producción de jojoba: 2,367.6 kg
Área de otros usos: 0.0 hectáreas
Calendarización del aprovechamiento
El aprovechamiento del recurso se pretende realizar en un año, interviniendo la
superficie y aprovechando el volumen que a continuación se presenta:
17
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Año 2003
Jojoba
Superficie anual de aprovechamiento (has)
Existencia reales totales (kg)
Intensidad de aprovechamiento (%)
Volumen de aprovechamiento (kg)
Volumen residual (Kg)
5,856.0
2,959.5
80
2,367.6
591.89
Descripción del sistemas silvícola
LA JOJOBA (Simmondisa chinensis).
La jojoba es un arbusto de hojas perennes de la familia de las Buxaceae que en
condiciones naturales alcanza una altura de 60 a 90 cm. Llegando en algunos casos hasta 5
metros, con las hojas opuestas, oblongas gruesas, y de consistencia coriácea, reportándose
considerables variaciones en el tamaño, forma, color, grosor y pubescencia de éstas.
Es una planta dioica, aunque se han reportado especimenes monoicos, con las flores
masculinas apétalas, pequeñas, axilares, con pedúnculos cortos. Aparecen en racimos
redondeados poseyendo de 10 a 12 estambres y sus sépalos tienen formas de pétalos, siendo
anchos, oblongos y densamente pubescentes. Las flores femeninas, apétalas y axilares, son
generalmente solitarias y tienen de 0.5 a 1.0 cm. De longitud.
El ovario de tres celdas tiene de 1 a 2 óvulos en cada una de ellas y sus 5 sépalos
varían de ovalados a lanceolados y son suaves y pubescentes.
Las flores masculinas y femeninas se producen en un solo lado de las axilas de las
hojas quedando el brote opuesto latente hasta la siguiente temporada de lluvias; sin embargo,
condiciones extremas de sequía pueden inhibir la floración de la planta. En forma natural la
jojoba produce flores solitarias pero en algunos casos se pueden encontrar agrupadas en
racimos, produciendo este tipo de individuos una deseable fructificación múltiple.
La jojoba requiere de 2 años, aproximadamente, en su medio ambiente para producir la
primera floración y de 4 a 5 para formalizar la producción de su semilla.
La vaina de la semilla es una cápsula que mide aproximadamente 15 mm. De longitud y
contiene de 1 a 3 semilla; esta vaina es puntiaguda, ovalada y triangular, el fruto es en forma de
nuez de color café obscuro. El 50% del peso de la semilla corresponde a cera líquida.
La jojoba puede desarrollar varias raíces pivotantes las cuales pueden penetrar hasta
10m. De profundidad y es una planta siempre verde y en extremo longeva, pues su ciclo de vida
excede en promedio los 100 años.
18
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Los estudios más recientes sobre la distribución de la jojoba muestran que la superficie
que ocupa la especie incluye la mayor parte del denominado Desierto Sonorense, el cual
comprende la porción suroeste de Arizona y California en Estados Unidos de América y en los
Estados de Sonora, Baja California Sur en México, así como las Isla adyacentes.
La jojoba es una especie endémica de las regiones semiáridas del desierto Sonorense
que precisa bajos requerimientos hídricos y es capaz de sobrevivir aún en condiciones
extremas, con un límite altitudinal de 260 m.s.n.m.
La jojoba se ha encontrado asociada con especies propias de matorral cracicaule y en
menor proporción con especies halófitas que se desarrollan en las partes más cercanas al mar
y sus poblaciones se ven influenciadas positivamente en lugares con mayor exposición a los
vientos marinos.
Características del hábitat donde se desarrolla la Jojoba.
Esta buxaceae se desarrolla adecuadamente en clima BW (h’) w (x’) e según la
clasificación de Koppen modificado por García, con temperatura media anual de 23.1|C y
precipitación media anual de 182.1 mm con meses de máxima precipitación en agosto y
septiembre y lluvias de invierno en diciembre y enero.
Los suelos donde prospera con arenosos y arcillo-arenosos con colores de grises a cafés
pasando por rojizos.
Las poblaciones de jojoba silvestre han sobrevivido en terrenos del desierto de baja
calidad; en aluviones constituidos esencialmente por arena, grava , arcilla y bien
drenados. Las plantas han mostrado la peculiaridad de desarrollarse sin agua adicional,
siendo las regiones de mayor población aquellas que tienen un régimen pluvial anual de
375-450mm mostrando gran tolerancia a suelos alcalinos e inclusive a ser regada con
agua salobre.
Especies forestales más comunes en el área de estudio y especies por aprovechar
NOMBRE CIENTIFICO
Simmondsia chinensis
Lippia palmeri
Lysium brevipes
Atriplex policarpa
Atamisquea emargnata
Ziziphos obtosifolia
Crotón california
Asparagopsis taxiformis
Haplopappus sonorensis
Opuntia fulgida
Stenocereus gummosus
NOMBRE COMUN
Jojoba
Orégano
Frutilla
Chamizo salado
Choya
Pitaya agria
NOMBRE COMCÁAC
Pnaacol
Xomcahiift
Hahoj an quinelca
Coset
Moosn-oohit
Moosni iti hatepx
Moosn – oohit
Casol ziic ic coihiipe
Sea coto
Ool
19
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Jacquinia pungens
Olneya tesota
Maytenus filantoides
Jatropha cuneata
Jatropha cinerea
Acacia gregii
Prosopis glandulosa
Cercidium microphylum
Colobrina viridis
Krameria grayi
Ruellia californica
Palo fierro
Mangle dulce
Matacora
Lomboy
Mezquitillo
Mezquite
Palo verde
Palo colorado
Cosahui del sur
Cof
Comitin
Cos
Haat
Hamisj
Hass
Ziipxol
Heepol
Satóoml
20
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Continuación... especies de flora silvestre.
Frankenia palmeri
Acacia greggii
Pachycereus pringlei
Cardón
Hyptis emori
Salvia del desierto
Fouquieria splendens
Ocotillo
Encelia farinosa
Incienso – rama ceniza
Bursera microphylla
Torote blanco
Bursera hindsiana
Torote colorado
Bursera laxiflora
Torote prieto
Cordia parvifolia
Errazurizia megacarpa
Trixis californica
Hibiscus donadatus
Ferocactus covillei
Biznaga
Larrea tridentata
Gobernadora
ESPOL
Tis
Xaasj
Xeescl
Xomxeziz
Cotx
Xoop
Xoop inl
Hehe inai coopol
Coxi iheet
Cocazni ootizx
Hepem ijcoa
Siml coquicot
Hááxat
Fauna silvestre común en área de estudio.
NOMBRE CIENTIFICO
MAMÍFEROS
Venado Bura
Canis letransCoyote
Lepus allenii
Urocyon cinereoargenteus
Taxidea taxus
AVES
Corvus corax
Columbina passerina
Cathartes aura
Pandion haliaetus
Zenaida asiática
Cardinalis cardinalis
Melanerpes pucherani
Mellisuga helenae
Archilochus colubris
REPTILES
Crotalus mulosus
Crotalus tigris
Crotalus
Crotalus willardi
Gopherus agazzisii
Urosaurus spp
Cnemidophorus costatus
Heloderma suspectum
NOMBRE COMUN
NOMBRE COMCÁAC
Odocolileus hemionus cheldoni
Coyote
Liebre cola blanca
Zorra
Tejón
Cuervos
Tórtola
Zopilote
Aguila pescadora
Paloma ala blanca
Cadernal
Carpintero
Colibrí abeja
Colibrí garganta rubi
Serpiente Cascabel
Tortuga del desierto
Lagartijas
Huicos
Monstruo de gila
21
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Objetivos Proyecto de aprovechamiento
•
•
Aprovechar los frutos de jojoba y hojas de orégano
Realizar el manejo de las masas forestales de jojoba y de orégano
Metas:
• Aplicar el manejo forestal a 5,856.0 hectáreas que cuentan con poblaciones de
jojoba.
• Hacer el aprovechamiento de 2,367.0 toneladas de jojoba mediante la pizca.
Técnicas de aprovechamiento de los frutos de jojoba
Para el caso del Comunidad indígena Isla del Tiburón se tiene experiencia que se inicia
con la pizca de los frutos de jojoba en el mes de junio y se continua hasta la penúltima semana
de julio.
La semilla de jojoba es recolectada en la actualidad en forma manual, depositándose el
fruto en cubetas y después en costales de ixtle o lona. En plantaciones se estima que un
recolector puede cosechar 2.0 kg de semilla en una hora.
Se considera que en poblaciones silvestres un hombre puede recolectar en 8 horas de
trabajo en promedio de 12 kg de semilla y que un kilogramo está constituido por 1600 a 2000
semillas.
El aprovechamiento de la jojoba hasta 1977 se realizó dentro de una total anarquía, sin
asesorías ni control tanto de método de aprovechamiento como de comercialización; se
iniciaban las pizcas muy temprano pues la semilla se compraba verde y con objeto de pizcar
más, se rompían las plantas.
La recolección o pizca implica diversos problemas. Si la pizca ocurre antes de la completa
maduración, se presenta una alta humedad y se pega la cáscara de la cápsula. Si se deja
madurar en grado extremo cualquier movimiento hará que la semilla se desprenda y caiga al
suelo donde es más difícil de recolectar.
Por lo caótico de la fenología de la planta de jojoba; la posibilidad de reducir las
poblaciones naturales de jojoba causados por daños durante la pizca o por la intensidad del
corte del número de fruto, se considera en la actualidad, la necesidad de dársele una especial
atención al aprovechamiento definiendo a través de los trabajos de investigaciones pertinentes
la intensidad de pizca que permita una regeneración natural y mantenga un equilibrio con la
fauna asociada, la maduración óptima del fruto por regiones y los mecanismos de control de la
pizca manual para que no se destruyan las partes vegetativas y preservar la cosecha de los
años siguientes.
Criterios y especificaciones que se establecen en las normas oficiales mexicanas
correspondientes.
22
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Se considera aplicar las observaciones que hace la NOM-007-RECNAT-1997, donde se
indican las normas para realizar el aprovechamiento de flores, frutos y semillas, consistiendo en
lo siguiente:
a) El aprovechamiento y recolección se hará sobre plantas que tengan suficiente producción, no
interviniendo aquellas en las que la misma sea incipiente.
b) Al realizar la colecta se hará la herramienta adecuada con el fin de no dañar la planta
intervenida
c) En cada planta aprovechada se deberá dejar, uniformemente distribuido, cuando menos el
20% de los productos para propiciar la reproducción sexual
d) Al realizar el aprovechamiento o recolección se deberá excluir las plantas fenotipicamente
sobresalientes con el objetivo de favorecer la regeneración y el mejoramiento de la especie
aprovechada.
e) En años de baja producción posteriores a los años semilleros deberá reducirse la intensidad
de recolección o aprovechamiento, dejando en cada planta cuando menos el 50% de órganos
reproductores que favorezcan la reproducción sexual.
Fundamento del aprovechamiento de los frutos de jojoba
El manejo forestal se define como la administración económica, redituable y técnica
correcta de éste recurso renovable para la producción de bienes y/o servicios deseados en el
tiempo y en el espacio.
Partiendo de ésta definición es posible realizar el aprovechamiento de la jojoba ya que
técnicamente esto se puede realizar.
Descripción de la pizca del fruto de jojoba
Los criterios básicos para el aprovechamiento de la semilla de Jojoba es considerar el
conocimiento de la fisiología de la planta de jojoba y las etapas de madurez del fruto para su
aprovechamiento selectivo, lo que significa iniciar la pizca en el momento óptimo de madurez
del fruto que se lleva a cabo en corto tiempo entre los meses junio y julio de cada año. De esta
manera se las selección de sitios de colecta son ubicados geográficamente, considerando sus
accesibilidad y las características biológicas del área para evitar cualquier daño a especies en
catalogadas en riesgo o peligro de extinción, así mismo las alteraciones físicas del área que
pudieran tener un impacto significativo a medio natural.
La ubicación geográfica del área propuesta para aprovechamiento, facilita la
organización de los grupos de personas para la pizca, distribuyendo equitativamente zonas por
familias de la comunidad indígena Comcaac. Estas familias se trasladarán hasta la isla en
lanchas personales, y serán transportadas en vehículos propiedad de Bienes comunales hasta
el área de colecta.
23
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Estas familias se concentrarán en el campamento base El Caracol, para ser distribuidos
en sitios con campamentos móviles dentro del área de colecta, hasta lograr cubrir el área total
de colecta del área asignada.
Criterios de aplicación
Para realizar la pizca de los frutos de jojoba, se considera poner en practica los
conocimiento de tradicionales y la experiencia que los comuneros han tenido en años pasados
en esta actividad. Básicamente se aplicarán los criterios técnicos y las normas oficiales de
colecta y los poner en práctica el Método tradicional de colecta que es basado en los
conocimientos transmitidos de generación en generación, por medio del cual se respeta la
planta colectando solo una parte de la producción de cada planta, dejando que en la misma
planta maduren las semillas hasta caer para producir nuevas plántulas y para que se alimenten
la aves y el Venado Bura. Esta ultima especie es de gran importancia cultural, es parte de la
dieta ancestral de los antiguos nómadas Comcáac (Seri).
Para la pizca como ya se explicó en los capítulos anteriores, esta se realizara de forma
manual, dirigiéndose a pie cada uno de los pizcadores hasta la planta, colectando parte de la
producción de la planta y sin dañarla.
Técnicas de abastecimiento.
Las técnicas de abastecimiento forestal pueden variar y ser adecuadas según sea el
área donde se realizarán las actividades, los costos varían y regularmente son costosos
dependiendo a las características del lugar las condiciones de acceso, topografía, tipo y tamaño
de productos etc.
Para el abastecimiento se debe de tomar en cuenta no dejar a un lado la generación de
empleo en la región, sobre todo de los mismos pobladores del área. Se debe de considerar el
adiestramiento de las personas que participaran en las actividades con el propósito de evitar lo
mas posible no se generen impactos negativos al ambiente.
A continuación se mencionan las técnicas que se utilizarán para el abastecimiento así
como su justificación, relacionándola principalmente con el manejo adecuado, los impactos
ambientales, generación de empleo y al más bajo costo.
El corte del fruto se hace de forma manual, tratando de no dañar las ramillas y ramas
que tienen el fruto al momento de cortarlo, el fruto se deposita en un cesto, cuando este cesto
se llena estos frutos se pasan a un costal.
Envasado
24
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Cuando los cestos se han llenados con el fruto de jojoba, éste se pasa a costales de ixtle
o de lona con el fin de ir haciendo mas fácil el manejo de los frutos y llevar un control diario de
la producción.
Etracción
La extracción del fruto de jojoba ya pizcado se extrae por medio de la gente cuando no
existen caminos ya sea por algún accidente natural como puede ser un arroyo que no permite
que pasen los vehículos o por la topografía del terreno como cerros o cárcavas. Los pizcadores
se encargan de llenar los costales durante la jornada diaria de trabajo y concentrarlos al final
de la jornada hasta los vehículos o los campamentos.
Carga
Una vez que el producto ha sido extraído por el pizcador, los costales son marcados
para conocer quien fue la persona que pizcó este fruto para llevar un control de calidad y evitar
que los pizcadores echen frutos con ramillas o piedras al costal. Esto es importante ya que se
sabe quien es el que anda causando impactos por daño a las plantas de jojoba al momento de
hacer la pizca, un elemento más para disminuir los impactos. Este es un control muy importante
que el propio dueño del recurso hace para disminuir impactos ambientales, ellos de antemano
ya saben que tienen que proteger y cuidar sus recursos forestales.
La carga de los costales con el fruto de la jojoba se hará en el mismo lugar donde el
pizcador hizo la entrega de los costales con jojoba ya sea en el vehículo o en el campamento.
La carga al vehículo será de forma manual por ser costales con frutos de jojoba de poco peso.
Transporte
Una vez cargado el vehículo en las áreas jojoberas, éste transporta al producto hasta el
sitios de venta, utilizando los caminos ya existentes, se utilizarán camiones de una toneladas
y pick-up ya que no hay impedimentos para la extracción del producto por existir con un
infraestructura caminera eficiente, se mantienen en muy buen estado ya que la cacería ha
permitido se les de mantenimiento continuamente a estos caminos por lo que la gran
mayoría de los caminos se encuentran en buen estado.
II.2.2 Preparación del sitio.
Se recomienda que en este apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las
principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o
modalidades.
Por ser un proyecto de aprovechamiento forestal donde solo se obtendrá el fruto de la
jojoba, el sitio se mantendrá sin ninguna modificación. No se tiene contemplado realizar ninguna
obra ni apertura de nuevos brechas.
El camino de acceso a el área es de terraceria y se encuentra en la porción este de la
sierra Kun kaak y es de fácil acceso. Se considera que para organizar a las familias que
participarán en la colecta o pisca del producto se tendrá un área de reunión para definir las
brigadas, indicando las áreas donde se concentrará la colecta del producto, estará situada
sobre la brecha de acceso, para después ser trasladada a el campamento El Caracol,
localizado a 8 km de distancia, donde se realizará la limpieza y peso del producto, para que
25
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
depués trasladado en vehículos a Punta Tormenta donde se embarcara el producto y seré
trasladado el Pueblo de Punta Checa y ser trasbordado al vehículo del comprador.
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.
Para la organización de las personas se cuenta con un Campamento llamado El
Caracol, que se encuentra a 8 km de distancia del área de colecta. A esta infraestructura se
realizara mantenimiento para albergar a las familias que trabajarán en la colecta. Se realizara
mantenimiento del albergue y acondicionamiento para la estancia del personal. Se cuenta con
energía solar, cocina, comedor, camas, baños con regadera y agua suficiente, áreas o patios de
maniobra para los vehículos, así como brechas en buen estado que conducen a el área de
colecta y al campamento base. De ser necesario se instalarán casas de campaña en áreas
cercanas a las casas habitación, y carpas o toldos para el resguardo de material. Estas serán
levantadas una vez se termine la actividad de colecta que se estima será de aproximadamente
dos meses. La limpieza del área se realizará diariamente, colectando la basura originada
durante las actividades, esta será trasladada en los vehículos y posteriormente en lanchas
hasta Punta Chueca, donde será depositada en el basureo municipal de Bahía de Kíno. Con lo
anterior se considera pertinente establecer personal encargado de la limpieza y este pendiente
de evitar los impactos negativos al medio ambiente.
II.2.4 Etapa de construcción.
No se realizará ninguna obre de construcción ni se considera instalar infraestructura
para las actividades. Se cuenta con suficientes instalaciones como ya se menciono, un albergue
llamado El caracol, con cocina, comedor, habitaciones amuebladas, agua suficiente para todas
las brigadas, energía eléctrica, vehículos que ya están el la Isla desde hace mas de cinco años,
lanchas con motor fuera de borda, etc..
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.
No existe en el proyecto la etapa de operación de obra para la construcción, solo existirá
el mantenimiento de las instalaciones, vehículos y embarcaciones que serán utilizadas durante
las actividades, estas actividades de mantenimiento son mínimas ya que el Campamento o
albergue El Caracol se encuentra en buenas condiciones y es mantenido de manera operativa
durante las cacerías de la especie de borrego cimarrón (diciembre a marzo) y durante las
actividades investigación y estudio de la especie, así como de vigilancia de la Isla, que
prácticamente se realizan en periodos de tiempo durante en las estaciones del año. No se
pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, ya que no es necesario establecer
métodos de control de especies.
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.
