METODOLOGIA CUALITATIVA VS CUANTITATIVA

Anuncio
METODOLOGIA CUALITATIVA VS CUANTITATIVA
La finalidad de la metodología cuantitativa es la explicación (establecer
relaciones de causa y efecto), en tres dimensiones:
maximizar la varianza sistemática primaria (encontrar los
valores óptimos de la variable que se desea probar).
Minimizar la varianza de error (mejorando las técnicas de
muestreo y los instrumentos de medida)
Controlar la varianza sistemática secundaria (suspender el
efecto que se introduce por las variables extrañas o
intervinientes como amenazas a la validez)
Ya en nuestro siglo, se idea la aleatorización como modo de control de
la varianza sistemática secundaria.
Por esta razón la investigación fenoménica, basada en la inducción,
resulta insuficiente; es reductiva para conocer la verdear realidad en todas
sus dimensiones y matices. La posición de una investigación racionalista
resulta también insuficiente para conocer los aspectos técnicos y prácticos
que la realidad humana y social presentan. El establecimiento de la
objetividad por la vía de la intuición fenomenológica es difícil en la practica
heurística.
Los fenómenos interiores de la conciencia parecen exigir el
reconocimiento un ámbito propio y distinto de los fenómenos materiales.
Requieren un ámbito completamente distinto. Los conocimientos de las
distintas ciencias positivas que estudian el ser humano resultan
prácticamente irrelevantes para describir y explicar los fenómenos de su
interioridad. Los efectos destructivos son reconocibles. Sin embargo, los
efectos constructivos, no.
En cuanto a los q se refiere a los supuestos cerrados de la metodología
científica en la controversia propiciada por la Modernidad entre inmanencia
y trascendencia, la persona humana en su singularidad se reconoce en las
propiedades universales porque estas son parte y aquella es su unidad que
transciende las partes, y porque además es psicología biográfica y contexto
socionatural. Pero a la inversa también es cierto. El hombre no se reconoce
solo en su identidad psicológica y étnica, ya que necesita de la razón de
ultimidades en su existencia y en su vida.
La trascendencia fundamental dela criatura humana es con la Causa
primera. Los mecanismos posibles de emergencia del universo son
diferentes de lo que significa su <<nacimiento antológico>>. La creación es
diferente de la generación. La innovación es diferente de la acción propia.
La propuesta modernista darwiniana es de selección natural y genética.
Frente a ella puede plantearse una propuesta sintética de la evolución.
Segundo eje problemático: “lo empírico o material vs. lo trascendente u
antológico”. Si la existencia personal humana no es resultado del azar, ha de
serlo de una primera causa que le constituye desde la nafa, por lo que la
primera apertura del hombre es hacia esta causa primera. La criatura
humana tiene una trascendencia fundamental; que se expresa en términos
de conocimiento y de entrega y confianza.
El fundamento puede ser antológico pero nunca desprovisto de una
contextualizacion histórica y biológica.
Pero la mayoría de los casos resulta al entendimiento humano mas o
menos costoso conocer la verdad, la debe descubrir a través de una
búsqueda porfiada y trabajosa, con esfuerzo intelectual y rigor critico.
LEY RACIONAL: el ordenamiento que establece la razón movida
exclusivamente por los fines que se propone. Desconoce significados y
valores naturales y no ve en la naturaleza mas que material disponible para
cualquier fin arbitrario. Sólo tiene en cuenta las propiedades <<científicas>>
de los cuerpos.
La integración de saberes requiere considerar la diversidad y
pluralidad humanas.
La antropología ha de reconocer al ser humano no solo a través de
propiedades universales, porque esas propiedades son necesariamente
parte, y la persona trasciende en su unidad a la suma de esas partes. Ha de
considerar la complejidad de la realidad humana social; la adecuación de la
naturaleza del objeto que se contempla, para elegir la estrategia mas
adecuada; tratar de conocer las esencialidades, lo contextual y los
psicológico. La articulación de los saberes únicamente se puede realizar
desde una postura que mantenga que, no sólo es el mundo humano el único
que aquí nos interesa, sino también lo etnográfico cultural y lo biográfico
psicológico y social.
Por ultimo existe la posibilidad bioquímica y genética de cambio
evolutivos significativos, como propone la biología molecular. El DNA se
enfrenta al azar. Y la explicación finalista puede ser inmanente o esencial a
los seres vivos.
La cultura literaria no ha identificado todavía seriamente sus
objetivos, porque en el origen de nuestra cultura <<mito>> y <<logos>> fueron
juntos, razón por la que no consiguen aun formalizar e integrar seriamente
los respectivos objetos ya que son muy distintos.
La postura naturalista minimiza la diversidad de enfoques y posturas
vitales. Es una acusación de estrechez del horizonte y de falta de
radicalidad. Las propuestas científicas más presuntamente objetivas
pretenden responder a algo que esta ahí con independencia de las
diferentes estrategias vitales, culturales y lingüísticas.
El pluralismo es real e incuestionable, por lo que una sistematización
integradora de los saberes requiere considerar en su estrategia la <<común
esencia>> y los diferentes rasgos biográficos y etnográficos. La
trascendencia ha de ser biográfica, esencial, psicológica y social. La
trascendencia es hacia los demás, hacia el mundo, hacia la Primera causa. Se
trata de conocer al hombre y la mujer, respondiendo a <<que es y quien es>>.
La renovación del concepto renacentista de microcosmos: en el sentido
dinámico y hermenéutico de que todas las ciencias las hace el hombre y
tratan, de un modo u otro sobre él. El hombre es el hilo conductor para la
articulación temática y para la articulación metodologica del saber. Las
ciencias son hábitos que se especifican por sus objetos y cuya dimensión
estructural son los métodos. Cualquier posible articulación del saber es un
antropología, porque esos hábitos se integran en una unidad.
Descargar