El Plan Ceibal a la luz de la práctica escolar1 San Ramón, 2011 Dinorah Barreto Instituto de Formación Docente diba.p@hotmail.com Resumen Este ensayo nace ante la inquietud de repensar el Plan Ceibal y su repercusión en la educación. Como ciudadana uruguaya, movilizada por un compromiso ético frente a nuestra realidad educativa, pretendo reflexionar a partir del avance tecnológico del siglo XXI y de los nuevos códigos de comunicación, a través de los cuales se accede a la información que circula en un mundo globalizado. El Plan Ceibal ha sido un tema polémico y controvertido que desde su presentación ha enfrentado a distintos actores sociales de nuestro país. Variadas fuentes de información fueron consultadas, las cuales permitieron acceder a distintas visiones acerca del tema. Se consideró asimismo, la importancia de la acción social que debe cumplir la escuela, la cual contribuye al fortalecimiento de los vínculos familiares. También se citaron ejemplos desde la práctica, tanto urbana como rural, realizada durante mi capacitación docente. La idea del trabajo se sustenta en la necesidad de una profunda autorreflexión que abra caminos hacia el diálogo entre las posturas disidentes, para continuar en la búsqueda de alternativas que tiendan a optimizar los niveles educativos en nuestro país. Se procuró, durante la elaboración del ensayo, producir un trabajo analítico y cuestionador. Palabras claves: educación, tecnología y equidad. Introducción Este trabajo surge a partir de la necesidad de repensar el objetivo del Plan Ceibal y su repercusión en la educación. Como alumna-maestra, y también como madre, he podido advertir la diversidad de opiniones que coexisten en el ámbito educativo respecto al mismo. Siendo estudiante magisterial, con acceso a la información, con la capacidad de tomar una postura frente a ella, con libertad de opinar, pudiendo sostener y argumentar a través de la razón que nos va consolidando como sujetos pensantes, he logado ir construyendo gradualmente, una forma singular de concebir al Plan Ceibal. Interrogantes que invitan a la reflexión Se pretende plantear una serie de interrogantes que permitan ir abriendo camino en el trabajo a desarrollar, proporcionando la materia prima necesaria para producir un pensamiento que intenta ser analítico y crítico. 1 Trabajo presentado con el objetivo de realizar su defensa en una instancia de evaluación final basado en el análisis pedagógico del tema escogido. Su aprobación permite la obtención del título docente. 1 ¿Cuáles son las nuevas formas de comunicación y acceso a la información en el siglo XXI? ¿Influyen estos cambios en la educación? ¿Cómo? ¿Cuál es el objetivo del Plan Ceibal en nuestro país según sus impulsores? ¿Cómo es interpretado el mismo por la comunidad docente y no docente? ¿Quiénes son los actores sociales que intervienen en su aplicación? ¿Por qué las XO se entregaron a través de las escuelas públicas? ¿La comunidad está informada acerca de cuáles son las políticas de intervención durante su desarrollo? ¿Los docentes fomentan su uso en el aula? Desde su presentación, ¿ha modificado las prácticas docentes? ¿y los procesos de aprendizaje? ¿cómo? ¿Se estimula la integración familiar desde la escuela? Estas preguntas oficiarán de disparador a este tema tan complejo y polémico, aportando los insumos para ir dando cuerpo al trabajo de corte académico a realizar durante el año. Opiniones sobre el avance tecnológico y su incidencia en la educación formal Debemos concebir la educación actual en otro formato: “el digital” que rompe con el esquema tradicional. Frente a la escritura de un texto en un ordenador, ¿la gramática y la ortografía ocupan el mismo lugar que en la escritura convencional? La tecnología proporciona herramientas poderosas, que permiten ofrecer entornos de aprendizaje nuevos, como los dispositivos para procesar palabras. Asimismo este formato permite superar dificultades motrices, auditivas o cognitivas en los alumnos, permitiendo su integración escolar. (Edith Litwin, Tecnologías en las aulas). “…hay que concebir el alfabetismo constituido por tres dimensiones entrelazadas de aprendizaje y práctica: la operacional, la cultural y la crítica. Estas dimensiones reúnen el lenguaje, el significado y el contexto”. (Green, 1987,1988:31). Esta postura concuerda con la concepción actual de educación y la resignificación del concepto “alfabetización”. Considero oportuno plantear la opinión de Marc Prensky (2001 y 2004), el