No existirá obra asociada necesaria a construir, ya que en tierra firme se cuenta con
oficina propia del gobierno Comcáac ubicada en Bahía de Kíno, esta cuenta con teléfono, fax,
26
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
radio comunicación, sistemas de computo, sala de juntas, cubículos para el gobernador,
consejo de ancianos, coordinador técnico, área de secretarias, estancias de espera y
estacionamiento, así como patio de maniobras y almacén.
II.2.7 Etapa de abandono del sitio.
Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de
rehabilitación, compensación y restitución.
Considerando que las actividades del proyecto para el aprovechamiento de la Jojoba se
realizara en etapas como se indica en el diagrama de Gant. Estas están sujetas a periodos de
organización que va desde el reclutamiento de piscadores, la adquisición del equipo y
materiales para la colecta, empaque del producto, trasporte, manejo de los residuos
mantenimiento de la infraestructura existente, hasta el abandono del sitio. Este apartado
consistente en organizar de manera preventiva cada una de las etapas del proyecto. Para tal
propósito una brigada se encargara de colectar los residuos en campamento y en el área de
aprovechamiento.
Es importante citar los datos del estudio técnico justificativo referentes a la producción
estimada a colectar que es calculada en 2,376 toneladas de fruto en las 5,856 ha., y que al
momento de realizar la limpieza del producto se originarán residuos estimados en 591.89 Kg.
De materia orgánica . Por otro lado también es importante estimar los desechos que ocasionará
la estancia de las personas en campamento esta se definirá durante las actividades de
Silvicultura Comunitaria que es el siguiente paso en la organización de la cocea de Jojoba. Por
lo tanto se estima que los desechos serán variados, pueden ser desechos orgánicos y otros que
provengan de la elaboración de los alimentos, como pueden ser empaques, bolsas, botes,
plásticos, etc..
Por estas razones se estima que los residuos que se originarán serán de dos tipos:
Orgánicos (reciclables) e inorgánicos (No reciclables), estos serán colectados diariamente
separándolos para ser depositados en bolsas p/ basura y en contenedores (Botes p/ basura).
Al finalizar las actividades se realizará un recorrido de inspección por el área de cosecha
y campamento, para estimar las necesidades de mantenimiento de los inmuebles e
infraestructura utilizada, y realizar la rehabilitación si es necesaria.
II.2.8 Generación, Manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
El residuo producto de la limpieza de la semilla se Jojoba, será producto natural. Este se
depositará en un área destinada única y exclusivamente para el confinamiento de este residuo,
consistente en excavar un hoyo ubicado en el área de campamento que sirva como deposito y
27
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
que funcione como a manera de silo forrajero o como un área para producción de composta
que será utilizada en algunos sitios para mejorar la calidad de los suelos.
Los otros desechos que no son reciclables serán levantados una vez se termine la
actividad de colecta que se estima será de aproximadamente dos meses. La limpieza del área
se realizará diariamente, colectando la basura originada durante las actividades, esta será
trasladada en los vehículos cada tercer día y posteriormente ser enviados sacados de la isla por
lanchas hasta Punta Chueca, donde será depositada en el basureo municipal de Bahía de Kíno.
Con lo anterior se considera pertinente establecer personal encargado de la limpieza y este
pendiente de evitar los impactos negativos al medio ambiente.
II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
La UMA Isla Tiburón cuenta con infraestructura disponible para el manejo y disposición
final de los residuos, como son; vehículos, lanchas, herramientas; palas , rastrillos, escobas,
carretilla, etc. Además de tiene localizado de los rellenos sanitarios, servicios de separación,
manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos que son importantes para
establecer una ruta critica para el manejo de residuos.
Como ya se mencionó en el apartado anterior, los residuos naturales producto de la
limpieza de la semilla de Jojoba serán confinados en sitios cercanos al campamento en áreas
ya destinadas donde se ha removido la vegetación durante las obras de construcción de la
actual infraestructura existente. Estos sitios serán áreas de confinamientos para la producción
de composta que se utiliza para mejoramiento de suelos.
Los demás productos no naturales, ya sean residuos orgánicos e inorgánicos que se
originen durante las actividades serán sacados de la Isla por medio de embarcaciones, estos
serán enviados hacia el relleno sanitario localizado 27 km de Punta Chueca, cercano al poblado
de Bahía de Kíno. El traslado desde la comunidad de Punta Chueca será inmediato y se tendrá
disponible una unidad de los comuneros para ser enviado a su destino.
Es importante mencionar que en esta región de Kíno no existe una recicladora o planta
de tratamiento de residuos. Sin embargo para el confinamiento de los residuos que se
consideran producir durante los dos meses estimados de actividades, la capacidad de
confinamiento de este servicio municipal es suficientes para cubrir las demandas presentes y
futuras del proyecto y de otros proyectos actuales presentes en la zona.
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDEMANIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.
Las Islas son consideradas como espacios geográficos donde la actividad humana se
rige por un mismo orden jurídico, basado en normas y ordenamientos legales aplicables,
políticas ecológicas, criterios ecológicos, Planes de Manejo y de Desarrollo Social.
28
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Conforme a la Ley Federal del Mar, las islas son extensiones naturales de tierra, que
están rodeadas por agua y sobresalen de ésta durante la pleamar, y que se pueden clasificar,
por su ubicación geográfica, como continentales, oceánicas e interiores. Las áreas insulares
(islas, islotes, rocas e isletas), del Golfo de California, cuyo número asciende a 898,
representan aproximadamente el 50% del territorio insular de México.
Por lo tanto las Islas se consideran como una Unidad Jurídica según la Constitución
Política de los Estado Unidos Mexicanos. La Isla Tiburón por ser propiedad de la tribu Comcaac
Seri, tiene además un trato legal diferenciado con instrumentos aplicables relacionados con los
asuntos indígenas, donde intervienen diferentes instituciones y organizaciones nacionales e
internacionales, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros
tratados y convenios.
Los artículos que se citan a continuación son los considerados mas importantes en
cumplimiento de la normatividad correspondiente, de los cuales se dará aplicación dentro del
proyecto, considerando como base los beneficios sociales que representa y el reforzamiento de
la cultura Comcaac como lo indican los articulados constitucionales, así como los tratados y
convenios internacionales.
III.1 Disposiciones Legales.
La Isla Tiburón, es la Isla mas grande de Latinoamérica y de propiedad indígena, por lo
que su importancia es tanto ecológica, como cultural, social, política y económica.
En 1963 fue decretada Zona de Reserva Natural y Refugio para la Fauna Silvestre
Nacional; con el propósito de proteger a varias especies de fauna terrestre amenazadas (D.O.F.
15/03/1963). Desde entonces la Isla Tiburón ha sido la que mas iniciativas ha tenido
relacionadas con los temas de conservación de los territorios insulares del Golfo de California.
El 11 de febrero de 1975, la Isla Tiburón fue entregada al pueblo indígena Comcáac
Seri, para usufructo de sus familias indígenas.
El 2 de agosto de 1978, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que
establece una Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre, en las
islas situadas en el Golfo de California; frente a las costas de los estados de Baja California,
Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. A partir del 7 de junio de 2000, esta zona se considera
en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo de California”, conforme
al Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación. (IGC)
III.2 Disposiciones Constitucionales
Artículo 4. La Nación
mexicana tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas, y que la Ley protegerá y promoverá el desarrollo
de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas
de
organización social.
29
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
En relación con los pueblos indígenas y participación social, el Art.4° Constitucional hace
referencia a que la Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas, y que la Ley protegerá y promoverá el desarrollo de
sus lenguas, cultura, usos, costumbres, recursos y formas especificas de organización social.
La planeación se realizará mediante la participación de los diversos sectores sociales y
recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los
programas de desarrollo. A su vez, Art.27: Indica que "la ley protegerá la integridad de las
tierras de los grupos indígenas y que considerando el respeto fortalecimiento de la vida
comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá a la tierra para el asentamiento humano y
regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de
acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores".
Párrafo primero. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
En este caso el 11 de febrero de 1975, la Isla Tiburón fue entregada al pueblo indígena
Comcaac Seri, para usufructo de sus familias. En la fracción Fracción VII. Se reconoce la
personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su
propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades
productivas”.
Los puntos siguientes son diferentes instrumentos de política ambiental, como son :
•
L a Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente (Art. 45
Fracc. V y VII; Arts. 47,50, 58, 59, 64, 64 BIS, 64BIS1, 67 , 86, 87, 87BIS1, 157,
158,159, 180, 196, entre otros).
• Programa Nacional del Medio Ambiente 1995-2000.
• El Programa de Áreas Naturales Protegidas.
• El Programa de Vida Silvestre.
• El Presente Programa de Manejo
• El Consejo Técnico Asesor de esta ANP.
El cumplimiento de la LEGEEPA, es base importante para la realización del presente
proyecto, así como lo dispuesto en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y
lo contenido en el marco jurídico internacional como el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
A continuación se mencionan, algunos artículos que se relacionan con la actividad y de
los cuales se atienden de manera clara el respeto de sus ordenamientos oficiales que sustentan
la operación de las actividades del Proyecto para el aprovechamiento de la semilla de la Jojoba
(Simmondsia chinensis) dentro de la UMA Isla del Tiburón.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN
AL AMBIENTE (LEGEEPA).
Publicada en el D.O.F. EL 28 de enero de 1988, reformada por decreto publicado el 13 de
Diciembre de 1996, reglamentaria del Artículo 27 Constitucional.
30
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Título primero. Disposiciones Generales
Capitulo I. NORMAS PRELIMINARES
Artículo 1º. El Artículo 27 Constitucional y la LGEEPA como base para las Áreas
Naturales Protegidas y las políticas ambientales.
Artículo 2º. Utilidad pública de las Arreas Naturales Protegidas.
Artículo 3º. Definición de las Áreas Naturales Protegidas.
SECCIÓN V. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 28 (apartado XI) y 35. Las Áreas Naturales Protegidas en la Evaluación del Impacto
Ambiental.
SECCIÓN II. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 46. Los tipos I, III, IV, VI, VII y VIII son Competencia de la federación, existiendo
además los tipos IX y X y habiéndose derogado el II y V.
Artículo 47. (ver Artículo 158 para complemento) Participación Social.
Artículo 54. Áreas de Protección de Flora y Fauna.
SECCIÓN III. DECLARATORIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO, ADMINISTRACIÓN Y
VIGILANCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 63. Régimen de propiedad en las Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 64. (ver Artículo 64 BIS como complemento) Permisos y otras autorizaciones de las
Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 64 BIS 1. Permisos y otras autorizaciones en Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 65. Formulación del Programa de Manejo.
Artículo 66. Contenido del Programa de Manejo, fracción III.
Artículo 67. Administración Social de las Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 74. Registro Nacional de las Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 75. Las Áreas Naturales Protegidas en el Registro Público de la Propiedad.
Titulo Quinto. Participación Social e Información Ambiental
Capitulo I. PARTICIPACION SOCIAL
Artículo 158. Participación Social en las Áreas Naturales Protegidas.
Disposiciones en otros Instrumentos Legislativos
Instrumentos relevantes al medio ambiente en general.
•
•
•
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sonora.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(publicado en el D.O.F. el 7 de Junio de 1988).
Acuerdo mediante el cual se crean el Consejo Consultivo Nacional y Cuatro Consejos
Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable. (Publicado en el D.O.F. el 21 de
Abril de 1995).
31
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Instrumentos en materia de diversidad biológica
•
•
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y subespecies
de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las
sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.
Acuerdo por el cual se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. (Publicado en el D.O.F. el 16 de Marzo de 1992, reformado por acuerdo
publicado el 11 de Noviembre de 1994).
Instrumentos en materia de flora y fauna silvestre
•
•
•
Ley General de Vida Silvestre, 2000.
Ley Federal de Variedades Vegetales, 1996.
Ley Federal de Caza (Publicada en el D.O.F. el 5 de Enero de 1952).
Instrumentos en materia de recursos forestales
•
Ley Forestal (Publicada en el D.O.F. el 22 de Diciembre de 1992).
Capitulo tercero del fomento al aprovechamiento sustentable, conservación, protección y
restauración forestales;
Art. 33 que entre sus objetivos dice: Incorporar a los ejidos, comunidades indígenas y demás
propietarios y poseedores legítimos de recursos forestales a la silvicultura y los procesos de
producción, transformación y comercialización forestal, promoviendo su fortalecimiento
organizativo y mejoramiento social y económico.
•
•
Reglamento de la Ley Forestal (Publicado en el D.O.F. el 13 de Julio de 1988).
Ley de Conservación del Suelo y Agua (Publicada en el D.O.F. el 6 de Julio de 1946).
Instrumentos en materia de Áreas Naturales Protegidas
•
•
•
•
•
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,Título Segundo, Capítulo I.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Áreas Naturales Protegidas.
Decreto por el cual se declara la Isla Tiburón como Zona de Reserva Natural y Refugio para
la Fauna Silvestre Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha de 15
de marzo de 1963.
Decreto por el que se establece una zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la
fauna silvestre, en las islas que se relacionan, situadas en el Golfo de California (publicado
en el D.O.F. el 2 de Agosto de 1978).
Ley Agraria (Art. 87 y 93), 1992.
Marco Jurídico Internacional
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es instrumento de la
legislación que trata sobre los pueblos indígenas y de participación social, se aplica según su
32
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Art. Primero, a los pueblos tribales o indígenas dando ciertas responsabilidades a los gobiernos
donde se encuentran las comunidades indígenas.
Artículo 1.
1. El presente convenio se aplica:
a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y
que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
una legislación especial;
b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la
que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio
fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente convenio.
Artículo 5.
Al aplicar las disposiciones del presente convenio:
a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,
religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en
consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectivamente
como individualmente;
b) Deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones deseoso
pueblos;
c) Deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,
medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al
afrontar nuevas condiciones de vida y trabajo.
Artículo 6.
1. Al aplicar las disposiciones del presente convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población y a todos los niveles en la adopción de disposiciones e instituciones
educativas y organismos administrativos y de otra índoles responsables de políticas
y programas que les conciernan;
33
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de
esos pueblos y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.
Artículo 13.
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación con las tierras territorios, o con ambos, según los
casos, que ocupan o utiliza de alguna otra manera, y en particular, los aspectos
colectivos de esa relación.
2. La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de
territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
interesados ocupan o utilizan de alguna manera.
Artículo 14.
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados los derechos de propiedad y de
posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos
apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos
interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a
las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de
los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la
protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico
nacional para decidir las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados.
Artículo 15.
Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus
tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de
esos pueblos a participar en la utilización administración y conservación de dichos
recursos.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
IV.1 Inventario Ambiental
34
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
El sitio donde se ubicará el proyecto se encuentra localizado en una planicie entre la
cota 100 y 200 msnm con una ligera pendiente hacia la cerros bajos que componen la sierra
Kun kaak que alcanza los 550 msnm. El tipo de suelo es pedregoso y salitroso cercano a la
costa.
El área se limita al norte con el camino que conduce al campamento o albergue El
Caracol; al sur limita con lo cerros bajos y el camino de terracería que cruza el área y que
conduce al aguaje el Carrizo cercano a la montaña; al oeste con los cerros bajos de la sierra
Kun kaak y al este con el camino de terraceria que conduce hacia el sur de la isla trazado por
toda la costa del Canal del Infiernillo. Por el camino de terracería se puede observar manchones
de pitaya (Lemaireocereus turberi), asociaciones de vegetación de mangle dulce (Maytenus
philantoides) y Frutilla – Chamizo salado.
La vegetación esta definida como Matorral desértico micrófilo subinerme con manchones
de vegetación espinosa y halófila cercano a la costa. Se caracteriza por presentar una
dominancia de especies destacando las siguientes: Simmondsia chinensis, Liipia palmeri,
Jatropha cInerea, Bursera microphylla, Bursera hindsiana, Cordia parvifolia, Jatropha cuneata,
Prosopis gladulosa, Krameria, Ruelia californica, Frankenia palmeri, Stenocereus turberi,
Stenocereus gummosus, Olneya tesiota, Fouquieria digetii, Pchycereus pringlei, acacia greggii,
y hacia la costa con vegetación halófita y Gipsófila, con especies Suaeda moquinii, Atriplex
polycarpa, Abronia marítima.
En la costa a 2.5 km de distancia del sitio de estudio se encuentra una saliente arenosa
que forma una pequeña ensenada con una población de mangles característico como son:
Rhyzophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans. Esta zona es de
importancia ecológica, ya que es un área de anidación y refugio de especies de aves marinas.
esta área esta separada por dunas pequeñas algunas desprovistas de vegetación. Esta área
esta dividida del área de estudio por un camino de terracería que conduce hacia el sur de la
isla. , este tipo de vegetación no se encuentra en costas más norteñas del Golfo de California ni
en la costa del pacífico, por lo que estos manglares constituyen el límite norte de la distribución
de este tipo de vegetación en la costa del Pacífico de nororiental (Bourillón et al 1988).
La vegetación se presenta con mayor densidad conforme nos acercamos a la serranía y
con menor densidad hacia la costa donde el suelo es arenoso y salitroso. El tipo de suelo donde
se sitúa el proyecto se encuentra dentro de una franja que se distribuye a lo largo de la costa
del canal del infiernillo, es de tipo Fluvisol eutrico pedregoso que es común en los grandes
valles como el Tecomate y el de las Aguilillas. Hacia la colindancia con los cerro de la sierra
Kun kaak el suelo es mas pedregoso con rocas de mayor dimensión. Las ígneas metamórficas
solo se manifiestan en la parte centro–este de la Isla Tiburón, con un pequeño afloramiento
ígneas del mesozoico (Almeida 1993).
La Hidrología superficial registra un coeficiente de escurrimiento que va de 0 a 5 % con
dirección hacia el mar (Canal del Infiernillo), que escurre desde las partes bajas de la montaña.
Esta franja donde se presenta este coeficiente es relativamente pequeña con respecto a el área
total de la isla, el mayor coeficiente se presenta en las partes altas montañosas es de 10-20 %.
35
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
El coeficiente de permeabilidad en gran medida determinado por el tipo de suelo y rocas
de alta permeabilidad, las alturas de lluvias mas bajas y pendiente mínimas (Carta Hidrológica
de aguas superficiales, SPP, 1983).
Debido a lo anterior, los escurrimientos que ocurren en área son de tipo intermitente,
debido a el tipo de suelo y rocas mantienen drenes de agua que forman pequeñas zanjas con
arenas y piedras de canto rodado que favorecen el desarrollo de las especies de Prosopis,
Cerciduim y Olneya tesota, que son las de mayor cobertura dentro del área de estudio. El tipo
de suelo y el coeficiente de escurrimiento que se reporta para el área de estudio favorece
también a que no se debilite la capa se suelo, favoreciendo al desarrollo de las especies en
estudio como es la Jojoba y el orégano y las comunes representativas del Matorral desértico
micrófilo subinerme. Ofrece además cobertura para los nichos ecológicos de especies de
reptiles y pequeños mamíferos que son comunes en el área.
Considerando la permeabilidad del terreno, el agua superficial es escasa, no se
encuentran pozas o reservorios de agua disponible, sin embargo el tipo de suelo y la pendiente
mantiene mas tiempo escurriendo el agua logrando que esta se infiltre y mantenga una alta
densidad y cobertura de la vegetación. Lo anterior se aclara mejor al observar los resultados de
los muestreos realizados en el sitio, donde las especies estudiadas se encuentran con mayor
cobertura conforme se avanza hacia el oeste parte limite de área; cerros Kunkaak. Para la
especie de jojoba, los individuos que aparecen en el muestreo mantiene un equilibrio aparente
en cuanto a la proporción del genero (hembra – macho) y entre la relación juvenil – adulto. Esto
es indicativo dada las características de área y de la evidente producción de semilla observada
principalmente para esta área.
