antes de los dieciocho

Anuncio
SOLUCIONARIO
ANTES
DE LOS
DIECIOCHO
AA. VV.
Solucionario a cargo de
Marisa Mustieles
Allende, Averchenko,
Baroja, Benedetti,
Calders, Chéjov,
Chozas, Cortázar,
Fernández Cubas,
Goyen, London, Mahfuz,
McCullers, Moravia,
Pardo Bazán,
Saki, Tournier,
Valle-Inclán
AUSTRAL
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
Por MARINA MUSTIELES SALVADOR
I. EL AMOR
1. «Dejar a Matilde», de Alberto Moravia
1.1. En la primera página del cuento (p. 19), el narrador compara su relación con
Matilde a una balanza: ¿es una balanza equilibrada? ¿Por qué?
La balanza que representa la relación del narrador y Matilde «andaba muy
desequilibrada» (p. 19). Según el narrador, hay muchos más dolores (por lo que el
«platazo» de los dolores pesa más y está «muy bajo») que alegrías (cuyo «platillo» está
«muy alto»).
1.2. En el viaje en moto ¿cuál es el dilema que se le presenta a Giulio? ¿Crees que
está justificado? (p. 21)
La primera vez que se encuentran, una vez tomada la decisión de dejarla, Matilde sube
inmediatamente en la moto y Giulio conduce hasta la playa. De camino a la playa, el
narrador se cuestiona si debe dejar a Matilde solamente llegar a su destino o esperar a
terminar la excursión, decidiéndose al final por lo segundo. Su argumento es que
dejarla nada más llegar a la playa significaría «estropearle la excursión» y sería «una
idea vengativa» (p. 21), pero lo más probable es que esté posponiendo el momento
por su propio beneficio: «a fin de cuentas, también me estropearía la excursión a mí
mismo. Mejor, pensé, disfrutar de la vida y –¿por qué no?– de Matilde hasta cierto
momento» (p. 21).
1.3 Compila un listado de razones por las que el narrador va posponiendo dejar a
Matilde.
Las razones por las que Giulio va posponiendo dejar a Matilde son: no quiere estropear
la excursión (p. 21); Matilde está guapa y a él «se le quitan las ganas» (p. 23); cuando
se lo va a decir, Matilde lo corta y le pide que le unte los hombros con crema (p. 23) y
acto seguido se duerme; Matilde le abraza cuando teme que se lo va a decir (p. 24);
cuando va a decírselo «ella, de pronto, me hablaba de forma cariñosa o hacía un gesto
imprevisto, o incluso me quitaba la palabra de la boca» (p. 24).
1.4. ¿Cómo responde Matilde cuando por fin le dice que quiere cortar su relación con
ella?
Matilde se ríe, se pide que lo repite, y seguidamente se queja de que pensaba que lo
que iba a decirle «era algo más importante» (p. 26).
1.5. ¿Se arrepiente de haber querido dejarla?
El narrador no se arrepiente de haber dicho a Matilde que quería cortar con ella, pero
se alegra de que ella no se lo haya tomado en serio. (p. 26).
1.6. ¿Qué crees que ejemplifica esta historia? ¿Por qué?
Giulio explica esta situación como «una de las muchas bobadas que se pueden decir
entre enamorados». Es más, una vez han resuelto no cortar (una realidad que ni se ha
1
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
contemplado), los dos siguen andando cogidos de la mano, «y yo le dije que la quería
mucho» (p. 26). Este amor con altibajos, «dolores» y «alegrías», en que los integrantes
plantean dejarse un momento y se dicen que se quieren al siguiente, ejemplifica el
amor adolescente o juvenil, en el que todo se vive de forma desmesurada: las cosas
buenas son muy buenas y las malas muy malas.
1.7. Vocabulario: huraño (p. 32), inasible (p. 24).
Huraño: «Que huye y se esconde de las gentes.»
Inasible: «Que no se puede asir (coger).»
2. «La señorita Cora», de Julio Cortázar
2.1. Explica qué tipo de narrador tiene la historia, y, citando el texto, la
particularidad de la que uno se da cuenta al poco de empezar (p. 32).
El narrador de la historia es en primera persona, en forma de monólogo interior. La
particularidad de este narrador, sin embargo, es que va cambiando. Esta fluidez se
explorará más tarde en otra pregunta, pero en la página 32 el lector debería destacar
el cambio de narrador-madre de Pablo a narrador-Pablo, el cual se efectúa a medio
párrafo: «Habrá que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que por las
dudas le dejen otra a mano. Pero sí, claro que me abriga, menos mal que se fueron de
una vez» (p. 32). (Las cursivas, no presentes en el texto original, identifican el cambio
de narrador).
2.2. En la página 34, el narrador vuelve a cambiar, encuentra el momento exacto en
el que cambia y cópialo.
El narrador vuelve a cambiar de Pablo a su madre a media frase, en la página 34: «Al
rato vino mamá y que alegría verlo tan bien.»
2.3. ¿Por qué odia la madre tanto a la enfermera?
La madre odia a la señorita Cora por una serie de razones, ninguna de ellas
completamente racional: por un lado, Cora es la que le dice que no puede quedarse a
dormir con su hijo en el hospital (p. 31-32); por el otro, su marido, el padre de Pablo, le
dirige demasiadas miradas. A esto se le mezclan los nervios de que su hijo esté
enfermo, y los celos y rabia que le provocan la enfermera, que tiene poder de decisión
sobre su hijo mientras está hospitalizado, mientras que ella no.
2.4. ¿Por qué no deja Cora que Pablo la llame solo por su nombre, sino que le hace
llamarla «señorita Cora»? (p. 39).
Hay dos motivos principales por los que Cora no quiere que Pablo la llame por su
nombre a solas. Uno, que si cede y rompe las normas por él le «resultaría difícil
dominarlo, y a un enfermo hay que dominarlo» (p. 39), y dos, que o quiere que llegue a
los oídos de María Luisa y el doctor De Luisi.
2.5. ¿Cómo responde él cuando ella le replica que la llame «señorita Cora», y por qué
se avergüenza más tarde?
