COGNICIÓN ANIMAL Temas 11 y 12 Domjan, M. (2003). Principios de Aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson INTRODUCCIÓN: Psicología conductista (a partir de Watson...) Respuesta Estímulo Psicología cognitiva (a partir de Tolman...) Estímulo ¿? Respuesta Cognición 1 ...Skinner y otros conductistas insistían en que hablar de acontecimientos mentales era una especulación estéril, y que sólo las conexiones estímulo-respuesta podían ser estudiadas tanto en el laboratorio como en la naturaleza. Con el tiempo, no obstante, resultó que justamente lo contrario era verdad. Antes de que, en las décadas de 1950 y 1960, Newell y Simon, así como los psicólogos Miller y Broadbent, importaran ideas del ámbito de la computación, la psicología era de lo más insípido y pesado. El temario de psicología abarcaba: la psicología fisiológica, a saber, el estudio de los reflejos; la percepción, es decir, el estudio de “pitidos”; el aprendizaje, es decir, el estudio de las ratas; la memoria, a su vez centrada en el estudio de las sílabas sin sentido; la inteligencia, o sea, la determinación del CI; y la personalidad, basada en los tests. A partir de entonces la psicología ha sabido trasladar las preguntas planteadas por los más profundos pensadores de nuestra historia al laboratorio y ha realizado millares de descubrimientos sobre aspectos de la mente que no eran ni siquiera soñables hace apenas unas décadas. Steven Pinker, Cómo funciona la mente (1997). INTRODUCCIÓN: Los psicólogos entendemos por cognición a un conjunto de procesos mentales (memoria, razonamiento, etc.) que realiza el cerebro a partir de una información que es inaccesible (ideas, sentimientos, expectativas, deseos) con el fin de producir acciones en el mundo, y que es necesario para entender ciertas situaciones que no encajan en el esquema conductista E-R. 2 “Cognición” viene del latín cognitio (=“Razonamiento”), que es uno de los procesos cognitivos. Se suele entender el razonamiento como un acto deliberado y consciente, normalmente verbal, en el que nuestro cerebro opera con la información para producir un resultado (una acción). Pero el razonamiento no es toda la cognición (¡qué más quisieran algunos!). Cognición humana según el saber “popular” y ciertos científicos Cognición humana según la ciencia Deliberada Puede ser automática Consciente Puede ser insconsciente Acto lingüístico ¿Seguro? ¡Discutible! 3 En la visión tradicional (desde los años 60), el cerebro es como un ordenador que opera con información para producir resultados en forma de acciones (conductas). Esa información es un conjunto de representaciones mentales de la realidad y de los estados internos del animal (ej: ideas, deseos, expectativas). Son la materia prima del pensamiento. Se ha discutido mucho sobre la naturaleza de las unidades de la cognición (las representaciones mentales). Por ejemplo, tanto la percepción como el razonamiento parecen funcionar con elementos que podríamos llamar conceptos. Concepto = Categoría. Conjunto de elementos con algo en común. Cuando razono que “los libros contienen palabras”, no me refiero a un libro en concreto sino a todos en general. Cuando veo un objeto sobre la mesa y lo reconozco como “un libro”, estoy percibiendo un estímulo particular que integro en una categoría general. 