creador de la metáfora “nativos e inmigrantes digitales”, quien separara dos comunidades generacionales, en la que la primera está en una situación ventajosa frente a los segundas, ante las posibilidades de uso frente a la tecnología. (Cassany 2008:53) Los nativos digitales pueden realizar “multitareas”, como chatear, hojear una revista y mantener una conversación telefónica al mismo tiempo. Cassany (2008:53) presenta la tesis: “…se está produciendo un cambio cultural profundo en las formas de acceso, circulación y construcción de la información y del conocimiento, que afecta de modo directo a la actividad en las escuelas. El artículo presenta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprender dentro de la misma.” 2 Esta posición da cuenta de la búsqueda incesante de alternativas educativas que acompasen los cambios sociales. El rol docente del siglo XXI Una apreciación relevante referida a la educación es que la misma debe ser repensada desde el marco de la invasión tecnológica que deja al descubierto el nuevo rol docente del siglo XXI. Si el advenimiento de las TIC, con múltiples accesos a la información, permite la conectividad a nivel mundial, ¿podría el docente seguir siendo un mero transmisor de información? Sin duda que es necesario transformar la docencia, otorgándole el papel fundamental de “orientador”, que guíe el aprendizaje, innovando la práctica educativa, tarea absolutamente imprescindible. Esto sin duda implica modificaciones desde la estructura organizativa del propio Magisterio. El docente actual debe concebirse como un ser inacabado. Tal postura le permitirá su capacitación permanente, la aceptación de la incertidumbre como elemento inherente al conocimiento. Debe dudar, cuestionar, reflexionar, para entonces poder compartir con otros sus planteos y reconocer que el error es propio del ser humano. Esta actitud implica posicionarse en un plano de igualdad frente a los demás, supone horizontalidad en las relaciones que establezca con sus alumnos, con su familia y con sus colegas. Debe considerar el trabajo en equipo por encima del individualismo como eje central de cualquier proyecto. Cuando los “nombres” dejen de ser relevantes, el protagonismo se transferirá a nuestras acciones y la importancia recaerá en los logros como un mérito conjunto. Implementación del Plan Ceibal El Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, lanzado en diciembre de 2006, no nace como recurso pedagógico, sino que trasciende el ámbito educativo para dar lugar a la inclusión social. En el lanzamiento del Plan Ceibal, las autoridades señalaron: “Nuestro objetivo estratégico es que todos los niños tengan acceso al conocimiento informático en un marco de equidad”. (Dr. Tabaré Vázquez, 2009:45). “Que seamos todos en el Uruguay, no solo iguales ante la ley que es importante, sino que seamos todos iguales ante la vida.” (Presidencia de la República, 2006). El componente pedagógico surge cuando se decide entregar las XO en las escuelas. “CEIBAL “Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea” es un proyecto socioeducativo desarrollado conjuntamente entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Sus principios estratégicos son la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología, la democratización del conocimiento y la potenciación de los aprendizajes en el ámbito escolar y en el contexto vivencial de los alumnos.” (Portal Ceibal, setiembre 2007). 3 La democratización del conocimiento como bien público, es un derecho por el cual cada ciudadano debe velar, así lo explicita el Programa de Educación de Educación Inicial y Primaria 2008 en su fundamentación, basado en la defensa de los Derechos Humanos. Este plan representa una importante inversión que redundará en beneficios para la educación. Todo lo que suponga inversión en educación es inversión para el desarrollo del país, por tanto no conviene pensar en dividendos inmediatos, es necesario pensar la educación más allá de los períodos quinquenales de gobierno, desde una política amplia que sobrepase intereses políticos partidarios. El plan supone objetivos diferenciados a corto, mediano y largo plazo, por lo que es menester realizar evaluaciones permanentes, que involucre a toda la estructura organizativa del Plan, de modo que puedan ir dando cuenta de los resultados obtenidos durante su desarrollo, permitiendo así, realizar los cambios necesarios que mejoren la etapa siguiente. Esto da cuenta de la dimensión temporal en la