El área de estudio no tiene ningún uso aparente, solo se observan actividades durante la
colecta tradicional de jojoba y de orégano que realizan las familias del pueblo Comcáac, que ha
sido de manera esporádica en los últimos años. El sitio no muestra alteración o daño aparente
en la vegetación y en las zonas contiguas a la costa, solo la perturbación mas evidente es el
camino que conduce hacia el sur y norte de la isla que fue trazado por el personal de la forestal
del gobierno federal (SAG – SEDUE) 25 años.
IV.2 Delimitación del área de estudio.
Debido a que dentro de la isla no se encuentra establecida ninguna Unida de Gestión
Ambiental, ni se encuentra restringida tácitamente dentro de las normas establecidas para el
uso del suelo, ni se encuentra dentro del plan de desarrollo Urbano aplicable para la zona,
debido a que es propiedad comunal y las familias del pueblo Comcáac son los propietarios
(Productores) por decreto presidencial (Diario Oficial de la Federación, 1975). La delimitación
del área de estudio fue definida bajo el mismo criterio de uso tradicional de colecta de semillas,
hojas de orégano y frutos de Pitaya. Esta actividad se ha realizado por mucho tiempo por las
familias Comcáac que habitaron la isla y actualmente siete años atrás por las familias actuales
que componen la etnia, y la utilizan para colecta y vender el producto.
Otros de los criterios por la que fue elegida esta área, es por el fácil acceso y se cuenta
con dos vehículos para el trasporte del personal, además de la relativa cercanía con el lugar de
desembarque que es Punta Tormenta, donde se encuentran los vehículos. Además por
36
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
encontrarse delimitada por los caminos de acceso a el aguaje El Carrizo y al campamento El
Caracol, que se pretende ser punto de campamentos base para distribuir y organizar a las
brigadas familiares para colecta. El Aguaje el Carrizo ofrece fácil acceso por vehículo y a pie; el
Campamento el Caracol por tener infraestructura indispensable para la organización de las
actividades, estancia para dormir y preparar alimentos, además este albergue cuenta también
con agua de pozo que es bombeada a las casas habitación y de servicios.
Básicamente estos dos criterio son los que definieron la selección del sitio. Existen mas
zonas potenciales para el aprovechamiento de Jojoba, estas se encuentran ubicadas al sur
campo español y al norte Valle del Tecomate. Están áreas están mas alejadas del área de
desembarque en la isla, aunque accesibles en vehículo por la brecha que llega hasta el centro
sur de la isla.
De los factores geomorfoedafológicos, hidrológicos, meteorológicos y tipo de vegetación,
se puede decir que las condiciones climáticas ofrecen una temperatura moderada al
encontrarse cercana a la costa del canal del infiernillo, que permite realizar las labores de
campo sin dificultad en el área y poder visitar sin problemas planta por planta, además la
vegetación que caracteriza esta el área permite observar las plantas de jojoba y ser ubicadas
dentro de los transectos para llevar un mejor control de la colecta visitando la mayor cantidad
de individuos posibles de jojoba.
IV.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental.
IV.3.1 Aspectos abióticos.
a) Clima.
De acuerdo a García (1988), el tipo de clima es Bwhw(x´) muy seco, con un alto grado
de evaporación, con una humedad alta. La temperatura media anual es de 20 a 22 °C en las
partes bajas de la isla y en las montañas disminuyen hasta los 18 °C, en inviernos llegan
alcanzar hasta los 5 °C, principalmente en los cañones profundos cercanos a las cumbres de la
sierra kunkaak. El régimen de lluvias de verano se presenta en los julio, agosto y septiembre,
con una precipitación media anual que varía entre los 75 a 200 mm. Cave destacar que
regularmente las primeras lluvias de verano precipitan primero en la isla que en el continente.
Los meses mas secos son abril y mayo con una precipitación media de 0.2 y 0.0 mm,
respectivamente (García, 1988). Los meses mas calurosos son julio y agosto donde se
registran las bajas presiones atmosféricas antes de dar inicio las primeras precipitaciones.
Durante los meses de diciembre, enero y febrero, es ocasional se presenten lluvias de invierno
que benefician en gran medida a la vegetación y la fauna silvestre al abastecer las pozas y
“tinajas”, favoreciendo la disponibilidad de agua, que en algunos lugares de la serranía se
mantienen hasta la llegada de los meses críticos antes de las lluvias de verano.
Plano 3A y 3B. Efectos climatológicos regionales. Anexo
Los vientos dominantes en la región del archipiélago provienen del noroeste de
noviembre a mayo y del sureste el resto del año. Entre diciembre y febrero son comunes las
37
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
tormentas con vientos muy fuertes del noroeste con duración de dos a tres días (ÁlvarezBorrego y Lara Lara 1991 citado en Bourillón, 1996).
• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros
eventos extremos).
Resumen de la Temporada
Durante la temporada de ciclones tropicales del año 2001, en la región IV de la Organización
Meteorológica Mundial, se generaron 34 ciclones, 17 en el Pacífico y 17 en el Atlántico. En el
Pacífico el número de ciclones con nombre fue de 15, igual que el promedio de los ciclones que
se presentan en esta cuenca, se puede considerar una temporada de alta actividad ciclónica,
pues hubo seis eventos más que la media de esta cuenca, que es de 9 ciclones.
38
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
» Océano Pacífico Nororiental
En el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales y ocho
huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Adolph" y "Juliette" con categoría cuatro en la
escala de intensidad Saffir-Simpson; les siguió "Flossie" de categoría dos y finalmente "Dalila",
"Gil", "Kiko", "Narda" y "Octave", de categoría uno.
Del total de ciclones en el Pacífico, sólo uno entró a tierra por las costas nacionales. Después
de haber alcanzado vientos máximos sostenidos de 230 km/h durante su trayecto sobre el mar,
en la mañana del día 29, "Juliette" golpeo la costa occidental de Baja California Sur, donde se
degradó a tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 100 km/h y rachas de 120 km/h;
"Juliette" cruzó la península de Baja California y al mediodía ya se encontraba a 45 km al
Sureste de Santa Rosalía, BC., salió al Mar de Cortés y más tarde se encontraba a 115 km al
Oeste-Suroeste de Hermosillo, Son. con vientos máximos de 55 km/h. Por la noche, la
depresión tropical "Juliette" se debilitó a una baja presión. El día 1° de octubre por la noche, a
90 km al Sur-Sureste de Puerto Peñasco, Son., los remanentes de "Juliette" se regeneraron,
formando una depresión tropical con vientos máximos de 55 km/h.
Después de regenerarse a depresión tropical, el día 2 de octubre, "Juliette" mantenía una
trayectoria con rumbo predominante hacia el Noroeste, por lo que en la tarde, ya se encontraba
en territorio de Baja California, a 25 km al Oeste de Isla Lobos, BC. y a 20 km al Oeste de la
localidad de El Huerfanito, BC. En las últimas horas del día, cuando se encontraba en tierra a 25
km al Este de La Bocana, BC. y a 150 km al Sur-Sureste de San Felipe, BC. con vientos
máximos de 35 km/h, la depresión tropical "Juliette" entró en proceso de disipación.
En territorio insular, como casi todos los años, el emplazamiento geográfico de Isla Socorro en
la región de trayectorias ciclónicas del Pacífico, permitió que fuera afectada fuertemente por
varios de los ciclones de la temporada, como sucedió con "Adolph", "Cosme", "Dalila", "Flossie",
"Henriette", "Ivo", "Juliette" y "Manuel". En el caso de "Dalila", fue el único sistema cuya
trayectoria pasó sobre la isla.
De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de mayo a octubre, periodo en que se
presentó la actividad ciclónica del año 2001, la distribución de los ciclones en el Pacífico fue de
la siguiente manera: uno en mayo, uno en junio, tres en julio, dos en agosto, cinco en
septiembre y cinco en octubre. El promedio de los meses que corresponden con la temporada
de ciclones fue de 2.4, es decir, ligeramente menor que la temporada anterior, cuyo promedio
fue de 2.7 ciclones por mes. En esta temporada del año 2001, con excepción de noviembre, en
que no se generó ningún ciclón, todos los demás meses presentaron el inicio de algún ciclón
tropical, ya que en los primeros días de noviembre sólo se vio la prolongación de la tormenta
tropical "Octave", que se inició en los últimos días de octubre.
b) Geología y geomorfología.
39
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Para la Isla Tiburón e Isla Ángel de la Guarda, los únicos mapas geológicos son lo
publicados por Gastil, et.al. (1977), a escala 1:250,000.
La geología de la isla esta representada por basamentos y rocas ígneas basálticas de
edades que van del cretácico al terciario, donde los componentes terciarios son principalmente
volcánicos y las cretácicas intrusivas. Las rocas ígneas metamórficas se manifiestan en la parte
centro–este de la Isla Tiburón, con un pequeño afloramiento ígneo del mesozoico (Almeida
1993). Este afloramiento según las características de ubicación se encuentra en la franja del
área de estudio.
En general, la geología estructural se define por fallamiento normal con dirección
preferencial norte-sur, con buzamientos principalmente hacia el oeste. Dicho fallamiento se
encuentra representado en mayor magnitud en la Isla Tiburón (Almeida 1993).
c) Suelos.
Los tipos de suelo predominantes en la Isla Tiburón son los litosoles y regosoles, existe
una mezcla de suelo regosol-fluvisol pedregoso de granos gruesos, distribuida en la franja
comprendida entre el valle del tecomate hasta tinaja blanca, y otra franja que se distribuye a lo
largo de la región costera del canal del infiernillo; la mezcla regosol-litosol, es común en toda la
isla. (Almeida 1993).
Plano No. 4 Edafología.
Anexo
d) Hidrología superficial y subterránea.
En el área de estudios para la colecta se presentan índices de escurrimiento de 0 a 5%
en las zonas de planicie, cercano a el área de estudio se encuentra un aguaje permanentes
localizado al pie de la Sierra Kunkaak llamado “el carrizo”, se encuentra a 3 Km. por camino de
terraceria que se deriva de la brecha que cruza el área de estudio y que conduce al sur de la
isla. El ojo de agua se encuentra a 1 Km. del limite oeste del área de estudio. Se localiza
encuentra entre cañada con pendiente de 35° aproximadamente que conecta la parte alta del
cerro colorado. En el ojo de agua se encuentra la especie de carrizo y fícus, es de fácil acceso,
existiendo vereda que conduce hasta el sitio del agua. Es permanente y no es usado con
frecuencia, solo en ocasiones durante las excursiones técnicas para el estudio de la especie de
borrego cimarrón y de visitantes esporádicos. En el lugar de acceso al ojo de agua se encuentra
un cartel preventivo con información del área e indicaciones de estancia. Este ojo de agua fue
usado por los antiguos pobladores Comcáac, es respetado y conservado por las personas del
pueblo indígena. No se tiene reportado estudios de la calidad del agua del aguaje.
Plano No. 5A Hidrología de Aguas Superficiales. Anexo
La Isla forma parte de la región hidrológica 8 Sonora Norte, abarca la mayor parte de las
islas Tiburón, Cholludo y Turner o Dátil y la totalidad de la Isla San Esteban. En la Isla Tiburón
se pueden definir tres cuencas hidrológicas: la cuenca oriental de aproximadamente 286 Km2, la
central de 486 Km2 y la occidental de 436 Km2. Las tres son abiertas y la mayor parte de sus
arroyos intermitentes (INEGI, 1988 citado en Navarro y León 2000). (Ver mapa Hidrología
subterránea).
40
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Plano No. 5B Hidrología de Aguas Subterráneas. Anexo
IV.3.2 Aspectos bióticos.
a) Vegetación terrestre.
El área de estudio se encuentra dentro de la región fitogeográfica denominada “Desierto
Sarcocaulescente”. Entre las plantas dominantes se encuentran árboles y arbustos grandes de
Cercidium sp. (Palo Verde) Bursera sp. (Torote) y Jatropha sp., Cactus del género Opuntia sp.
(Chollas) y especialmente, Pachycereus pringlei (Cardón o Sahueso).
El lado este del área de estudio a unos 2.5 km de distancia se encuentra el canal del
Infiernillo en el cual aparecen las especies de pastos marinos como Zostera marina, Halodule
wrightii y la halófita Ruppia maritima. A la orilla de este canal crecen las siguientes especies de
mangle, mangle rojo (Rizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco
(Laguncularia racemosa). Los manglares son sitios importantes para la alimentación y anidación
de varias especies de aves, tanto marinas y terrestres. Ademásdiversa. Las comunidades de
matorral desértico costero dominadas por Frankenia palmeri ocurren a lo largo de la costa de la
isla, siendo más evidente a lo largo del canal del infiernillo (Felger, 1966).
De acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994 se encuentran tres especies presentes en la Isla
Tiburón las cuales son Avicennia germinans (mangle negro) y Olneya tesota (Palo fierro) ambas
sujetas a protección especial, y Rhizopora mangle (mangle rojo) la cual se encuentra en dentro
de la categoría de R* raras y endémicas en México.
El matorral desértico xeroripario se encuentra bien desarrollado a lo largo del sistema
dendrítico de arroyos que drenan en toda la isla. En algunas zonas xeroriparias, con frecuencia
hay individuos con tallas y coberturas poco comunes en el desierto continental. Tal es el caso
de individuos de las especies Bumelia occidentalis, Condalia globosa, y Koerbelina espinosa
(Felger, 1966).
El área de estudio se encuentra dentro de el tipo de vegetación de matorral desértico
mixto, que prácticamente cubre la mayoría de las tierras bajas y lomeríos de la sierra menor de
la isla. Esta comunidad alcanza su máxima riqueza de especies y densidad de cobertura en la
zona de bajadas que donde se localiza el área de estudio (frente a las costas del Canal del
Infiernillo).
La vegetación de la Sierra Comcaac, incluye áreas transicionales de asociaciones entre
matorral desértico y matorral espinoso. Las elevaciones mayores y las porciones de laderas con
exposición este y norte, contienen agrupaciones densas del manto, Lysiloma divaricata, y en los
cañones de las elevaciones menores de la sierra Kunkaak, se extienden asociaciones densas
del matorral espinoso xeroripario (Felger, 1966).
Plano 6. Uso del suelo y vegetación. Anexo
41
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Importancia de las plantas para la cultura Comcáac (seri)
“Para los Comcáac las plantas son parte vital para el desarrollo de la vida han aprendido
ha valorar las plantas como sagradas porque curan enfermedades físicas y espirituales, “son
otro ser que se desarrollo, que vive y lo necesitamos, tenemos que respetar”
a través de ellas los antepasados sobrevivieron porque era su alimento vital, les sirve como
material para construcción, embarcaciones, lo usan para sus instrumentos musicales. Les
cantan canciones porque forman parte de su dieta ancestral. (Grupo Técnico Comcáac)
b) Fauna Terrestre.
De las islas del Golfo de California, la isla Tiburón es la posee mayor diversidad de
especies vegetales y animales, por su dimensión, sus peculiares características topográficas,
su cercanía al continente y la presencia de aguajes permanentes (Bourillón, et al 1988).
Para archipiélago Tiburón-San Esteban se han registrado 26 especies y subespecies de
mamíferos terrestres, 15 de los cuales constituyen taxas endémicos.
El grupo de los roedores es el más diverso y abundante en la isla Tiburón siendo la
única isla del Golfo de California en donde existen dos especies de ardillas: La ardilla de la roca
(Spermophilus variegatus) y la gran ardilla de cola redondeada (Spermophilus tereticaudus) Los
roedores son sumamente importantes en las cadenas alimentarias, pues controlan las
poblaciones de invertebrados y al mismo tiempo son consumidos por aves, reptiles y otros
mamíferos de mayor tamaño (Bourillón et al 1988).
Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y
en su zona de influencia. En cuanto a la fauna silvestre observada en el sitio, es común
encontrar pequeños mamíferos como la Liebre (Lepus alleni tiburonensis) endémica, ardillas,
reptiles como Víbora de cascabel (Crotalus mulosus, C. cerastis, C. tigris), entre otras, iguanas
y lagartijas como la (Coleonix variegatus), Tortuga del Desierto (Gopherus agassizii), esta
especie esta considerada como protección. (NOM-059-ECOL-2001)
Mamíferos
De los mamíferos mayores como el Coyote (Canis letrans gamesi) y el Venado Bura
(Odocoileus hemionus sheldoni) ambos endémicos, se han observado con mas frecuencia
hacia el sur del área, debido a la perturbación permanente que ocasiona la presencia del
personal de la Secretaría de Marina ubicado en Punta Tormenta, cercano el área de estudio.
Esta especie de ungulado tiene sus corredores por todo lo largo de la costa y en valles
extensos localizados al centro de la isla (Tecomate) y en la parte Este de la isla (Valle de las
Aguilillas), ya que necesita más espacio, comida y la disponibilidad de agua dulce.
42
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
En este archipiélago Isla Tiburón - San Esteban se encuentran 9 especies de mamíferos
terrestres bajo alguna categoría de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, la liebre (Lepus alleni
tiburonensis) y el murciélago (Myotis vivesi) dentro de la categoría de R* raras y endémicas de
México. Y como A* amenazadas se encuentran 8 diferentes especies de ratones y el venado
bura (Odocoileus hemionus sheldoni) .
Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas,
como son las zonas de anidación, refugio o crianza.
En la la costa a 2.5 km de distancia del sitio de estudio se encuentra una saliente
arenosa conformando un zona de humedales formando una pequeña ensenada con una
población de mangles como son: Rhyzophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia
germinans. Esta zona es de importancia ecológica, ya que es un área de anidación y refugio de
especies de aves marinas. Esta área esta separada por dunas pequeñas algunas desprovistas
de vegetación y esta dividida del área de estudio por un camino de terracería que conduce
hacia el sur de la isla.
Invertebrados.
Los insectos son probablemente el grupo más diverso de invertebrados en las islas, ya
que tienen una gran capacidad de adaptación, y sus necesidades de alimento y espacio son
mínimas comparadas con las de otros animales. Este grupo de animales es importante por ser
un recurso alimenticio para los reptiles, aves y mamíferos. Además, muchos de ellos juegan un
papel importante en la polinización (Brusca, 1980; Figueroa y Castrezana, 1996).
En isla Tiburón existe una gran diversidad de insectos con 13 órdenes y alrededor de 80
familias, Esto se explica por la abundancia de plantas y variedad de ambientes, es muy común
encontrar pinacates (Familia Tenebrionidae), moscas (orden Diptera) y la mariposa del género
Ascia (familia Pieridae) (Bourillón, et al 1988).
Anfibios.
En el complejo insular Tiburón-San Esteban existen únicamente dos especies nativas
de anfibios los cuales se encuentran en la isla tiburón, como es el sapo (Sacaphiopus couchii) y
el sapo rojo (Bufo punctatus) Grismer, 1999. El sapo rojo se reproduce en el aguaje permanente
conocido como El Sauzal (Bourillón, et al 1988).
Reptiles.
