5 Edición Manual CTO de Enfermería Enfermería del trabajo Autor Carlos Martínez Martínez Revisión técnica Juan Manuel García Martín Luis Manuel López Sánchez Saturnino Mezcua Navarro ÍNDICE ENFERMERÍA DEL TRABAJO TEMA 1. GENERALIDADES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Introducción Ley de Prevención de Riesgos Laborales Reglamento de los servicios de prevención Necesidades y estructura actual de la enfermería del trabajo 257 257 258 261 262 TEMA 2. FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD SANITARIA EN PRL 263 TEMA 3. VIGILANCIA DE LA SALUD 263 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Definiciones y conceptos Objetivos de la vigilancia de la salud Criterios generales sobre la metodología a aplicar La vigilancia de la salud en la Ley de PRL TEMA 4. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO 4.1. 4.2. 4.3. Definición Características Actividades 263 264 265 265 265 265 266 267 ENFERMERÍA DEL TRABAJO 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. Protocolos de vigilancia sanitaria específica Carga mental Síndrome de pantallas de visualización de datos Lipoatrofia semicircular Acoso laboral Síndrome del edificio enfermo Hipoacusia por exposición a ruido TEMA 6. DISCIPLINAS TÉCNICAS EN PRL 6.1. 6.2. 6.3. Seguridad en el trabajo Higiene industrial Ergonomía y psicosociología aplicada TEMA 7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS RELACIONADOS 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. Mutuas de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales Accidente de trabajo Enfermedades profesionales Incapacidades Lesiones permanentes no invalidantes Índices de evaluación de la accidentabilidad laboral (según la OIT) - BIBLIOGRAFÍA 267 269 271 272 273 274 274 276 277 278 278 278 279 279 279 280 281 281 282 283 ÍNDICE TEMA 5. PATOLOGÍA DE ORIGEN LABORAL Enfer m er ía d el t r a b a j o Aspectos esenciales 1 El profesional enfermero/a del trabajo cuida la salud de los trabajadores, con el objetivo de protegerla, promover hábitos saludables y prevenir problemas de salud relacionados o potenciados por la actividad laboral. Para ello, hay que tener en cuenta aspectos individuales del propio trabajador, cuestiones relativas al lugar de trabajo en el que se desarrolla la actividad profesional y las características y tareas del puesto de trabajo, sin olvidar otros factores o problemas de salud no relacionados con el trabajo. 2 Los textos legales que argumentan la necesidad de cuidar la salud de la población trabajadora son la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 y el Reglamento de los Servicios de Prevención 39/97. Este marco legal es el que sustenta la existencia de los profesionales de enfermería en el mundo laboral. 3 Se ha aprobado el programa de la especialidad de enfermería del trabajo, recogido en la orden 1348/2009 de 6 de mayo. En este documento se detallan muchas de las actividades y funciones que venía realizando la antigua enfermería de empresa y amplía otras que no se estaban desarrollando tanto, como es el caso de la actividad investigadora. 4 Los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores pueden afectar a su salud. Un elevado número de los problemas de salud, reales o potenciales, que presenta la población trabajadora pueden estar relacionados con su actividad laboral. 5 La evaluación de riesgos junto con la historia clínico-laboral puede servir para detectar los problemas de los trabajadores que son atendidos. También hay que tener en cuenta que la población atendida es mayoritariamente sana y nuestros cuidados van orientados a evitar que enfermen. Esta característica es una ventaja que los profesionales de enfermería deben aprovechar, pues gracias a ello se puede usar una de nuestras principales herramientas enfermeras: la Educación Para la Salud (EPS). TEMA 1 Preguntas - No hay pregunta EIR representativas ET GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCIÓN Como consecuencia de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en nuestro país en el año 1995, la Medicina y la Enfermería del Trabajo deben adaptarse al nuevo modelo de “acción preventiva” que ésta exige. Dicha Ley, que como más tarde se verá, se desarrolla y regula a través del Reglamento de los Servicios de Prevención (1997), implica un cambio tanto a nivel organizativo como funcional de los profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo. Hasta ese momento, la salud laboral, en lo que a actividades sanitarias se refiere, estaba básicamente regulada por el Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa (aprobado ya en 1959), por lo que es fácil entender que la transición no está resultando nada rápida. Lo que no ha cambiado demasiado siguen siendo los objetivos que debe perseguir la disciplina de la Medicina del Trabajo, que ya en 1950 eran definidos por el Comité