4 Aprendizaje de conceptos en animales (T. 12) Es obvio que nuestro pensamiento tiene que basarse en algún tipo de categorización. Reconocemos el agua en las tres fotografías de abajo, aunque sean muy distintas y no las hayamos visto nunca antes (concepto de “agua”). Veremos en el 2º semestre cómo es fácil que un animal (ej: palomas, primates) aprenda categorías de estímulos en el laboratorio, de modo que luego las pueda aplicar a estímulos totalmente novedosos: Esto es aprendizaje de conceptos. Aprendizaje de conceptos en animales (Estímulos con agua) (Estímulos sin agua) 5 Aprendizaje de conceptos en animales RC (Estímulo novedoso con agua) Cognición Estímulo Concepto El animal aprende a responder al concepto “Agua”. Hemos creado un nuevo concepto. Respuesta Aprendizaje de conceptos en animales Hay distintas teorías para explicar el aprendizaje de conceptos en animales y humanos (ver Domjan, cap. 12). Este tema está muy relacionado con el de la naturaleza de las representaciones mentales. ¿Cómo se representan los conceptos y las ideas en la cabeza? Una postura tradicional es la que se basa en proposiciones (=lenguaje). Los conceptos podrían por ejemplo construirse mediante acumulación de rasgos que los definen. Así, un concepto sería para nosotros como una definición en un diccionario. 6 Silla = una idea que es-un mueble y tiene respaldo y Lapatas propuesta proposicional tiene y sirve-para sentarse... ¿Qué son las frases en el lenguaje? Estructuras de símbolos con significado. Pues los conceptos pueden ser lo mismo: Respaldo Silla Mueble Es un Tiene Taburete Sirve para Mesa Sentarse Existen muchos símbolos en la mente, pero están relacionados de manera que podemos construir significado a partir de las relaciones. Fijaos en que podemos construir los conceptos mediante frases (proposiciones) de manera que cada concepto tenga una definición propia y única. ¿Es el pensamiento humano un acto “lingüístico”? Postura proposicional tradicional: El pensamiento como acto verbal. Las ideas son como frases que definen los objetos y los sentimientos. Recordemos a los conductistas y su concepto de “pensamiento” como “habla subvocal”. Pensar = hablar sin pronunciar palabras (Watson). Hay posiciones más elaboradas dentro de la postura proposicional (Ej: pensamiento = lenguaje de programación informático). 7 ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? Pensamiento = lenguaje de programación informático Z A la derecha de X X A la derecha de Y X Encima de Y ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? Identifica cuáles de las siguientes figuras son la letra “F” Los experimentos sobre rotación mental de figuras (Alan Shepard) son una prueba de que puede existir pensamiento puramente visual, sin mediación lingüística Nombre a recordar: Alan Sephard 8 ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? Los experimentos de Shepard muestran que en este tipo de problemas rotamos una imagen mental. ¿Obtendríamos este resultado si la “F” se hubiera definido proposicionalmente? Claramente no. 0º +45º +90º +135º +180º -135º -90º -45º El tiempo de reacción es directamente proporcional a la cantidad de grados que habría que rotar la imagen original para tomar la decisión. Tiempo de reacción ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? En realidad, los estímulos empleados por Shepard y Matzel en sus experimentos eran bastante más complicados que los de mi ejemplo. Aquí hay una muestra: 9 ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? <x, y> localización OSO es un carnívoro ... tiene cabeza patas ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? Pensamiento “en imágenes”: ¿Qué forma tienen las orejas de un pastor alemán? (S. Kosslyn) 10 ¿Es el pensamiento un acto “lingüístico”? Hay más pruebas que nos indican que el contenido del pensamiento no siempre es lingüístico (verbal). Sólo como ilustración, algunos casos de pensamiento sin lenguaje: -Pacientes afásicos -Algunos tipos de dislexia -Experimentos con cerebro “dividido” -Algunas creaciones artísticas y científicas imaginativas -Inteligencia infantil pre-lingüística -Inteligencia animal (ej: aprendizaje por insight) Experimentos con cerebro “dividido” (Roger Sperry) •Hemisferio izquierdo: dotado del lenguaje. •Cruzamiento de las vías nerviosas desde la retina (quiasma óptico) •El paciente sólo puede nombrar los objetos que ve con su ojo derecho. Lo interesante es que el hemisferio derecho es “mudo”, pero por lo demás capaz de pensar casi normalmente (no hay retraso mental). ¿Qué es lo que ves? Veo una pelota Vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=ZMLzP1VCANo 11 Una nota más: Cuando hablamos de representaciones mentales en forma de “imágenes”, no nos referimos necesariamente a imágenes de verdad, visuales, como las de una pantalla de cine, porque eso nos llevaría a un peligroso círculo vicioso (¡el homúnculo!). Sólo son representaciones de la realidad con ciertas propiedades informativas que definen a los objetos reales. De lo contrario, estaríamos proponiendo una teoría homuncular, ¡que no explica nada en absoluto! Mi ojo “ve” directamente la manzana, y el homúnculo dentro de mi cabeza “ve” la imagen de la manzana que ha captado mi retina. Pero, ¿hay otro homúnculo dentro de la cabeza del primer homúnculo, “viendo” la imagen de la imagen de la manzana real? Queda claro (para casi todos hoy en día) que el cerebro trabaja con algún tipo de representación de los objetos reales (sea una imagen mental u otra cosa). Ahora bien, hay un problema: ¡Las representaciones mentales no se pueden investigar directamente! Solución: Inferir esas representaciones a partir de la conducta. Y esto es porque el pensamiento al final siempre produce acciones (que sí podemos ver directamente). Conducta 12 Condicionamiento clásico EC EI EC Cognición animal: ¿“Piensan” los animales no humanos? 2 posturas: Etología cognitiva: Cognición animal=Cognición humana. Psicólogos experimentales: La entienden en un sentido más reducido (No consciente ni intencional). Daniel Dennett: Ante la pregunta de si los animales tienen consciencia, responde que sólo hay dos grupos de filósofos, los que tienen perro y los que no lo tienen. :-D Opina que, dado que los animales no humanos no tienen lenguaje, nunca podremos saber la respuesta. 13 ¿Por qué estudiar la cognición animal? Postura darwinista: somos producto de la selección natural. Muchas de las habilidades cognitivas humanas están presentes en otros animales. Veamos algunos ejemplos, de lo más “sencillo” a lo más avanzado. ¡Y sorprendámonos como yo! Estos descubrimientos son aún más interesantes cuanto más alejados de nosotros filogenéticamente están esos animales: -Aplysia (lo tenéis en el libro de Domjan). -Moscas de la fruta (Drosophila) Habilidades cognitivas en los animales Blanco, F. (2003). Las moscas también aprenden. Psicoteca [http://psicoteca.blogspot.com] ¡Cuidado! El dibujo me salió con errata. Las moscas prefieren el olor B (evidente) 14 Habilidades cognitivas en los animales Ahora veamos otro ejemplo con ratas (experimentos de Blaisdel et al.): Blanco, F. (2006). ¿Razonamiento causal en ratas?. Psicoteca [http://psicoteca.blogspot.com] “Ver” no es lo mismo que “hacer”: Si veo que B ha tenido lugar... ¿Han ocurrido A y C? A Causa Si veo que alguien produce B... ¿Han ocurrido A y C? B C Efecto 1 Efecto 2 Vosotros hacéis la distinción... ¡Las ratas también! ¡Y sin lenguaje! Habilidades cognitivas en los animales Ahora veamos otro ejemplo con babuinos (experimentos de Wasserman): Blanco, F. (2006). Los babuinos de Mr. Wasserman. Psicoteca [http://psicoteca.blogspot.com] A ver qué chorrada me van a traer hoy esos tíos de la bata blanca... A “iguales” B “diferentes” 15 Habilidades cognitivas en los animales Ahora veamos otro ejemplo con babuinos (experimentos de