Entre los grupos de vertebrados terrestres que forman la fauna de las islas en el Golfo
de California, sobresalen los reptiles por su alto nivel de endemismos. Existen 117 especies y
subespecies reportadas en estas islas, dentro de las cuales la mayoría son lagartijas
(incluyendo a las iguanas), serpientes y tortugas. Se calcula que alrededor de 47 de estas
especies (40%) son endémicas (CONANP programa de Manejo del APFF Islas del Golfo de
California, 2000). En el Archipiélago Tiburón-San Esteban se encuentran 40 especies de
reptiles de los cuales 9 son endémicos. Además 5 de estas especies se encuentran dentro de la
NOM-059-ECOL-1994, siendo las siguientes: Cnemidophorus tigris estebanensis (lagartija) en
San Esteban en la categoría de rara, Crotalus atrox y Crotalus tigris (víboras de cascabel)
43
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
ambas en Tiburón, sujetas a protección especial Pr, y Gopherus agassizii (tortuga del desierto)
en isla Tiburón como Amenazada, al igual que Uta standsburiana (lagartija) en esta misma isla.
Aves terrestres
La mayoría de las aves que se observan en la región son de amplia distribución
geográfica.
Aves terrestres de diversas clases y marinas que circundan de el litoral con especies
como: la Garza gris (Ardea herodias), Gavilán (Accipiter coopri), Halcón peregrino (Falco
peregrinus), Halcón cola roja (Buteo jamaicensis).
Especies amenazadas: Halcón peregrino NOM-059-ECOL-1994, El Gavilán cola roja y
El Gavilán pescador.( bajo protección especial NOM-059-ECOL-1994).
Se considera como parte de este grupo a todas las aves que dependen principalmente
de recursos terrestres para su alimentación y elaboración de sus nidos. Las especies
predominantes son el cuervo (Corvus corax), la paloma huilota (Zenaida macroura) y la matraca
doméstica (Campylorhynchus brunneicapillus). Alrededor de la mitad de estas especies
pertenece ecológicamente a la región conocida como “Desierto Sonorense”.
Dentro de los grupos de aves terrestres se encuentran los siguientes:
•
Aves Playeras. Aunque este grupo no frecuenta los hábitats interiores de las islas,
usan aquellas playas que los proveen de oportunidades para su alimentación. La
mayoría de estas especies son grandes garzas y garzones, y especies pequeñas de
playeritos; poseen un amplio rango de distribución y pueden dispersarse en distancias
como las que separan a las islas del continente. Las especies de aves playeras más
ubicuas son: el ostrero americano (Haematopus palliatus), el gavilán pescador (Pandion
haliaetus), que es considerado más como ave playera que como rapaz, y el garzón
cenizo (Ardea herodias). Estas tres especies pueden verse en casi todas las islas (Case
y Cody, 1983; Figueroa y Castrezana, 1996).
•
Aves rapaces. De distribución amplita, viajan largas distancias. La mayoría son
animales predadores o carroñeros residentes en las islas (Case y Cody, 1983). En el
Canal del Infiernillo es común el gavilán pescador (Pandion haliaetus), rapaz que se
alimenta de peces capturados con sus fuertes garras. (Bourillón et al 1988).
•
Aves terrestres migratorias.
Existen alrededor de 37 especies de aves terrestres migratorias reportadas para el
Archipiélago Tiburón-San Esteban. El Golfo de California está ubicado dentro de las rutas
migratorias de muchas especies de aves que anidan en el oeste de Norte América y que
pasan el invierno, algunas especies pasan sus temporadas no reproductivas en el Desierto
Sonorense, y también son abundantes en estas islas. (Case y Cody, 1983)
Aves playeras en las islas Tiburón y San Esteban (adaptado de Case y Cody, 1983;
Velarde, 1989; base de datos de las AICAs del Noroeste; Gaviño y Uribe , 1980).
R
A
Residentes
Residentes
44
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
NOMBRE CIENTIFICO
R
Ardea herodias
R
Casmerodius albus
Egretta thula
R
Haematopus palliatus
A
Pandion haliaetus
Tiburón
NA
anidantes
Residente No
Anidante
NOMBRE
COMUN
Garza Morena
Garza Blanca
Garceta pie
dorado
Ostrero
Americano
Gavilán pescador
NOMBRE EN
COMCAAC SERI
seecoj
Sleecoj cooxp
Zaja
Nojcáasjc
Noxen
Importancia de la fauna para la cultura Comcaac (Seri)
•
•
•
•
•
•
Existe un respeto tradicional de la comunidad Comcaac por la fauna de Isla Tiburón.
Existe una relación espiritual de los Comcaac porque han convivido con la naturaleza
durante muchos tiempos.
A través de los movimientos naturales de algunos animales, el pueblo Comcaac ha
desarrollado los pasos de las danzas, como es el caso de la “Danza de la guerra" cuyos
pasos son basados en los movimientos del cuervo.
Forman parte de la dieta ancestral del Pueblo Comcaac.
Para la comunidad Comcaac existen animales sagrados. Por ejemplo la cahuama siete
filos (Mosnipol), toninas, lobos marinos.
Algunos animales de las islas poseen una importancia económica para el pueblo
Comcaac.
IV.3.3 Paisaje.
Las condiciones geográficas que identifican a la Isla Tiburón, tiene características
excepcionales por los ambientes que se conforman; cielo, mar y tierra, su posición cardinal con
dirección norte, mantiene una irradiación solar marcada de oriente a poniente que favorece a la
disposición del proyecto, por las mañanas fresco y por las tardes cálido con hermosos y claros
amaneceres y atardeceres. Su ubicación cercana a las costa de macizo continental
conformada por las aguas del Cana del Infiernillo, presentan un panorama único de belleza
paisajista.
La pendiente que presenta el valle donde se realiza el estudio, que es de un 5%, permite tener
una panorámica conforme nos desplaza hacia la parte oeste del área de estudios con rumbo a
la sierra Kun kaak cercano a los 150 msnm, este sitio ofrece un vista del área de interés donde
45
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
la visibilidad es tan amplia que se logra dominar claramente los límites del área estudio, así
como la costa y las aguas del canal y el poblado de Punta Chueca. Desde este punto se
observa parte de la pequeña ensenada que conforma la saliente de arena donde se desarrollan
las especies de Manglares descritos en capítulos anteriores.
La visibilidad ofrece observar claramente la distribución de la vegetación, que se presenta con
mayor cobertura conforme nos acercamos a los cerros cercanos a la serranía. Se definen
claramente las áreas perturbadas por el camino de terracería que conduce al sur de la isla y
que atraviesa el área de estudio, de manera que fácilmente se puede ubicar los senderos para
la colecta, que serán dispuestos y definidos según la organización por familia.
El hecho de que no se considera realizar ninguna construcción en el área de colecta, excepto
ubicación temporal de algunos sanitarios móviles que serán ubicados cercanos a los
campamentos móviles, el área no se verá afectada significativamente.
La calidad del fondo escénico, permite visualizar el área donde se establecerá el proyecto
observando claramente las condiciones del ambiente gracias a la pendiente y la altitud
definiéndose las formaciones vegetales y sus rasgos Geomorfológicos que caracterizan el área
de estudio.
Plano 7. Topografía. Anexo
La fragilidad del paisaje del paisaje no se verá afectada de manera significativa, solo se
producirá un cambio visual por la presencia humana durante las actividades de colecta y con el
movimiento de los vehículos, este será temporal mientras duran las actividades de colecta que
se estiman realizar durante los dos meses de actividades.
IV.3.4 Medio socioeconómico.
Desde la época de los 70, cuando les fue entregada la tierra por Decreto Presidencial, la
comunidad indígena se vio beneficiada con la construcción de las viviendas y la dotación de
infraestructura para la pesca, desde entonces a través de la formación y registro de la
Cooperativa de Producción Pesquera Seri la economía del pueblo indígena da sus primeros
pasos a la comercialización de productos del mar como una alternativa de ingreso económico a
parte de la venta de sus artesanías. La siguiente década, en 1987, con el apoyo de la
SEMARNAT, la Dirección de Vida Silvestre, la Dirección de las Islas del Golfo de California, la
Universidad Autónoma de México y Unidos para la Conservación se unieron esfuerzos junto
con el gobierno del pueblo Comcaac para elaboración del Plan de Manejo de la especie de
Borrego Cimarrón que introducido en el año de 1975. Mediante este nuevo Programa de
aprovechamiento de fauna silvestre se registra la Unidad de Manejo, Conservación y
Aprovechamiento Sustentable denominada Isla Tiburón, iniciando una nueva perspectiva en el
manejo de los recursos naturales, ahora en el ambiente terrestre. Esto significó un gran reto
para los jóvenes que participaron en los cursos de capacitación para el estudio y manejo de la
46
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
especie y su hábitat, de tal manera que recientemente se tienen los mejores resultados en
cuanto estudio técnicos científicos, relacionados con los conocimientos tradicionales, llegando a
tener las mejores ventas de pie de cría de borrego cimarrón y records mundiales de trofeos de
mayor puntuación (Boone & Crockett) obtenidos durante las actividades cinegéticas realizadas
en la UMA durante cuatro años consecurivos.
En este umbral de alternativas de manejo se ha sumado el aprovechamiento de flora
silvestre como es el caso del Proyecto que nos ocupa; el aprovechamiento de la semilla de
Jojoba. Este proyecto se integra a las etapas de desarrollo del pueblo Comcaac, en donde la
participación del mismo personal técnico de la etnia (Equipo Técnico Comcaac) que se ha
formado mediante la capacitación, continua participando manteniéndose en constante practica
sus conocimientos tradicionales, al mismo tiempo que se genera empleo y beneficio económico
para las familias que componen la etnia.
La integración de personas del pueblo en proyectos productivos ha traído grandes
beneficios desde el punto de vista integración familiar, además de la generación de empleos y
recursos económicos directos. Es importante resaltar que los proyectos de aprovechamiento
mencionados han ejercido una gran participación principalmente de hombres, jóvenes y adultos.
En el caso del aprovechamiento de la Jojoba, la participación corresponde a la mujer, ya que
estas son las que tradicionalmente realizan la colecta de frutos y semillas. Por este hecho, el
proyecto se suma a los ya establecidos generando empleos directos principalmente hacia la
mujer, equilibrando de esta manera la participación interfamiliar. Tomando en cuenta que cada
proyecto productivo tiene su época de aprovechamiento, esto nos marca un ciclo anual de
actividades productivas dentro de la etnia, con la participación de hombres y mujeres, jóvenes
y adultos de manera alternada. Es decir existen las temporadas favorable para la pesca,
también para la cacería de la especie de borrego cimarrón, así como del aprovechamiento de la
Jojoba.
En este contexto de participación social, los proyectos aplicados que tienden a facilitar la
relación interfamiliar, han resultando exitosos desde varios puntos de vista; primero las familias
se organizan de manera adecuada a sus tiempos, usos y costumbres tradicionales, por otro
lado el ingreso familiar se ve diversificado con las actividades que estos proyectos generan, así
mismo la economía del pueblo incrementa sus posibilidades de desarrollo integral, donde la
participación de todos mantienen una constante interacción, originando cambios significativos
en la concepción del concepto de desarrollo integral con las sociedades modernas. Es decir
entran en ámbito de negociación y mercadeo de sus productos, con un nuevo valor significativo
que promueve la conservación de sus recursos naturales y el aprovechamiento sustentable
según el concepto de desarrollo actual.
a) Demografía.
• Dinámica de la población
•Crecimiento y distribución de la población.
47
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Los datos del censo poblacional realizado en 1955 fue de 215 habitantes Seris. En 1979
fue de 525 habitantes Seris (puros 493, mestizaje Yori-Seri-Yori 32.) indicando un incremente
poblacional de un 144%.
En 1955 existía un promedio de 3 habitantes por familia registrándose un total de 75
familias. Para 1979 se considera una disminución del número de familias, pero se registra un
incremento del número de miembros de cada una de las familias, registrándose 68 familias
totales, esto representa un decremento de familias en u 9.4% en 24 años (1955-1979)
estimándose un promedio de 8 miembros por cada familia, lo que en porcentaje representa un
167% de incremento para la época de los ochenta.
En la UMA Isla del Tiburón no se encuentra ningún asentamiento humano permanente,
con excepción del destacamento militar de la Secretaría de Marina asentado en lugar llamado
Punta Tormenta, ubicado en la costa central de la Isla y Canal del Infiernillo frente a Punta
Chueca. Este destacamento cuenta con aproximadamente 12 efectivos de la secretaria de
Marina, que son relevados cada cuatro semanas.
La isla Tiburón, forma parte del territorio vital de los Comcaac, dentro de ella se
desarrollan actividades que identifican la identidad étnica del pueblo. La población flotante es
difícil de estimar, esta se encuentra ubicada en diferentes campos pesqueros establecidos en el
archipiélago como son; el dólar, la Ona, el sargento, entre otros que son usados de manera
temporal.
Las poblaciones más cercanas a la UMA Isla Tiburón son los poblados de Punta Chueca
y el desemboque, ambos son los que conforman la Etnia. Los poblados que colinda con el
pueblo indígena; son Bahía de Kíno al sur de Punta Chueca y Puerto Libertad al norte de
Desemboque.
Demográfica de los poblados ubicados cercanos a la UMA Isla Tiburón. (INEGI, 2000).
Población
Población Total
Hombres
Mujeres
Bahía Kino
4904
2523
2381
Punta Chueca
447
214
233
Desemboque
224
109
115
De acuerdo al censo de población y vivienda, de la población de 5 años y más que habla
la lengua indígena Seri son en total: 245 hombres y 213 mujeres (INEGI, 2000)
Población Económicamente activa del área de influencia. (INEGI,2000)
Población
Número
48
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Bahía Kíno
1747
Punta Chueca
161
Desemboque
85
b) Factores socioculturales.
Los Comcáac conocidos como Seris tenian amplia distribución en la costa de lo que
actualmente el Estado de Sonoar, su territorio estaba limitado al Norte por el Río de Altar, al Sur
por el Río Yaqui, al Este, por el por lo que hoy se conoce como Horcasitas y, al Oeste, por el
Mar de Cortéz o Golfo de California. El extenso territorio comprendía toda la región desértica de
la Costa del Estado de Sonora, incluyendo la Isla del Tiburón, Del Ángel, San Esteban y las
pequeñas, cercanas a la ya mencionadas. (Santillan Mena, 1993)
A través del tiempo los conquistadores se fueron apropiando de sus tierras, quedando
reducida a lo que ahora es su territorio entregado por Decreto Presidencial que comprende
91,322 ha. de tierra ejidal (1970) y 120, 756 ha. de la Isla Tiburón (1975).
Los Comcaac se asentaban en la Isla Tiburón en la costa central de Sonora se
caracterizaban culturalmente por su desconocimiento de la agricultura, obtención del sustento
mediante ala recolección, la cacería y la pesca, organización en bandas nómadas, integrada
por individuos relacionados por parentesco, que se desplazaban dentro de un territorio
reconocido por las demás bandas. No tenían estratificación social y solo reconocían la
autoridad de algún varón de la banda.
La cultura del los Seris se desarrollo mediante la movilidad de grupos nómadas que se
dedicaban a la recolección de raíces, frutos y semillas , vivían de la caza y de la pesca. La
historia de este grupo, según historias orales y de documentos escritos durante la colonia,
mencionan que los Seris viajaban en balsas de carrizo por el Golfo de California. Junto con los
Yaquis llegaron a integrar una confederación indígena con otras tribus como los apaches,
mayos, opatas, pimas y pápagos, en la que la relación consistía en la defensa mutua y respeto
de sus territorios así como el intercambio comercial y exogámico (Bourillón et al, 1988, Reyes,
1992).
Orígenes de los Comcaac (Seris) (tomado de Felger y Moser 1985).
“En los inicios no existía tierra ni vida. Hant Caai el creador, o el que hace la tierra, creó
un número de animales marinos y terrestres y los colocó en una balsa de carrizo en el mar.
Hant Caai creó a una tortuga marina quien participó formando la tierra. Después Hant Caai creó
a Hant Quizim, “El que endurece la tierra”, para hacer la tierra firme.
Aun sin embargo no existía personas ni vegetación en la tierra, entonces Hant Caai hizo
crecer los árboles, el primer árbol fue el torote. Después creó un hombre, una mujer y un
caballo y los colocó bajo el árbol de torote. El primer hombre y la primera mujer fueron gigantes.
Entonces Hant Caai puso a prueba al hombre y a la mujer, al primero le dijo que montara
a caballo, pero falló. Después le dijo que remara en una balsa y el hombre fue capaz de
hacerlo, él remó al mar y arponeó una tortuga marina, más tarde regresó a la tierra, como no
tenía cuchillo, tomó una caña de carrizo y usó una hoja aguda y con filo para destazarla. Estas
49
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
dos pruebas mostraron que el hombre fue un pescador capaz, aunque incapaz de trabajar en
la tierra. La prueba de la mujer fue preparar comida y hacer labores caseras.
El primer hombre y la primera mujer tuvieron hijos y eventualmente un número de
gigantes habitó la tierra. La tierra era plana, sin montañas ni dunas arenosas, por lo que fue
natural que ocurrieran inundaciones. Las inundaciones se acompañaron por fuego, humo y
terremotos. Después de uno de los desastres, Hant Caai dijo que debido a que la tierra era
plana, la gente tenía poca oportunidad de escapar de la destrucción, Entonces cantó una
canción, causando la formación de la montaña, colinas y dunas. Estos dieron protección a la
gente durante las inundaciones.
En una de las inundaciones un grupo de gigantes del Sur huyó al norte hacia las
montañas que se encuentran al sur de Puerto Libertad. A ellos las inundaciones los cubrieron
convirtiéndose en cirios.
La última inundación fue la más grande el agua cubrió eventualmente todas las
montañas más altas y mató a todos los gigantes, convirtiéndolos en otras formas vivientes como
las biznagas.
Con el paso del tiempo otro personaje apareció sobre isla Tiburón Hant Hasóoma. Hant
Hasóoma era macho, bajo, gordo y sucio, y vestía de taparrabo y un sombrero con ala muy
grande. Él fue el dueño de todos los animales silvestres, quien es asociado al espíritu jefe del
desierto. Hant Hasóoma creó y dio forma al primer Comcaac formado en isla Tiburón. Hant
Asoma es onsiderado por algunos como el Dios verdadero de los Comcaac, y está
estrechamente relacionado al sol, que es el ojo de Dios.
Entonces Hant Caai hizo que apareciera otro personaje quien fue llamado Hant Iha
Quimx “quien dice que existe sobre la tierra”. Este personaje les dijo a la gente el nombre de los
animales y las plantas que viven en la tierra y el mar”.
Según los propios Comcaac este relato forma parte de sus orígenes en la tierra
(Comunicación, personal, grupo Técnico Comcáac).
Usos tradicionales de la Flora y Fauna Silvestre.
Uso tradicional de Flora Silvestre.
Se tienen registros de 374 especies de plantas con semilla de la región Seri, de las cuales
el 25% (94 especies) son plantas comestibles. En Isla Tiburón, los Seris obtienen 62 de éstas
especies (cerca del 22%). En isla San Esteban utilizan 25 especies de las plantas para comida,
las cuales forma casi el 23% de la flora de esta isla. (Felger y Moser 1985).
Alimentación: El pueblo Seri a basado parte de su alimentación en el consumo de diversos
tipos de plantas, de las cuales adquieren las semillas, flores, frutos y raíces.
Construcción: Para la construcción usaron el ocotillo (Fouquieria), actualmente lo usan
prácticamente en los campamentos pesqueros.
50
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Artesanal: Para la elaboración de sus utensilios diarios, como canastas de torote, arpones
de palo fierro, collares, instrumentos musicales de palo blanco, juguetes.
Ritual: Existen plantas sagradas como el torote rojo (Bursera hindisiana) el cual se dice fue
el primer árbol creado por Hant caai (el creador), quien después creo al hombre y a la mujer,
y los colocó debajo del mismo.
