FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LAS PROTEÍNAS 1. ENZIMAS 1.1 ASPECTOS GENERALES Los enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente son proteínas Como catalizadores, los enzimas actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables, no modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su consecución ( Figura 1). Figura 1. Reacción catalizada por una enzima 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICA La característica más sobresaliente de los enzimas es su elevada especificidad. Esta es doble y explica que no se formen subproductos: 1. Especificidad de sustrato. El sustrato (S) es la molécula sobre la que el enzima ejerce su acción catalítica. El enzima sacarasa actúa sobre la sacarosa, la amilasa sobre el almidón. 1 2. Especificidad de acción. Cada reacción está catalizada por un enzima específico. Por ejemplo, el enzima sacarasa es muy especifico: rompe el enlace glucosidico de la sacarosa Sin embargo hay distintos grados de especificidad. La sacarasa es muy específico de la sacarosa (sustrato natural), mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menos eficacia sobre los sustratos análogos La acción enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado de transición. E+S ES E+P El sustrato se une al enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno, electrostáticos, hidrófobos, etc, en un lugar específico, el centro activo o sitio activo. Este centro es una pequeña porción del enzima, constituido por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato. 1.3 SITIO ACTIVO Las moléculas de enzimas contienen hendiduras o cavidades denominadas sitio activo. El sitio activo está formado por las cadenas laterales de residuos específicos, lo que ocasiona que tenga un arreglo tridimensional particular, diferente al resto de la proteína. Este sitio es afín por la estructura tridimensional del sustrato (Figura 2). enzima + sustrato sitio activo sitio activo vacío ocupado 2 Figura 2. Representación de la formación del complejo enzima-sustrato. Es decir, el sitio activo esta formado por ciertos aminoácidos que forman un microambiente característico dentro de la propia cadena y que llevan a cabo la reacción; generalmente existe sólo uno por molécula de enzima. Las enzimas adquieren su poder catalítico cuando presentan una estructura secundaria y terciaria muy específica, de tal manera que los aminoácidos componentes del sitio activo se encuentran vecinales formando dicho microambiente. Así por ejemplo, la quimotripsina crea su centro activo con los aminoácidos histidina y serina localizados en las posiciones 57 y 195 respectivamente; se puede decir que forzosamente esta molécula debe adquirir una estructura tridimensional, de tal manera que dichos aminoácidos sean adyacentes. 1.4 EFICIENCIA CATALITICA La mayoría de las reacciones catalizadas por enzimas son muy eficientes y transcurren desde 106 hasta 1014 veces más rápido que la misma reacción no catalizada (Tabla 1). Típicamente, cada molécula de enzima es capaz de transformar cada segundo de 100 a 1000 moléculas de substrato en producto. El número de estas moléculas transformadas a producto por molécula de enzima en cada segundo, se conoce como el número de recambio. Tabla1 . Eficiencia de las reacciones catalizadas por algunas enzimas Enzima Anhidrasa carbónica Corismato mutasa Triosafosfato isomerasa Carboxipeptidasa A AMP nucleosidasa Nucleasa estafilococal Velocidad en ausencia de enzima Velocidad de reacción cat alizada Rendimiento 1.3 X 10 –1 2.6 X 10 –5 4.3 X 10 –6 3.0 X 10 –9 1.0 X 10 –11 1.7 X 10 -13 1.0 X 10 6 50 4300 578 60 95 7.7 X 10 6 1.9 X 10 6 1.0 X 10 9 1.9X 10 11 6.0 X 10 12 5.6 X 10 14 3 1.2.8 NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS A cada enzima se le asignan dos nombres. El primero es corto y es como se conoce a la proteína de manera coloquial, es el nombre sugerido. El segundo es más completo e infiere propiedades sobre la reacción que la enzima desarrolla, se le conoce como nombre sistemático, este nombre permite reconocer a la enzima sin ambigüedad y localizarla en el metabolismo. a) Nombre sugerido Muchas de las enzimas poseen en su nombre el sufijo “-asa” unido al nombre del substrato de la reacción que cataliza, por ejemplo: Ureasa: proteína cuyo sustrato es la urea Lactasa: proteína cuyo sustrato es la lactosa También