Mixto de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS como “la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos los trabajos; la prevención entre los trabajadores de pérdidas de salud causadas por las condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y mantenimiento del trabajador en su ambiente de trabajo adaptado a sus condiciones fisiológicas y psicológicas y, en resumen, la adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo”. De hecho, estas premisas forman parte del legado de Ramazzini (1633-1714), considerado como el padre de la Medicina del Trabajo. Su obra, De morbis artificum diatriba, no sólo destaca por ser el primer tratado específico de patologías directamente relacionadas con el ambiente laboral, sino que se caracteriza además por estar escrita por el primer médico que acude a conocer los lugares de trabajo de sus enfermos, para intentar así conocer de primera mano la posible relación entre factores de riesgo de un puesto de trabajo y enfermedad. Los profesionales de la enfermería del trabajo deben saber y ocuparse, por tanto, de: • La interrelación de la salud y el trabajo (tanto física como mentalmente) con la persona. • Las condiciones del puesto de trabajo. 257 E nfermería del trab a j o Esto último supone el estudio de todos los factores relativos al trabajo (también los métodos de trabajo o el ambiente laboral en el que se desarrolla), que pudieran causar enfermedades, lesiones, alteraciones de la salud o incluso inadaptación al trabajo. Debe tratarse de un concepto que persiga no sólo mejorar la salud del trabajador, sino también su capacidad de trabajo. En definitiva, cuando los riesgos para la salud están bajo control, el trabajo favorece la salud tanto física (promueve la capacidad corporal) como mentalmente (el logro de metas y la realización profesional pueden ser fuente de satisfacción y autoestima). 1.2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Actualmente en España está vigente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre (BOE 10 de noviembre). Ésta surge de la necesidad de dar cumplimiento a las previsiones de la Unión Europea, incorporando a nuestro ordenamiento interno las diferentes Directivas Comunitarias, entre las que destaca la Directiva del Consejo 89/391/CEE de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la salud de los trabajadores. Hasta entonces era de aplicación la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (marzo de 1971), que había quedado obsoleta en muchos de sus aspectos, aunque algunos de sus preceptos no han sido abolidos por la presente Ley. Hay dos aspectos de la Ley que destacan por encima de otros: • En primer lugar, el marcado carácter de la misma en cuanto a cultura preventiva, es decir, que su objetivo es llevar a cabo una labor de prevención, implicando a toda la cadena que forma parte del mundo laboral: empresarios, trabajadores, organizaciones sindicales… No se trata sólo de reparar daños, sino de desarrollar una tarea de información y educación para evitar que se produzcan. • Por otro lado, resulta de aplicación tanto a las relaciones laborales reguladas por la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como al personal civil o estatutario al servicio de la Administración Pública (salvo excepciones que se estudiarán), lo que supone un cambio con respecto a la situación anterior. Figura 1. Marco legal de la PRL La Ley se estructura en siete capítulos; a continuación se destaca lo más importante de cada uno de ellos: 1.2.1. CAPÍTULO I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones 258 • • Objeto de promover la seguridad y la salud de los trabajadores. Es de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales como en las de carácter administrativo o estatutario del personal civil de las Administraciones Públicas, excepto: - Policía, seguridad y resguardo aduanero. - Servicios operativos de protección civil y peritaje forense, en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. • • Deja fuera de su ámbito de aplicación a los trabajadores por cuenta propia (autónomos). Definiciones: - Prevención: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. - Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. - Se entenderá como grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. - Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. - Equipo de protección individual (EPI): cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón 1.2.2. CAPÍTULO II: Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo • • • • • • Se hace partícipe en los objetivos de promover la mejora de las condiciones de trabajo tanto a la Administración General del Estado, Administraciones de las CCAA y las Entidades que integran la Administración Local, así como también insta a la participación de los empresarios y los trabajadores a través de sus Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas. El Gobierno regulará mediante normas reglamentarias materias preventivas tales como requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo, limitaciones o prohibiciones de distintas operaciones o procesos, etc. Las Administraciones Públicas competentes en materia laboral podrán y deberán: - Promover la prevención y el asesoramiento a desarrollar por los órganos técnicos en materia preventiva. - Velar por el cumplimiento de la normativa sobre PRL. - Sancionar el incumplimiento de la normativa. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) es el órgano científico técnico especializado de la Administración que analiza y estudia las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Corresponde a la Inspección de Trabajo la función de la vigilancia y control de la normativa sobre PRL (vigilar el cumplimiento de la normativa, asesorar e informar a empresas y trabajadores, informar a la Autoridad Laboral sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o incluso ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando se advierta la existencia de riesgo grave o inminente para la seguridad o salud de los trabajadores). Corresponderá a las Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria, según las disposiciones dictadas en la Ley General de Sanidad (14/1986): - Establecer pautas y protocolos de actuación a los que deberán someterse los Servicios de Prevención. - Implantación de sistemas de información que permitan la elaboración de mapas de riesgos laborales. - Supervisar la formación a recibir por el personal sanitario de los Servicios de Prevención. - Elaborar y divulgar estudios, investigaciones y estadísticas relacionadas con la salud laboral. ET 1.2.3. CAPÍTULO III: Derechos y obligaciones • Derechos de los trabajadores: - Protección eficaz en materia de seguridad y salud. - Información, consulta y participación, formación en materia preventiva. - Paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. - Vigilancia de su estado de salud. • Obligaciones del empresario: - Adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con arreglo a los siguientes principios generales: › Evitar los riesgos. › Evaluar los riesgos no evitables. › Combatir los riesgos en su origen. › Adaptar el trabajo a la persona. › Tener en cuenta la evolución técnica. › Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. › Planificar la prevención a partir de la evaluación inicial de riesgos. › Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. › Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. - • Asegurar que los equipos de trabajo sean los adecuados y proporcionar los EPI adecuados en cada caso. Facilitar la información, consulta y participación de los trabajadores. Garantizar la formación teórica y práctica de todos los trabajadores en materia preventiva. Actuar en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente. Vigilar la salud de los trabajadores. Constituir una organización y medios necesarios (según Capítulo IV). Desarrollar una acción permanente para perfeccionar los niveles de protección existentes. Obligaciones del trabajador: - Velar por su propia seguridad mediante el cumplimiento de las medidas de prevención adoptadas en cada caso. 259 E nfermería del trab a j o • Vigilancia de la salud (artículo 22): se trata del control periódico de salud del trabajador, en función de los riesgos inherentes al trabajo. Premisas: - Sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento, excepto: › Cuando los reconocimientos sean imprescindibles para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre su salud. › Cuando el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para terceros. › Cuando esté establecido en una disposición legal específica*. - • Respetar siempre el derecho a la intimidad y la dignidad del trabajador, siendo toda la información que esté relacionada con su estado de salud confidencial. Los resultados serán comunicados al trabajador afectado. Los datos obtenidos no podrán ser usados con fines discriminatorios. Si los riesgos inherentes lo hacen necesario, la vigilancia periódica deberá ser prolongada más allá de la relación laboral. Protección de trabajadores especialmente sensibles, protección de la maternidad y protección de los menores (artículos 25, 26 y 27 LPRL). Estos tres artículos inciden en la protección específica de estos colectivos, debiéndose tener en cuenta tanto en la evaluación de riesgos como en las medidas preventivas a adoptar. En el primer caso hace referencia a trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido (incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial), sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. El segundo caso se refiere tanto a trabajadoras en estado de gestación como en periodo de lactancia, por los efectos nocivos que pueda tener el trabajo tanto para la propia trabajadora como para el feto o el niño. 1.2.4. CAPÍTULO IV: Servicios de prevención En este capítulo, la Ley hace referencia a la obligación del empresario de designar uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva, constituir un Servicio de Prevención o concertar dicho Servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. En el siguiente tema (Reglamento de los Servicios de Prevención) se estudiará cómo se estructura esta nueva actividad y cómo debe aplicarse según el modelo de empresa. 