Medicinal: El uso de las plantas para aliviar enfermedades y sesiones espirituales.
Musical: Se elaboran diferentes instrumentos musicales con palo blanco y palo fierro por
ejemplo violines, sonajas, entre otros, los cuales son utilizados en fiestas tradicionales,
rituales, y para la enseñanza de los ancianos hacia los niños, en la utilización de los
mismos.
Uso Tradicional de Fauna Silvestre.
Alimentación: Parte de la alimentación del pueblo Seri se ha basado en la cacería de
diferentes tipos de animales para su sobre vivencia.
Artesanal: Las pezuñas del venado bura son utilizadas en el proceso de tejido de las coritas
que fabrican las mujeres Seris, tanto para su uso personal como para venderlas.
Medicinal: La carne o Manteca de algunos animales ha sido utilizada por la comunidad
Comcaac, para el alivio de varias enfermedades, por ejemplo, en la antigüedad se usaba la
carne y grasa del coyote para curar la tos ferina, actualmente utilizan el aceite obtenido de
la caguama.
Ropa: Con la piel de algunos animales, el pueblo Comcaac (Seri) a elaborado su propia
vestimenta, por ejemplo la piel de los lobos marinos, pelícanos venados.
Económico: A través de la cacería de algunos animales el pueblo Seri ha obtenido
beneficios económicos, como en la actualidad ocurre con el borrego cimarrón y el venado
bura.
Musical: El pueblo Comcaac (Seri) utiliza los nervios del venado bura para la fabricación de
las cuerdas de los diferentes instrumentos musicales.
Artes de Pesca: El hueso del pelícano fue utilizado como curricán para atraer a los peces
IV.3.4 Medio socioeconómico.
En base a la información recopilada en el apartado de caracterización ambiental para el
área de estudio, esta presenta un relevancia ecológica por su situación geográfica, ubicada
relativamente cercana a la costa del Canal del Infiernillo, la facilidad de sus accesos, ya sea vía
mar o tierra, representa una condición optima para el desarrollo del proyecto, las características
51
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
topográficas ofrecen condiciones favorables para la organización de los trabajos de colecta, no
presenta ningún riesgo aparente por sus condiciones topográficas ya que el área de
aprovechamiento se encuentra en un valle con pendientes que van de 0 a 5 % de inclinación,
tiene acceso por tierra mediante brecha transitable todo el año, se encuentra cercana a el
desembarcadero Punta Tormenta donde se encuentra una brigada de la Secretaría de Marina
que permanece durante todo el año, con elementos efectivos que son relevados por periodos
mensuales.
El área de estudio se encuentra relativamente cercana a el Campamento o albergue El
Caracol, localizado a 6 Km. aproximado del área, con brecha transitable todo el año.
Cercanamente a los limite Oste del área de estudio se encuentra un aguaje llamado El Carrizo,
tienen agua permanente y es de fácil acceso. Esto facilita aun más las labores para la
organización de las brigadas, traslados del personal, colecta y trasporte del producto para su
envasado y trasporte hacia la tierra continental al poblado de Punta Chueca que esta a 3 km
aproximados de distancia por el canal del infiernillo, a unos 15 minutos de tiempo en buena
condición para la navegación.
IV.3.5 Justificación Técnica.
El Motivo para realizar el aprovechamiento del fruto de la jojoba se debe a lo siguiente:
Según datos del inventario dasométrico, las áreas que cuentan con individuos de jojoba
en estado de reproducción es alto, así lo indican los datos del inventario forestal
Lo anterior nos indica que existen arbustos que actualmente cuentan con producto de
diámetros grandes y de diámetro pequeños lo que nos permitirá aprovechar a los que tengan
calidad y buena talla través de las piscas, sin afectar en gran medida a la producción que se
considera se dejará en la planta, para alimento de aves, pequeños mamíferos ( Ardillas,
liebres, etc.) y el mamífero mayor que consume este fruto como es el Venado Bura.
Las especies con mayor frecuencia relativa son arbustos de la especie Encelia farinosa
o rama blanca, con amplia distribución en los valles y cerros de la Isla. las especies con mayor
valor de importancia arriba de 0.204 son el Palo fierro (Olneya tesota
Aplicando la técnica de colecta Tradicional de semilla de Jojoba:
•
•
•
•
Dejar en la planta parte del producto para alimento de especies de aves y
mamíferos.
Permite la reproducción natural de plántulas dentro del área jojobera.
Aumento de los individuos y de la producción a futuro. Como medida de mitigación
de impacto a largo plazo.
Reforzar los conocimientos tradicionales y fomento de la cultura Comcáac.
52
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
•
•
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Permite a largo plazo mantener la producción natural para la cosecha anual.
Permite el incremento de la calidad del producto.
Asimismo las condiciones naturales del sitio permanecerán en buna estado sin
alteración significativa para el desarrollo de las especies de aves, mamíferos y reptiles que
habitan en el área de cosecha.
Otro valor de peso para hacer el aprovechamiento del fruto de jojoba es que a la planta
como individuo, no se le dañará, porque la forma de la regeneración por brotes que presenta la
jojoba, nos garantiza que esta especie se pueda regenerar fácilmente no causando problemas
al respecto, por esto se le puede aplicar un intensidad alta de pizca, sin dejar a un lado las
observaciones que al respecto hace la NORMA OFICAL MEXICANA, ya que la producción de
frutos año con año y tomando en cuenta al año semillero para que el aprovechamiento nos
garantice que no se ponga en peligro las poblaciones de jojoba.
Para la protección al suelo se dejará la misma densidad existente de individuos tanto de
jojoba como de otras especies para contar con la cobertura inicial de copa de cada individuo y
que su función sea la de protección al suelo.
IV.3.6 Justificación económica.
Al hacer el aprovechamiento del fruto de jojoba mediante la pizca a los individuos de
jojoba, nos permite aprovechar el fruto y darle una importancia comercial para los comuneros,
ya que ellos tienen este interés, esto es para contar con una actividad productiva más que les
genere ingresos.
La pizca se aplicará en los individuos de jojoba femeninos que cuentan con el fruto,
seleccionando para este caso los individuos que cumplan para tal fin, haciendo una intervención
anual de 5,856.0 hectáreas.
Para el caso del fruto de jojoba se estima que en la primera anualidad 2003 se
obtendrán 2.367 tonelada de fruto fresco de jojoba, lo que trae la siguiente ganancia:
Las 2.367 toneladas de fruto fresco de jojoba producen una ganancia bruta estimada en
$ 118,380.00 M/N. ya que el pago que los colectores reciben por cada kilogramo pizcado de
jojoba es de 50.00 pesos. Entonces si la producción alcanzara las 70 toneladas las ganancias
se calculan en $3´500,000.00
Al respecto el productor o el dueño del área de producción se beneficia económicamente
por el pago que recibe por la venta del producto de la cosecha de la jojoba, además genera
empleos dentro de la comunidad. El industrial se beneficiara con la industrialización de la
semilla de jojoba, ya que con su venta de productos derivados de la industrialización obtiene
utilidades, y generación de empleos.
IV.3.7 Justificación Social.
53
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Desde el punto de vista socioeconómico, este proyecto empleara a mujeres y
jóvenes de la comunidad Comcaac, los cuales serán organizados mediante el modelo de
organización planteado tradicional, condiciendo a que con la venta del producto se beneficien
económicamente los participantes, según la cosecha levantada y se obtengan las ganancias de
la venta para el total de comuneros.
Por otro lado este proyecto es sustentable por varias razones, tanto técnicas, como
socioeconómicas. Por un lado naturaleza de las plantas así lo permiten por producir frutos de
jojoba anualmente. Por otro lado técnicamente esta sustentado mediante los estudios técnicos y
la participación de jóvenes del pueblo durante el desarrollo de los muestreos, lo que implica
capacitación, así mismo el método de colecta se realizará por personas del pueblo que
tradicionalmente han cosechado la especie en estudio, en cuanto a la comercialización y
administración se realizará una organización con miembros del pueblo indígena mediante las
actividades contenidas en Silvicultura Comunitaria. Conteniendo este proyecto los aspectos;
técnicos científicos, de conservación, participación social, capacitación, práctica de los
conocimientos tradicionales de la cultura indígena del mismo pueblo Comcáac y el aspecto
socioeconómico en la generación de empleos a miembros del mismo pueblo indígena, y por
último comercialización y administración de los recursos naturales en cuestión.
Con el aprovechamiento de las 5,856 ha. de Jojoba, se estima generar actividades que
dan empleo a familias del mismo Pueblo Indígena productor, empleando recursos humanos
para la realización de sus actividades de pizca y comercialización para la administración del
recurso, originando una derrama económica adicional a las actividades de los habitantes del
lugar.
Al respecto, el productor o el dueño del recurso forestal de jojoba se beneficia
económicamente por el pago que recibe por la venta de la jojoba, y por el abastecimiento
forestal (pizca del fruto de jojoba) y generándose empleo indirecto para el transporte.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.
Debido a que la naturaleza del estudio para el aprovechamiento de la Jojoba, consiste
básicamente establecer un ritmo de cosecha anual de frutos aplicando el método tradicional de
colecta, se ha considerado dentro del análisis para la evaluación de impactos, el desarrollo de
la misma actividad que por generaciones ha sido practicada por los comuneros indígenas
propietarios de la tierra.
Para adecuar el método aplicable para la identificación de impactos se realizaron
recorridos por toda el área de estudio y de sus colindancias, con la finalidad de identificar los
elementos naturales y físicos que pudieran afectados significativamente y de las posibles
alteraciones en las conductas de algunas especies de fauna consideradas como indicadores de
perturbación o que se encuentren registradas en alguna categoría de protección en la Norma
54
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Oficial Mexicana (NOM-059- ECOL-1994), que se mencionan en el apartado de V.1.2 Lista
indicativa de indicadores de impacto.
Este recorrido realizado por el área de colecta tradicional, nos permitió tener un
panorama general del escenario durante la colecta, el cual por sus condiciones actuales se
observa claramente que no existe un daño aparente y se mantienen en buen estado las
poblaciones de jojoba, y sin una perturbación significativa hacia otras especies tanto de flora
como de fauna silvestre que habitan dentro del área y sus colindancias.
La metodología par identificar y evaluar los posibles impactos ambientales consiste en lo
siguiente:
Primero se realizo una recorrido dentro del área de estudio durante los muestreos y
posteriormente en las colindancias definidas como zonas de amortiguamiento, que se estimaron
entre 1.5 Km. y 2. km como radio de influencia de las actividades de colecta. Durante los
recorridos de muestreo y observación se determinaron las áreas jojoberas con mayor cobertura
y con nichos ecológicos aparentemente críticos por las especies que los ocupan y se delimito
un área de influencia de posible impacto por presencia y de la propia actividad de colecta.
Posteriormente se identificaron los puntos críticos que por su relevancia, naturaleza y
diversidad presentaban nichos ecológicos relativamente frágiles definidos por la observación e
identificación de especies que los ocupan. Siendo entonces las áreas de posibles a impactar
definidas por los indicadores de impacto mencionados.
Para el análisis de la información, una vez definidos los impactos y los indicadores se
procedió a investigar en la bibliografía existente para la Isla los reportes y estudios que se han
realizado para estas especies, encontrando en algunos casos escasa información, sobre todo
para los pequeños mamíferos, y a algunas aves rapaces. Sin embargo por observaciones
directas que hemos realizado durante los trabajos de la especie de borrego cimarrón, y venado
bura, así como de vegetación, nos hemos percatado de la presencia de especies importantes
como es el caso del la especie de tortuga terrestre (Gopherus agassizii) que esta protegida y
que nosotros como equipo técnico de investigación de la Isla en donde se involucran personas
capacitadas de la comunidad Comcáac, en coordinación con instituciones como el Instituto de
Ecología de la UNAM y de la Universidad de Arizona hemos determinado realizar estudios para
esta especie en particular. Estos estudios se efectúan cada año. En esta área de estudio. La
información que se tiene es procesada y nos ayuda a determinar la fragilidad de algunos nichos
ecológicos de la Isla.
Posteriormente del análisis de la información obtenida tanto bibliográfica como de
campo, procedimos a sobreponer las áreas de impactos localizadas en un mapa conjunto. Se
simularon las actividades de los recorridos que se realizarán durante las colectas, estimando el
tiempo de duración de estas actividades, las horas de mayor actividad, la movilidad natural de
las especies por su comportamiento, el alimento disponible y sus áreas de transito,
especialmente para los mamíferos mayores como el venado bura y el coyote que son mas
comunes en el área y para las aves, sobre todo marinas, los lugares de descanso y anidación.
Para el caso de la tortuga terrestre durante los recorridos se buscaron indicadores de presencia
como son, excremento, y rastros de presencia como cavernas o cuevas que son utilizadas para
protección.
55
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
V.1.1 Indicadores de impacto.
Las especies identificadas como indicadores relevantes, representativos son las que por
su condición natural se encuentra protegidas y de fácil identificación como son: la Tortuga del
desierto (Gopherus agassizii) que se encuentra protegida por la Norma Oficial Mexicana (NOM059- ECOL-1994) en categoría amenazada y que habita en el valle donde se ubica el área de
estudio, así mismo de especies de flora que se desarrollan formando asociaciones con jojoba
como el orégano (Lipia palmeri) y especies arbóreas como el palo fierro (Olneya tesota), Palo
verde (Cercidium) que son importantes en la anidación de especies terrestres. Por otro lado
tenemos las especies de aves marinas, algunas residentes y otras migratorias. Las especies
consideradas son las mas comunes como son el águila pescadora (Pandion haliaetus)
residente anidante, halcón peregrino (Falco peregrinus) residente anidánte y amenazada
(Norma Oficial Mexicana NOM-059- ECOL-1994), Águila cola roja (Buteo jamaicensis) residente
no anidante, sujeta a protección especial.
En cuanto el aspecto físico del área. Se consideró los accesos; su ubicación, sus
condiciones y frecuencia de uso. El área se encuentra relativamente cercana a la costa (a 2.5
km aprox. de distancia del área de estudio), se considero importante observar una saliente
arenosa que forma una pequeña ensenada separada por dunas pequeñas, algunas
desprovistas de vegetación, y por un camino de terraceria que limita el área de estudio. Esta
zona cuenta con una población de mangles en buenas condiciones como son: Rhyzophora
mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans. Estas zona es de gran importancia
ecológica, ya que es un lugar de anidación y refugio de aves marinas en las que destacan las
especies: Garza Morena Ardea herodias, Garza Blanca Casmerodius albus, Garceta pie dorado
Egretta thula, Ostrero Americano Haematopus palliatus, Gavilán pescador Pandion haliaetus.
En cuanto a especies de mamíferos mayores y pequeños que habitan en la isla y que
son representativos por su amplia distribución se consideraron; el Venado Bura (Odocoileus
hemionus sheldoni) endémico y amenazado (Norma Oficial Mexicana NOM-059- ECOL-1994),
Coyote (Canis letrans jamesi) endémico así como la liebre (Lepus alleni tiburonensis)
considerada como rara y endémica de México.
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.
Vegetación terrestre:
Jojoba (Simondsia chinensis)
Palo fierro (Olneya tesota)
Palo verde (Cercidium).
Orégano (Lipia palmeri)
Biznaga (Ferocactus)
Fauna terrestre
56
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Tortuga del desierto (Gopherus agassizii) que se encuentra protegida por la Norma
Oficial Mexicana (NOM-059- ECOL-1994) en categoría amenazada.
Venado Bura (Odocoileus hemionus sheldoni) endémico y amenazado (Norma
Oficial Mexicana NOM-059- ECOL-1994).
Coyote (Canis letrans jamesi) endémico.
Liebre (Lepus alleni tiburonensis) considerada como rara y endémica de México.
Fauna marina
Águila pescadora (Pandion haliaetus) residente anidante.
Halcón peregrino (Falco peregrinus) residente anidánte y amenazada (Norma Oficial
Mexicana NOM-059- ECOL-1994).
Águila cola roja (Buteo jamaicensis) residente no anidante, sujeta a protección
especial.
Aves marinas en las que destacan las especies: Garza Morena Ardea herodias,
Garza Blanca Casmerodius albus, Garceta pie dorado Egretta thula, Ostrero
Americano Haematopus palliatus.
Paisaje:
Zonas de playas y dunas, caminos y serranía, ojos de agua.
El área de estudio se caracteriza por presentar zona de valle dispuesta de norte a sur,
con pendiente hacia el mar; canal del infiernillo con playas y un manglar en su porción este.
Hacia el oeste su característica principal son laderas de cerros bajos y laderas de la sierra Kunkaak que corre a lo largo del valle con dirección norte – sur. Estas características de relieve
donde se combina mar y tierra, hace del lugar un sitio excepcional para el desarrollo de
especies marinas y terrestres que habitan el lugar. El clima es cálido y con vientos con dirección
norte-sur que se combinan con los vientos del sur-oeste. Para el desarrollo de las actividades
de colecta el lugar ofrece condiciones aceptables para los trabajos, ya que la influencia de los
vientos y el mar favorables permite conducir la colecta en tiempos adecuados durante el día y la
tarde.
Se considera que no habrá modificación del paisaje en aspecto físico del lugar. La fauna
existente tendrá movilidad dentro de su hábitat, sobre todo las residentes, algunas otras como
los mamíferos mayores identificados como indicadores de impacto se desplazarán a sitios
alejados sin perjuicio de su comportamiento, ya que el lugar tiene corredores naturales bien
localizados de estos mamíferos. Como las actividades se realizarán durante algunas horas de
la mañana y de la tarde y según el comportamiento de las especies terrestres y algunas aves
marinas, son las horas que la utilizan para trasladarse a los sitios de alimentación. En el caso
de las aves marinas estas transitan principalmente por la costa, solo las rapaces como el águila
pescadora llega a tener un poco mas movilidad hacia tierra adentro.
57
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Factores socioculturales:
De los factores socioculturales estos tiene un trato especifico para identificar los
indicadores ya que el área de estudio propuesta para el aprovechamiento, tiene estrecha
relación con las comunidades que componen la etnia Comcáac, esta es propiedad comunal y
en ella se encuentra parte de la historia de los antiguos pobladores nómadas origen de los
actuales Comcaac conocidos como SERIS.
Los factores culturales identificados como indicadores son:
Conocimiento tradicional.- Donde se pone en práctica el conocimiento tradicional de colecta
de semilla
Organización social.- Formas tradicionales de organización por clanes familiares.
Usos y costumbres.- Relaciones entre grupos familiares, la comunicación y uso tradicional
del sitio.
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.
V.1.3.1 Criterios.
Los criterios considerados para la evaluación tiene mucho que ver con la valoración del
inventario, los elementos que conforman el medio ambiente circundante el área de estudio,
tiene una importancia significativa ya que se considera que en algunos casos puede resultar un
impacto significativo por presencia temporal de personas y traslados de vehículos dentro del
área de colecta. Considerando que la superficie sujeta a el aprovechamiento es de 5,000 ha. y
se encuentra dentro de un valle con pendiente hacia el mar que va de 5% y debido a que el
área de estudio esta delimitada prácticamente por caminos que conducen hacia el sur y centro
de la Isla, los impactos posibles se definirán como significativos desde el punto de vista paisaje
y por presencia humana y de actividades.
El impacto hacia la planta de Jojoba será directo a las ramas donde se encuentra el
fruto, y por la pizca del fruto hacia las especies que los consumen, que será temporal ya que se
pretende dejar un porcentaje de la producción por planta para alimento de otras especies. Este
criterio es aplicado de manera tradicional, ya que el la especie de venado bura forma parte
importante en la dieta del pueblo y mantienen esta relación protegiendo su alimento.