suele utilizarse este sufijo a la descripción de la reacción que la enzima cataliza: Lactato deshidrogenada: deshidrogena (le quita Hidrógenos) al lactato Adenilato ciclasa: hace un ciclo en la adenina. Algunas enzimas poseen nombres que no representan su actividad o sustrato: Lisozima Tripsina b) Nombre sistemático La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), desarrolló un sistema de nomenclatura en el cual las enzimas se dividen en seis clases principales, cada una con numerosos subgrupos: 1.2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS 4 En función de su acción catalítica específica, los enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o clases: 1. Oxidorreductasas. Reacciones de transferencia de electrones. 2. Transferasas. Transferencia de grupos funcionales. Ej. UDP-glucosa-fructosaglucotransferasa. 3. Hidrolasas. Reacciones de hidrólisis. Ej. lipasa, proteasa, celulasa. 4. Liasas. Adición a dobles enlaces. Ej. carboxilasa, fenilalanina amonioliasa. 5. Isomerasas. Reacciones de isomerización.Ej. fosfoglucosa isomerasa. 6. Ligasas. Se conocían como sintetasas. Participan en la formación de enlaces con hidrólisis de ATP. Para todas las clasificaciones se muestran ejemplos representativos: 1.- OXIDOREDUCTASAS: Catalizan reacciones de oxidación-reducción: 2e- 2.- TRANSFERASAS: Catalizan la transferencia de grupos que contienen C, N, o P: THF: tetrahidrofolato. 5 3.- HIDROLASAS : Catalizan la ruptura de enlaces por la adición de una molécula de agua: 4.- LIASAS: Catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-S y algunos enlaces C-N: 5.- ISOMERASAS: Catalizan la racemización de isómeros ópticos o geométricos: 6 6.- LIGASAS: Catalizan la formación de enlaces entre C y O, S, N. Esta reacción sólo es posible mediante la energía derivada de fosfatos ricos en energía como el del fosfato de la molécula de ATP: 1.5 COFACTORES y COENZIMAS Algunas enzimas se asocian con moléculas de carácter no proteíco que son necesarias para el funcionamiento de la enzima, estas moléculas se denominan cofactores (Figura 3). Comúnmente, los factores encontrados en las enzimas incluyen iones metálicos como el Zn2+ o el Fe2+ ( Tabla 2) también pueden ser moléculas orgánicas que se denomina coenzimas como el NAD +, FAD, la coenzima A, Generalmente las coenzimas son derivados de las vitaminas. A la enzima en ausencia de su cofactor (cuando lo tiene), se le denomina apoenzima, en presencia de su cofactor (cuando lo tiene), se le denomina holoenzima. La apoenzima generalmente carece de actividad biológica. La diferencia entre un cofactor y un grupo prostético, como el grupo hemo, es que este último está unido de manera covalente a la enzima, mientras que el cofactor puede ser removido de la misma con relativa facilidad. Se pueden señalar algunas características de las coenzimas como: generalmente son estables al calor y a otros agentes desnaturalizantes de las proteínas, pueden ser recicladas y algunas provienen de las vitaminas. 7 Figura 3. Cofactores y Coenzima Tabla 2. Algunos enzimas que contienen iones metálicos o los necesitan como cofactores. Zn+2 Mg+2 Mn+2 Cu+2 (Cu+) Alcohol- deshidrogenada Anhidrasa-carbónica Carboxipeptidasa Tirosinasa Citocromo-oxidasa K+ Fosfohidrolasa Fosfotransferasas Arginasa Fosfotransferasas Piruvato- fosfoquinasa Na+ ATPasa de la membrana plasmática Fe +2 o Fe+3 8 Citocromos Peroxidasa Catalasa Ferredoxina Texto ------- (Tabla 3). Tabla 3. Relación entre algunas coenzimas y las vitaminas a partir de las cuales se producen. Enfermedades generadas por la deficiencia Coenzima Reacción Biocitina Fuente vitamínica Carboxilación Coenzima A Biotina Transferencia de acilos Coenzimas de Cobalamima Coenzimas de flavina Acido lipóico Enfermedad Humana por deficiencia * Alquilación Pantotenato Cobalamina (B 12) Oxidación-reducción Transferencia de acilos Riboflavina (B 2) - anemia perniciosa * * Coenzimas de nicotinamida Oxidación-reducción Nicotinamida (niacina) Fosfato de piridoxal Transferencia de grupo amino Piridoxina (B 6) Tetrahidrofolato * Transferencia de un grupo de 1 Carbono Acido fólico Pelagra * anemia megaloblástica Tiamina pirofosfato Transferencia de aldehído Tiamina (B 1) beriberi * no tiene un nombre específico, su aparición es muy rara. Otras coenzimas: NADP Coenzima Q Biotina NAD y NADP 9 Coenzima Q (CoQ) Esta coenzima es sintetizada a partir de farnesil pirofosfato. Al igual que el FMN, la CoQ es capaz de aceptar y donar uno o dos electrones porque su forma semiquinona es estable. A su forma oxidada se le conoce como ubiquinona (de ubicuo, lat. ubique, en todas partes) o quinona. A su forma reducida se le conoce como QH2, ubiquinol o hidroquinona. (Figura 2). A la coenzima solo parcialmente reducida se le conoce como ubisemiquinona, semiquinona o QH (Figura 4). Figura 4: Representación de la molécula de CoQ La síntesis de la CoQ se lleva a cabo a través de unidades isoprenoides (Figura 5). 