SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 3 Aprovechamiento de esquilmos y subproductos en la alimentación del ganado E xiste una gran cantidad de residuos agrícolas y subproductos agroindustriales que pueden ser utilizados para alimentar el ganado. Por su bajo valor nutritivo es necesario procesarlos y adicionarle algún complemento alimenticio. En este trabajo se presentan alternativas para que pequeños y medianos productores agropecuarios puedan aprovechar mejor estos esquilmos para alimentar su ganado. Importancia de los esquilmos y subproductos agrícolas Las actividades agropecuarias y agroindustriales dan origen a una serie muy amplia de esquilmos y subproductos que se pueden emplear de diversas maneras para formular alimentos para los animales. Los principales esquilmos derivan en su mayor parte de cereales. El cultivo del maíz es el que contribuye con mayor cantidad de material. Además, existe un volumen importante de pajas de sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, soya, cáscara de algodón y subproductos de la industria azucarera como melaza, puntas de caña y bagazos. También se debe tener en cuenta que el manejo adecuado de las excretas de algunos animales permite proporcionar parte de la dieta que consume el ganado. En general, los esquilmos agrícolas abundan en diversas zonas del país, en especial en las áreas de temporal, y del total de nutrimentos energéticos aprovechables para las especies pecuarias, los esquilmos pueden llegar a aportar un máximo de 20 %. Sin embargo, se está lejos de alcanzar dicho potencial y de lograr un uso eficiente de los residuos de cosechas ya que el promedio de aprovechamiento de los esquilmos para el ganado oscila alrededor del 45 % del total disponible; además, casi la mitad de dichos residuos se pastorean directamente o se suministran “en greña”, que son los sistemas más ineficientes. Si estos residuos de cosecha se someten a diversos tratamientos, de acuerdo a ciertos principios sencillos y se mezclan con otros subproductos para elevar su valor nutritivo, representan una alternativa viable para la alimentación de las diversas especies pecuarias. En la mayoría de los casos, se 2 Sistema de Agronegocios Pecuarios puede reducir el tiempo necesario para enviar el animal al mercado, hacer un uso racional e integral de los recursos agrícolas y ganaderos del predio, mejorar el manejo de las praderas o pastizales, disminuir el costo de producción y obtener finalmente un mejor beneficio económico para el productor. Disponibilidad de esquilmos y subproductos agrícolas Los esquilmos y residuos agrícolas se derivan de las partes de las plantas (cereales en su mayoría) que permanecen en el terreno después de cosechar el grano o la semilla. La cantidad anual de esquilmos oscila alrededor de 45 millones de toneladas de materia seca para los diez principales cultivos (maíz, sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, soya, algodón, cártamo y ajonjolí); el rastrojo y olote de maíz (25,500,000 toneladas), las pajas de sorgo (6,600,000 toneladas) y de trigo (4,500,000 toneladas) representan poco más del 81% de los residuos de cultivos. Estos materiales son muy importantes para alimentar al ganado en las épocas en que escasean los alimentos tradicionales, situaciones que se presentan cada año durante el invierno y los períodos de sequía. El cultivo de maíz destaca por ocupar la mayor superficie en México; de él se obtiene el rastrojo, cuyo rendimiento oscila entre tres y cinco toneladas por hectárea. Los rendimientos más elevados se han observado en suelos profundos donde el maíz ha recibido una abundante fertilización nitrogenada. La caña de azúcar es un cultivo que produce una gran cantidad de biomasa en forma muy eficiente y sus productos se emplean en la alimentación humana, al igual que en muchas especies ganaderas. En forma tradicional los derivados de la caña de azúcar se agregan en forma limitada y variable a las raciones para rumiantes, en especial para bovinos; en promedio, solamente alrededor de 20 % de las puntas de caña y 10 % del bagazo se usan para dicho propósito. Contenido de nutrimentos en esquilmos y subproductos Los esquilmos agrícolas, por lo general, contienen