2
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
Pablo no se toma nada bien que la enfermera no deje llamarle Cora a secas. De hecho,
en el momento le da «una rabia, unas ganas de pegarle, de saltar de la cama y echarla
a empujones» (p. 39), y le dice que «Si yo estuviera sano a lo mejor me trataría de otra
manera.» Sin embargo, se arrepiente rápido de haber actuado de forma impulsiva y
haber hablado impulsado por la rabia. Una vez la enfermera se ha ido, Pablo se da
cuenta de que la enfermera no estaba enfadada de entrada, pero que el comentario
final de él no le ha sentado bien: «primero me acarició y entonces yo le dije lo de Cora
y lo eché todo a perder» (p. 40).
2.6. En un momento en que Cora es la narradora, describe la incomodidad de Pablo
con la frase: «Tan callado que era casi como si gritara» (p. 41). ¿Crees que eso es
posible? ¿Qué crees que significa?
«Tan callado que era casi como si gritara» (p. 41): Lo que esta frase comunica es que su
silencio llamaba tanto la atención, era tan destacado, como un grito. Situaciones así
pueden darse en varias circunstancias, es cuando el silencio es tan conspicuo, tan
obvio, que resulta más llamativo o extraño que si se estuviera hablando de forma
normal, y provoca la misma situación de sobresalto que si se estuviera gritando.
2.7. ¿Quién es Marcial y qué relación tiene con Cora?
Marcial es el anestesista de Pablo y el novio de Cora, como puede verse en la escena
en que se besan mientras Pablo duerme (p. 44).
2.8. ¿Por qué llora Pablo cuando Cora le pasa el termómetro, y después comenta
«Vamos, Pablo, ya sos un hombrecito, no te vas a poner así cada vez, ¿verdad?» (p.
45)?
A lo largo de la historia, Pablo llora en parte de vergüenza y en parte de rabia. En esta
escena le avergüenza tener que ponerse el termómetro en el recto delante de Cora,
puesto que la chica le gusta y se siente emasculado delante de ella. Sin embargo, lo
que sienta peor a Pablo son los comentarios de Cora, que suelen ser condescendientes,
y le trata de niño pequeño.
2.9. Después de otra escena en que Pablo sufre rabia y vergüenza enfrente de Cora,
le repite que «Usted no sería así conmigo si me hubiera conocido en otra parte» (p.
51). Cora no contesta y deja la habitación, causando un cúmulo de sensaciones
contradictorias en Pablo: «que había hecho bien en decirle lo que le había dicho,
para que aprendiera, para que no me tratara como a un chico, para que me dejara en
paz, para que no se fuera» (p. 52). ¿Crees que estos sentimientos son contrarios? ¿En
qué te recuerdan a «Dejar a Matilde»?
Igual que en «Dejar a Matilde», en esta historia puede verse que en el amor
adolescente el amor y el odio no están tan lejos uno del otro como cabría suponer.
Pablo quiere que Cora le trate como a un chico de su edad y coquetee con él, pero
puesto que ella es su enfermera y él es un enfermo, es imposible. En cierta medida, él
se da cuenta y sabe que no es culpa de ella, pero no puede evitar resentirla por la
vergüenza que le hace pasar. Quiere dejar de verla, porque verla le provoca vergüenza,
pero no quiere que se vaya, porque está enamoriscado de ella.
3
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
2.10. ¿Por qué al final Cora deja que le llame Cora, sin el «señorita» delante? (p. 56)
En el momento que le hacen saber que Pablo va a morir, Cora se siente culpable de
haberlo tratado como un niño, además de triste por ver sufrir a alguien tan joven con
quién había trazado una relación. Por ese motivo, su forma de mostrarle su apoyo es
dejándole que la llame Cora.
2.11. Haz un listado de todos los narradores de la historia.
Narradores: Madre de Pablo, Pablo, Cora, doctor De Luisi, Marcial, doctor Suárez. La
narración de los doctores no queda clara, y puede que sea uno o los dos.
2.12. Busca palabras o voces argentinas que te hayan llamado la atención, además de
las que aparecen en las notas al pie.
Algunos argentinismos (además de los recogidos en las notas al pie) son: pieza (p. 34),
che (p. 41), pavadas (p. 44), mate (p. 46), y conjugaciones verbales como vomitás (p.
35), contá (p. 54) o enojés (p. 55).
2.13. Vocabulario: pudiente (p. 32), arrebolar (p. 39), desplantes (p. 43).
pudiente: «Poderoso, rico, hacendado.»
arrebolar: «Poner de color de arrebol.»
desplante: «Dicho o acto lleno de arrogancia, descaro o desabrimiento.»
II. EL FIN DE LA INFANCIA
3. «Amandine o los dos jardines», de Michel Tournier
3.1. ¿Qué se deduce de los padres de Amandine?
Los padres de Amandine parecen estrictos, tanto en como mantienen su casa y jardín
(«En casa hay que caminar sobre bayetas de fieltro para no ensuciar la madera del
suelo. En el jardín papá ha colocado ceniceros para los paseantes-fumadores.» (p. 62)),
como en la forma que tratan a su hija («por su culpa mis padres podrían haberme
castigado», se queja Amandine, después de alimentar a Claude (p. 63)).
3.2. El cuento, y especialmente los dos jardines y el camino para ir de uno a otro,
están cargados de simbología: ¿qué crees que representan?
El jardín de su casa representa la infancia y la estabilidad, en él todo es igual y ella está
protegida: «En cualquier estación el césped del jardín es verde y bien cortado» (p. 62),
«El jardín de papá está tan cuidado y tan recortado que uno podría creer que allí no
hay modo de que ocurra nada» (p. 65). Pasar de un jardín a otro es peligroso, y en un
momento dado Amandina narra que se ha «encontrado completamente espatarrada
con un pie en la rama del peral y el otro sobre la tapia. No me atrevía a soltar la rama
del árbol, que todavía agarraba con mi mano» (p. 69). Cuando se atreve y suelta la
rama, su último vínculo con el jardín familiar, la infancia, aterrizar en el otro jardín no
es ningún problema. El jardín en el que va a parar es el jardín salvaje que la convertirá
en adolescente: «una zona enmarañada, un auténtico bosque, donde se mezclaban los
espinos, unos árboles derribados, las zarzas, helechos de gran altura y también un
montón de plantas que yo no conocía. Era todo lo contrario del jardín de papá, tan
4
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
limpito y tan cuidado» (p. 69). Este jardín es «triste y hermoso como una puesta de
sol» (p. 70).
3.3.¿Qué particularidad tiene el diario de Amandine?
Amandine solamente escribe los domingos y los miércoles, por ninguna razón
aparente.