que se concibe el Plan Ceibal, ya que su implementación representa apenas el comienzo, un punto de partida que permita ir adecuando el proceso a la realidad en la cual se desarrolla. También supone cambios socioculturales, la reducción de la brecha digital, la interacción comunicativa sin limitaciones espaciales, la construcción de una sociedad del conocimiento, el acceso universal a la información, el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo, la diversión a través de los videojuegos que ofrecen capacitación en situaciones desafiantes de toma de decisiones, etc. Objetivos del Plan Ceibal Aunque el tema de este trabajo se haya acotado a la escuela, ello no implica ignorar la intencionalidad de su impacto social. Su fin está dirigido a la comunidad, a los actores sociales, no al alumno específicamente. Como lo expresara María Simón, en aquel entonces Ministra de Educación y Cultura, en el Prólogo del libro “En el camino del Plan Ceibal”, este proyecto es mucho más que una computadora por niño conectado a Internet en todas las escuelas públicas del país, es una nueva experiencia en materia educativa y de integración social. OLPC, “One laptop per chaild” fue un proyecto presentado por Nicholas Negroponte, director del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusett, en el año 2005, que implicaba entregar una computadora a cada niño de los países subdesarrollados, a un costo unitario de cien dólares. Se consideró a Uruguay, por ser un país pequeño, con un gran número de niños que concurren a escuelas públicas, donde la telefonía celular se ha incorporado a la sociedad teniendo un grado de aceptación sorprendente y donde gran parte de la población no tiene acceso a la tecnología informática. Opiniones y declaraciones docentes respecto al Plan Ceibal ¿Qué opinión le merece al docente la implementación del Plan Ceibal? Dependerá de la concepción ideológica que cada uno tenga frente al tema, no sólo como decente, sino como ciudadano comprometido con la comunidad y las problemáticas sociales, entrando a tallar cuestiones personales que sustentan en la ética personal. Esto tal vez explique la resistencia de algunos maestros a su 4 aplicación. Sería oportuno investigar las causas que llevan a determinados docentes a tomar esta postura que va en detrimento del desarrollo del Plan Ceibal. Es necesario recordar que incorporación de las XO en las aulas no tiene como fin el conocimiento técnico informático sino que oficia de vehículo en la enseñanza y el aprendizaje de todas las áreas del conocimiento donde se crean espacios de promoción de cultura colaborativa. ¿Conoce el docente las posibilidades que ofrece para su propia capacitación profesional, teniendo la oportunidad de interactuar con sus pares desde su hogar a través de foros y plataformas virtuales? A diario reconstruimos discursos teóricos frente a la necesidad de formar sujetos críticos y autónomos ¿cómo se logra si se niega el acceso a la diversidad de información mundial y actualizada que ofrece Internet? ¿Cómo se logra la confrontación de ideas, el análisis de la información, si sólo se ofrece un único manual de estudio proporcionado por la escuela? ¿Acaso eso no es monopolizar el conocimiento? ¿Cómo se instaura la duda, cómo se genera el debate frente a una sola postura: la que explica el texto o el docente? Debemos intentar ser coherentes siguiendo una línea de acción que se articule con nuestro pensamiento. Por eso es necesario el diálogo a partir de la reflexión, analizar las teorías actuales que sustentan la práctica, una y otra vez, hasta comprenderlas, hasta apropiarnos de ellas para poder argumentar con propiedad y tomar decisiones. Todo va a depender ante quién consideremos que debemos rendir cuentas, si a las autoridades que nos califican o a nuestra propia conciencia. Existen varias opiniones respecto a la implementación de las XO, pero sería importante considerar la opinión de los protagonistas, de los sujetos de derecho, es decir, de los propios alumnos. ¿En algún momento, alguien les preguntó que opinaban? Cómo se establece una relación horizontal docente-alumno, si el maestro decide sobre su futuro sin considerarlo, ¿a quién está dirigido el proyecto, quienes son los beneficiaros? ¿Se están analizando los movimientos que se generan a partir de la implementación del Plan Ceibal? ¿Cuál es el lugar del cuaderno de clase?, ¿cómo se dinamiza el aula, los espacios y los tiempos? El multigrado ya no es el mismo, entonces ¿cuál es le nuevo concepto y cómo se genera? Más aún, ¿cómo se revela frente a la nueva ruralidad? Las posturas radicales no conducen al diálogo. Es como trazar dos líneas paralelas que jamás encontrarán un punto en común. Es necesario encontrar un equilibrio. Pero lo que no es negociable, es el derecho que cada ciudadano debe tener al acceso del conocimiento y el docente debe asumir que no tiene el monopolio del saber, porque el conocimiento debe circular como un bien público. La XO nunca va a sustituir al lápiz o al papel, ni mucho menos al libro, una cosa no excluye a la otra, muy por el contrario, la complementa y la potencia. Para el docente formado en el siglo XX, la incorporación de la XO en el aula, ¿representa un desafío o un obstáculo? Intentando incursionar en el ámbito filosófico, se reflexionó respecto al conocimiento como instrumento de poder. A pesar de los cambios producidos, el maestro ha sido durante mucho tiempo poseedor del conocimiento, otorgándole cierto poder. Hoy, que se pretende democratizar el conocimiento, el maestro ¿estará dispuesto a despojarse de ese “poder” que creía tener? ¿Existirá en algunos de ellos un sentimiento de pérdida? ¿Incidirá esta postura en la ejecución del Plan Ceibal? Sin duda es un tema polémico del cual no se pretende encontrar respuestas, tal vez no 5 las haya, de ahí que sea una cuestión filosófica que surge a partir del cuestionamiento. “La opción no debería ser docente versus computadora, sino docente con computadora.” (Grompone, 2008:7). En este sentido el docente no va a ser reemplazado jamás por un ordenador. Algunos maestros consideran que las XO deberían quedar en la escuela en lugar de llevarlas a sus hogares, así habría más control sobre ellas y menos posibilidad de rotura o pérdida. Tal vez el pensamiento de Michel Foucault y su “panoptismo”, está implícito en estas posturas que tienden al “control” como aliado del poder. ¿Podría un niño estudiar en su casa si el libro queda guardado en la biblioteca de la clase? La XO cumple una función integradora con la familia, quienes también tienen la posibilidad de interactuar de forma autónoma sin depender exclusivamente del maestro. Oportunidades que ofrece la XO que permiten argumentar a su favor Las XO favorece y fortalece la creación de comunidades de aprendizaje en un entorno virtual donde se gestiona el trabajo colaborativo. Permiten tejer redes sociales que están más allá de los espacios geográficos. Permite experimentar, comunicar y socializar. Los alumnos pueden producir textos (escribir y reescribir), realizar entrevistas, ordenar los resultados en cuadros, jerarquizar la información a través de mapas semánticos que supone la organización del pensamiento, dibujar, filmar, fotografiar, graficar datos estadísticos, jugar y todo cuanto la imaginación docente permita, combinando la extensa gama de posibilidades que la XO posee adecuándolo al concepto o contenido a enseñar. Es importante destacar la posibilidad que tienen los alumnos de desarrollar su creatividad frente a la necesidad de decidir, elegir, seleccionar, combinar y organizar, frente a cada actividad. Esto a su vez desarrolla la autoestima del alumno al sentirse protagonista de su proceso de aprendizaje. Desarrolla la oralidad, fomentando la integración grupal con sus pares, familiares y vecinos permitiendo afianzar los vínculos al tener un sinfín de excusas para interactuar: mostrar, contar, explicar, preguntar, etc. La informática enriquece y es enriquecida por todas las disciplinas. Ella provee nexos entre las mismas, tiende puentes, a partir de sus metodologías. Contribuye a la creación de un paradigma científico común para el desarrollo, estimulando poderosamente el avance científico y tecnológico. Otro motivo para la integración familiar y comunitaria Una de las preguntas claves es, ¿por qué si no persiguen un fin educativo en sí mismo, se entregaron a través de las escuelas públicas de todo el país? El Plan Ceibal se creó con un fin social último que es el desarrollo de una ciudadanía participativa, activa, igualitaria y estos fines se logran a través de la educación, por eso se entregaron las XO en las escuelas. El último eslabón de esta gran organización es la Escuela, el docente de aula adopta un papel preponderante en la ejecución del Plan, no sólo por ser el nexo entre el niño y su familia, sino porque es quien enseña, quien presenta las situaciones didácticas en el aula, teniendo autonomía para escoger las estrategias, los