Wasserman): Blanco, F. (2006). Los babuinos de Mr. Wasserman. Psicoteca [http://psicoteca.blogspot.com] ¡Puedo realizar transiciones de estructura entre problemas diferentes! C “iguales” D “diferentes” Pensamiento “analógico”: Trasladar conocimientos y soluciones de un problema a otro con una estructura similar. ¿Algo muy “humano”? No tanto. Habilidades cognitivas en los animales Aprendizaje por insight (experimentos de Kohler con chimpancés) El chimpancé resuelve un problema (alcanzar un plátano colgado del techo) sin necesidad del laborioso método de “ensayo y error”. Experiencia del “¡ahá!” (insight). Es otra prueba de “razonamiento no lingüístico”. 16 Habilidades cognitivas en los animales: Algunos vídeos sorprendentes El uso de herramientas, tanto en situaciones naturales como de laboratorio, está muy documentado en el caso de los primates: Vídeo (Chimpancé usando una ramita para alcanzar objetos; 0:29). También hay evidencia de uso de herramientas en otros animales. Por ejemplo, en cuervos: Video (Cuervos se aprovechan del tráfico rodado para abrir nueces; 2:15). Video (Cuervos usando herramientas en la naturaleza; 0:47) Se ha observado el uso de meta-herramientas: Video (Cuervo buscando una herramienta para conseguir otra herramienta para obtener comida; 0:22). Se ha llegado a observar incluso la fabricación de nuevas herramientas en cuervos (¡Y lo hacen mejor que los primates!): Vídeo (Betty fabrica una herramienta, dando forma de garfio a un alambre para atrapar un gusano; 0:37). La cognición incluye muchos procesos mentales diferentes, como se ha dicho. En este Tema 11, nosotros vamos a centrarnos en un proceso cognitivo que es la memoria, y que como los demás implica representaciones mentales de algún tipo. ¡PARÍS ! 17 MEMORIA ANIMAL: Memoria: Capacidad de producir conductas haciendo uso de una información recibida anteriormente. Para demostrarla: descubrir si la conducta actual se basa en alguna experiencia previa. Ejemplos de memoria animal: DOS TIPOS DE MEMORIA: MEMORIA DE TRABAJO (= operativa o a corto plazo) -Temporal -Capacidad limitada MEMORIA DE REFERENCIA -Largo plazo -Capacidad extensa 18 DOS TIPOS DE MEMORIA: MEMORIA DE TRABAJO MEMORIA DE REFERENCIA Hunter, 1913: 1. Primero, el animal aprende a escoger el compartimento iluminado (mediante condicionamiento clásico, luz comida). 2. Se introduce una demora entre la luz y la apertura de los compartimentos. 3. En cada ensayo se colocaba la comida en un compartimento distinto, por eso no interesa mantener la información de un ensayo a otro. Eso es una prueba de que utiliza memoria de trabajo para recordar qué luz se ha encendido en este ensayo. 4. Pero la información que se almacena en la memoria de referencia es la asociación entre la luz y el pasillo con comida (el que sea en cada ensayo). Si esa información se borrara, el animal no tendría ninguna razón para preferir un pasillo a otro. Necesita los dos tipos de memoria. 19 Igualación simultánea a la muestra El procedimiento está basado en el de Hunter. Clave de comienzo. A Estímulo de Muestra. B C ¿¿De qué color es el caballo blanco de Santiago?? ¡Pues eso! La paloma tiene que escoger entre dos estímulos cuál es el que se le ha presentado previamente. En la igualación simultánea a la muestra, el estímulo de muestra permanece presente durante toda la prueba, también en el momento de la elección, de manera que no hace falta retener la muestra en la memoria. Igualación demorada a la muestra: Un procedimiento para investigar la memoria en los animales. El procedimiento está basado en el de Hunter. Clave de comienzo. A Estímulo de Muestra. B DEMORA C La paloma tiene que escoger, tras un intervalo de demora, entre una clave igual que la de la muestra y otra que es distinta. Si elige la clave de muestra se recompensa con comida. Es una demostración de que la paloma puede recordar exactamente el estímulo que se le había presentado antes del intervalo de demora. 