3.4.¿En qué crees que se ejemplifica el fin de la infancia de Amandine?
Externamente, el fin de la infancia se representa en la estatua que hay en el jardín
vecino, el «joven desnudo con alas en su espalda» (p. 71). En ella el cambio se produce
cuando se ve su sangre en las piernas. También se refleja su crecimiento en el viaje y
en cómo percibe sus alrededores. Al empezar la historia, a Amandine le gustan tanto la
casa como el jardín, sin embargo, esto pronto empieza a cambiar: «Ahora me levanto
todos los días antes que los demás (...) Y de este modo hago lo que me da la gana en la
casa por lo menos durante una hora» (p. 65).
4. «Preciada puerta», de William Goyen
4.1. ¿Cómo saben que se acerca un huracán? ¿Crees que es representativo para la
historia?
Al principio los indicios del huracán son «una quietud en el aire seguida por la abrupta
ondulación del viento; el cielo parecía más alto y parecía lavado» (p. 76), y más tarde el
narrador dice que «podíamos olerlo. El viento rápido, seguido por la lluvia, se cernía
sobre nosotros, se iba de golpe y retornaba» (p. 76). Hasta entonces, las señales
avisando del huracán, avisando de que algo importante está a punto de suceder, están
allí, pero no es hasta que el desconocido se muere que el viento y la lluvia empiezan a
azotar. El huracán es representativo de la experiencia por la que pasan padre e hijo, y
de cómo la visión del mundo del hijo va a cambiar: «Los relámpagos nos dejaban ver lo
que la tormenta ya le había hecho al mundo» (p. 79).
4.2. ¿Cómo se refieren, tanto el narrador como su padre, al desconocido? ¿Y cómo le
llama su padre una vez ha muerto?
Al principio, tanto padre como hijo, se refieren al desconocido como «nuestro amigo»
(p. 76-78) o «amigo», y sienten un gran afecto hacia él. Cuando ha muerto, el muerto
se convierte en «el cuerpo» (p. 80).
4.3. «...deseé conocer algún día el amor de una persona sin importar cuán amarga
pudiera ser su pérdida» (p. 79) y «de la esperanza de compartir un plan con alguien.
Supe que buscaría eso en mi vida» (p. 82). Explica estas frases en el contexto de la
vida del personaje y el paso de la infancia a la madurez.
La experiencia vivida marca al narrador, que tiene 12 años, y representa la pérdida de
la inocencia. Sin embargo, a pesar de lo oscuro de la escena (la muerte del joven, el
huracán), el narrador mira su vida con nuevos ojos, dispuesto a vivir una relación tan
intensa y significativa como la de los dos hermanos.
4.4. Compara las descripciones de los dos hermanos.
5
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
El joven muerto es descrito como hermoso: «vimos lo que habría sido una hermosa
joven si hubiese sido una chica, pero era un hombre. Algo brillaba en el rostro dañado
y supimos que habíamos traído a casa, desde el pastizal del molino, a una persona
especial» (p. 76). Más tarde se lo describe en los siguientes términos: «vi sus labios
pálidos y carnosos y su amargo pelo oscuro, tan familiar como el de un pariente» (p.
79). En cambio, el hermano mayor, el asesino, presenta una imagen mucho más
violenta: «Una figura en harapos, con los pelos al viento, con ojos feroces, con cara de
terror, que miraba a través de la cortina de agua» (p. 80).
4.5. Como en «Amandine o los dos jardines», en esta historia hay un contraste de
escenarios, del interior vs. el exterior. Compara estas diferencias en ambas historias.
En «Amandine o los dos jardines», el jardín de su casa es ordenado, fijo y estricto, casi
una prisión frente al jardín vecino, que es salvaje, sensual y libre. En cambio, en
«Preciada puerta», la diferencia entre interior y exterior es opuesta: dentro de la casa
están a salvo, reina el amor (entre padre e hijo, entre hermanos) y la comprensión,
mientras que fuera de la casa el huracán arrolla contra todo aquello que se encuentra.
4.6. Vocabulario: pastizal (p. 76), inmemorial (p. 81), inefable (p. 82), enebro (p. 84).
pastizal: «Terreno de abundante pasto.»
inmemorial: «Tan antiguo, que no hay memoria de cuándo empezó.»
inefable: «Que no se puede explicar con palabras.»
enebro: «Arbusto de la familia de las cupresáceas.»
III. DESENGAÑO
5. «Sucker», de Carson McCullers
5.1. ¿Quién es Sucker y por qué le llaman así?
Sucker es el primo huérfano del narrador, a quien sus padres adoptaron de bebé
cuando murió su familia. Le llaman «sucker», que significa «tonto» o «inocente»,
porque solía «creer todo lo que se decía» (p. 89).
5.2. «Si una persona admira a uno mucho, entonces uno empieza a despreciarla y no
valoramos su conducta; uno suele admirar a la persona que lo ignora» (p. 90). ¿Estás
de acuerdo? ¿Por qué crees que esto sucede?
En mayor o menor grado, esta observación del narrador suele ser cierta. Esto se debe,
sobre todo, a la necesidad del ser humano de gustar a los demás, y de agradar a
aquellos que no lo hacen.
5.3. ¿Por qué finalmente una noche Pete empieza a hablar a Sucker y a tratarlo
mejor?
La noche en que Pete empieza a hablar con Sucker como a un hermano, es porque se
siente feliz de como avanza su relación con Maybelle. El narrador comenta que: «De
todos modos supongo que uno puede entender mejor a la gente cuando está feliz, y no
cuando está preocupado» (p. 93). Aunque, ciertamente, es discutible que todas las
noches anteriores tratara tan mal a Sucker porque estaba preocupado.
6
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
5.4. «¡Sólo porque sentí lástima de ti en algunas ocasiones y traté de comportarme
de manera decente, no significa que me importe un comino un estúpido como tú!»
(p. 98). ¿Crees que a Pete realmente Sucker no le importa nada?
Aunque puede que Pete realmente crea algunas de las cosas que dice a Sucker (que es
un patán, que siente cierta lástima por él, por ejemplo), la mayoría de lo que dice lo
dice porque se siente frustrado. Cuando era feliz con su relación con Maybelle, Pete no
era amable con Sucker simplemente porque sintiera pena por él, sino porque lo
apreciaba como a un hermano, a su modo. Que a Pete sí le importa Sucker se ve, sobre
todo, en cómo se arrepiente de haberle dicho todo lo que le ha dicho, y en el que eche
de menos al antiguo Sucker: «Antes no hubiera creído posible que extrañara el tiempo
en que Sucker y yo fuimos amigos de manera agradable y triste» (p. 101).