10 Figura 5. La CoQ se produce a partir de isoprenoides. Biotina La biotina consiste de un anillo imidazol que está unido en forma cis a la cadena lateral tetrahidrotiofeno del valerato (Figura 6). 11 Figura 6. Estructura de la biotina La enzima holocarboxilasa sintetasa (HCS) cataliza la activación, mediante biotinilación, de cinco carboxilasas en células humanas. La deficiencia de HCS produce el síndrome deficiencia múltiple de carboxilasas (DMC). Esta enfermedad es potencialmente mortal y se caracteriza por la deficiencia de la actividad de todas las carboxilasas. La deficiencia de biotina no solo disminuye la actividad de estas enzimas sino que parece modificar la expresión genética. 1.2.6 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS Las propiedades de las enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados en cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un enzima son: pH temperatura cofactores A) EFECTO DEL pH Al comprobar experimentalmente la influencia del pH en la velocidad de las reacciones enzimáticas se obtienen curvas que indican que los enzimas presentan un pH óptimo de actividad. El pH puede afectar de varias maneras: 12 o El centro activo puede contener aminoácidos con grupos ionizados que pueden variar con el pH. o La ionización de aminoácidos que no están en el centro activo puede provocar modificaciones en la conformación de la enzima. o El sustrato puede verse afectado por las variaciones del pH. Algunos enzimas presentan variaciones peculiares. La pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, la ureasa lo tiene a pH 7 y la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12 B) EFECTO DE LA TEMPERATURA Influye en la actividad. El punto óptimo representa el máximo de actividad. A temperaturas bajas, los enzimas se hallan “muy rígidos” y cuando se supera un valor considerable (mayor de 50:) la actividad cae bruscamente porque, como proteína, el enzima se desnaturaliza. 1.2.8 EFECTO DE LOS COFACTORES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores. Casi un tercio de los enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una molécula orgánica se llama coenzima. En la figura inferior podemos observar una molécula de hemoglobina (proteína que transporta oxígeno) y su coenzima (el grupo hemo). Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos covalentemente al enzima se llaman 13 grupos prostéticos. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima unido a su grupo prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de un holoenzima (inactiva) se llama apoenzima, de forma que: apoenzima + grupo prostético= holoenzima 1.2.9 MODO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS En las reacciones espontáneas, los productos finales tienen menos energía libre de Gibbs (∆G) que los reactantes (figura inferior izquierda). Por lo tanto las reacciones espontáneas liberan energía de Gibbs ((∆G < 0). Sin embargo, el comienzo de la reacción requiere un aporte inicial de energía. Esta energía inicial que hay que suministrar a los reactantes para que la reacción transcurra se llama energía de activación (E a). Cuanto menor es la Ea más fácilmente transcurre la reacción. Perfil energético de una reacción espontánea Perfil energético de una reacción catalizada 14 La acción de los catalizadores consiste, precisamente, en disminuir la E a (Figura superior derecha). Los enzimas son catalizadores especialmente eficaces, ya que disminuyen la Ea aún más que los catalizadores inorgánicos. Por ejemplo, la descomposición del agua oxigenada (H2O2) para dar H2O y O2 puede ocurrir sin catalizador, con un catalizador inorgánico (platino), o con un enzima específico (catalasa). Las respectivas E a para cada proceso son 18, 12 y 6 Kcal/mol. Así, se puede calcular que el platino acelera