20 Algunas variables de procedimiento que influyen en la igualación demorada a la muestra. -Tipo de estímulo. Por su naturaleza estimular: (visual, auditivo, olfativo, etc.). Por otras características: por ejemplo, es más fácil memorizar un poema que una lista de sílabas sin sentido. Humanos y aves somos animales visuales. Si queréis estudiar, recordaréis mejor ese tipo de información. -Duración de la exposición a la muestra. -Duración del intervalo de demora. Uno de los grandes clásicos en el estudio de la memoria en humanos es Ebbinghaus, con su método de las “sílabas sin sentido”. Las conclusiones son similares a las obtenidas con el procedimiento de igualación demorada a la muestra en animales. 21 La exposición a la muestra crea una “imagen mental” que llamamos huella, y que es la información que se almacena. Cuanto más tiempo estamos expuestos a la muestra, más fuerza tiene la huella. Hipótesis del desvanecimiento de la huella: Es una explicación del olvido. La huella va desapareciendo gradualmente. Por eso cuanto más tiempo pasa hasta su recuperación, más difícil es escoger la respuesta correcta. 1 Fuerza de la huella Fuerza de la huella La fuerza de la huella se ve influida por la duración de la exposición a la muestra y por la duración del intervalo de demora. 2 3 4 5 Duración de la exposición a la muestra (en segundos) 1 2 3 4 5 Intervalo de demora (en horas) 22 La fuerza de la huella se ve influida por la duración de la exposición a la muestra y por la duración del intervalo de demora. -FUERZA de la huella -INTERVALO de demora FASES DE LA MEMORIA: 1- Adquisición y codificación del estímulo 2- Retención (almacenamiento) 3- Recuperación de la información A 2 3 A 1 23 Fases de la memoria: 1. LA ADQUISICIÓN Y EL PROBLEMA DE LA CODIFICACIÓN DEL ESTÍMULO. -Codificación: Implica “traducir” el estímulo, transformarlo. De nuevo nos enfrentamos a la cuestión de la naturaleza de las representaciones mentales. A “a” Fases de la memoria: 2. LA RETENCIÓN. “a” 24 Fases de la memoria: 2. LA RETENCIÓN. Almacén “a corto plazo” Memoria operativa o de trabajo Almacén “a largo plazo” Memoria de referencia (¿Definitivo?) Fases de la memoria: 2. LA RETENCIÓN. ¡Experimento! A ver si sois capaces de recordar un número de teléfono... ¿Cómo lo habéis conseguido? Fenómeno del Repaso: Mantenemos la información en la memoria de trabajo de una forma activa, esto es, repasándola o repitiéndola mentalmente. 25 Fases de la memoria: 2. LA RETENCIÓN. El “repaso” es una estrategia que supone un procesamiento bastante superficial de la información: sólo se retiene la información más general. Hay también otras formas de procesamiento más detallado y que contribuyen a la calidad de la retención. Se basan más en el significado de la información que en su aspecto superficial. Ej: aprender un nº de teléfono asociando cada par de cifras a una fecha significativa para nosotros. Por eso, es mejor estudiar mediante análisis elaborados (detallados) de la materia, en vez de lanzarse de cabeza a por el texto completo. Comprender el significado de un texto y establecer relaciones con otras informaciones ayuda a retenerlo. Fases de la memoria: 2. LA RETENCIÓN. 