Se considera que durante las actividades de colecta existirán impactos positivos y
negativos, algunos permanentes y otros temporales, algunos reversibles y otros irreversibles
considerados en la evaluación del medio natural.
Sobre el aspecto sociocultural y de la propia actividad, algunos podrán ser permanentes
y otros temporales, es decir que con el inicio de las actividades algunos prevalecerán por largo
tiempo como los Socioculturales y otros solo serán temporales mientras duren las actividades.
Se considera que por la misma sinergia que originara la venta del producto esta actividad se
manifestará como un impacto positivo a la economía familiar por periodos a anuales cuando se
realiza la colecta y venta del producto.
58
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Es importante destacar que según la naturaleza del estudio, en muchos se considera
mitigar impactos posibles, debido a que las actividades están bien definidas y son relativamente
de fácil control. Estarán sujetas a una organización familiar, y con una distribución por zonas
dentro del área de colecta, tendrán un tiempo de inicio y un tiempo final controlado cada día, ya
que las actividades y maniobras de recepción del producto están bien localizadas cercanas al
lugar donde se distribuyen las brigadas de pizcadores.
Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios para valorar los impactos
estarán definidos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada, significativo no
significativo, reversible, irreversible, permanentes, temporales). Lo anterior parecerá ambiguo al
ponderar los impactos, pero considerando que las especies identificadas como indicadores de
impacto tienen movilidad y algunas con distribución amplia en toda la isla se mantendrán en
observación durante el tiempo que duren las actividades de colecta. Además es importante
destacar que la Isla Tiburón cuenta con un plan de manejo de la especie de Borrego Cimarrón
(Ovis canadensis mexicana), el cual contempla estudios de vegetación del área de distribución
tanto de la especie de interés como de Venado Bura (Odocoileus hemionus sheldoni) y
precisamente el lugar del presente estudio de impacto ambiental esta considerado como zona
de interés e influencia de las dos especies dentro del apartado uso del hábitat y distribución,
que nos ha servido como indicador de posible competencia por espacio y alimento o
delimitación de hábitat definido por su preferencia de alimento. Con estos estudios la evaluación
de impactos estará incluida dentro las observaciones del plan de manejo y esta será a mas
largo plazo, pudiéndose observar impactos significativos con el tiempo, los cuales serán
regulados conforme se realicen las actividades de colecta en esta área de estudio.
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.
Las metodologías se definieron de acuerdo a las actividades que se desarrollarán dentro
del área de colecta y de la importancia de las zona de influencia. Estas se adecuaron según la
actividad y la repercusión que esta tiene directa o indirectamente por la presencia de personas
y movimientos de vehículos que pueden influir significativamente en los elementos naturales,
principalmente en la flora y fauna silvestre a nivel nicho ecológico, y por otro lado el paisaje, que
por los caminos ya establecidos se considera un impacto irreversible y permanente.
Para la evaluación de impactos, primeramente se consideró retomar las observaciones
realizadas durante los recorridos y lo trabajos de muestreos, de igual manera se atendió de
manera importante el conocimiento tradicional que el pueblo indígena tiene sobre este tipo de
aprovechamiento. Para esto se realizó una primera evaluación visual del área obteniéndose un
panorama general de las condiciones del lugar que ha sido aprovechado por los indígenas
Comcaac durante mucho tiempo antes y después de las invasiones a sus territorios.
Evidentemente el lugar no presenta un impacto significativo producido por las actividades, solo
el camino de terracería que existe es el se considera un impacto permanente ya que tiene mas
de 35 años de trazado.
Posteriormente y en base a la delimitación del área de estudio (5,000 ha.) se trazo en un
plano topográfico escala 1:250,000 los límites y posteriormente se paso a una escala gráfica
59
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
menor 1:50,000. lo anterior es por la razón de que para la Isla Tiburón solo existe la escala
topográfica 1:250,000 y en dos cartas INEGI.
Con el área ya delimitada, se identificaron las áreas colindantes, consideradas como de
amortiguamiento o influencia del proyecto, localizándose en un mapa grafico trasladándose a la
escala 1:50,000 para de definir posteriormente mediante otro recorrido por las áreas de
influencia, las especies de flora y fauna silvestre mas importantes observadas y obtenidas a
través de la bibliografías consideradas dentro de alguna condición de protección o amenazadas
según la normas oficiales mexicanas.
Se enlisto las especies y se estudio la distribución que se reporta para la Isla, así como
su importancia ecológica y cultural.
Se procedió a integrar la información bibliográfica y la recopilada en campo,
ordenándose las contenidas para Flora y Fauna con un orden importancia y protección según
la Norma Oficial Mexicana para su evaluación según el desarrollo de las actividades y la
repercusión directa hacia las especies mas vulnerables desde el punto de vista nicho ecológico,
distribución y comportamiento. Esto ofreció poder definir las especies mas susceptibles y los
criterios para la evaluación de posibles impactos, considerando
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas
por componente ambiental.
FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DEL RECURSO Y DEFINICIÓN DEL PERIODO DE
RECUPERACIÓN O REGENERACIÓN DEL ÁREA SUJETA A EL APROVECHAMIENTO.
Las medidas de mitigación de los posibles impactos y su duración están sujetas
directamente a las actividades de colecta. Durante el proceso de organización para la colecta
que se considera será por familias del pueblo Comcaac, se determinarán los sitios para cada
una de las familias y el punto de recepción del producto sobre la brecha existente. Se explicara
la importancia de evitar impactos directos a las especies silvestres y se dará a conocer la
importancia de las especies que están sujetas a observación para que se reporte su condición y
sitio de avistamiento. Cada familia tendrá un responsable de mantener el orden de las
actividades dentro de su grupo y también el responsable de acatar las disposiciones de
mitigación de impactos bajo los criterios que a continuación se explican.
Es importante destacar que los indígena Comcaac han mantenido desde tiempos
ancestrales un marcado conocimiento de los recursos naturales que existen en su territorio,
este conocimiento tradicional les ha favorecido para sobrevivir en las mas extremas condiciones
que caracterizan al desierto de sonora, sobre todo de aquellas especies que han formado parte
de su dieta ancestral, como es el caso de la especie de Jojoba entre muchas otras mas como
las utilizadas en la medicina tradicional. El valorar sus recursos naturales los hace trascender y
engrandecer sus valorar espirituales que identifican su cultura.
60
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
En relación a la especie de interés, el fruto de Jojoba, ellos han aprendido a través
generaciones que en ciertos áreas y en ciertas temporadas esta especie no produce fruto, y
cuando llega la temporada que la tienen bien identificada según el comportamiento de la lluvias
realizan recorridos por las áreas de distribución de la especie con la finalidad de identificar
aquellas que tienen mejor producción y calidad de fruto. Si encuentran áreas con buena
producción se organizan por familias y se instalan en las áreas para la pizca. Las otras áreas
con baja producción y calidad se mantienen sin aprovechamiento. Lo anterior indica que
naturalmente se esta practicando un aprovechamiento rotatorio, en cual se dejan “descansar”
algunas áreas que son potenciales en producción.
Actualmente estas razones para no intervenir estas áreas es que económicamente no es
redituable andar recogiendo frutos de jojoba en extensas áreas cuando los frutos son escasos,
es por eso que siempre se efectúa un recorrido previo a la pizca.
Criterios aplicados en las medidas de mitigación para la recuperación de áreas de
aprovechamiento en la pizca de fruto de jojoba. Para asegurar el periodo de recuperación de las
áreas de aprovechamiento se analiza la situación desde dos puntos de vista: La planta de
jojoba como individuo y las poblaciones de jojoba. La otra razón no intervenir las áreas de baja
densidad y producción, protegiendo de esta manera su recurso forestal.
Para este caso se atenderá de manera especial y con el criterio antes señalado a las
áreas donde exista alta y baja densidad de individuos de jojoba y al número de plantas con
frutos, tratando de aplicar en la medida de lo posible y de manera equilibrada la intensidad de
pizca, tanto del punto de vista de la planta como individuo así como a las poblaciones de
jojoba en su conjunto.
Medida correctiva o de mitigación para la planta de jojoba como individuo
Solo será intervenida la planta en las partes donde se encuentra el fruto, evitando dañar
las ramas y ramillas donde se encuentre este.
Según los datos del Estudio Técnico Justificativo, la intensidad de la pizca se estima
será de un 80% del número total de frutos, calculados según la densidad del número de plantas
de jojoba y el porcentaje que cuentan con fruto.
Medida correctiva o de mitigación para las poblaciones de jojoba
Para la intensidad de la pizca en la planta se tomará en cuenta el numero de frutos y su
calidad. En las áreas que tengan baja densidad de plantas se aplicará la más baja intensidad de
pizca, no siendo así en aquellas áreas que tienen alta densidad, se tomará en cuenta así para
no poner en riesgo las poblaciones de jojoba, esto para dejar más posibilidades de poder
reproducir de manera sexual a estas poblaciones de jojoba.
Los frutos verdes que no hayan alcanzado su madurez de cosecha se dejarán en la
planta para contribuir con una posibilidad más a la reproducción sexual de jojoba y ayudar a
incrementar las poblaciones de estas plantas.
61
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Dependiendo de las condiciones climáticas, principalmente de las lluvias la producción
de semilla de jojoba en las áreas de colecta, tendrán un periodo de recuperación de un año
por lo que es recomendable mantener en observación el área aprovechada para determinar su
aprovechamiento sea anual, y que según las estadísticas de su comportamiento productivo, se
establezca un ciclo de rotación del aprovechamiento del área, el cual dependerá de los años de
alta productividad y calidad del producto. Para mantener un ritmo de cosecha anual y a largo
plazo, es importante que se localicen y definan nuevas áreas potenciales productoras de
semilla de jojoba en la Isla para aplicar este manejo y aprovechamiento del recurso forestal.
Es recomendable una vez iniciado el aprovechamiento de la semilla de jojoba en la Isla
se mantengan los estudios y monitoreos de las áreas de colecta y de las potencialmente
productivas para establecer un ritmo de cosecha a largo plazo.
La productividad de la áreas dependerán del comportamiento climático y por la
naturaleza de misma de las plantas productoras, estas se manifiestan en ciclos anuales según
la madurez fisiológica de los frutos, por lo que, la pizca de semillas con calidad para
comercializase se estima se realice durante el periodo del 25 de junio al 25 de julio.
LAS LABORES DE FOMENTO Y PRÁCTICAS DE CULTIVO PARA GARANTIZAR LA PERSISTENCIA
DEL RECURSO
Para las labores de conservación y control de la producción se realizaran actividades de
capacitación a las personas que participarán en la colecta, en donde se hará énfasis evitar
ocasionar un daño posible a la planta y a otras especies tanto de flora como de fauna silvestre
durante las actividades de colecta. Se indicarán los criterio establecidos para la colecta que
básicamente consisten en no dañar a los individuos de jojoba, procurando manipular con
cuidado las ramas y ramillas que sostienen al fruto. En este caso también se considera poner
en práctica los conocimientos tradicionales de la tribu que refuerza sustancialmente a las
medas de mitigación de impactos a los individuos de jojoba.
Según las observaciones de campo y las emitidas por el Reporte Técnico Justificativo
referente a las condiciones del suelo y densidad de individuos de jojoba, así como la incidencia
de lluvias de temporada que originan escurrentias dentro del área de estudio, se considera
realizar un mejoramiento del sistema de captación de agua de lluvia, el cual consiste en
construir cajetes tipo sauceda I para la retención del agua de lluvia. Lo anterior porque “se
observó durante los muestreos de campo que la gran mayoría de los individuos de Jojoba que
presentaron fruto se encontraron en los bordes y lechos de pequeños arroyuelos, arenosos pedregosos, es por esto que se planea a manera de investigación, hacer estas cepas de
contención de agua para ver la reacción de las plantas en cuanto a la producción de frutos y del
mejoramiento del porte de la planta”. (Estudio Técnico Justificativo)
En cuanto a la relación Hembra – Macho de los individuos de jojoba, se observó que la
proporción es mas alta para Machos, por lo que se considera a mediano plazo establecer un
área de vivero para la producción de individuos hembra y mediante un programa de
reforestación a largo plazo equilibrar la proporción hembra- macho en las áreas que cuentan
con pocos individuos hembras. Este plan se debe de reforzar colocando cajones abejeros
cercanos a las áreas jojoberas para monitorear si existe el incremento en la producción de
62
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
frutos de jojoba. Este plan es integral en el manejo de las áreas potenciales de producción de
semillas de jojoba y con la alternativa de cosechar la producción de miel de abeja.
La duración de las actividades correctivas o de mitigación se establecerán entre los
meses de Junio y Julio, antes del inicio y después del final de las colectas de frutos. Los
tiempos de aplicación estarán sujetos a la producción de frutos y esta depende en gran
medida en la intensidad de las lluvias que se presenten durante las estaciones de verano
invierno y el inicio del el verano.
Según las actividades del proyecto se considera se realizará básicamente en tres etapas
como se menciona a continuación.
En su primer etapa se considera realizar un recorrido por el área propuesta, para
estimar la fecha de inicio según sea la condición de los frutos. Con la información obtenida se
organizarán las brigadas que participarán en la pizca, así como los sitios que serán utilizados
por las familias, estableciendo un orden de la colecta y trasporte del producto. Como medida
correctiva se realizará reunión con los pescadores, con la finalidad de establecer la mecánica
de los trabajos y de los sitios de recibimiento del producto. Se indicarán los sitios para
recolectar la basura que pudiera generarse durante las actividades, considerando que se tendrá
un receso para descanso y alimento que será previamente preparado para control los desechos
posibles mediante bolsas P/basura, donde se colectarán para ser trasladadas a los vehículos.
Posteriormente en lanchas disponibles los desechos serán extraídos de la isla y serán
confinados en el basurero ubicado en las inmediaciones del poblado de Kíno.
En la segunda etapa se establecerán los grupos asistentes para la pizca y se iniciarán
las actividades de colecta una vez establecidas las indicaciones para mitigación de impactos e
indicar a una persona por familia como representante responsable de la aplicación de las
medidas correctivas y de mitigación de impactos posibles.
Para la recepción del producto y de trasporte. Se utilizarán lanchas de 22 / 25 pies con
motores de 60 7 75 HP para el traslado de personal y transporte del producto a tierra firme
(Punta Chueca) lugar de recepción del producto. Dentro de la Isla se utilizarán vehículos Pick –
up doble tracción con capacidad de carga de hasta 1.5 toneladas
En la tercera etapa: se organizarán grupos para la limpia del producto y ser
empaquetado en costales de ixtle para ser trasladado a tierra firme a la comunidad de punta
chueca donde se recibirá el producto.
En esta etapa la materia orgánica producto de la limpieza de las semillas, será
depositada en un área cercana al campamento Base “El Caracol” para ser confinada en un
pozo para la producción de composta que se utilizará en las actividades de mejoramiento y
producción de cepas en a mediano plazo a través del establecimiento de un vivero para
producción de individuos hembras, como un plan de mejoramiento de las proporciones den
macho hembra que se menciona en este apartado medidas correctivas y de mitigación de
impactos propuestas.
Por lo anterior se tiene planeado realizar trabajos de investigación con apoyos de la
CONAFOR, aprovechando los programas de PRODEPLAN o para la realización de practicas de
63
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
cultivo con el PRODEFOR. se planea solicitar estos apoyos este año (2003) para iniciar con los
trabajos el año 2004.
Se considera que en cada etapa, se contará con personal que vigilará las actividades,
se contará con lancha y vehículos para el trasporte de los desechos que se produzcan para
confinarlos en el basurero fuera de la isla localizado cercano al poblado de Bahía de Kino.
VI.2 Impactos residuales.
Se entiende por «impacto residual» al efecto que permanece en el ambiente después de
aplicar las medidas de mitigación. Bajo este criterio se estima que los impactos residuales
estarán compuestos básicamente por dos tipo de desechos, como son basura que se originará
por los servicios de alimentación de personas y de los desechos producto de la limpia de las
semillas de jojoba.
Los impactos residuales solo tendrán efecto durante el momento que se originan y
durante la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación de impactos. Las medidas que
se aplicarán serán inmediatas durante el tiempo que duren las actividades. Se recolectará el
material de desecho o basura para ser confinada a el basurero fuera de la isla. los despojos que
no propiamente se considera basura y si naturalmente reciclable, será los originados por la
limpia del producto y este será confinado en un área para producir composta y ser reutilizado
como abono en la producción de plántulas hembras mediante la instalación de vivero.
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.1 Pronóstico del escenario.
Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos
ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la
estabilización de los ecosistemas.
Considerando que el área de estudio a sido sujeta a un aprovechamiento por los
pobladores indígenas durante tiempos ancestrales como sustento y recientemente, hace
aproximadamente 10 años, se ha pizcado en baja escala para la venta de productos, el área
mantiene un equilibrio aparente en la dinámica de las poblaciones silvestres que ocupan el
hábitat. Lo anterior al percatarnos durante los recorridos que la diversidad de especies que se
reportan y se encuentran dentro del área de estudio y las colindancias, mantienen un
comportamiento estable, como es el caso de la anidación de aves terrestres y marinas cercanas
a el área, de igual manera la presencia de mamíferos pequeños y mayores con amplia
distribución como la Liebre, el venado bura y el coyote, así mismo reptiles que tiene su nicho
dentro del área como la tortuga terrestre, se siguen observando sin un cambio aparente en sus
conductas. Sin embargo al noreste del área de estudio cercano a la costa del canal del
infiernillo se ha observado impacto significativo para el venado bura provocado por la presencia
del personal de la Armada de México destacamentada en “Punta Tormenta” que tiene mas de
20 años ocupando este sitio cercano a la costa.
64
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Considerando este escenario actual y pronosticando los impactos que se ocasionarán
durante las actividades, estos serán temporales y no significativos debido a la naturaleza de la
propia actividad de colecta. El único impacto irreversible que se considera permanente dentro
del área de estudio es la brecha que existe desde hace mas de 25 años y la presencia
permanente del personal de la Armada de México “Los Marinos” .
Por lo anterior y según las características descritas en la caracterización y análisis del
escenario ambiental capitulo IV.2, y de las medidas correctivas aplicables durante y después de
las actividades, además de los antecedentes brevemente descritos anteriormente y dado que
durante las actividades de colecta no se realizará ninguna modificación al medio físico y no se
emitirá ninguna emisión a hacia la atmósfera, se estima que las poblaciones que pudieran ser
impactadas de manera temporal serían las plantas de jojoba que con las medidas de mitigación
que se aplicarán durante la colecta se regulará naturalmente. En el caso de las especies de
fauna silvestre mencionadas como aves, mamíferos y reptiles están serán impactadas de
manera temporal por presencia y no de manera significativa por las condiciones naturales que
no serán alteradas, de modo que estas especies tendrán diez meses para autorregularse,
estimándose que su comportamiento se estabilizará una vez abandonado el sitio. Cave
destacar que el área de estudio no es transitada frecuentemente durante el año, solo existen
ciertas actividades de investigación en áreas de estudio bien definidas que cumplen con Plan
de Manejo autorizado por la SEMARNAT, para las especies de Borrego Cimarrón y Venado
Bura.
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.
El programa de vigilancia estará operando durante toda la actividad. La supervisión se
realizará a través de personal técnico de la Isla Tiburón y un representante por cada familia
de colectores.