la reacción 20.000 veces, mientras que la catalasa la acelera 370.000 veces. Para que una reacción química tenga lugar, las moléculas de los reactantes deben chocar con una energía y una orientación adecuadas. La actuación del enzima (1) permite que los rea ctantes (sustratos) se unan a su centro activo con una orientación óptima para que la reacción se produzca y (2) modifica las propiedades químicas del sustrato unido a su centro activo, debilitando los enlaces existentes y facilitando la formación de otros nuevos (Figuras inferiores): 1.2.10 REGULACIÓN DE SU ACTIVIDAD ENZIMATICA 15 Una molécula de enzima no tiene por que actuar siempre a la misma velocidad. Su actividad puede estar modulada por: Cambios en el pH Cambios en la temperatura Presencia de cofactores Las concentraciones del sustrato y de los productos finales Presencia de inhibidores Modulación alostérica Modificación covalente Activación por proteolisis Isoenzimas EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La velocidad de una reacción enzimática depende de la concentración de sustrato. La Figura de la derecha muestra la velocidad de una reacción enzimática a 6 concentraciones distintas de sustrato. Además, la presencia de los productos finales puede hacer que la reacción sea más lenta, o incluso invertir su sentido (Figura inferior). EFECTO DE LOS INHIBIDORES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Ciertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de un enzima: son los inhibidores. Estos inhibidores bien pueden ocupar temporalmente el centro activo por semejanza estructural con el sustrato original (inhibidor competitivo) o bien alteran la conformación espacial del enzima, impidiendo su unión al sustrato (inhibidor no competitivo) (Figuras inferiores). Inhibidor competitivo Inhibidor no competitivo 16 MODULACIÓN ALOSTÉRICA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Hay enzimas que pueden adoptar 2 conformaciones interconvertibles llamadas R (relajada) y T (tensa). R es la forma más activa porque se une al sustrato con más afinidad. Las formas R y T se encuentran en equilibrio R <==> T (Figura inferior): Ciertas sustancias tienden a estabilizar la forma R. Son los llamados moduladores positivos. El propio sustrato es a menudo un modulador positivo. Las moléculas que favorecen la forma R pero que actúan sobre una región del enzima distinta del centro activo son los activadores alostéricos (Figura inferior izquierda). Activador alostérico: favorece la unión Inhibidor alostérico: impide la unión del del sustrato sustrato Las sustancias que favorecen la forma T y disminuyen la actividad enzimática son los moduladores negativos. Si estos moduladores actúan en lugares distintos del centro activo del enzima se llaman inhibidores alostéricos 17 (Figura superior derecha EFECTO DE LA MODIFICACIÓN COVALENTE SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Otros enzimas pasan de una forma menos activa a otra más activa uniéndose covalentemente a un grupo químico de pequeño tamaño como el P i o el AMP. También se da el caso inverso, en el que un enzima muy activo se desactiva al liberar algún grupo químico. En las enzimas de las vías degradativas del metabolismo, la forma fosforilada es más activa que la no fosforilada, mientras que en las vías biosintéticas ocurre lo contrario. En las figuras inferiores se ilustra la activación de una proteína por fosforilación. Elementos de la reacción El enzima no fosforilado es inactivo El enzima fosforilado es activo ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Algunos enzimas no se sintetizan como tales, sino como proteínas precursoras sin actividad enzimática. Estas proteínas se llaman proenzimas o zimógenos. Para activarse, los zimógenos sufren un ataque hidrolítico que origina la liberación de uno o varios péptidos. El resto de la molécula proteica adopta la conformación y las propiedades del enzima activo. Muchos enzimas digestivos se secretan en forma de zimógenos y en el tubo digestivo se convierten en la forma activa. Es el caso de la -quimotripsina, que se sintetiza en forma de quimotripsinógeno (Figura superior). Si estos enzimas se sintetizasen directamente en forma activa destruirían la propia célula que las produce. Así, la tripsina pancreática (una proteasa) se sintetiza como tripsinógeno (inactivo). Si por alguna razón se activa en el propio páncreas, la glándula sufre un proceso de autodestrucción (pancreatitis aguda), a menudo mortal. 