26 -Experimentos de Olvido dirigido: Técnicas para investigar el proceso de retención. -Demuestran que la precisión del recuerdo puede modificarse mediante estímulos externos. O sea, la memoria es un proceso activo. -Experimentos con humanos: Bjork (1972); Johnson (1994). Significa: Importante, os lo voy a preguntar Significa: No es importante, no os lo voy a preguntar ¡Tenéis sólo 1 segundo! (R) (O) (O) (R) (O) (O) (O) (O) 27 ¿Qué figuras había en la diapositiva? Seguro que habéis recordado más fácilmente las que iban asociadas a claves de recuerdo (flecha roja): Las habéis mantenido activamente en la memoria de trabajo mediante alguna estrategia como el repaso (repetición). La clave de olvido (flecha verde) interfiere en la retención porque evita que hagáis ese tipo de estrategias. ¡Podéis influir en vuestra capacidad de olvido de una información! -Experimentos de Olvido dirigido con animales: (Este que aquí se explica tiene algún error metodológico). (R) (O) -Es similar a la igualación demorada a la muestra. -Cuando está presente la clave de recuerdo (R), el proceso es igual que en una igualación demorada a la muestra. -Cuando está presente la clave de olvido (O), no se hace la prueba de memoria. Intervalo entre ensayos 28 Fases de la memoria: 3. LA RECUPERACIÓN. -La información almacenada se reactiva y puede utilizarse en la conducta. -Fallo de recuperación: no implica “borrado” de información. Fenómeno de “en la punta de la lengua”. -Los estímulos que inician el proceso de recuperación se llaman “claves de recuperación”. APARÍS CAPITAL DE FRANCIA“a” Fases de la memoria: 3. LA RECUPERACIÓN. Los fallos de recuperación suelen deberse a interferencias. Dos tipos de interferencia: -Retroactiva: Lo aprendido en segundo lugar dificulta la recuperación de lo aprendido en primer lugar (ej: “en la punta de la lengua”). -Proactiva: Lo aprendido en primer lugar dificulta el aprendizaje de lo que se quiere aprender después. 29 No recordamos lasvisión cosas tal La memoria: ¿seguimos con la como ocurrieron, sino tal como tradicional? creemos ahora que debieron -Más “fallos” de la memoria, además de las interferencias. de ocurrir. -¿Qué sucede con la fase de la recuperación? • El ordenador extrae la información de un almacén tal cual fue guardada. • El ser humano comete errores en la recuperación que están en función de las condiciones del momento de la recuperación. O sea: la recuperación no es tal, sino más bien una “reconstrucción” de una situación pasada en el momento presente. Reconstrucción en la que caben ciertas libertades y contaminaciones varias. Ejemplo: “falsas memorias” (Bartlett y su “teléfono-roto”; poca fiabilidad de los testigos judiciales). Podéis leer un artículo en Psicoteca: “Monedas y esquemas cognitivos” La memoria: ¿seguimos con la visión tradicional? Voy a intentar demostrar lo que estoy diciendo: ¡Todo el mundo a dibujar una moneda de 1 euro! Pero de memoria, sin mirar, y no hagáis trampa. (Rubin y Kontis, 1983) 30 La memoria: ¿seguimos con la visión tradicional? ¿Se parece en algo a esto? La memoria: ¿seguimos con la visión tradicional? Práctica: “El teléfono roto” (Bartlett, 1932) Es un juego infantil muy conocido que consiste en pasar una información de un jugador a otro, en una cadena, y observar cómo se va deformando el mensaje. ¡Es como los juegos de kinito! (o, bueno, como todos los rumores y leyendas urbanas). 31 La memoria: ¿seguimos con la visión tradicional? Práctica: “El teléfono roto” (Bartlett, 1932) En grupos de 5-6 personas, uno de vosotros leerá una historia que le voy a proporcionar. 1. La historia aparecerá como una secuencia de eventos, que esa persona deberá memorizar. 2. Después, ya sin mirar la pantalla, esa persona tiene que relatar la historia lo más fielmente posible a otro miembro del grupo. 