Antes de distribuir al los grupos de pizcadores en los sitios de colecta actividades se
entregará a cada personal información donde se recibirá el producto y de las condiciones de
operación durante la colecta, haciendo hincapié en evitar perturbación de otras especies,
indicándose aquellas que tiene una categoría de protección por la Norma Oficial Mexicana y la
importancia de reportas algún avistamiento dentro del área de trabajo. Se localizarán los sitios
de recolección de desechos y se vigilará su uso correcto.
El programa de vigilancia ambiental estará en función durante, antes y después de las
actividades de colecta. Se establecerá a través de un representante e cada miembro familiar, a
quienes se les indicará, las medidas de mitigación incluidas en el estudio de Impacto
Ambiental. Para tal propósito se indicarán las especies de importancia ecológica definidas como
indicadores de impacto, reconociendo su hábitat, su comportamiento y las características del
nicho ecológico, para la aplicación de las medidas de mitigación para la colecta durante el
desarrollo de las actividades.
VII.3 Conclusiones.
65
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Considerando las características del el área de aprovechamiento y de las condiciones
establecidas para la colecta, que consisten en aplicar los métodos tradicionales de colecta
mediante una organización familiar y que además se cuenta con información de que el área ha
sido utilizada desde tiempos ancestrales para el mismo fin de colecta del fruto de jojoba para
autoconsumo y en años resientes para comercialización. Durante el desarrollo de esta
Manifestación de Impacto Ambienta y del análisis del escenario ambiental donde sus
componentes se encuentran sin alteración aparente y de igual manera las plantas de jojoba que
presentan un desarrollo normal con una producción relativamente estable según el análisis de
los datos y de la investigación a través de entrevistas con personas del pueblo que
anteriormente cosecharon el fruto de la jojoba. Se estima que aplicando los criterios de
mitigación de impactos posibles a los individuos de jojoba y a las especies que habitan en el
área de estudio consideradas como indicadores de impacto, el aprovechamiento del fruto de
jojoba no alterará las condiciones del medio ambiente, ni perturbara significativamente a las
especies ya que el impacto se estima será por presencia temporal de dos meses cada año y
según Temporadas críticas basadas en las épocas de anidación de aves marinas,
están registradas para el mes de mayo (ver tabla 9), y la distancia recomendada para no
perturbar a las aves marinas se estiman entre los 20 a 200 metros según reportes (ver tabla 8),
recuperándose naturalmente su comportamiento si este fuera ser un impacto temporal no
significativo al abandonar terminar las actividades de colecta como ha sucedido desde tiempos
cuando se realizaba la colecta tradicional del fruto de jojoba en este sitio.
Desde el punto de vista económico, este proyecto traerá un beneficio directo a las
familias que componen la etnia, propiciará la generación de empleo temporal como alternativa
adicional a las actividades básicas como es la pesca y la actividad cinegética que también son
por temporadas. Es decir este proyecto se integra a el ciclo anual de aprovechamiento
sustentable de tres recursos naturales como es la pesca la caza y la recolecta de frutos, se
sumará como otra alternativa básica para el desarrollo de las familias y el refuerzo de la cultura
ancestral, con la aplicación de los conocimientos tradicionales, usos y costumbres del pueblo
indígena Comcáac.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES
VIII.1 Formatos de presentación.
De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregan 2 (dos)
copias en CD incluyendo Resumen Ejecutivo, 1 (uno) original y 2 (dos) ejemplares impresos de
la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública.
La información solicitada para su evaluación cubre los puntos de la guía para presentar la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular. En algunos apartados de la
incorporan datos adicionales importantes para su evaluación. Toda la información esta
desarrollada y editada en idioma español.
VIII.1.1 Planos definitivos.
66
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Se incluyen planos 10 (diez) planos conteniendo: Título; el número o clave de identificación; los
nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de
elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala
gráfica y numérica y la orientación, a una escala que permite apreciar los detalles del proyecto.
No fue necesario realizar sobreposición de planos, debido a que la naturaleza del proyecto es
solo colectar las semillas de jojoba, la cual se realizará con el método tradicional de colecta
utilizado por las familias indígenas Comcáac.
Lista de Planos:
Plano 1.
Plano 2.
Plano 3 A.
Plano 3 B
Plano 4.
Plano 5 A
Plano 5 B
Plano 6.
Plano 7.
Plano 8.
Localización
Área de Estudio
Efectos climáticos regionales mayoEfectos climáticos regionales noviembreEdafología.
Hidrología Aguas superficiales.
Hidrología Aguas Subterráneas.
Uso del Suelo y Vegetación.
Topografía.
Localización: Referencia de puntos tomas fotográficas.
Por la misma naturaleza del proyecto no es necesario realizar ninguna obra de construcción, ni
remoción de vegetación, no se abrirán brechas porque ya existen desde hace décadas, en
términos concretos solo se realizaran actividades de colecta a pie, con la instalación de
campamentos móviles solo si es necesario. Esto se determinará con el proyecto de silvicultura.
VIII.1.2 Fotografías.
Se anexa un álbum fotográfico en el que se identifica el número de la fotografía y se describan
de manera breve los aspectos mas destacados del área en cada fotografía. El álbum fotográfico
se acompaña de un plano en el que se indican los puntos y direcciones de las tomas
fotográficas.
VIII.1.3 Videos.
No se efectuaron tomas de Video debido a que se requiere permiso de las autoridades de
Gobierno indígena, mismos que aceptaron realizarlas una vez iniciado el proyecto. Queda
pendiente.
67
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
VIII.1.4 Listas de flora y fauna.
Las listas incluyen nombre científico, nombre común de la región, aprovechamiento que se le da
en la localidad, estatus de conservación y las especies endémica reportadas.
Tabla 1.
Especies y subespecies de reptiles reportados que se encuentran en las islas que
forman el archipiélago Tiburón- San Esteban (tomado de Grismer,1999 )
E
Nativa
N
Categoría:
Nombre Científico
Callisaurus draconoides
Chilomeniscus cinctus
Chilomeniscus stramineus
Cnemidophorus tigris
Cnemidophorus tigris estebanensis
Coleonyx variegatus
Crotalus atrox
Crotalus cerastes
Crotalus molossus estebanensis
Crotalus molossus
Crotalus tigris
Crotaphytus dickersonae
Ctenosaura hemilopha conspicuosa
Gambelia wislizenii
Gopherus agassizii
Hypsiglena torcuata
Hypsiglena torcuata tiburonensis
Lampropeltis getula
Lichanura trivirgata
Masticophis bilineatus
Masticophis flagellum
Masticophis flagellum cingulum
Micruroides euryxanthus euryxanthus
Masticophis bilineatus slevini
Micruroides euryxanthus
Phyllodactylus nocticolus
estebanensis
Phyllodactylus xanti
Phrynosoma solare
Pituophis melanoleucus
Salvadora hexalepis
Sauromalus ater
Sauromalus obesus townsendi
Sauromalus varius
Sceloporus clarkii
A
Amenazada
San
Esteban
Tiburón
Cholludo
Turner
Patos
Endémica
N
N
N
N
N N
E
N
N
N
N
E
N
N
E
E
E
N
N
N N
E
N
N
N
N
N
N
N
E
N
E E
N N
N
N
N
N
N
E
N
R
Rara y endémica de México
Pr
Sujeta a Protección Especial
NOM-059ECOL1994
Categoría Nombre común
Perrita
Nombre Comca’ac
Xta moofii
Haas ano cocaznii
Haas ano cocaznii
R
Lagartija
Ctoiixa
Lagartija
Ctoiixa
Salamanquesa rayada
Pr
Pr
Coziixoj
Cocazni quiimaxaat
Cascabel de cuernitos
Tamjiij
Vibora de Cascabel
Cocazniii yaspoj copool
Víbora de Cascabel cola prieta
Cocazniii yaspoj copool
Víbora de Cascabel
Cocazniii yaspoj copool
Lagartija
Hast cojo
Iguana Cola Espinosa
Heepnii
Hant piizl cmaam
A
Tortuga del Desierto
Ziix heheet coij
Víbora muda
Serpiente Nocturna
Coimaj cospooj
Corúa rosa
Xasaacooj
Sorda
Maxaa
Chirrionera
Maxaa
Crotalo de San Esteban
Maxaa
Coralillo
Coftj
Serpiente
Maxaa
Coftj
Gecko
N
Camaleón
Hant Cmaxoj
Zincuate
Hass ano cocaznii
Iguana
Cof copool
Iguana
Cof copool
Chuckwalla
Cof copool
Cachorón
Asj Inool cospooj
68
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Continuación Taba 1 Especies y subespecies de reptiles
Sceloporus magister
Trimorphodon biscutatus
Urosaurus ornatus
Uta standsburiana
Uta standsburiana klauberi
Uta stansburiana taylori
N
N
N
N N
E
N
Cachorón
Asj Inool cospooj
Hehee iti coscl
N N
A
Lagartija
Toziipla
Lagartija
Toziipla
Lagartija
Toziipla
Tabla 2.
Especies y subespecies de mamíferos reportados para el archipiélago Tiburón- San
Esteban. (Adaptado de Case y Cody, 1983; Figueroa y Castrezana, 1997; Villa, B. 1966; Medellín, 1998;
Anónimo, 1989; Bourillon et al, 1988; Tershy, et al. 1992, Navarro y León 2000, Ticul y Patton 1999,
Medellín 2000).
Categoría:
Nombre Científico
A
Amenazada
Turner
N
Tiburón
Nativa
Esteban
E
Patos
Endémica
R
Rara y endémica de México
NOM-059ECOL-1994
Categoría
Canis latrans jamesi
Corynorthinus townsendii pallescens
Chaetodipus baileyi insularis
Chaetodipus intermedius
Chaetodipus intermedius minimus
Chaetodipus penicillatus seri
Dipodomys merriami nitchelli
Lasierus cinereus cinereus
Leptonycteris yerbabuenae
Lepus alleni tiburonensis
Myotis californicus
Myotis vivesi
Neotoma albigula seri
Neotoma varia
Odocoileus hemionus sheldoni
Peromyscus collatus
Peromyscus eremicus tiburonensis
Peromyscus eremicus stephani
Pipistrellus hesperus hesperus
Procyon lotor
Spermophilus tereticaudus neglectus
Spermophilus variegatus
tiburonensis
Sujeta a Protección Especial
Nombre
Comca’ac
Nombre Común
Juancito
Ammospermophilus harrisii saxicola
Bassariacus astutus flavus
Pr
E
E
N
E
N N
E
E
E
N
N
N
N E
E
E
E
E
E
E
E
E
N
N
N
adarida brasiliensis mexicana
Urocyon cinereoargenteus
E
N
N
A
A
A
Babisori o cacomixtle
Hatlim
coyote
Oot
Ratón de campo o ratón de bolsas
Ziix hasax anooquij
Ratón de campo o ratón de bolsas
Ziix hasax anooquij
Ratón de campo o ratón de bolsas
Ziix hasax anooquij
Rata Canguro
Casoho
Murciélago escarchado
Murciélago hocicudo?
R
Liebre
Ziix innacoxphee
Murciélago
R
A
A
A
A
A
A
Murciélago
Senel Cset
Rata nopalera o rata de campo
Ziix Cocoii
Rata nopalera o rata de campo
Ziix Cocoii
Venado bura o venado mula
Hap
Ratón de campo
Ratón de campo
Ziix hasax anooquij
Ratón de campo
Ziix hasax anooquij
pipistrelo occidental
Mapache
Xeen
Ardillón
Xpist
Ardillón
Xpist
Zorra gris
Xees
69
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Tabla 3.
Aves terrestres en las islas del Archipiélago Tiburón-San Esteban
(adaptado de Case y Cody, 1983; Velarde, 1989; base de datos de las AICAs del Noroeste;
Gaviño y Uribe 1980).
Categoría de Protección:
M Migratoria
MA Migratoria Anidante
OD Observadas No Determinadas
PN P No Anidante
Nombre Científico
Patos
San Esteban
isla (s)
Turner
RN Residente no Anidante en la (s)
MN Migratoria No Anidante
IN Migratoria de Invierno no
Anidante
ON Ocasional no Anidante
Tiburón
R Residente
RA Residentes Anidantes
Categoría
Accipiter striatus
M
Gavilán pecho rufu
Aimophila botterii
ON
Zacatonero
Aimophila cassinnii
MN
Zacatonero de Casin
RA RA RA
Zacatonero gargante negra
Anthus rubesens
IN
Bisbita de agua
Aquila chrysaetos
R
Águila Real
Archilochus alexandri
Asio otus
Athene cunicularia
Auriparus calliope
Bubo virginianus
R
Nombre
Comca’ac
Conoop
Búho caro café
RN RN
R
RA RA
R
R
Buteo jamaicensis
RN RN
Buteo albonotatus
ON
Buteo swainsoni
ON
Calamospiza melanocorys
Calypte costae
Callipepla gambellii
Campylorhynchus brunneiecapillus
Cardinalis cardinalis
Cardinalis sinnulatus
Carduelis psaltria
Carpodacus mexicanus
Cathartes aura
Catharus guttatus
Amenazada
Rara y endémica de
México
Sujeta a Protección
Especial
PN PN
R
Auriparus flaviceps
Pr
Nombre Común
Gavilán de Cooper
Amphispiza bilineata
R*
NOM-059ECOL1994
M
Accipiter cooperii
A
Baloncillo
A
Búho cornudo
Pr
Aguililla cola roja
Sipoj cquihjo
Colibrí cabeza violeta
Codorniz californiana
Matraca del desierto
Cardenal rojo
Xeehoj
Coept
Conepis
Zicactoj
IN
RA RA RA
RA
RA RN
OD RA
R
M
Jilguero dominico
RA RA
RN RN
Zopilote aura
Conenozic
Napja
MN
70
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Continuación Tabla 3. Aves terrestres.
Catharus ustulatus
Catherpes mexicanus
Cistothorus palustri
Cloroceryle americana
Colaptes auratus
Columbina passerina
Corvus corax
Cypseloides niger
Chlorura chlorura
Chordeiles acutipennis
Dendroica auduboni
Dendroica coronata
Dendroica nigrescens
Dendroica petechia
Empidonax difficilis
Empidonax traillii
Empidonax wrightii
Falco mexicanus
Falco peregrinus
Falco sparverius
Hirundo rustica
Icterus bullockii
Icterus cucullatus
Icterus galbula
Icterus parisorum
Lanius ludovicianus
Melanerpes uropygialis
Melanotis sp.
Melospiza lincolnii
Melospiza melodia
Micrathene whitneyi
Mimus polyglottos
Molothrus ater
Myarchus cinerascens
Myarchus nuttingi
Myarchus tyrannulus
Oporonis tolmiei
Orescoptes montanus
Otus asio
Passerculus sandwichensis
Passerina amoena
Petrochelidon pyrrhonota
Phainopepla nitens
Phalaenoptilus nuttalli
M
RN
IN
RN
Carpintero de pechera
Tórtola coquita
Cuervo común
R
RA
RA RA
Noosi
Hanai
PN
MN
RA
MN MN
IN
Cuipe nogrogris
MN MN
RN
Mosquero californiano
MN IN
Mosquero Saucero
Mosquero gris
PN
MN
RA
RA RA
R RA
PN
MN MN
RN
A
Halcón peregrino
Cernícalo Americano
Golondrina tigereta
Bolsero calandria
Bolsero encapuchado
Colcacoohit
Antoino caama
PN
R
R
Bolsero atunero
RA RA
RA RA
R
Jatc
Xeescl
R
MN IN
IN
Carpintero del desierto
Gorrión de Lincoln
IN
R
RA RN
Clarin norteño
Centzontle norteño
Ziic cax coox coccah
Papamoscas cenizo
Tacap nejqueet
RN
RA RA
RN
RN
M
N MN
Chipe de Tolmie
IN IN
R
M
INA N INA
MN
Gorrión sabanero
Colorín lazuli
MN
Zicactoj
RA RN
RN
Tapacamino tevii
71
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Tiburón
Turner
San Esteban
Nombre Científico
Pheuticus melanocephalus
Picoides scalaris
Pipilo chlorurus
Pipilo fuscus
Piranga ludoviciana
Polioptila melanura
Polioptila plumbea
Progne subis
Pyrochephalus rubinus
Quiscalus mexicanus
Regulus calendula
Salpinctes obsoletus
Sayornis nigricans
Sayornis saya
Seiurus novaboracensis
Selasphorus rufus
Selasphorus sasin
Spinus psaltria
Spizella breweri
Spizella pallida
Spizella passerina
Stelgidopteryx serripennis
Sturnella neglecta
Tachycineta thalassina
Toxostoma bendirei
Toxostoma curvirostre
Troglodytes aedon
Tyrannus vociferans
Tyto alba
Vermivora celata
Vermivora ruficapilla
Vireo huttoni
Vireo vicinior
Wilsonia pusilla
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
Zonotrichia albicollis
Patos
Continuación Tabla 3. Aves terrestres.
MN
MN
RA
RA
IN
IN
RN
PN
RA
RA
ON
NOM-059ECOLNombre Común
1994
Categoría
Nombre Comca’ac
Carpintero mexicano
Toqui
Toqui pardo
Tángara capucha roja
Perlita del desierto
Perlita
Hatni
Mosquero cardenal
Atoje paplquip
Coneepis
Coneepis
RN
MN
RN
MN
RA
Reyesuelo de rojo
RA
IN
Chipe charquero
Zumbador rufo
Zumbador de Allen
MN
PN
PN
MN
MN
IN
MN
Gorrión de Brewer
Gorrión
Gorrión ceja blanca
ON
IN
RA
RA
RN
Golondrina verde mar
Cuitlacochi pico corto
Jas janquimtoj
Moja ptx
A? NA?
IN
Tirano gritón
MN
RA
MN
MN
MN
MN
IN
MA
MN
PN
RA
RA
RA
Chipe corona naranja
Chipe de coronila
Vireo gorgeador
Vireo gris
Chipe corona negra
Paloma ala blanca
Paloma huilota
Coynco
Cojoco
ON
72
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Tabla 4.
Aves playeras en las islas Tiburón y San Esteban (adaptado de Case y Cody, 1983;
Velarde, 1989; base de datos de las AICAs del Noroeste; Gaviño y Uribe , 1980).
R
R
A
Residentes
Residentes anidantes
Residente No Anidante
Tiburón
NOMBRE CIENTIFICO
Ardea herodias
Casmerodius albus
Egretta thula
Haematopus palliatus
Pandion haliaetus
San Esteban
R
A
NA
NOMBRE COMUN
R Garza Morena
R Garza Blanca
R Garceta pie dorado
Ostrero Americano
A Gavilán pescador
NOMBRE EN SERI
seecoj
Sleecoj cooxp
Zaja
Nojcáasjc
Noxen
Tabla 5.
Aves marinas presentes en las islas Tiburón y San Esteban (Adaptado de Island
Conservation & Ecology Group, 1998; Figueroa y Castrezana, 1996, Cody y Velarde 2000).