recursos, así como la selección y organización de los contenidos curriculares. El maestro representa un recurso humano supremo que tiene la capacidad potencial de 6 transformación. Los proyectos y los planes curriculares son aportes teóricos, pero tanto su éxito como su fracaso dependen de las personas que lo ponen en práctica, buscando durante su desarrollo, las posibles soluciones a los problemas que vayan surgiendo. Es imperioso crear instancias de participación con las familias. Muchas de ellas necesitan apoyo, contención, educación y afecto. La confianza que se genere en los encuentros, favorecerá los vínculos que se establezcan a futuro en beneficio de todos. Es necesario promover una escuela abierta y transparente, con capacidad de crear alianzas con las familias y con la comunidad, una escuela que involucre y comprometa a todos a través de la creación de proyectos participativos. Algunos maestros a menudo sienten que la responsabilidad de la educación recae absolutamente sobre ellos. ¿Se involucra a los padres y familiares en el proceso de escolarización? ¿Se los hace partícipe en la educación de sus hijos? ¿Cuándo y para qué se cita a las familias? ¿Se llama a los padres en forma personalizada para comunicarle los avances, los logros o algún hecho meritorio a destacar respecto a su hijo? ¿Los padres tienen la oportunidad de expresarse? ¿Se invita a actores sociales de la comunidad a trabajar en forma colaborativa? Eso requiere de mucho trabajo, dedicación, organización y tiempo que evaluará cada maestro si está dispuesto a asumir, pero si se opta por trabajar sólo y aislado es obvio que la responsabilidad recaiga irremediablemente en individualidades. Tal vez estamos frente a una escuela anquilosada que necesita ser removida. Es necesario avanzar, crecer y modificar la educación a partir de los obstáculos, sin desistir. Los cambios educativos son hondos y profundos, suponen tiempo de maduración. Analizar y reflexionar acerca de lo que hacemos o no hacemos, es una tarea ardua que insume tiempo y trabajo en equipo, los cambios sólo se producen desde la praxis, de lo contrario como lo expresa Paulo Freire, caemos en un mero activismo. Continuando con el análisis, que dé respuestas a la pregunta anteriormente planteada (¿por qué las XO se entregaron a través de las escuelas públicas?), se constata a partir de los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística, .que la franja social más desprotegida, con menores recursos económicos, concurre a las escuelas públicas, siendo esta población precisamente a quien está dirigido el plan. “Artículo 18.- (De la igualdad de oportunidades o equidad).- El Estado brindará apoyos específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, permanencia y el logro de los aprendizajes. (…) El Estado asegurará a los educandos que cursen la enseñanza pública obligatoria, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Promoverá su máximo aprovechamiento para la educación, su uso con sentido y su apropiación por parte de los educandos.” (Ley General de Educación, 2009). (QUEHACER EDUCATIVO, junio 2010, pág 20). Existe una intención manifiesta con la entrega de las XO de minimizar la brecha digital a través de la cual hoy se accede al conocimiento. Es una postura que invita a pensar en términos educativos en lugar de asistenciales. Ceibal está enmarcado dentro de la matriz de protección social del plan de equidad y dentro de ella es una línea del plan de igualdad de oportunidades y 7 derechos, estos son los principios básicos de la declaración de Ginebra en cuanto a la educación como derecho Una experiencia singular desde y para la comunidad La integración social que permite el Plan Ceibal, trasciende los muros escolares. Una situación que tuve la oportunidad de compartir, fue una actividad de integración comunitaria en nuestra ciudad, promovida por el grupo “RBC” (Rehabilitación Basada en la Comunidad), que pretende la inclusión de personas en estado de discapacidad y vulnerabilidad social. El grupo ofrecía una feria de salud que consistía en un chequeo médico completo a través de la realización de distintos análisis, llevados a cabo en forma gratuita por el personal del Centro Auxiliar San Ramón. Los datos de los pacientes fueron registrados en un programa con las XO, estando a cargo de estudiantes del Ciclo Básico de Educación Media. El resultado de los mismos se obtenía en el momento y eran analizados por un médico que al finalizar el chequeo, dialogaba