18 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA POR MEDIO DE ISOENZIMAS Algunos enzimas tienen distinta estructura molecular aunque su función biológica es similar. Se llaman isozimas o isoenzimas. Estas diferencias de estructura se traducen en ligeros cambios en sus propiedades, de forma que cada isozima se adapta perfectamente a la función que debe realizar. Así, podemos observar la existencia de isoenzimas en función de: el tipo de tejido: Por ejemplo, la lactato deshidrogenasa presenta isozimas distintos en músculo y corazón. el compartimento celular donde actúa: Por ejemplo, la malato deshidrogenasa del citoplasma es distinta de la de la mitocondria. el momento concreto del desarrollo del individuo: Por ejemplo, algunos enzimas de la glicolisis del feto son diferentes de los mismos enzimas en el adulto. CINÉTICA ENZIMÁTICA Los principios generales de las reacciones químicas se aplican también a las reacciones enzimáticas. Por este motivo, antes de empezar con la cinética química, se van a repasar algunos conceptos básicos de cinética química. A continuación, se describirán los siguientes conceptos: Cinética enzimática Modelo cinético de Michaelis-Menten Cálculo de la KM y la Vmax de un enzima Actividad enzimática 19 NOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS CATALISIS MOLECULAR Un catalizador modifica la velocidad de una reacción química sin ser utilizado o aparec er como uno de los productos de la reacción. Una reacción química en la que un substrato(S ) se transforma en un producto(P): S P, ocurre por que cierta fracción de moléculas de S, posee mucho más energía que el resto de ellas, lo que es suficiente para que alcancen un estado activado, en el que pueda formarse o romperse un enlace químico y se forme el producto(P ). La energía de activación es la cantidad de energía expresada en calorías, necesaria para que todas las moléculas de un mol, a una temperatura dada alcancen el estado reactivo. Mientras que, el estado de transición es el estado rico en energía de las moléculas que interaccionan en la cima de la barrera de activación. La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración del complejo en el estado de transición. Una reacción química se puede acelerar de la siguiente forma: 1) Al aument ar la temperatura se incrementa la energía cinética, por lo que es mayor el número de moléculas que alc anzan el estado de transición. Generalmente el Q 10 =2, lo que indica que la velocidad de una reacción 0 química se duplica al aumentar la temperatura en 10 C. 2) Añadiendo un catalizador, que disminuye la energía de activación y aumenta la velocidad de reacción. La enzima (E), se combina con el substrat o (S) formando el complejo de transición, enzimasubstrato (E-S ), mediante una reacción reversible, cuya energía de activación es menor que la de la reacción no catalizada. Cuando se forma el producto de la reacción (P), se regenera de nuevo la enzima (E ) de forma libre, la que puede combinarse de nuevo con otra molécula de substrato (S). Una enzima reduce más eficientemente la energía de activación( Ea) de una reacción que un catalizador inorgánico, lo que permite que una reacción se realice a menor temperatura. El siguiente ejemplo ilustra mejor lo que hemos discutido: Reacción -1 Energía de activación (Kcal*mol ) 20 a) el peróxido de hidrógeno se descompone en: H2 O2 H2 O + O2 b) el hierro catalítico (Fe) realiza la reacción H2 O2 12 H2 O + O2 d) la catalasa una enzima hepática la realiza H2O2 13 H2 O + O2 c) el platino catalítico (Pt) realiza la reacción : H2 O2 18 5 H2O + O2 Una enzima no modifica la energía libre, ni la constante de equilibrio, sino que disminuye la energía de activación de la reacción. Ir al principio EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUBSTRATO SOBRE LA CATALISIS ENZIMATICA La actividad de una enzima se puede estudiar in vitro, bajo condiciones controladas añadiéndole una enzima a un substrat o. Sí se trabaja con la condición de que la concentración del substrato sea saturante, variando entonces la concentración de enzima, se obs erva que aumenta el producto de la reacción, a pH y temperatura constant es. 21 Si se mantiene la concentración de la enzima constante y variando la concentración de substrato