San Esteban
Tiburón
Categoría de Protección
A Anidante
A* Amenazada
MA Migratoria Anidante
R* Rara y endémica de México
NA Migratoria No Anidante
Pr Sujeta a Protección Especial
Nombre Científico
Branta bernicla
Branta canadensis
Gavia artica
Larus livens
Oceanodroma melania
Oceanodroma microsoma
Pelecanus occidentalis
Phalacrocorax penicillatus
Synthliboramphus craveri
NOM059ECOL1994
Categoría
Ganso
Ganso canadiense
Colimbo Pacific
Gaviota pata amarilla
NA
NA
MA
A
A
A
A
A
Nombre Común
A*
A*
A
A
Pelícano
Cormorán
A*
Nombre en Seri
Coijac
Coijac
Catija
Honc caacoj
jepeticoqueet
jepeticoqueet
Tosníxp
Zicopol
Conejoj
73
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Tabla 6. Listado de Plantas del Archipiélago Tiburon- San Esteban
Nombre Científico
Abronia maritima
Abutilon californicum
Abutilon incanum incanum
Abutilon palmeri
Acacia greggii
Acacia willardiana
N
Acalypha californica
Acalypha comonduana
Achyronychia cooperi
Agave chrysoglossa
Agave subsimplex
Agave cerulata dentiens
Allionia incarnata
Amaranthus fimbriatus
N
Alvordia divaricata
Alvordia dumosa
N
Alvordia ilicifolia
Andrachne cilato-glandulosa
N
Antirrhinum cyathiferum
Antirrhinum kingii
watsonii
Argemone subintegrifolia
Argythamnia lanceolata
Argythamnia serrata
Aristida adscensionis
N
N
N
N
Aristida californica
Aristida ternipes
Aristida wrightii
Aristolochia brevipes
acuminta
Arundo donax
Asclepias albicans
N
Asclepias subulata
Atamisquea emarginata
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
R
Amenazada
Rara y endémica de México
NOM-059ECOL-1994
Categoría
Pr
Sujeta a Protección Especial
Nombre Común Nombre Comca’ac
alfambrilla. Aniikws
A'ACA
N
uña de gato
N
N
hierba del cáncer
N
E
Allenrolfea occidentalis
Amaranthus watsonii
A
PATOS
Categoría:
TURNER
N
CHOLLUDO
Nativa
TIBURON
E
SAN ESTEBAN
Endémica
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
tres barbas de semilla
tres barbas de
california
zacate araña
N
N
jumete, matacandelilla
Cardon
COCACHLI
Cochali
COMIITIN
74
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Atriplex barclayana
Atriplex canescens
Atriplex polycarpa
N
N
N
Avicennia germinans
Ayenia compacta
N
Ayenia glabra
Baccharis glutinosa
Baccharis juncea
N
Batis maritima
Bebbia juncea juncea
Berginia virgata virgata
Boerhavia coulteri
N
Boerhavia erecta
Bouteloua aristidoides
Bouteloua barbata
Brachiaria arizonica
Brickellia coulteri
N
N
N
N
Bumelia occidentalis
Bursera fagaroides
Bursera hindsiana
N
Bursera laxiflora laxiflora
Bursera microphylla
N
Calliandra californica
Calliandra eriophylla
Calliandra schottii rosei
Camissonia californica
Camissonia cardiophylla cardiophylla
N
Camissonia chamaenerioides
Cardiospermum corindum
Carlowrightia arizonica
Carlowrightia californica pallida
Cassia confinis
Cassia microphyllum
Castela polyandra
Cathestecum erectum
Celtis pallida
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
PATOS
TURNER
CHOLLUDO
N
NOM-059ECOL-1994
Categoría Nombre
N
N
Pr
Común
Nombre Comca’ac
saladillo, Cosahui
COS
crucilla Blanca
CÖSET
mangle negro
COTX
batamote, Chicura
CXOA
N
N
N
N
N
navajita aguja
N
N
N
N
N
navajita barbada
Choya
N
N
EEPOOL
Golondrina
HAAS
Guaco
HAAXAT
cabeza de angel
N
N
tronador, juanita
HACAIN COSCLE
Hediondilla
HAMISJ
N
Carnegiea gigantea
Cassia covesii
TIBURON
Nombre Científico
SAN ESTEBAN
Continuación Tabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
N
N
N
N
N
N
N
ojasén
N
dais, ojasén
HANAJ ITAAMTP
N
N
N
75
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
N
Cenchrus palmeri
Cercidium floridum
Cercidium microphyllum
Cheilanthes wrightii
Chenopodium murale
Chiococca petrina
Cnidosculus palmeri
Colubrina globosa
N
Colubrina viridis
Commicarpus scandens
pubescens
Cordia parvifolia
Coreocarpus parthenioides
parthenioides
N
N
Coursetia glandulosa
Cressa truxillensis
Crossosoma bigelovii
Croton californicus
californicus
Croton magdalenae
Croton sonorae
Cryptantha angelica
Cryptantha angustifolia
Cryptantha fastigiata
Cryptantha maritima
Cryptantha maritima pilosa
Cuscuta leptantha
Cuscuta sp.
Cyperus elegans
Dalea emoryi
Dalea mollis
Dalea spinosa
Dasylirion wheeleri
Datura discolor
Daucus pusillus
PATOS
TURNER
CHOLLUDO
Nombre Común
Nombre Comca’ac
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Cleome tenuis
Cuscuta corymbosa
NOM-059ECOL-1994
Categoría
N
Chloris brandegei
Condalia globosa
TIBURON
Nombre Científico
SAN ESTEBAN
ContinuaciónTabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
palo colorado, Hierba del
Venado
HASAHCAPÖS
N
chiricote, dodecandra
N
vara blanca, malva,
Huiguerilla
HATAJ IIXPO
malva
malva negra
N
N
Hojasen
N
HAXQUIPOOIN
toloache
76
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Descurainia pinnata halictorum
N
Desmanthus covillei
Desmanthus fruticosus
N
Dicliptera resupinata
Digitaria californica
Distichlis spicata
stricta
Dodonaea viscosa
Draba cuneifolia
sonorae
N
Drymaria holosteoides
Dyssodia concinna
Echinocereus grandis
Echinocereus pectinatus
scopulorum
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Eleocharis geniculata
Elytraria imbricata
phenicodonta
Eriogonum inflatum
Erioneuron pulchellum
N
N
N
Eschscholzia minutiflora
Eucnide rupestris
N
N
Eucrypta micrantha
Eupatorim sagittatum
Euphorbia arizonica
Euphorbia eriantha
Euphorbia florida
Euphorbia leucophylla
Euphorbia magdalenae
Euphorbia misera
Euphorbia pediculifera
Euphorbia petrina
Euphorbia polycarpa hirtella
N
N
N
N
Euphorbia polycarpa polycarpa
Euphorbia setiloba
PATOS
TURNER
CHOLLUDO
Nombre Comca’ac
frijolillo, frutillo
N
N
N
granadina, guayabilla
N
N
N
Errazurizia megacarpa
Eucnide cordata
Nombre Común
N
E
N
N
N
N
Encelia farinosa farinosa
Ephedra aspera
NOM-059ECOL-1994
Categoría
E
Echinocereus sp.
Encelia farinosa
TIBURON
Nombre Científico
SAN ESTEBAN
Continuación Tabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
incienso
HEHE CACOJ
incienso
guinagua
N
amapola
N
N
N
N
jojoba
jojoba
HEHE QUINLA
77
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Euphorbia tomentulosa
Evolvulua alsinoides
acapulcensis
Fagonia californica
Fagonia pachycantha
Fagonia palmeri
Ferocactus wislizenii
tiburonensis
N
Ficus petiolaris palmeri
Fouguieria diguetii
Fouguieria splendens
Frankenia palmeri
Galphimia brasielensis
Guaiacum coulteri
Haplopappus arenarius incisifolius
Haplopappus sonoriensis
Haplopappus spinulosus
Haplophyton cimicidum
crooksii
fasciculata
Helianthus niveus tephrodes
Heliotropium curassavicum
N
N
N
N
N
N
N
Herissantia crispa
N
Heteropogon contortus
Hibiscus biseptus
Hibiscus denudatus
Hoffmanseggia intricata
Hofmeisteria fasciculata
Hofmeisteria pluriseta laphamioides
N
N
N
N
Horsfordia alata
N
Horsfordia newberryi
Hybanthus fruticulosus
flavescens
Hymenoclea monogyra
Hymenoclea pentalepis
Hyptis emoryi
Ipomoea
Jacobinia ovata
Jacquemontia abutiloides
eastwoodiana
Jacquinia pungens
PATOS
TURNER
NOM-059ECOL-1994
Categoría
Nombre Común
Nombre Comca’ac
Malva
MEETEN HAN COCÖPETILE
N
N
N
N
N
Galvezia juncea
Helianthus fasciculata
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
CHOLLUDO
Nombre Científico
TIBURON
SAN ESTEBAN
Continuación Tabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
romerillo amargo
margarita
N
N
N
N
N
N
N
Mangle
MOOSNI
salvia real, mangle rojo
OINACH-KA
N
N
78
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Janusia californica
N
Janusia gracilis
Jatropha cinerea
Jatropha cuneata
Justicia californica
Kallstroemia californica
brachystylis
N
N
Kallstroemia grandiflora
Koeberlinia spinosa
Krameria grayi
Krameria parvifolia
Laguncularia racemosa
Laiacis ruscifolia
Larrea divaricata tridentata
Leptochloa filiformis
filiformis
Linaria texana canadensis
N
Linaria texana
Lippia palmeri
N
Lophocereus schottii
Lotus salsuginosus brevivexillus
Lotus tomentellus
Lupinus arizonicus lagunensis
Lupinus arizonicus setosissimus
Lycium
Lycium andersonii
andersonii
Lycium andersonii
deserticola
N
N
N
N
N
N
Lycium brevipes
Lycium californicum calinifornicum
Lycium fremontii
fremontii
Lysiloma divaricata
N
N
Mammilaria dioica
Mammilaria estebanensis
N
N
N
N
N
PATOS
TURNER
CHOLLUDO
Nombre Comca’ac
lomboy blanco, Mezquite PAAZA
N
matacora
N
N
corona de cristo, junco
mezquitillo, casahui
PNACÖL
mezquitillo, casahui
mangle blanco
Oregano
N
N
N
N
PNASOOLCAM
Palo Fierro
SATOOML
garambullo, Pechita
SEA COTOPÖL
frutilla
N
N
N
N
N
N
N
N
Mammillaria microcarpa
Marsdenia edulis
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Nombre Común
N
N
N
coulteri
Lyrocarpa linearifolia
Marina parryi
N
N
N
N
N
NOM-059ECOL-1994
Categoría
N
Lycium megacarpum
Lyrocarpa coulteri
TIBURON
Nombre Científico
SAN ESTEBAN
Continuación Tabal 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
N
N
N
N
Rama Sagrada
SIML
N
79
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Mascagnia macroptera
Matelea cordifolia
Matelea pringlei
Maximowiczia sonorae
Melochia tomentosa
sonorae
tomentosa
N
Mentzelia adhaerans
Mentzelia hirsutissima
Mimosa laxiflora
Mollugo cerviana
Monanthochloe littoralis
Muhlenbergia microsperma
N
Nama hispidum
Nemacladus glanduliferus
glanduliferus
N
Neovansia striata
Nicotiana clevelandii
Nicotiana trigonophylla
N
Notholaena californica
Notholaena cochisensis
Notholaena sinuata
Oenothera californica arizonica
Oligomeris linifolia
Olneya tesota
Opuntia bigelovii
bigelovii
Opuntia burrageana
N
N
N
N
fulgida
Opuntia fulgida mammillata
Opuntia leptocaulis
Opuntia thurberi versicolor
Pachycereus pringlei
Palafoxia arida
hirticaule
Parietaria floridana
arida
Passiflora palmeri
Pectis palmeri
Pectis papposa
N
N
arida
Panicum capillare
Passiflora arida
N
N
N
N
N
N
N
N
PATOS
TURNER
NOM-059ECOL-1994
Categoría
Nombre Común
Nombre Comca’ac
gallinita
N
N
N
N
Mirabilis tenuiloba
Opuntia fulgida
CHOLLUDO
Nombre Científico
TIBURON
SAN ESTEBAN
Continuación Tabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
papposa
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Pr
choya güera
N
N
N
N
N
N
N
palo fierro, tesota,salvia SPITJ CMAAM
TINCL
cholla
cholla
choya navideña
N
XAASJ
N
N
N
80
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Pelucha trifida
N
N
N
N
N
N
N
Perityle aurea
Perityle emoryi
Petalonyx linearis
Peucephyllum schottii
Phacelia crenulata
Phacelia minutiflora
Phacelia pedicellata
Phaeseolus acutifolius
N
Phaseolus filiformis
Phaulothamnus spinescens
N
N
N
N
Phoradendron diguetianum
Phragmites australis
Physalis crassifolia
versicolor
Plumbago scandens
Porophyllum gracile
N
N
Portulaca lanceolata
Portulaca párvula
Proboscidea altheaefolia
Prosopis glandulosa
torreyana
N
Randia thurberi
Rhizophora mangle
Ruellia californica
Ruppia maritima
Salicornia bigelovii europaea
Salicornia virginica
Salix gooddingii
Sapium biloculare
Selaginella arizonica
Sesuvium verrucosum
Setaria liebmannii
Setaria macrostachya
PATOS
TURNER
Nombre Comca’ac
Tomatillo
XEESLC
N
N
N
N
N
N
N
N
guhoja, toji
N
Physalis pubescens
Porophyllum crassifolium
Nombre Común
N
N
N
N
Phoradendron californicum
infundibularis
N
NOM-059ECOL-1994
Categoría
N
N
Pithecellobium confine
Physalis crassifolia
CHOLLUDO
TIBURON
Nombre Científico
SAN ESTEBAN
Continuación Tabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Torote Blanco
XOMCAHIIFT
campanita
N
R
Torote Prieto
XOMJEZIZ
mangle rojo
rama parda, flor del
campo
XOPINL
XPTISIL
sauce
yerba de flecha
N
81
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
N
Simmondsia chinensis
Siphonoglossa longiflora
N
Solanum hindsianum
Sphaeralcea ambigua
ambigua
Sphaeralcea ambigua versicolor
Sporobolus patens
N
Stemodia durantiflora
Stenocereus gummosus
Stenocereus thurberi
Sideroxylon leucophyllum
N
N
N
Suaeda sp.
N
Suaeda californica
N
N
N
N
PATOS
Nombre Común
Jojoba
Nombre Comca’ac
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
amole, tinta
N
N
N
N
Suaeda moquinii
Talinum paniculatum
Tamarix ramosissima
Tephrosia palmeri
Tidestromia lanuginosa
Tiquilia canescens
Tournefortia hartwegiana
Tragia amblyodonta
Tragia glanduligera
Trianthema portulacastrum
Tricerma phyllanthoides
N
N
Trichachne californica
Trixis californica
Typha domingensis
Vallesia glabra
TURNER
N
NOM-059ECOL-1994
Categoría
N
Sporobolus cryptandrus
Stegnosperma halimifolium
CHOLLUDO
Nombre Científico
TIBURON
SAN ESTEBAN
Continuación tabla 6. Listado de plantas del Archipiélago Tiburón- San Esteban.
glabra
N
Vaseyanthus insularis
Verbesina palmeri oligocephala
Viguiera deltoidea chenopodina
Viguiera deltoidea deltoidea
Viguiera deltoideaparidhii
Viscainoa geniculata
geniculata
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
tacote
N
82
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Tabla 7.
Temporadas críticas (*) de algunas aves marinas en las islas del Golfo de California
(basado en Bourillón et al, 1989 y Tershy et al 1992)
(*) Se considera temporada crítica a aquellos meses en que las aves son más susceptibles a la
presencia humana.
Especie
Temporada crítica
Nombre científico
Fregata magnificens
Larus heermanni
Larus livens
Oceanodroma melania
Oceanodroma microsoma
Pelecanus occidentalis
Phaeton aethereus mesonauta
Phalacrocorax penicillatus
Sterna elegans
Sterna antillarum
Sterna maxina
Sula leucogaster
Sula neuboxii
Synthliboramphus craveri
Nombre común
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ags Sep
Oct
Nov
Dic
Tijereta
Gaviota parda o de
Heerman
Gaviota de patas
amarillas
Paiño negro
Paiño mínimo
Pelícano pardo ó café
Rabijunco piquirrojo
Cormorán de Brandt o
de Buche Azul
Golondrina marina
elegante
Golondrina marina
menor
Golondrina marina real
Bobo café
Bobo patas azules
Mérgulo o alca de
Craveri
Temporadas críticas basadas en las épocas de anidación de aves marinas,
Tabla 8.
y reproducción de lobos marinos para las islas del Archipiélago Tiburon –San Esteban
(basado en Bourillon et al, 1989; Tershy et al, 1992 y Zavala 1993)
Isla
Ene Feb Mar Abr May
Temporada
Jun Jul Ags Sep
Oct
Nov
Dic
San Esteban
Tiburón
83
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
_________
Tabla 9.
Distancia Mínima Recomendada para Observar Aves.
Distancia mínima recomendada para observar algunas aves en las islas del Golfo de California
(basado en Tershy et al,. 1992; Figueroa y Castrezana, 1996).
Especie
Nombre científico
Fregata magnificens
Larus heermanni
Larus livens
Oceanodroma melania
Oceanodroma microsoma
Pandion haliaetus
Pelecanus occidentalis
Phaeton aethereus mesonauta
Nombre común
Tijereta
Gaviota parda o de Heerman
Gaviota de patas amarillas
Paiño Negro
Paiño Mínimo
Halcón pescador
Pelícano pardo ó café
Rabijunco piquirrojo
Phalacrocorax penicillatus
Sterna elegans
Sula leucogaster
Sula neuboxii
Synthliboramphus craveri
Cormorán de Brandt o de Buche Azul
Golondrina marina elegante
Bobo café
Bobo patas azules
Mérgulo o alca de Craveri
Distancia
(metros)
100
25
25
30
30
20
200
15
200
25
25
35
20
84
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
VIII.2 Otros anexos.
Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización
del estudio de impacto ambiental:
Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera.
a) Resultados de trabajos de campo “Estudio Técnico Justificativo” para el aprovechamiento
del fruto de Jojoba (Simmondsia chinensis). Entregado a la SEMARNAT Hermosillo, Sonora.
b) Diario Oficial de la Federación 11 de febrero de 1975. “Resolución sobre reconocimiento y
titulación de terrenos comunales del poblado denominado Isla del Tiburón, Municipio de
Hermosillo, Sonora
c) Mapa de Localización de los diferentes Campos Pesqueros y comunidades en el territorio
Indígerna Comcáac Seri.
d) Acta de Asamblea General extraordinaria en la Comunidad “Isla del Tiburón”, Municipio de
Hermosillo, Estado de Sonora de fecha 20 de Mayo del 2003, donde fue electo como
Presidente de Bienes Comunales Isla tiburón el Sr. Saul Gabriel Molina Romero.
e) Acta de asamblea donde se sometio a consideración el aprovechamiento de la Jojoba en la
Isla Tiburón.
f)
Copia de la credencial de elector del presidente de Bienes Comunales Isla Tiburón.
VIII.3 Glosario de términos.
Se podrá incluir términos que utilice y que no esten contemplados en este glosario.
Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha
perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.
Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana,
donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para
prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.
Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de
soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.
Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes.
Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.
Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de
15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la
industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.
Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.
85
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los
ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, levada a
cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.
Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad,
vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y
otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos
de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en
el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales,
que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del
ecosistema.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se
prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o
la fragmentación de los ecosistemas.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad
de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de
acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están
ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad
de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente.
86
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
_________
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: PARTICULAR
PARA EL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE JOJOBA
COMUNIDAD INDIGENA COMCÁAC
ISLA DEL TIBURON
MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera
lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales
que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y
la de regeneración o autorregulación del sistema.
El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que roduce el impacto.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en
términos cuantitativos.
Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro
ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer
las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos
previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras
o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de
procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el
subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer
el proyecto.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas
para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de
la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.
Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por
afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.
87
INGENIERÍA FORESTAL CONSULTORÍA
COMUNIDAD INDÍGENA COMCÁAC ISLA TIBURÓN
Descargar