con el paciente sobre el resultado de los mismos. El IFD de San Ramón también estuvo presente cooperando en el desarrollo de ese evento que además, tenía como objetivo la realización de la cuarta corre caminata solidaria. Se considera valioso citar este acontecimiento como ejemplo real y cercano sobre un trabajo de integración social, donde la XO fue utilizada como herramienta, otorgando protagonismo a los alumnos que se involucraron con la tarea. Esta actividad no fue gestionada por instituciones estatales, sino que surgió como respuesta a un movimiento comunitario. Experiencia desde una escuela urbana Durante este año de práctica docente en cuarto año de la Escuela Nº 119, se intentó implementar el uso de la XO de forma sistemática, reconociendo su potencial educativo, sin embargo hubo inconvenientes en su concreción. El factor primordial que afectó negativamente fue el escaso número de alumnos que disponían de máquinas sanas. Otro inconveniente no menor, fue la dificultad recurrente de acceso a la conectividad, limitando la conexión a Internet. Considerando el uso de actividades que no implican conexión, se advierte que los programas son lentos y es frecuente el bloqueo de la máquina durante el desarrollo de la actividad. ¿Cómo incide este aspecto en los alumnos y en el docente? Se cuenta con un número reducido de XO, por lo que ésta debe ser compartida, trabajando en grupos que exceden el número ideal de alumnos, debiendo esperar turnos, distrayendo a quienes aguardan por su uso. Si a este problema se suma el ya expuesto, termina por desestimular a los alumnos, además, la necesidad de destinar mayor tiempo del previsto al uso de las XO, perjudica el desarrollo del resto de las actividades de la jornada mermando considerablemente el tiempo destinado a las mismas. Estas instancias afectan a los docentes de formas distintas, desestimulando a algunos y fortaleciendo a otros, motivándolos hacia la búsqueda de soluciones. Se percibe asimismo, en la totalidad del alumnado, un gran interés y mayor deseo frente al uso de las Ceibalitas. Todas las XO, las que están sanas y las que no, pasean a diario haciendo sus mochilas más pesadas, llevando una doble carga, por un lado la del computador y por otro, la desazón de no concretarse su uso. 8 La recolección de datos contribuye al proceso de evaluación constante permitiendo realizar las transformaciones necesarias sobre la marcha, recomponer los engranajes fomentando el avance continuo. El Plan funciona a partir del trabajo colaborativo de distintos sectores de la sociedad y cada uno de ellos debe impulsarlo desde su lugar para optimizar los resultados, intentando superar cada inconveniente. Otra mirada desde la práctica rural Durante la pasantía en la práctica rural, advertimos con mi compañera que la XO era una herramienta útil y de uso diario. Todos tenían su máquina en óptimas condiciones, de no ser así, sabían que quedaban fuera de todo lo que ella les proporciona, por ejemplo, consultas meteorológicas, lectura de noticias, registro de calendario de actividades, experimentar con los laboratorios virtuales, aprender matemáticas a través de juegos interactivos, buscar información respecto a alguna duda que surgiera en el momento, realizar trabajos colaborativos a través de la conexión en las redes mallas permitiéndoles ahorrar tiempo y compartir el material, leer distintos tipos de textos a través del programa “Uruguay Educa” o el “Portal Ceibal”, producir textos escritos, realizar entrevistas, graficar resultados obtenidos, fotografiar, filmar, bajar música, chatear, etc., etc., etc. Observamos diferencia de actitud, de comportamiento frente a la máquina, en los niños de esta escuela rural y la de los niños con que realizamos habitualmente la Práctica docente urbana. Propuestas alternativas que tiendan a mejorar los resultados Vivimos en tiempos turbulentos, caracterizados por el dinamismo y la incertidumbre y ya no se concibe la educación individualista, centrada en el alumno contenido en cuatro paredes, donde el cambio es una cuestión de necesidad, por encima de preferencias. En estos términos las nuevas formas de comunicación y relacionamiento basados en la tecnología, no pueden quedar excluidas de la escuela, menos aún, por la propia escuela. ¿Qué estrategias resultarían exitosas para impulsar el Plan desde nuestro rol docente? Probablemente fomentando a diario su utilización, proponiendo actividades que impliquen su uso generando en el alumno la