5.5. ¿Por qué crees que esta historia se encuentra en la sección del «desengaño»?
¿Quién sufre este desengaño y qué le representa?
Aunque Pete sufre un desengaño amoroso con Maybelle, el verdadero desengaño es el
de Sucker, quien da nombre a la historia. Sucker, a pesar de lo mal que su primo lo
trataba a veces, lo admira y le quiere, por eso cuando este descarga toda su rabia y
odio contra él, el mundo de Sucker cambia por completo. Aquella persona a quien más
admiraba y apreciaba le ha traicionado de forma irreparable, y debido a este
desengaño, Sucker pierde la inocencia de la juventud.
5.6. Vocabulario: anaquel (p. 96), baldío (p. 100).
anaquel: «Cada una de las tablas puestas horizontalmente en los muros, o en armarios,
alacenas, etc., para colocar sobre ellas libros, piezas de vajilla o cualesquiera otras
cosas de uso doméstico o destinadas a la venta.»
baldío: «Dicho de la tierra: Que no está labrada ni adehesada.»
6. «La princesa que se andaba en la nariz», de Mercedes Chozas
6.1. A pesar de toda la gente a la que imitan, ¿a quién les gustaría realmente
parecerse a la narradora y a Juana?
El mayor deseo que tenían era convertirse en chicos, puesto que a ellos no se les hace
poner la mesa y saben muchas palabrotas: «Si alguien nos hubiese preguntado a quién
deseábamos parecernos, las dos habríamos respondido sin vacilar que nuestro mayor
deseo era ser chicos hasta los doce años, para ser brutos y libres» (p. 109).
6.2. ¿Qué personas imita la narradora a lo largo de la historia?
La narradora imita a varias personas, en el siguiente orden: Silvia y Patamen del
colegio, Susana, la hermana mayor de su amiga Ana Rosa, en Raxó durante el verano, y
las pescadoras. Además, claro, de los papeles que interpretan en la obra de teatro.
6.3. «Luego, en la calle, ya vestidas de nosotras, los García Peñuela felicitaron a
Juana por su papelón de Pelos y Lolo le dijo a Paloma que nunca había visto un chino
que hablara tan bien el chino y a Emma que sus rugidos ponían la carne de gallina; y
7
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
a mí ni me miró» (p. 116). ¿Por qué quiere representar el papel de princesa la
protagonista, y por qué motivo crees que no le funciona?
Con prisas de ser mayor y llamar la atención de los chicos, la narradora se adjudica a sí
misma el papel de princesa. Sin embargo, siendo todavía unas niñas ellas, y unos niños
ellos, con quienes se divierte el público realmente son con los personajes cómicos,
mucho más divertido e inventivos.
6.4. Vocabulario: babi (p. 106), culminar (p. 110).
babi: babero, «Bata o mandilón que usan los muchachos.»
culminar: «Dicho de una cosa: Llegar al grado más elevado, significativo o extremado
que pueda tener.»
IV. LA IMAGINACIÓN
7. «El desván», de Saki
7.1. ¿Por qué dicen los adultos que no hay una rana en el plato de Nicholas, cuando
sí que la hay? ¿Cómo ha llegado allí?
Los adultos dan por supuesto que no hay una rana en el plato de Nicholas porque las
probabilidades de que una rana haya saltado en su plato son, realmente, ínfimas. Así
pues, niegan la posibilidad de que haya ocurrido. La rana, en efecto, difícilmente habría
llego allí por si sola, pero Nicholas la ha puesto para demostrar lo poco que los adultos
le escuchan y creen.
7.2. ¿Cómo consigue Nicholas distraer a su autodenominada tía y poder entrar en el
desván?
La autodenominada tía prohíbe a Nicholas la entrada al huerto de las grosellas, y
piensa que este hecho hará que él quiera ir irremediablemente. Nicholas se lo hace
creer, rondando las dos posibles entradas en el huerto, por lo que su tía se pone en
guardia y se concentra en vigilarlas. Concentrada como está en el huerto, Nicholas es
capaz de ir a buscar la llave del desván y entrar.
7.3. ¿De quién juzga pobre la puntería Nicholas, y por qué?
En el desván hay un tapiz con un dibujo que representa un cazador. Junto al cazador
hay un venado muerto de una flecha. Nicholas juzga que «no debía de haberle
resultado difícil, porque el animal no se hallaba a más de dos pasos.» Más adelante,
considerando las posibilidades del cazador de sobrevivir a los acechantes lobos, valora
que «la única referencia sobre su puntería [la del cazador] era que había hecho blanco
en un enorme venado a una distancia ridículamente corta» (p. 125). Por supuesto,
Nicholas está analizando como veraz una imagen que probablemente solo tiene uso
decorativo.
7.4. ¿Con qué excusa evita Nicholas rescatar a su tía? ¿Y por qué debe ella aceptarlo?
Nicholas no rescata a su tía porque «se le ha dicho que no debía entrar en el huerto»
(p. 127). Cuando esta le da permiso para entrar, Nicholas finge creer que la voz de su
tía es la del Maligno, usando frases que ella misma ha usado con él: «Mi tía dice a
8
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
menudo que el Maligno me tienta y que yo siempre cedo. Esta vez no pienso ceder.» El
hecho determinante, el golpe de gracia, es cuando Nicholas «confirma» que la voz es la
del Diablo a la vez que pone en evidencia a su tía. Lo consigue preguntándole si hay
mermelada, y como el día anterior la tía le había dicho que no había, juzga que debe
tratarse del Diablo. La única forma que tiene la tía de defenderse, pues, es admitir su
mentira.
7.5. Nicholas demuestra su imaginación de varias formas (la rana en el plato,
haciendo creer a su tía que está en el huerto para poder ir al diván, interpretando el
cuadro del cazador, y evitando salvar a la tía), y esta calidad suya le sirve sobre todo
para burlar las advertencias y normas de los mayores. ¿Crees que es representativo
que tenga más imaginación que estos? ¿Por qué?