más de 30 % de fibra, su proteína total es inferior al 7 % y su digestibilidad es menor a 55 % (Cuadro 1), por lo cual es muy baja la disponibilidad de los nutrimentos que contienen; la energía metabolizable (EM) es escasa (menos de dos megacalorías por kilogramo de materia seca) o bien, si se expresa como nutrimentos digeribles totales (NDT), es inferior al 60 %. El valor nutritivo de estos ingredientes no es suficiente para las funciones normales productivas, reproductivas y de trabajo del ganado; además, en la mayoría de los casos, tampoco es posible que los animales puedan mantener su peso corporal. Por tanto, si se usan como única fuente de alimento, normalmente se presentarán pérdidas considerables, aunque variables, de peso y de condición corporal en el ganado. Por otro lado, a causa del alto nivel de fibra, los esquilmos son muy voluminosos, condición que presenta una seria limitación económica para su cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento. Cuadro 1. Contenido de materia seca (MS), proteína, energía metabolizable (EM), fibra y pared celular (fibra detergente neutro; FDN) de diversos esquilmos agrícolas. Esquilmo MS, % Rastrojo de maíz Olote de maíz Paja de trigo Paja de sorgo Paja de soya Paja de cebada Paja de arroz Paja de avena Paja de frijol Paja de cacahuate Paja de chícharo Paja de garbanzo Paja de haba Cascarilla de algodón Hojas de caña Puntas de caña Bagazo de caña Hojas de plátano Tallo de plátano 91.8 90.0 92.7 93.2 87.0 91.5 91.8 92.1 91.7 91.0 87.3 90.5 89.0 91.0 20.3 15.1 91.5 20.9 4.7 Proteína, % 5.9 3.2 3.0 4.9 5.2 5.8 4.3 5.1 6.0 6.6 7.9 6.2 7.1 4.1 6.2 4.6 1.6 9.8 6.1 EM, Mcal/kg Fibra, % FDN, % 1.58 1.37 1.39 1.55 1.52 1.45 1.48 1.50 1.89 1.77 1.61 1.49 1.70 1.40 1.95 1.93 1.10 2.00 1.73 39.5 36.2 40.6 35.0 44.3 42.3 35.1 41.1 40.1 31.5 39.5 40.7 39.0 47.8 35.1 35.8 48.1 25.9 36.0 72.0 89.1 85.0 76.0 70.0 71.0 70.2 72.3 66.6 61.6 63.5 68.0 62.6 87.5 62.0 62.0 87.0 58.8 61.0 Esquilmos 3 El contenido de nutrimentos y su disponibilidad son muy bajos y presentan una amplia variación entre los subproductos. Cabe aclarar que las cifras presentadas en el Cuadro 1 son valores promedio de series de amplia variación. Por ejemplo, la proteína en la fibra de cebada varía de 3.9 a 8.7%, en la de trigo de 2.4 a 5.8% y en el rastrojo de maíz de 2.0 a 7.1%. La variación proviene principalmente del tipo de planta, aunque también son importantes otros factores como la variedad, el grado de madurez, el manejo, la fertilidad del suelo, la época de siembra, la ocurrencia de heladas, etc., que influyen en el desarrollo en general de las plantas y en consecuencia en la constitución nutrimental de ellas en un momento dado. Además para un mismo esquilmo, el valor nutritivo cambia si se analiza el rastrojo completo o se evalúan separadamente hojas y tallos. Es importante notar que el valor nutritivo de las leguminosas es más alto que el de las gramíneas. Mejoramiento de la utilización de esquilmos y subproductos Hay diversos procedimientos relativamente sencillos, que permiten la utilización de esquilmos para las funciones de mantenimiento y producción de las especies pecuarias. Los procedimientos más empleados para este fin se pueden agrupar en físicos, químicos y biológicos. Procesamientos físicos Dentro de este grupo se tienen el picado, la molienda, el peletizado y la humectación. P i c a d o y m o l i e n d a . - Re d u c e n considerablemente el tamaño de partícula 4 Sistema de Agronegocios Pecuarios de los residuos de cosecha, con lo cual se incrementa el consumo voluntario por parte de los animales y se facilita el mezclado con otros ingredientes. Para este fin se puede usar un molino sencillo o incluso un machete. Peletizado.- Con la elaboración de cubos o comprimidos (pellets) se incrementa la velocidad de paso a través del tubo digestivo y se aumenta el consumo del alimento. Humectación.