necesidad de cuidarla, de lo contrario es él quien se perjudica. Enseñar al alumno y a su familia que es un instrumento valioso que les permite pertenecer al mundo y mantenerse integrado a él. Debemos apelar a la reflexión que permita valorar la situación social y educativa que estamos viviendo. Sería conveniente hacer un análisis profundo del programa del Plan Ceibal y su repercusión tanto en la educación como en la sociedad. Para ello es imprescindible promover instancias de diálogo que permitan la confrontación de las diferentes opiniones, apelando a la razón. “La práctica ética o moralidad no está constituida por una suma de valores y normas. Valores y normas adquieren sentido en relación a un proyecto de vida, donde se entrecruzan las dimensiones sociales y personales, las dimensiones 9 concientes y las inconcientes, los actos voluntarios y los involuntarios, las ansias de libertad y los determinismos. Un proyecto que da sentido a la vida. Un proyecto por el cual vale la pena vivir y hasta morir.” (Rebellato, 2009:72) Reflexión final Actuamos de acuerdo a nuestra forma de ser y pensar, nuestras ideas se van conformando continuamente en un proceso dialéctico, donde el diálogo y la reflexión son la base de su existencia. Paulatinamente me aparto del camino del determinismo. El mundo de los grises matiza y mitiga la rigidez y la intransigencia de un mundo injusto y desigual. La resiliencia es una capacidad que debería ser potenciada desde la escuela, buscando soluciones a situaciones adversas, ya que quien no se adapta a este mundo tan agitado, competitivo y exigente deja de pertenecer de cierta forma a él. Creo que existen varias formas de morir y la exclusión social es una de ellas. Es una condena injusta a que la mayoría de los niños de las escuelas públicas en nuestro país están sometidos. Pero para transformar esa realidad el docente debe “creer” en los niños, en el futuro, pero sobre todo en el poder de la educación como vehículo que conduce a la transformación social y para eso debe comenzar creyendo en sí mismo. Muchos niños uruguayos nacieron en situación de desventaja frente a otros. La salida a la transformación es a través de la educación de esos niños y jóvenes de quienes somos también responsables. La exclusión social refiere a situaciones de llegada, sin pensar en el recorrido, en los procesos que provocan esas situaciones. Por tanto es necesario intervenir antes de que la misma se produzca. La dignidad es condición indispensable para el desarrollo integral de las personas y es una responsabilidad docente generar su conciencia. Debemos considerar la reflexión, el diálogo y la acción basada en el esfuerzo conjunto como la opción acertada para alcanzar el bienestar de la humanidad. Tal vez la humanización, sea un ideal al que nuestra generación no consiga ser testigo porque estamos en tiempos de cambios, tiempos de incertidumbre, estamos construyendo nuestra historia en un período de plena transición. “Lo que decimos se desvanece en el tiempo, lo que hacemos se impregna en la memoria” Referencias bibliográficas: Acosta, Carina; Almirón, Graciela; Angelo, Rosita y otros, 2009 En el camino del Plan Ceibal UNESCO. ANEP Programa de Educación Inicial y Primaria 2008. Balaguer, Roberto (compilador) y otros, 2010 Plan Ceibal Montevideo PEARSON. 10 Bresciano, Juan Andrés, “Los productos finales , según la instancia en que se originan” Los frutos del saber Pág. 52-62. Cardozo, Santiago 2011 “El camino del analfabetismo por el que transitan nuestros alumnos” Revista de la Educación del Pueblo- Pág. 15-17. Cassany, Daniel y Ayala Gilmar, 2008 “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela” CCE Participación Educativa. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES. Pág.: 53 -70. Consejo de Educación Inicial y Primaria, 2009 Nuevas Tecnologías…Porque es un DERCHO, Montevideo. Grompone 2008 “Un niño, una computadora” Revista de la Educación del Pueblo Pág 3. Litwin, Edith; Maggio, Mariana y Lipsman, Marilina, 2005 Tecnologías en las Aulas. Martinis, Pablo (compilador), 2006 la escuela más allá del CONTEXTO. Rebellato, José, Luis 2009, Ética y práctica social, Uruguay Biblioteca de Educación del Pueblo. Ed.populares para América Latina. Rivoir, Ana. 2009 El Plan Ceibal y su contribución a la inclusión social. Nuevas Tecnologías. Consejo de Educación Inicial y Primaria. Volpi, Malcolm y Cáceres, Silvia 2010 “Aprendiendo derechos, accediendo a las TIC” QUEHACER EDUCATIVO Pág. 20-25 11