A menudo, la imaginación va ligada a la infancia. En este caso se ve claro tanto en la
forma en que tiene Nicholas de burlar a los mayores como en la forma en que
interpreta aquello que ve (el tapiz). Aunque la imaginación no es exclusiva de la
infancia, escenas como la de la rana con la que abre el cuento, muestran la tendencia
adulta de dejar de creer en lo improbable, y de dar por supuesto que las cosas serán
igual que han sido hasta ahora.
7.6. Vocabulario: franquear (p. 124), refulgir (p. 125), punitiva (p. 128), alberca (p.
128).
franquear: «Abrir camino, desembarazar, quitar los impedimentos que estorban e
impiden el curso de algo.»
refulgir: «Resplandecer, emitir fulgor.»
punitiva: «Perteneciente o relativo al castigo.»
alberca: «Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.»
8. «Al empezar el día», de Pere Calders
8.1. «Un nombre solo no es nada, si no corresponde a alguna cosa» (p. 132). Cuando
Abel inventa la palabra «antaviana», enseguida se da cuenta de que de debe
denominar alguna cosa con ella. Curiosamente, y sin saberlo, Abel hace referencia a
la teoría del signo lingüístico de aquél que se considera el padre de la lingüística
moderna, Ferdinand de Saussure. Según Saussure, un signo lingüístico (en este caso
«antaviana») está compuesto de un significado y un significante. El primero es la
definición o concepto al que el signo hace referencia, el segundo es la imagen que
aparece en nuestra mente cuando pensamos en este signo. Así pues, ¿qué necesita
«antaviana» para ser un signo lingüístico completo?
«Antaviana» es un nombre inventado, una serie de morfemas juntados
aleatoriamente, y como palabra inventada que es no tiene ni significado (no quiere
decir nada) ni significante (no nos evoca nada).
8.2. ¿Qué opciones lingüísticas considera Abel para dar sentido a la palabra
«antaviana»?
Las opciones que le quedan a Abel para dar sentido a una palabra que no lo tiene son:
9
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
•
•
•
•
nombrar algo que no haya sido nombrado ya («todo tenía un nombre sólido y bien
acreditado, no quedaba nada por bautizar» (p. 132)),
usar la palabra de nombre propio en vez de nombre común (como nombre de «un
continente lunar» (p. 131) o «Esa bata le gustaba: se podría llamar Antaviana» (p.
132)),
crear un sentido junto con la palabra («Algo que significase más que notable o
sobresaliente» (p. 132) o «el disco antaviana, que serviría para que todo el mundo,
coches y personas, pudieran andar arriba y abajo, a derecha y a izquierda, con toda
libertad» (p. 137)), o
considerarla una palabra mágica («¿Y si se tratase de una palabra mágica? Podía
haberle llegado por revelación… ¡Había habido tantos casos!» (p. 133)).
8.3. «¿Por qué tienes la cabeza tan hueca? ¿Cuándo te acostumbrarás a pensar un
poco?» (p. 136) ¿Crees que la madre de Abel tiene razón? ¿Por qué crees que piensa
eso?
A pesar de que Abel es algo abstraído y despistado, en ningún caso se podría decir que
tiene la cabeza hueca o piensa poco. Es posible que la madre piense así porque Abel no
saca buenas notas en el colegio, porque es distraído y siempre tiene la mente en otro
lugar. Sin embargo, Abel tiene mucha imaginación y es capaz de razonar de una forma
que tal vez un adulto no puede percibir o apreciar.
8.4. ¿Por qué quiere cambiar antaviana?
Al final Abel decide que intentará cambiar antaviana a su amigo Ernesto por una
peonza.
8.5. Vocabulario: acreditado (p. 132), efímero (p. 133).
acreditado: «Que tiene crédito o reputación.»
efímero: «Pasajero, de corta duración.»
V. LA INOCENCIA
9. «Un drama sensacional», de Arkady Averchenko
9.1. ¿Por qué critica Vera a las cocineras, incluso cuando la comida es imaginaria (p.
147-148)?
Mientras juegan, está claro que Vera está imitando a su madre (o incluso a su padre,
cuando le pasa los puros a Samatoja), y que las cosas que dice son cosas que le ha
escuchado decir a esta.
9.2. «¡Bah! Puedes hacer que me los quitas, aunque yo no lleve» (p. 150). La
inocencia de Vera es palpable en esta historia, pero ¿en qué otra categoría de la
antología podría figurar este cuento, juzgando por esta frase?
Junto con la inocencia, Vera también tiene otra característica muy marcada, que se ha
asociado también en esa antología a la juventud: la imaginación. En todo momento
Vera demuestra grandes dotes de imaginación, y solo accede a usar comida y joyas
10
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
reales porque Samatoja la convence. Si fuera por ella, habrían podido jugar solo con la
imaginación.
9.3. ¿Crees que, después de esta experiencia, Samatoja volverá a robar?
A pesar de que esta escena ha enternecido a Samatoja, que manda un regalo a Vera y
pide que no le guarde rencor, queda muy claro que Samatoja seguirá robando y no ha
cambiado sus formas. Esto se ve sobre todo en el hecho de que robe la muñeca que
regala a Vera a otra niña.
9.4. ¿Dirías que este cuento es humorístico? ¿Por qué?
El cuento es altamente humorístico, puesto que a pesar de que la escena relatada
podría parecer peligrosa (un desconocido que entra a robar en una gran mansión,
únicamente ocupada por una niña), todo discurre de forma tranquila e ingeniosa. La
forma en la que Samatoja sigue el juego a la niña en todo momento, a pesar de ser un
adulto y un ladrón, hacen que la historia sea divertida y un tanto surrealista.
9.5. Vocabulario: encarnizado (p. 143), inopinada (p. 144), alhajas (p. 150), gabán (p.
152).
encarnizado: «Dicho de una batalla, de una riña, etc.: Muy porfiadas y sangrientas.»
inopinado: «Que sucede sin haber pensado en ello, o sin esperarlo.»
alhaja: «joya (adorno).»
gabán: «abrigo (prenda de vestir).»
10. «Pimienta», de Naguib Mahfuz
10.1. ¿Por qué se apoda Pimienta el joven Taha Sanqar?
El narrador explica que este apodo está «especialmente bien puesto», ya que igual que
la pimienta, «el muchacho es vivo, ágil, acude como una avispa antes de que el cliente
haya acabado de llamarle» (p. 157).
10.2. Cuando los estudiantes exclaman que «¡En este país el robo está permitido!»
(p. 159), Pimienta se alegra de oírlo. Sin embargo, su madre le chilla y le pega una
bofetada cuando se lo comunica. ¿Cómo lo explicas? ¿Qué quiere decir en realidad
que el robo está permitido?