- Al humedecer los esquilmos se disminuye su contenido de polvo y tierra y, cambia un poco su textura, lo cual facilita considerablemente su ingestión. En general, el procesamiento físico y la humectación aumentan el consumo de los esquilmos hasta en un 50 %, facilitan la fermentación ruminal e incrementan la cantidad total de nutrimentos digeridos. Lo anterior, causa que el ganado alimentado con esquilmos no pierda peso e incluso, pueda mostrar una ganancia de peso, en especial si los animales reciben además una cantidad apropiada de un suplemento nitrogenado y energético sencillo, como puede ser pollinaza más melaza o urea más melaza. Para efectuar los procesamientos físicos es necesario cosechar los esquilmos, lo cual mejora su utilización respecto al pastoreo directo donde el desperdicio puede alcanzar hasta 70 %. Esto tiene mayor importancia durante épocas críticas, como en períodos prolongados de sequía, cuando disminuye considerablemente la disponibilidad de forrajes toscos para alimentar el ganado. Sin embargo, hay que tener presente que el costo de producción aumenta como consecuencia de la cosecha, el transporte, el procesamiento y el almacenamiento. Procesamientos químicos Estos métodos consisten en tratar los esquilmos con sustancias alcalinas (hidróxido de sodio, hidróxido de potasio y otros) para solubilizar la fibra, mejorar su degradación ruminal y aumentar la cantidad de nutrimentos que el animal puede digerir. En general, el hidróxido de sodio y el amoniaco anhidro dan buenos resultados y su uso es relativamente fácil. En el método recomendado para granja se disuelven 4 kg de hidróxido de sodio en 200 litros de agua y con esa solución se asperjan uniformemente (con una aspersora o una regadera de jardín) 100 kg de paja picada o molida. Lo anterior se hace a temperatura ambiente y después de 24 a 48 horas el esquilmo tratado se puede proporcionar al ganado. Otra manera de aplicar este tratamiento es preparar la solución (4 kg de hidróxido de sodio en 200 l) en un tanque de agua e introducir 100 kg de esquilmo (picado) durante un día; luego se seca al sol y se da al ganado. En ambos casos, se recomienda no usar más de 4 kg de hidróxido de potasio para tratar 100 kg de paja; dosis mayores a la señalada afectan el buen sabor del alimento, por lo que su consumo puede reducirse en detrimento del manejo en general. El efecto principal del tratamiento de residuos de cosechas con substancias alcalinas es un incremento en la digestibilidad de la pared celular y un aumento en la disponibilidad de sus componentes. Normalmente se ha encontrado que la digestibilidad de la materia seca y orgánica se elevan hasta un 25 %; sin embargo, si los rumiantes solamente reciben esquilmos tratados químicamente, la digestibilidad, consumo y respuesta productiva no cambia o puede ser menor porque hay mayor velocidad de paso del alimento a través del tubo digestivo. Por tanto, para mejorar el ambiente ruminal y la síntesis de proteína bacteriana, es necesario además del tratamiento de esquilmos con substancias alcalinas, aportar compuestos nitrogenados como pollinaza o urea (combinados en un suplemento con melaza) para elevar la ganancia de peso del ganado. Procesamiento biológico En este método se emplean principalmente hongos de la pudrición blanca (Pleorotus ostreatus), los cuales solubilizan los enlaces de lignina y mejoran la digestibilidad de la fibra y de los componentes lignocelulósicos de la pared celular de los tejidos vegetales. Los productores de hongos comestibles (champiñones o setas) usan por lo general, paja de cereales como cama y al término del período de crecimiento de los hongos, la fibra de la paja se ha solubilizado ampliamente, por lo que es posible que los animales consuman dicha paja y le aprovechen más eficientemente. Esquilmos 5 Este método ha dado resultados favorables en ganancia de peso en animales alimentados con paja de trigo, paja de cebada, paja de arroz, cáscara de naranja, pulpa de café, tallos de algodón, residuos de destilería de uva y otros utilizados en otros procesos. solos para elevar la productividad del ganado. Por tanto, cuando estos subproductos son la base principal de la alimentación de los rumiantes, es muy importante proporcionar complementos alimenticios para elevar los índices productivos y obtener un retorno económico positivo. Los suplementos deben contener nutrimentos energéticos, nitrogenados y minerales, pero los niveles de esos componentes deben variar de acuerdo a las características nutrimentales de los