se obtiene una curva hiperbólica como la de la figura. Al principio un aument o de la concentración de substrato produce un aumento rápi do de la velocidad de reacción, pero si se sigue aument ando la concentración de substrato, la velocidad de reacción comienza a disminuir y a muy altas concent raciones de substrato se observa que no cambia la velocidad de reacción, se dice que los centros activos de la enzima se encuentran saturados. La velocidad de reacción que se obtiene a es a alta concent ración de substrato se define como la velocidad máxima (V) de la reacción enzimática bajo las condiciones especificadas. La concentración de substrato (S), a la semivelocidad máxima de reacción (V/2) se puede determinar de la figura y representa la constante de Michaelis o Km, la cual es una característica para cada enzima. La inversa de Km, o 1/Km, mide aproximadamente la afinidad de la enzima por el subs trato. Mientras más pequeño sea el valor de Km, mayor será la afinidad de la enzima por el substrato. Si varias enzimas compiten en el metabolismo por el mismo substrato, éste será transformado preferentemente por la enzima con may or afinidad. La ecuación de Michaelis describe la relación cuantitativa entre la velocidad de reacción y la concentración de substrato [S], si se conoce Vmax o Km: v= En donde v= es la velocidad de reacción obs ervada a una concentración de substrato determinada [S] Km= constante de Michaelis en moles/lít ro 22 Vmax= velocidad máxima a concentración saturant e de substrato. Si v= Vmax/2; entonces = Km+[S] = 2[S] Km =[S] De tal forma que podemos concluir que Km es igual a la concentración de substrato a la semivelocidad máxima de reacción. 1. Concentraciones relativas de E y S: la concentración de substrato S , es mucho mayor que la de E, de tal manera que la cantidad de substrato unido a la enzima en cualquier momento es muy pequeña. 2. Se asume el estado estacionario: ES no cambia con el tiempo, esto quiere decir que la velocidad de formación de ES es igual a aquella para su desintegración. En general, un intermediario en una serie de reacciones está en estado estacionario cuando su velocidad de síntesis es igual a su velocidad de degradación. 3. Velocidad inicial: para el análisis de reacciones enzimáticas, sólo se utiliza la velocidad inicial de la reacción, que es la velocidad ejercida por la enzima, inmediatamente después de que se ha puesto en contacto con el substrato y hasta antes de que se haya consumido el 10 % de la concentración inicial del mismo. La razón de lo anterior es que en ese momento, la concentración del producto de la reacción que se ha acumulado, en muy pequeña y, por tanto, la reacción en el sentido inverso, es decir, la transformación del producto en el substrato original, puede ser ignorada. 23 Características de Km: la constante de Michaelis-Menten es característica de una enzima y particular para un substrato. Refleja la afinidad de la enzima por ese substrato. K m es numéricamente igual a la concentración de substrato a la cual la velocidad de reacción es la mitad de la Vmax (K m= Vmax/2). Este parámetro, K m no varía con la concentración de enzima. Significado de una Km pequeña: un valor numérico pequeño de K m refleja una alta afinidad de la enzima por su substrato porque a una baja concentración del mismo, la enzima a desarrollado ya la mitad de la velocidad máxima. Significado de una Km grande: el valor numérico grande de K m refleja una baja afinidad de la enzima por su substrato porque a una concentración elevada del mismo, la enzima desarrolla la mitad de la velocidad máxima. Relación de la velocidad con la concentración de enzima: la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración de la enzima a cualquier concentración de substrato. Por ejemplo, si la concentración de enzima es disminuida a la mitad, la velocidad inicial de la reacción (v0) es reducida también a la mitad de la original. Orden de la reacción: cuando S es mas pequeña que la K m, la velocidad de la reacción es aproximadamente igual a la concentraci ón de substrato. 