3. Esta segunda persona tendrá que relatar la historia a un tercero, y esta a otro más (total: 3 narradores). ¡Y luego veremos el resultado! “La guerra De Los Fantasmas” (I) •Una noche dos jóvenes de Egulac descendieron al río para cazar focas, sobrevino la niebla y la calma. •Entonces escucharon gritos de guerra, y pensaron : “Quizá esto sea una batalla”. Huyeron hacia la orilla y se ocultaron tras un tronco. •Entonces vinieron canoas, y ellos oyeron el ruido de los remos, y vieron una canoa dirigirse hacia ellos. Había cinco hombres. •Y dijeron: “¿Que decís? Queremos que vengáis con nosotros. Vamos río arriba a hacer la guerra a la gente”. •Uno de los jóvenes dijo: “No tengo flechas”. “Las flechas están en la canoa”, dijeron ellos. •“Yo no iré, podrían matarme. Mis parientes no saben donde he ido. Pero tú, dijo volviéndose al otro, puedes irte con ellos”. De este modo uno de los jóvenes fue, pero el otro retornó a su casa. 32 “La guerra De Los Fantasmas” (II) •Los guerreros fueron río arriba hasta una población al otro lado de Kalama. La gente descendió hacia el agua y comenzaron a luchar, resultando muertos muchos de ellos. •Pero de pronto el joven escuchó a uno de los guerreros decir: “Cuidado, volvamos a casa, este indio ha sido herido”. Entonces él pensó, “Oh, son fantasmas”. El no se encontraba mal, aunque ellos dijeron que le habían disparado. •Entonces las canoas volvieron a Egulac, y el joven descendió y fue a su casa, e hizo un fuego. •Y les dijo a todos: “Fijaos: he acompañado a los fantasmas y fuimos a luchar. Muchos de los nuestros fueron muertos, y muchos de los que atacaron también murieron. Ellos dijeron que yo fui herido, y yo no sentía daño”. •El contó todo esto y se calló. Cuando amaneció se derrumbó. Algo negro salía de su boca. Su rostro estaba contorsionado. La gente saltaba y gritaba. Estaba muerto. La memoria: ¿seguimos con la visión tradicional? -¿Qué sucede con la fase de la recuperación? Un ejemplo de qué puede estar pasando: redes neuronales Recuerdos “cereza” Además, la codificación aquí tampoco es lingüística ni en imágenes. Es una memoria no simbólica. 33 MEMORIA ESPACIAL EN LABERINTO RADIAL: MEMORIA ESPACIAL EN LABERINTO RADIAL: ¿Cómo hacen las ratas para no visitar dos veces el mismo brazo del laberinto? -No tiene que ver con el hecho de si había o no comida en ese brazo (evitan los brazos ya visitados, aunque no tuvieran comida). -En principio, podrían hacerlo sin que ello implicara recuerdo. Por ejemplo, podrían dejar marcas de orina como claves olfativas, o podrían visitar los brazos en una secuencia fija. Sin embargo, se han ido descartando estas explicaciones alternativas. -Todo sugiere que el elemento crítico son las claves espaciales. Son estímulos que sirven para identificar un lugar en el entorno. Ej: Las puertas y ventanas del laboratorio. Si movemos esos “puntos de referencia”, las ratas recorren el laberinto como si fuera nuevo. 34 MEMORIA ESPACIAL EN LABERINTO RADIAL: MEMORIA ESPACIAL EN LABERINTO RADIAL: 35 Sólo por conocerla, os voy a presentar otra modalidad de laberinto para ratas: La piscina de Morris (Video). LA MEMORIA DE LOS PÁJAROS QUE ALMACENAN COMIDA -Almacenan la comida en época de abundancia, para las épocas de más carestía. Pueden pasar meses desde que entierran una semilla hasta que la recuperan. -Descartemos explicaciones alternativas que no impliquen memoria: -Quizá busquen al azar. -Quizá sólo escondan la comida en los lugares preferidos y luego vuelvan a esos lugares. -Quizá dejen marcas en cada escondite. -Quizá puedan ver u oler el alimento aunque esté escondido. -El siguiente experimento sirve para aclarar alguna de estas dudas (o sea, el experimento controla variables extrañas): 36 -Kamil y Balda (1985) -Quizá busquen al azar. -Quizá sólo escondan la comida en los lugares preferidos y luego vuelvan a esos lugares. -Quizá dejen marcas en cada escondite. -Quizá