esquilmos y de los requerimientos del ganado; los animales presentan distintas necesidades según la especie, sexo, peso vivo, etapa fisiológica y nivel de producción. La producción de hongos comestibles conlleva a la generación de esquilmos con los residuos de las camas que se pueden utilizar posteriormente para alimentar al ganado con ahorros significativos. Suplementos alimenticios Los rumiantes alimentados solamente a partir de residuos de cosecha generalmente no pueden mantener su peso corporal; ocurre un detrimento en la producción de carne, leche o lana y en la eficiencia reproductiva. El bajo contenido y escasa disponibilidad de los nutrimentos son las principales limitaciones de los esquilmos que afectan directamente la respuesta productiva de las especies pecuarias. Los tratamientos físicos, químicos o biológicos mejoran la utilización de los esquilmos, pero no son suficientes por si 6 Sistema de Agronegocios Pecuarios La mejor alternativa es elaborar un suplemento con melaza (u otro ingrediente energético como residuos o barredura de galleteria y pan), urea o pollinaza (como fuente de nitrógeno), y una sal mineral con fósforo (P), calcio (Ca), potasio (K), magnesio (Mg), azufre (S), cloruro de sodio (sal común; NaCl), cobre (Cu), cobalto (Co), yodo (I), y zinc (Zn). Estos nutrimentos son necesarios para normalizar la actividad microbiana del rumen, con lo cual hay una mayor digestión y utilización de los esquilmos. El efecto de los suplementos, si se han elaborado y proporcionado al ganado en forma adecuada, se manifiesta en un mayor consumo voluntario, digestibilidad y eficiencia de uso de los nutrimentos para fines productivos. Es importante señalar que la mejor utilización de los residuos de cosecha se da cuando se emplea una combinación de tratamientos físicos y químicos con un complemento alimenticio adecuado, como la melaza y la urea. Los suplementos se pueden elaborar, en su forma más simple, con un ingrediente energético (melaza), uno nitrogenado (urea o pollinaza) y una sal mineral que contenga los elementos mencionados anteriormente. Al usar urea es importante hacer una premezcla muy cuidadosa, donde la urea se debe disolver completamente con agua, para luego agregar la melaza. Además, siempre se debe tener la precaución de no exceder el nivel máximo recomendado de urea (1% de la materia seca total de la dieta); con niveles superiores existe el riesgo de provocar con facilidad intoxicaciones, aveces de consecuencias fatales para el ganado. Existe una gran variedad de subproductos disponibles; el contenido de nutrimentos de algunos de ellos se muestra en el Cuadro 2. Cuadro 2. Materia seca (MS), proteína (PT), fibra, y energía metabolizable (EM) de algunos subproductos agropecuarios. Concepto y material Subproductos energéticos: Melaza Salvado Barrido de panadería Pulpa de cítricos MS % PT % Fibra % EM Mcal/kg 75 89 92 91 3.5 17.4 11.2 6.7 6.7 11.2 1.4 12.7 2.7 3.4 3.5 2.6 48 45 21 72 55 80 89 280 5.0 13.3 15.4 0.7 2.8 1.0 3.0 —— 3.4 2.8 2.6 3.2 2.6 2.3 2.4 —— 24 28 11 20.0 12.0 38.0 2.1 1.7 1.4 Subproductos nitrogenados: Pasta de soya 89 Pasta de algodón 92 Pasta de coco 91 Harina de pescado 92 Harina de carne 94 Harina de sangre 91 Harina de pluma 91 Urea 99 Subproductos de origen animal: Pollinaza 84 Gallinaza 88 Estiércol de bovino 28 Esquilmos 7 Bibliografía de apoyo Castañeda F., E. A. y V. J. Monroy A. 1984. Métodos de procesamiento de subproductos agrícolas para elevar su valor nutricional. Centro de Ganadería, Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Ferreiro, H. M. 1990. Utilización de subproductos agrícolas en la alimentación animal. Morelia, Michoacán. Ortega C., Ma. Esther. 1996. Uso de hongos comestibles para mejorar la calidad nutritiva de los esquilmos agrícolas. UAMXochimilco. México, D.F. Riquelme V., E. 1999. Suplementación estratégica a bovinos con subproductos lignocelulósicos y alimentos no convencionales. UACh. Sistema de Agronegocios Pecuarios Responsable de la ficha Dr. Sergio S. González Muñoz Especialidad de Ganadería, IREGEP Colegio de Postgraduados Carr. México-Texcoco km 36.5, 56230 Montecillo, Edo. de México Tel/Fax (5) 8 04 59 79 Correo electrónico: ssgonzal@www.citsatex.com.mx