Pimienta se toma las palabras de los estudiantes al pie de la letra, y no se da cuenta de
las distintas circunstancias de lo que describen y de su familia. Los estudiantes, cuando
dicen que el robo está permitido, están hablando de altos cargos políticos o
aristocráticos que reúnen riquezas a través de la corrupción. Como estas personas
ocupan altos cargos, es difícil que se los juzgue puesto que el país en sí es corrupto
(podrían comprar los jueces, policías, etc.). Sin embargo, la familia de Pimieta es pobre
y nada influyente: cuando se dice que el robo está permitido se entiende que lo está
para los ricos, no para los pobres. Al no tener influencia de ningún tipo, el padre de
Pimienta deberá cumplir con su condena.
10.3. Vocabulario: incoado (p. 158), furibundo (p. 159).
11
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
incoar: «Comenzar algo, llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito,
expediente o alguna otra actuación oficial.»
furibundo: «Airado, colérico, muy propenso a enfurecerse.»
VI. EL TRABAJO
11. «¡Malpocado!», de Ramón del Valle-Inclán
11.1. ¿Qué significa «malpocado»? ¿Crees que el protagonista de la historia lo es?
Malpocado significa «Desdichado, pobrecito, digno de lástima, etc.» (Definición que
aparece en el Dicionario de dicionarios gallego: http://sli.uvigo.es/ddd/index.html). A
pesar de que su abuela «alaba a Dios», un niño de nueve años pobre que debe
«ganarse el pan que come» haciendo de criado a un pobre ciego, es definitivamente un
malpocado.
11.2. ¿Cómo se describe el paisaje en la historia? ¿Crees que acompaña la sensación
que esta provoca?
El paisaje en esta historia se describe de forma melancólica, con una tristeza asumida,
que concuerda perfectamente con la sensación que provoca el cuento: «La soledad del
camino» (p. 165); «En el cielo lívido del amanecer aún brillan algunas estrellas
mortecinas. (...) ríen los arroyos, murmuran las arboledas, y aquel camino de verdes
orillas, triste y desierto, despiértase como viejo camino de geórgicas» (p. 166); «el
largo camino y la campiña verde y húmeda, que sonríe en la paz de la mañana, con el
casería de las aldeas disperso y los molinos lejanos, desapareciendo bajo el emparrado
de las puertas, y las montañas azules, y la nieve en las cumbres» (p. 169).
11.3. ¿Qué otro «criado de ciego» te viene a la cabeza al leer esta historia? ¿Crees
que se parecen?
El otro criado de un ciego del que habrá escuchado hablar el estudiante es el Lazarillo
de Tormes. «¡Malpocado!» bien podría ser la historia del día en que Lazarillo conoció a
su primer amo, cuando todavía era inocente.
11.4. Vocabulario: humildoso (p. 165), trasquilada (p. 166), raposo (p. 166), yunta (p.
166), romerías (p. 168).
humildoso: humilde.
trasquilar: «Cortar el pelo a trechos, sin orden ni arte.»
raposo: zorro.
yunta: «Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en
los acarreos.»
romerías: «Fiesta popular que con meriendas, bailes, etc., se celebra en el campo
inmediato a alguna ermita o santuario el día de la festividad religiosa del lugar.»
12. «El apóstata», de Jack London
12.1. ¿Por qué crees que justifica la madre que vivan tan lejos cuando despierta a
Johnny?
12
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
La madre de Johnny justifica que vivan tan lejos de la fábrica, a modo de disculpa,
porque por ese motivo deben despertarse mucho más temprano que el resto de
trabajadores (a las cinco y media de la mañana). Como a Johnny le cuesta tanto
despertarse, su madre le recuerda que vivir lejos tiene sus ventajas (más dinero para
comida y espacio).
12.2. ¿Qué crees que se quiere decir con «Johnny lo tenía por café, un magnifico
café» (p. 175)?
No queda claro con la descripción del narrador si lo que beben es realmente café o
solamente «liquido caliente y sucio» con restos de café. Sin embargo, puesto que
Johnny «jamás había bebido otra cosa» (p. 175), para él esta bebida es lo que es el
café, y además la encuentra muy buena.
12.3. «De un perfecto operario, se había convertido en una perfecta máquina» (p.
178). Explica esta comparación.
El resultado de hacer el mismo movimiento cientos de veces al día, durante años, es
que Johnny es muy bueno en su tarea y nunca se equivoca. Sin embargo, hacer el
mismo movimiento sin parar diariamente, durante años, sin tener que pensar ni
aportar una pizca de individualidad, hacen que Johnny sea en realidad como una
máquina, repitiendo una tarea mecánica sin parar: es la alienación del trabajador.
12.4. Juzgando por los comentarios del inspector, ¿qué aspecto dirías que tiene
Johnny?
Johnny no tiene buen aspecto, probablemente porque toda su vida ha trabajando en
fábricas y esto afecta tanto su salud como su aspecto. Es muy flaco y enfermizo («Si no
le mata la epilepsia, será porque antes le mata la tuberculosis» (p. 179), juzga el
encargado). Encargado e inspector juzgan que Johnny podría tener «dieciséis» años «o
sesenta», a pesar de que tiene doce. «No parece envejecer», dice uno, y el otro
responde «Ni tampoco rejuvenecerse» (p. 180).
12.5. ¿A qué edad empezó a trabajar Johnny? ¿Por qué no trabaja su hermano Will?
Johnny empezó a trabajar a los siete años (p. 184), mientras que Will tiene diez años y
todavía no trabaja. Como consecuencia, Will está mucho más sano y es también mucho
más engreído. Sin embargo, la anomalía no es que Will no trabaje, sino que Johnny lo
haga. Como se ha visto en la escena anterior en la fábrica, al tener 12 años Johnny
debería estar a la escuela. Si trabaja es porque es el hermano mayor y la familia
necesita el dinero desesperadamente.
12.6. «Pero de eso hacía ya mucho, antes de que fuese demasiado viejo y estuviera
demasiado cansado para el amor» (p. 186). ¿Qué te produce esta frase?