1.2.5. CAPÍTULO V: Consulta y participación de los trabajadores • Delegados de prevención: son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia preventiva de riesgos laborales. Son designados por y entre los delegados de personal, y su cantidad irá en función del número de trabajadores de cada empresa. Sus competencias serán las de: - Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. - Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores. - Ser consultados por el empresario con carácter previo a decisiones en materia preventiva. - Ejercer una labor de control sobre el cumplimiento de la normativa en PRL. • Comité de Seguridad y Salud: deberá ser constituido en todas las empresas con 50 o más trabajadores. Estará formado por los delegados de prevención, de una parte, y por representantes de la empresa, en igual número, por otra. Este órgano se reunirá trimestralmente, y sus competencias son: - Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de PRL. - Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva PRL. Además, estará facultado para conocer: - La situación relativa a PRL de la empresa. - Los documentos e informes procedentes del Servicio de Prevención. - Los daños producidos en la salud de los trabajadores. 1.2.6. CAPÍTULO VI: Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores 1.2.7. CAPÍTULO VII: Responsabilidades y sanciones Son de destacar en este capítulo los siguientes aspectos: • El empresario es siempre el máximo responsable del cumplimiento de esta Ley y de las consecuencias que de ella se puedan derivar. • Las infracciones en el ámbito laboral se califican como leves, graves y muy graves. Las más destacadas en lo que a vigilancia de la salud se refiere son: 260 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón - - Infracciones graves: no realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica de la salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativa sobre PRL, o no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de los mismos. Infracciones muy graves: incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. Figura 2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales ET 1.3. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Este texto, editado como Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, da respuesta tanto a cómo debían ser los procedimientos de evaluación de riesgos laborales, como a las modalidades a adoptar en cuanto a organización, funcionamiento y control de los Servicios de Prevención. • La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. A partir de la evaluación inicial de riesgos, deberá volver a evaluarse un puesto de trabajo cuando: - Se introduzcan nuevas tecnologías o se modifiquen los equipos de trabajo, las sustancias o los preparados químicos del puesto, o cambien las condiciones de trabajo. - Se incorpore un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. - Se detecten daños a la salud de los trabajadores o se aprecie a través de los controles periódicos que las actividades preventivas pueden ser inadecuadas o insuficientes. La evaluación de riesgos se realizará por personal competente. Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva. El objetivo debe ser, por este orden, intentar: - Eliminar dichos riesgos. - Si no es posible, controlarlos, primero con medidas colectivas, y después con medidas individuales. • Las modalidades de organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas a las que puede recurrir el empresario son: a) Asumiendo personalmente la actividad. Debe reunir las siguientes condiciones: Figura 3. Señales de información y prevención 261 E nfermería del trab a j o › › › › Empresas de menos de diez trabajadores. Empresa no incluida en el Anexo I. Desarrollar habitualmente su actividad profesional en la empresa. Estar capacitado para ello. b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo: › Deben estar capacitados para ello. c) Constituyendo un servicio de prevención propio. Será obligatorio: › En empresas de más de 500 trabajadores. › En empresas con más de 250 trabajadores incluidas en el Anexo I. › Cuando así lo decida la Autoridad Laboral. d) Recurriendo a uno o varios servicios de prevención ajenos. Cuando: › La designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realización