100 50 0 Substrato Km Figura: Localización de la constante de Michaelis (K m ) 24 La velocidad de reacción se dice en estas condiciones es de primer orden con respecto al substrato. Cuando S es mas grande que la K m, la velocidad es constante e igual a la Vmax. La velocidad de la reacción es independiente de la concentración de substrato y se dice que es de orden cero con respecto a la concentración de substrato. Las enzimas pueden ser aisladas de las células u organismos, para estudiar sus propiedades in vitro es decir, en un tubo de ensayo. Las diferentes enzimas muestran diferentes respuestas a los cambios en la concentración de substrato, temperatura y pH. Concentración de substrato. La forma hiperbólica de la curva de velocidad vs. Substrato . Efecto de la temperatura en la actividad enzimática Efecto de la variación del pH en la actividad enzimática. Incre mento de la velocidad con la te mperatura : En general, la velocidad de la reacción se incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es alcanzado. Este incremento se debe a que aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden pasar la barrera energética de estado de transición, para formar a los productos. Decremento de la velocidad con la temperatura : la elevación excesiva de la temperatura del medio que contiene a las enzimas, resulta en un decremento de la velocidad como resultado de la desnaturalización, es decir, la pérdida de la estructura tridimensional de las enzimas. 25 zona de reactivación máximo de actividad Zona de inactivación 0 Temperatura Figura: dependencia de la actividad enzimática con la temperatura Velocidad máxima: la velocidad de una reacción (v) es el número de moléculas de substrato convertidas en producto por unidad de tiempo y usualmente se expresa en µmoles de producto formadas por minuto. La velocidad de una reacción catalizada por una enzima, aumenta conforme se incrementa la concentración de substrato hasta que se llega a una velocidad máxima (Vmax), a partir de la cual la velocidad de la reacción, es independiente de la cantidad de substrato. El que la velocidad no pueda seguirse incrementando, refleja la saturación del sitio activo con el substrato. Vmax 0 Substrato Figura: representación de una cinética típicamente michaeliana. Vmax = velocidad de saturación o máxima. 26 Cuando se grafica la velocidad de la reacción, v0, contra la concentración de substrato, S , no siempre es posible determinar la condición en que se ha llegado a la velocidad máxima, Vmax, debido al incremento de la pendiente en la hipérbola a concentraciones de substrato elevadas. Figura: experimento cinético para la actividad enzimática. Se presentan los valores experimentales y los resultados del ajuste al modelo de Michaelis. Aún así, si se grafica una doble recíproca, es decir, el inverso de la velocidad (1/v0) contra el inverso de la concentración de substrato (1/ S ), se obtiene una línea recta. El regráfico de Lineweaver-Burke, también se denomina de “dobles recíprocas” y se utiliza para calcular la Km y la Vmax así como para determinar el mecanismo de acción de los diversos tipos de inhibidores. La ecuación que describe a la gráfca de Lineweaver-Burke es: 1 v0 Km Vmax S 1 Vmax (3) que describe una recta en donde el intercepto con el eje de las abscisas es igual a –1/Km y el intercepto con el eje de las ordenadas es igual a 1/Vmax. 27 Figura: experimento cinético para la actividad enzimática. Regráfico de Lineweaver-Burke Se presentan los valores experimentales y los resultados del ajuste al modelo. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LINEWEAVER Y BURK Si se toma el inverso en ambos miembros de la ecuación de Michaelis tenemos: = + 28 que es la ecuación de una línea recta, cuya pendiente es ordenadas en y a la abcisa en el punto , que interc epta al eje de las Lo que es evident e al hacer , ya que se convierte en Si se hace una gráfica con los dobles inversos, colocando los valores de en el eje de las ordenadas y en el eje de las abcisas, se obtiene una línea recta a partir de la cual se puede calcular fácilmente Km. EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA Sabiendo que las enzimas son proteinas, cualquier cambio brusco de pH puede alterar el carácter iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie prot eica, afectando así las propiedades catalíticas de una enzima. A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia su inactivación . La fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0, mientras que la fosfatasa alcalina lo es a pH 9,0. Muchas enzimas tienen máxima actividad cerca de la neutralidad en un rango de pH de 6 a 8. El pH per se no afecta