El Mundo - Leon 07/09/2007 La lengua leonesa, el idioma propio del Reino de León La lengua leonesa, el idioma propio de los leoneses, podrá estudiarse en los colegios a partir del presente curso escolar. Ello viene a frenar el anacronismo de que la lengua leonesa, idioma en el que hablaron todos los reyes de León, idioma de prestigio en la Edad Media, lengua reconocida oficialmente por la Unesco y lengua peninsular en la que se escribió el primer texto escrito en romance (Nodicia de Kesos, siglo X) fuera el único idioma peninsular que no se podía estudiar en su territorio. El leonés es una lengua. Una lengua hablada en España y Portugal. Científicamente, filológicamente, y estructuralmente cualquier otro tipo de afirmación no tiene ningún tipo de base. El reconocimiento de los estados lo da la ONU y el de las lenguas también, a través de la Unesco que es la sección de la ONU que se encarga de la lengua y la cultura. La Unesco reconoce a la lengua leonesa y la cataloga además como «Seriously Endangered». Por tanto, la ONU reconoce no sólo que el Leonés es una idioma, sino que es una lengua que se habla, que está viva y que además posee hablantes patrimoniales maternos, es decir, niños que aprenden a hablar en leonés, aunque advierte sobre que la no escolarización del leonés podría provocar que ésta fuera la última generación en la que los niños ya no aprenden leonés como idioma materno. El leonés es una lengua que surge como tal, a nivel escrito, ya en el siglo X con la Nodicia de Kesos, primer documento romance de la península Ibérica. Una serie de Fueros, de escritos, y de esbozos de literatura comienzan a dibujarse durante toda la Edad Media, donde la lengua leonesa se extiende desde el Cantábrico hasta la actual provincia de Huelva. Todos los reyes leoneses hablaron en leonés, que sería, en términos actuales, la lengua oficial del Reino de León. Dentro del dominio lingüístico leonés puede entreverse que comenzó a cuajar una normativa medieval leonesa a finales del siglo XIII y en el siglo XIV. Esta normativa sería la de la El Mundo - Leon 07/09/2007 corte, es decir, el leonés propio de la región entorno a la ciudad de León, que se impondría por el peso de ser la sede regia. Con la pérdida de la independencia del reino de León y la imposición del castellano se corta de raíz el proceso de estandarización del leonés, quedando reducido al uso oral. Al ser substituida la lengua propia por el castellano en la documentación, y al verse reducido su ámbito a las áreas menos desarrolladas, el leonés comienza su declive. Por tanto, el grado de soberanía del reino leonés es directamente proporcional al nivel de reconocimiento de la lengua propia de los leoneses. A menor soberanía, menor peso de la lengua, a mayor soberanía, mayor presencia de la lengua. Menéndez Pidal, y Leite de Vasconcelos, entre otros, «redescubren» el leonés entre finales del siglo XIX y primeros del XX tanto en el estado español como en el portugués. Comienzan los estudios, se realizan algunas publicaciones (vocabularios, historias, cartas...), especialmente en lenguajes muy dialectalizados y parcialmente castellanizados, hasta la Guerra Civil, que provoca un descenso en la realización de este tipo de estudios. Paralelamente, en otros dominios lingüísticos, como el catalán, se realizan progresos de cara a normativizar y normalizar sus idiomas propios, como el I Congreso de la Lengua Catalana o la Fundación del Institut d'Estudis Catalans. El leonés por su parte se ve reducido a una mera «peculiaridad», digna de estudio y caracterización por parte de los filólogos. Con la llegada de la transición comienza el proceso de recuperación en Asturias, que genera una normativa propia y segregacionista con respecto al resto del dominio lingüístico, creando la «Academia de la Lengua Asturiana» como una institución del Principado de Asturias y circunscrita a ese ámbito territorial, basada en los dialectos centrales asturianos y cerrándose en sí misma. Cuaja el «asturiano» como un idioma independiente, y se reconoce el bable en su estatuto de autonomía. Por su parte en El Mundo - Leon 07/09/2007 Miranda (territorio de cultura leonesa perteneciente a Portugal) se crea a finales de los años 90 una normativa basada en la ortografía portuguesa para regular el leonés allí hablado, logrando el reconocimiento oficial del Gobierno portugués y comenzando su inclusión en la educación lectiva y uso en instituciones oficiales. En el medio del dominio queda el Reino de León, que logra en el presente año 2007 que se reconozca al leonés en el Estatuto de Autonomía y que nuestro idioma, por fin, pueda estudiarse en los centros de enseñanza. Los leoneses hemos sido capaces de desarrollar un idioma propio, el nuestro, que es el máximo exponente de nuestra cultura y el que ha dado forma a nuestra manera de ver el mundo, de sentir el mundo. Como leoneses no podemos permitir que la humanidad pierda uno de sus idiomas, el idioma propio de León, la llingua llïonesa.