Que Johnny se considere «demasiado viejo» y «demasiado cansado» resulta
tremendamente descorazonador teniendo en cuenta que tiene doce años. Es porque
lleva trabajando desde los siete años, cuidando de sus hermanos pequeños y
cuidándose de procurar el dinero para mantener a su familia han hecho que Johnny
envejeciera antes de tiempo, no solo físicamente pero también de espíritu.
13
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
12.7. ¿Cual considera Johnny el gran delito de su vida?
Johnny considera que «el gran delito de su vida» (p. 188) fue la forma en que gastó el
quarter que se encontró: en quince centavos de caramelos, mientras que los diez
centavos restantes los perdió. Ahora se arrepiente de no haber entregado el dinero a
su madre.
12.8. Un apóstata es alguien que «niega la fe de Jesucristo recibida en el bautismo» o
«abandona la orden o instituto a que pertenece.» ¿Por qué crees que la historia
recibe este nombre?
En el final de la historia Johnny abandona su doctrina, por la que fue criado y la que su
madre le ha enseñado desde que era un niño muy pequeño: trabajar. El trabajo, para
Johnny, no era solo un medio de vida, sino su forma de vivir, a lo que dedicaba todas
sus horas y esfuerzos, de forma casi religiosa. Por ese motivo el título le viene tan
acorde al personaje y a su transformación.
12.9. Vocabulario: intransigente (p. 175), borra (p. 178), escrofulismo (p. 179), parca
(p. 182), destajo (p. 189).
intransigente: «Que no transige.»
borra: «Pelusa polvorienta que se forma y reúne en los bolsillos, entre los muebles y
sobre las alfombras cuando se retarda la limpieza de ellos.»
escrofulismo: «Enfermedad que se caracteriza por la aparición de hinchazón fría de los
ganglios linfáticos.»
parca: «Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.»
destajo: «Obra u ocupación que se ajusta por un tanto alzado, a diferencia de la que se
hace a jornal.»
VII. EL FUTURO DESEADO
13. «La Camarona», de Emilia Pardo Bazán
13.1. ¿A quién se dirige el primer párrafo? ¿De qué les avisa?
El primer párrafo se dirige a los marineros refinados, que ella llama «blandos
marinistas de salón» (p. 203), a los ricos propietarios de yates o a los que consideran el
oficio marinero un deporte. A todos estos les pide que no lean su historia, porque esta
habla de marineros de verdad, y huele a «marea viva y a yodo.»
13.2. ¿Por qué no quiere casarse Camarona con Camilito, pero sí con Tomás?
Camilito, el hijo de la dueña de la fábrica de conservas, podría proporcionar a
Camarona un nivel de vida más alto. Sin embargo, ella sabe que si se casa con él no
podrá vivir en la mar, sino que la harán «fondear en una sala», y que «a los dos meses»
se morirá (p. 207). Resuele casarse con Tomás, a pesar de que no le gusta, porque al
ser también marinero podrá seguir todo el día en la lancha, en altamar.
13.3. Vocabulario: zinc (p. 203), cancilla (p. 203), saya (p. 206).
14
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
zinc: «Elemento químico de núm. atóm. 30. Metal abundante en la corteza terrestre;
se encuentra en forma de sulfuro, carbonato o silicato. De color blanco, brillante y
blando, se usa desde antiguo en la fabricación de pilas eléctricas, para formar
aleaciones como el latón, y para galvanizar el hierro y el acero.»
cancilla: «Puerta hecha a manera de verja, que cierra los huertos, corrales o jardines.»
saya: falda.
14. «El vendedor de sombras», de Cristina Fernández Cubas
14.1. ¿A qué se dedican los hermanos de Alí? ¿Por qué elije estos oficios para ellos su
padre?
El hermano mayor de Alí, Ben, se dedica a hacer zapatos, y el mediano, Salim, a la
astrología. Su padre elige estas profesiones para ellos debido a sus características
físicas: «Ben, el mayor, poseía una respetable joroba y andaba siempre encorvado, sin
poder apartar los ojos del suelo. A Salim, el segundo, le ocurría justamente lo
contrario. Tenía el cogote pegado a la espalda y caminaba siempre hacia atrás, con la
mirada perdida en el cielo.» (p. 212).
14.2. ¿En qué te hace pensar la forma en la que está contada esta historia? ¿Qué tipo
de narrador nos encontramos?
Esta historia hace pensar en los cuentos de hadas, tanto por su elemento mágico (Alí
se dedica a vender sombras) como por el hilo de la narración, que sigue la vida de tres
hermanos, centrándose en el pequeño. El narrador, que es casi como un narrador oral,
pasando la historia de boca en boca, corrobora esa impresión, tanto al principio como
al final de la historia: «Pero esto ocurrió hace algún tiempo. Demasiado para que
podamos hallar hoy a sus protagonistas. No tanto para que yo no pueda recordarlo y
contarlo ahora como acabo de hacerlo.» (p. 216).
14.3. Vocabulario: encalado (p. 211), cedro (p. 213), chilaba (p. 214).
encalar: «Blanquear con cal algo, principalmente una pared.»
cedro: «Madera de este árbol.»
chilaba: «Pieza de vestir con capucha que usan los moros.»
VIII. LA VIOLENCIA
15. «De barro estamos hechos», de Isabel Allende
15.1. ¿Quién narra la historia?
La narradora es la pareja del periodista Rolf Carlé.
15.2. «El despliegue de recursos dio resultados y en la Televisión Nacional
empezamos a recibir imágenes más claras y sonidos más nítidos» (p. 229). ¿Qué
desagradable realidad destapa esta frase?
15
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
A pesar de que la tragedia de Azucena cada vez es más reconocida y más gente quiere
salvarla, los recursos se destinan a filmarla con mejor calidad y retransmitirla más por
la tele, en vez de en conseguir una bomba para vaciar de lodo el área y poder salvarla.
15.3. ¿Por qué no llega la bomba a tiempo de salvar a Azucena?
Por varios motivos, la bomba no llega hasta Azucena a tiempo de salvarle la vida: se
nos dice que «no había transporte y no podían enviarla hasta la mañana siguiente» (p.
225); después, cuando la narradora pide ayuda, explica que «sólo obtuve vagas
promesas» (p. 226); y la petición queda enterrada entre burocracia. Estos son los
hechos, pero lo que la historia nos dice con estos detalles es que de lo que se preocupa
más la sociedad es de transmitir la historia de Azucena más que de salvarla, que es más
importante la imagen que la sustancia.