la actividad enzimática, sino la concentración de prot ones. Los protones además de alterar la estructura de la enzima y el substrato, pueden participar también en la reacción como substrato o producto. En esos casos, la concentración de protones afecta directamente la velocidad de la reacción. ENZIMA pH OPTIMO 29 Pepsina 1,5 Tripsina 7,7 Catalasa 7,6 Arginasa 9,7 Fumarasa 7,8 Ribonucleasa 7,8 EFECTO DE ACTIVADORES Un aumento en la temperatura provoca un aumento de la velocidad de reacción hasta cierta 0 temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45 C se comienza a producir la desnaturalización térmica. Las enzimas de muchos mamíferos tienen una temperatura óptima 0 de 37 C, por encima de esa temperatura comienzan a inactivarse y se destruyen Sin embargo existen especies de bacterias y algas que habitan en fuentes de aguas termales y en el otro 0 extremo ciert as bacterias árticas tienen temperaturas óptimas cercanas a 0 C. 30 ESPECIFICIDAD ABSOLUTA Cierta enzimas se encuentran como aproenzimas o zimogenos que son inactivos. El tripsinógeno es convertido en tripsina por la misma acción de la tripsina, que remueve un hexapéptido. tripsina Tripsinógeno Tripsina + Val (Asp)4 lisina Otra forma de activación consiste en mantener los grupos SH reducidos. Estos grupos pueden formar parte de cent ros activos de ciertas enzimas. Si se oxidan estos grupos a -S -S- la enzima se inactiva. Así tenemos que la enzima papaina, se inactiva después de exponerla al ox ígeno; pero cuando se le añade un reductor apropiado la enzima se reactiva. Los grupos –S-S- se convierten en –S H, activándose la enzima. Otra forma de activación requiere la presencia de otra substancia que se enlaza al sitio alostérico, el compuesto que se enlaza se denomina un ef ector alostéric o. El centro alostérico es bien específico para el ef ector o modulador alostérico. ESPECIFICIDAD RELATIVA Oxígeno L-aminoácido a -cetoácido + NH3 + H 2 O 2 . L-aminoácido oxidasa Oxígeno D-aminoácido a -cetoácido + NH3 + H 2 O 2 D-aminoácido oxidasa 31 En este ejemplo se muestra la estereo-es pecificidad. Una enzima puede tener una especificidad óptica para isomeros D o L. Hay enzimas que muestran especificidad absoluta como la aspartasa, que cataliza la adición reversible de amoníaco al doble enlace del ácido fumárico, pero no al de ot ros ácidos insaturados. - HOOC – CH = CH – COO + NH4 + - HOOC – CH2 - CHNH2 - COO + H + INHIBICIÓN ENZIMATICA Mediante el uso de inhibidores enzimáticos se ha obtenido información muy valiosa sobre la conformación del centro activo de algunas enzimas. a. Inhibición irreversible: Este tipo de inhibidores forman un enlace covalente con las enzimas cerca del centro activo. Un ejemplo son los gases nerviosos, como el fluorofos fato de diisopropilo (DFP) que forma un complejo con la enzima acetilcolinesterasa. Los animales envenenados con este gas quedan paralizados, debido a la imposibilidad de transmitir adecuadament e los impulsos nerviosos. Ester di-isopropil fos fórico de la enzima (inactivo) b) Inhibición competitiva. Es cuando el inhibidor compite con el substrat o por la unión con el cent ro activo de la enzima. Este tipo de inhibición puede reducirs e si se aumenta la concentración de substrato. - OOC - CH2 - CH2 - COO Succinato - - - OOC - CH = CH - COO + 2H Succinato + Fumarato 32 Deshidrogenasa COO - I CH2 Malonato (inhibidor competitivo) I - COO En la inhibición competitiva la enzima se combina con el inhibidor para formar un complejo enzima-inhibidor: E+ I E I en competencia con la reacción normal E +S ES La sulfanilamida (bactericida) interfiere con la síntesis del ácido fólico compitiendo con el ácido p-aminobenzoico, de una forma competitiva. HOOC-§- NH2 ácido p- amino benz oico NH2 –SO2 - §- NH2 sulfanilamida § = fenil a. Inhibición no competitiva. Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del inhibidor, aumentando la concentración del substrato. Por ejemplo la inhibición de la deshidrogenasa del gliceraldehido -3-fosfato por la yodoacetamida: Enzima-SH + I-CH2 CONH2 Enzima-SCH2 CONH2 + IH La deshidrogenasa del gliceraldehido-3 fosfato puede ser inhibida también por el ácido iodo acético: Enzima-SH + ICH2 COOH Enzima-SCH2 COOH + IH c) Inhibición por met ales. Ciert os metales como el plomo, mercurio y arsénico inhiben enzimas que tienen en su centro activo grupos -SH libres. 33