puedan ver u oler el alimento aunque esté escondido. Conclusión: Las aves RECUERDAN dónde pusieron el alimento. Las investigaciones apuntan a que utilizan objetos del entorno como referencias. Las investigaciones sugieren que los animales (pájaros, ratas, humanos) se orientan en el espacio basándose en mapas cognitivos. Estos mapas (similares a planos) se construyen a partir de referencias espaciales. Este tipo de aprendizaje no encaja en el habitual esquema de los conductistas (estímulo-respuesta). Eso llevó a algunos conductistas (Edward C. Tolman) a abandonar el marco del condicionamiento clásico e instrumental: Hay algo más. Psicología cognitiva moderna. Vamos a ver uno de los experimentos de E. Tolman sobre mapas cognitivos, que fue quien abrió la caja de Pandora... 37 Paso 1: Las ratas aprenden en seguida a alcanzar la caja-meta por el camino más corto. Meta Paso 2: Tolman pone una barrera al principio del pasillo corto. Ahora las ratas se desvían por el pasillo de la izquierda. Paso 3: Ahora se coloca una barrera en este otro punto. Las ratas dejan de escoger el atajo de la izquierda y toman el rodeo de la derecha. Esto indica que las ratas no aprendieron sólo a realizar una respuesta para obtener un premio (es decir, girar hacia la izquierda para llegar a la meta), sino que durante la fase de aprendizaje se formaron un mapa cognitivo del laberinto. Por tanto, no puede explicarse este resultado sólo en términos de condicionamiento instrumental Salida Tanto la idea del “mapa mental” de Tolman como las expectativas o intenciones que suponen en la rata no encajan fácilmente en el esquema conductista watsoniano (son conductismo “más evolucionado”). 38 Más cuestiones sobre los experimentos con pájaros: Sabemos que los pájaros recuerdan DÓNDE guardaron la comida, pero a veces es importante saber también QUÉ TIPO de comida y CUÁNDO la almacenaron. -QUÉ TIPO de comida: Cuando se han almacenado varios tipos de comida, se elige para desenterrar primero la que más nos gusta. -CUÁNDO: Los alimentos se deterioran con el tiempo, pero unos antes que otros. Si han pasado sólo unas horas: El pájaro recupera los gusanos que almacenó, porque le gustan más que las semillas. Si han pasado unos días: El pájaro va directamente a buscar las semillas porque sabe que los gusanos estarán en mal estado. -Clayton y Dickinson (1999a) ¿Dónde porras puse las llaves del coche? -FASE DE ESCONDITE: Los pájaros guardan dos tipos de comida (gusanos y cacahuetes) en unos escondites cubiertos con arena. -FASE DE RECUPERACIÓN: Podía tener lugar 4 horas después o 124 horas después. Los pájaros escogen los compartimentos con gusano en los ensayos de 4 horas y los de cacahuetes en los de 124 horas. No podían basarse en claves olfativas para detectar el mal estado de la comida porque antes de cada ensayo de recuperación ésta era retirada, y la arena se cambiaba. Este experimento aparece más detallado en el artículo “La memoria de los pájaros” de Miguel Ángel Vadillo y Helena Matute, en Psicoteca 39 ¿Qué entra del libro? T 11: Introducción. ¿Qué es la cognición animal? Paradigmas de memoria animal (incluyendo: Distinción “memoria de trabajo / memoria de referencia”; Procedimiento de igualación demorada a la muestra; Determinantes procedimentales de la igualación demorada a la muestra). Memoria espacial en laberinto radial. La adquisición y el problema de la codificación del estímulo (Sólo la introducción). Retención y problema del repaso (Salvo el 2º experimento de olvido dirigido, p. 340-341). La recuperación (Sólo la introducción). T 12: La memoria de los pájaros que almacenan comida. ¡Gracias por vuestra atención! Diapositivas y explicación de FERNANDO BLANCO, 2006 40