15.4. «...era incapaz de imaginar Europa en la época de la guerra, así es que no le
contó de la derrota, ni de la tarde en que los rusos lo llevaron al campo de
concentración para enterrar a los prisioneros muertos de hambre» (p. 229). ¿De qué
guerra habla? ¿A qué momento de esta guerra se refiere?
Cuando está con Azucena Rolf Carlé recuerda fragmentos que había enterrado de su
propia infancia y juventud, durante la cual se descubre que participó en la Segunda
Guerra Mundial. El momento que describe en esta escena es la liberación de los
campos, cuando, los rusos por un lado y los ingleses por el otro, liberaron los campos y
enterraron a los cientos de muertos que había allí.
15.5. Vocabulario: alud (p. 223), mortaja (p. 231), camposanto (p. 232).
alud: «Masa grande de una materia que se desprende por una vertiente,
precipitándose por ella.»
mortaja: «Vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el
sepulcro.»
camposanto: cementerio.
16. «Réquiem con tostadas», de Mario Benedetti
16.1. ¿Quién es el narrador y a quien se dirige?
El narrador en primera persona es Eduardo, un chico de trece años, que se dirige al
que fue el amante de su madre, en segunda persona.
16.2. ¿Qué es «la porquería»?
No se sabe cuál es la porquería que le hizo el primo de la madre al padre: «Yo no supe
nunca en qué consistió la porquería, pero mamá disculpaba en cierto modo los
arranques del Viejo porque ella se sentía un poco responsable de que alguien de su
propia familia lo hubiera perjudicado de aquella forma» (p. 238).
16.3. ¿Dónde están sus padres en la actualidad? ¿Dónde viven él y su hermana?
El padre de Eduardo, «el Viejo», está en la cárcel por haber matado a la madre a
golpes. Mirta, la hermana de Eduardo, «se fue a vivir con mi abuela Juana, la madre de
16
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
papá» y Eduardo vive «por ahora en casa de mi abuela Blanca, la madre de mamá» (p.
240).
16.4. ¿Por qué va Eduardo a ver a su padre después de lo que ha hecho?
El narrador admite que nunca ha odiado a su padre, a pesar de lo que ha hecho,
«porque, pese a lo que hizo, sigue siendo mi padre» (p. 241). Lo que es más, Eduardo
confiesa sentir lástima por su padre: «También la siento ahora, ahora que él ha matado
a mamá y quién sabe por cuánto tiempo estará preso» (p. 242).
IX. LA MIRADA DE LOS MAYORES
17. «Mari-Belcha», de Pío Baroja
17.1. ¿Quién es Mari-Belcha para el narrador?
Mari-Belcha es una chica joven, a quién el narrador, un médico, ayudó a dar a luz.
Mari-Belcha es «hermosa», «buena y cariñosa» (p. 248) según el narrador, quien, a
pesar de ser ya un hombre mayor («podría ser tu abuelo») está enamorado de ella.
17.2. ¿Dirías que el cuento es circular? ¿Por qué?
El cuento es circular porque acaba con la misma frase que empieza: «¿En qué piensas,
Mari-Belcha, al mirar los montes lejanos y el cielo pálido?» (p. 247, 249).
17.3. ¿Cuál es el color más significativo en esta historia, y por qué?
El color más significativo de la historia es el negro, puesto que se repite tres veces: 1)
«Cuando te quedas sola a la puerta del negro caserío con tu hermanillo en brazos» (p.
247); 2) «Te llaman Mari-Belcha, María la Negra, porque naciste el día de los Reyes» (p.
247); 3) «Ésta es la Beltza… ¡Hum!... ¡Qué negra…, qué mala!» (p. 249). Es más, es
significativo que dos de los personajes de la historia tengan la palabra «negro» (o
beltza/belcha, en euskera) en el nombre. El color no tendría porque tener
connotaciones negativas si no fuera por el comentario de Mari-Belcha sobre su vaca,
que considera «mala» y explica que «a ésta no la queremos» (p. 249).
17.4. Vocabulario: mieses (p. 247), tordos (p. 247), heredad (p. 248), testuz (p. 248).
mieses: «Cereal de cuya semilla se hace el pan.»
tordo: «Pájaro de unos 24 cm. de largo, cuerpo grueso, pico delgado y negro, lomo gris
aceitunado, vientre blanco amarillento con manchas pardas redondas o triangulares y
las cobijas de color amarillo rojizo.»
heredad: «Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial
la que es legada tradicionalmente a una familia.»
testuz: «En algunos animales, frente.»
18. «Visita infortunada», de Anton Chéjov
18.1. ¿Qué malentendido se da en este cuento? ¿Por qué es un problema?
17
Guía de lectura: ANTES DE LOS DIECIOCHO
Al abrir la puerta ella misma, el dandy se cree que la muchacha es una criada y por eso
se atreve a tocarla, a llamarla «capullito», «bombón» y «pillina». De haber sabido que
era la hija mayor de la dueña, y por lo tanto una señorita de su misma clase, no habría
sido tan impertinente con ella. De hecho, se habría comportado de forma totalmente
distinta.
18.2. ¿Crees que la forma en que el dandy trata a la muchacha estaría justificada si
no fuera la hija mayor de la dueña?
A pesar de que el dandy así lo cree, e incluso tal vez la dueña de la casa, la forma en la
que trata a la joven no tendría que estar justificada en ningún caso. El cuento pone
esta hipocresía en manifiesto, según la cual el comportamiento del dandy solo es
deplorable dependiendo de la categoría social de la muchacha.
18.3. Vocabulario: percal (p. 253).
percal: «Tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio.»
PREGUNTAS GENERALES
19.1. Escribe un relato corto como los que has leído que pueda encajar en una de las
nueve temáticas de este libro.
Respuesta libre.
19.2. Escoge una de las temáticas del libro (El amor, el fin de la infancia, el
desengaño…) y haz un comentario de texto acerca de cómo se refleja en cada uno de
los dos relatos. ¿Con cuál de los dos te identificas más y por qué?
Respuesta libre.
19.3. ¿Por qué crees que este libro se llama Antes de los dieciocho?
Este antología de relatos se llama Antes de los dieciocho porque trata de lo que ocurre
antes de ser mayor de edad. Además, los personajes de los relatos tienen todos menos
de dieciocho años y el título insinúa que sus lectores deben leerlo antes de los
dieciocho. También, este libro de relatos contiene dieciocho relatos, lo cual es también
un guiño.
18
Descargar