de la actividad preventiva. › Se produzca una asunción parcial de la actividad preventiva en cualquiera de las tres modalidades anteriores. EMPRESA NO INCLUIDA EN EL ANEXO I INCLUIDA EN EL ANEXO I 1 a 10 trabajadores APA DT SPP SPA SPP SPA 11 a 250 trabajadores DT SPP SPA SPP SPA 251 a 500 trabajadores DT SPP SPA SPP Más de 500 trabajadores SPP SPP Consideraciones importantes son las siguientes: • Un servicio de prevención debe cubrir como mínimo dos de las cuatro especialidades siguientes: - Seguridad en el trabajo. - Higiene industrial. - Ergonomía y psicosociología aplicada. - Medicina del trabajo. • • El Anexo I del RD 39/1997 hace referencia a distintas actividades de especial riesgo, como son la exposición a radiaciones ionizantes, agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, algunos agentes biológicos de alta peligrosidad y/o contagio, la fabricación de explosivos, la minería, la inmersión bajo el agua, obras de construcción, industria siderúrgica o trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión. Siempre que el empresario opte por la opción a) o b) deberá tener en cuenta que la especialidad de medicina del trabajo debe ser contratada a una entidad externa. El artículo 37 de este reglamento (funciones de nivel superior), en el apartado de vigilancia y control de la salud, hace referencia a que se deberá “contar con un médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa, sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios con competencia técnica, formación y capacidad acreditada”. Tabla 1. Resumen de las oposiciones de modalidad 1.4. NECESIDADES Y ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DEL TRABAJO Hasta la aparición de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la figura del profesional de la enfermería de empresa se limitaba en muchos casos a una labor puramente asistencial en las empresas o mutuas donde trabajaban, aunque en algunos casos participaban también en la realización de reconocimientos de salud de los trabajadores (inespecíficos en la mayoría de casos). La legislación vigente implica la necesidad de que el ATS/DUE de empresa adquiera una serie de conocimientos médicos y técnicos que le capaciten para ejercer su profesión. De la creación de Servicios de Prevención, con sus respectivos profesionales, se deriva la exigencia de un trabajo multidisciplinar, es decir, la colaboración dinámica y constante entre los diferentes especialistas que lo forman. Por ello, las Escuelas que actualmente imparten la formación de la enfermería del trabajo incluyen en sus programas los estudios de las disciplinas de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. En 1997, el Ministerio de Salud y Consumo publica el Acuerdo de criterios básicos sobre la organización de recursos para el desarrollo de la actividad sanitaria en los servicios de prevención, donde destaca la idea de crear Unidades Básicas de Salud (UBS), formadas por un médico especialista en Medicina del Trabajo y un ATS/DUE de empresa. Dicho documento (actualizado en el año 2011), entiende que una UBS puede ejercer las funciones de vigilancia periódica de la salud de 2.000 trabajadores, y a partir de esa primera para establecer el tiempo de dedicación de más Unidades, se seguirá el ratio que corresponde al Anexo I del RD 843/2011 de 4 de julio. De 2.001 a 3.500 trabajadores……………………… 48 minutos/ trabajador/ año. De 3.501 a 5.000 trabajadores……………………… 45 minutos/ trabajador/ año De 5.001 a 10.000 trabajadores……………………. 40 minutos/ trabajador/ año De 10.001 a 20.000 trabajadores…………………… 38 minutos/ trabajador/ año 262 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón De 20.001 a 30.000 trabajadores…………………… 36 minutos/ trabajador/ año Más de 30.001 trabajadores………………………… 34 minutos/ trabajador/ año Por tanto, un/a enfermero/a de empresa tiene básicamente dos posibilidades de trabajo: un servicio de prevención propio, donde la empresa le asuma en plantilla, o un servicio de prevención ajeno, que presta servicios a varias empresas. Actualmente hay varias entidades acreditadas como SPA, donde se incluyen varias empresas privadas. Hasta hace poco, las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que son entidades colaboradoras de la Seguridad Social (MATEPSS) podían desarrollar actividades como SPA para sus empresas asociadas, al amparo de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL. Pero en este momento las MATEPSS deberán optar por adaptar el desarrollo de dicha actividad a lo dispuesto en el artículo 13.2 del Reglamento general sobre colaboración en la gestión de las MATEPSS, aprobado por el RD 1993/1995, de 7 de diciembre, o por cesar en dicha actividad. De esta forma se regula la segregación de los SPA de las MATEPSS. TEMA 2 Preguntas - No hay pregunta EIR representativas FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD SANITARIA EN PRL El ya mencionado artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención, en su apartado 3, dice: Las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores (…) serán desempeñadas por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada con arreglo a la normativa vigente. Además, marca de forma clara cuáles son las actividades sanitarias a desarrollar por el equipo médicoenfermero/a de empresa. Sus funciones son las siguientes: 1. La realización de reconocimientos médicos específicos de los trabajadores, divididos en tres categorías: a) Evaluación inicial de la salud después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. b) Evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras ausencia prolongada por motivos de salud. c) Vigilancia de la salud a intervalos periódicos (según a los riesgos a que se esté expuesto). 2. 3. 4. 5. 6. 7. TEMA 3 ET Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que además de los datos de anamnesis, exploración clínica y control biológico y estudios complementarios, en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las medidas de prevención adoptadas, así como una descripción de anteriores puestos de trabajo, si se dispone de ello. El estudio de las enfermedades comunes aquejadas por el trabajador o motivos de salud que producen la ausencia del trabajo, para así determinar si existe relación o no con los riesgos a que está sometido. El estudio desde el punto de vista epidemiológico de la presencia y evolución de las alteraciones de la salud, con el fin de determinar su posible etiología laboral y las posibles medidas preventivas. Estudiar y valorar los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situación de embarazo, parto reciente o en periodo de lactancia, a los menores y a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, así como proponer medidas preventivas adecuadas. Proporcionar los primeros auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo cuando se halle en el centro de trabajo. Colaborar con el Sistema Nacional de Salud (campañas sanitarias y epidemiológicas, proporcionar información sanitaria en salud laboral...). Colaborar en la formación e información de los trabajadores sobre riesgos laborales. Preguntas - No hay pregunta EIR representativas VIGILANCIA DE LA SALUD 3.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS La vigilancia de la salud consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud, su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud. 263 E nfermería del trab a j o En el ámbito de la salud laboral, esta vigilancia se ejerce mediante la observación continuada de la distribución y tendencia de los fenómenos de interés, que no son más que las condiciones de trabajo (factores de riesgo) y los efectos de los mismos sobre el trabajador. Básicamente, es la principal función de los profesionales de la salud laboral, por lo que se ha acabado adoptando este término para hacer referencia a la disciplina sanitaria de la actividad preventiva. Los fenómenos de interés en vigilancia de la salud vienen determinados por las condiciones del trabajo y por los problemas de salud que puedan presentar los trabajadores, por lo que se deberá tener presente no sólo las enfermedades o accidentes que se produzcan, sino también todos los datos que hagan referencia a las condiciones en que se desarrolla el trabajo. Es decir, que aplicando un programa de vigilancia de la salud sobre, por ejemplo, manipulación de cargas, éste debería incluir el conocimiento y desarrollo de cómo se ejecuta la tarea, y a su vez, el análisis y registro de la incidencia de procesos patológicos osteomusculares (lumbalgias…). 3.2. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD El término vigilancia de la salud engloba una serie de técnicas con objetivos y metodologías distintas. Existen dos tipos de objetivos: los individuales y los colectivos. Los primeros están relacionados con el sujeto al que se realiza el examen de salud (anteriormente denominado reconocimiento médico) y los segundos con el grupo de los trabajadores. La repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es bien distinta. • Objetivos individuales: - Detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud. - Identificación de trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos. - Adaptación de la tarea al individuo. • Objetivos colectivos: su valoración ayudará a: - Valorar el estado de salud de la empresa, estableciendo a su vez prioridades en materia de prevención de riesgos (mapa de riesgos de la empresa). - Motivar la revisión de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población trabajadora. - Evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales a través de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores. De la vigilancia se deriva también la intervención, igualmente en sus dos vertientes, individual y colectiva. En resumen, la vigilancia de la salud ayuda a: • Identificar los problemas, tanto en la dimensión individual como en la colectiva. • Planificar la acción preventiva, estableciendo las prioridades de actuación. • Evaluar las medidas preventivas, controlando las disfunciones o, lo que es lo mismo, sirviendo de alerta ante cualquier eclosión de lesiones, pese a la existencia de unas condiciones de trabajo en principio correctas. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Plomo Manipulación de cargas PVD Amianto Plaguicidas Cloruro de vinilo monómero Agentes anestésicos inhalatorios Agentes citostáticos Óxido de etileno Silicosis y otras neumoconiosis Neuropatías Movimientos repetitivos Posturas forzadas Alveolitis alérgica extrínseca Asma laboral Ruido Agentes biológicos Dermatosis laboral Radiaciones ionizantes Tabla 3. Protocolos específicos de vigilancia de salud 264 A su vez, de la vigilancia se deriva la intervención en sus dos vertientes: • Individual: cambio de puesto de trabajo, vacunación, consejo individual. • Colectiva: variaciones en la organización, máquinas, productos, legislación. INDIVIDUAL Vigilancia Intervención COLECTIVA EFECTOS: estudiar accidentes, secuelas de los mismos, enfermedades profesionales RIESGOS: organización, estructuras, tareas PROTECCIÓN INDIVIDUAL: cambio de puesto de trabajo, vacunación, consejo individual CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN: máquinas, productos, legislación, inspección, formación, información Tabla 2. Vigilancia e intervención La vigilancia de la salud se desarrollará a partir de protocolos específicos u otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador, y así lo recoge también el Reglamento de los Servicios de Prevención. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas, oídas las sociedades científicas competentes, establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso. Hasta la fecha, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha publicado 19 protocolos específicos para la vigilancia de la salud, los cuales se están editando periódicamente por encontrarse la disciplina en pleno estudio y evolución (Tabla 3). M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón 3.3. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA A APLICAR La vigilancia de la salud no tiene sentido como instrumento aislado de prevención. Ha de integrarse en el Plan de Prevención global, recibiendo y facilitando información al resto de disciplinas que conforman dicho plan (trabajo multidisciplinar). En la elaboración de un programa de vigilancia de la salud se deben tener en cuenta las siguientes fases: • Determinación de objetivos (individuales y colectivos). • Determinación de actividades (dependerá de las características del riesgo, de las alteraciones derivadas del mismo, de la población y de los recursos humanos y técnicos disponibles). • Realización. • Elaboración de conclusiones y recomendaciones, ateniéndose a lo consignado en la Ley de PRL acerca de confidencialidad y documentación. • Evaluación de la actividad en relación a la cumplimentación de objetivos, al contenido de la vigilancia y a los recursos utilizados. Es decir, evaluar tanto el proceso como el impacto y los resultados de la acción preventiva. 3.4. LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA LEY DE PRL • • • • • • ET En su artículo 22, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales regula la vigilancia de la salud. Sus características principales son: • Garantizada: el empresario garantizará a sus trabajadores la vigilancia periódica de la salud. • Especificidad: la vigilancia se realizará en función de los riesgos a los que se esté expuesto. • Voluntariedad condicionada: es un derecho del trabajador, quien voluntariamente puede rechazarlo. Sin embargo, este derecho se transforma en obligación en las siguientes circunstancias: - Existe una disposición legal en relación a la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. Además de las ya mencionadas, también existen distintas menciones en Reales Decretos, e incluso en el Estatuto de los Trabajadores, que indicarían esta obligación. - El reconocimiento es indispensable para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre su salud. - El estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo o para terceros. Confidencialidad: la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador estará disponible para el propio trabajador y los servicios médicos responsables de su salud. Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o su resultado sin el consentimiento expreso y fehaciente del trabajador. Aptitud: adecuación del trabajador a su trabajo o función. Necesidad: de introducir o mejorar las medidas de prevención y protección. Duración: la vigilancia de la salud se prolongará más allá de la finalización de la relación laboral en aquellos casos en los que los efectos sobre los trabajadores así lo aconsejen. Contenido: la Ley establece una preferencia por aquellos métodos o instrumentos que causen las menores molestias posibles al trabajador. Documentación: tanto los resultados como las conclusiones de los controles de salud deberán estar documentados. TEMA 4 Preguntas - No hay pregunta EIR representativas PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO 4.1. DEFINICIÓN La promoción de la salud es un proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud y mejorarla. La salud es un recurso diario, no un objetivo vital, y la promoción de la salud lo que hace es fortalecer y aumentar los recursos tanto sociales como personales, así como la capacidad física. En el ámbito laboral, la promoción de la salud es un proceso donde se cambian las condiciones de vida y de trabajo, y en el que cada individuo adquiere el poder para mejorar o mantener de forma activa su propia salud. 265 E nfermería del trab a j o La promoción de la salud no se podrá hacer sin los locales sanitarios de los servicios de prevención. Por todo ello, los citados locales sanitarios de los Servicios de Prevención podrán ser propios, alquilados o cedidos, debiendo de reunir algunas condiciones: • Ser de uso exclusivo del Servicio de Prevención en las horas en que éste disponga de ellos. • Deben cumplir la normativa vigente en lo referente a iluminación, ventilación, temperatura, accesibilidad sin barreras arquitectónicas, etc., y estar autorizados como centros sanitarios. Las instalaciones han de garantizar la dignidad e intimidad de las personas, separadas del resto de los Servicios de Prevención, sin menoscabo de la necesaria coordinación. Deberá disponer de: • Sala de recepción y espera. • Despacho/s médico/s, con áreas de consulta y exploración (contando con lavabos). • Locales específicos en función del resto de actividades que realicen, en su caso (salas de radiodiagnóstico, laboratorio de análisis clínicos, cabina audimétrica, etc.). • Aseos independientes en sus instalaciones o en las proximidades. Ha de contar también con equipos y material de archivo con los sistemas de custodia que garanticen la confidencialidad de los datos. Se pueden subcontratar ciertas actividades que trasciendan la actividad sanitaria básica del Servicio, como determinadas técnicas diagnósticas complementarias (analítica, radiografías). Con carácter excepcional y previa autorización se podrán subcontratar otras técnicas (audiometría, espirometría o control visual). A estos efectos, los reconocimientos médicos se consideran actividad sanitaria básica y no se pueden subcontratar. El no cumplir adecuadamente la normativa en el ámbito laboral será considerado como una infracción, que podrá ser leve, grave o muy grave. Las infracciones en el ámbito laboral se califican como leves, graves y muy graves. Las más destacadas en lo que a vigilancia de la salud se refiere son: • Infracciones graves: no realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica de la salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativa sobre PRL, o no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de los mismos. • Infracciones muy graves: incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. Siempre se tendrán en cuenta algunas variables, a efectos de graduación, como pueden ser la peligrosidad de las actividades realizadas, el número de trabajadores afectados y la conducta general seguida por el empresario. 4.2. CARACTERÍSTICAS La promoción de la salud en el lugar de trabajo debe tener en cuenta la organización y las condiciones de trabajo de la empresa. En la elaboración de los programas de promoción de salud se han de contemplar los factores de riesgo directos e indirectos (hábitos, factores ambientales, factores predisponentes…) en los que llegarán a influir los citados programas. Para que los programas tengan éxito es básico la participación activa de los trabajadores. Los pasos de la promoción de la salud en el lugar de trabajo son los siguientes (Figura 4): • Identificación. • Planificación de actividades. • Implementación de actividades. • Evaluación. Seguir un adecuado programa de promoción de la salud tendrá numerosas ventajas como: • Accesibilidad de la población. • Existencia de una cierta camaradería (experiencias e intereses compartidos). • Permite considerar actividades de carácter continuo (siempre que exista una mínima estabilidad de la plantilla). Figura 4. Pasos de la promoción de la salud en el lugar de trabajo 266 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón 4.3. ACTIVIDADES Existe una larga lista de actividades que pueden realizarse como parte del programa de promoción de la salud. Pueden ser tanto continuas como periódicas, tanto individuales como colectivas. He aquí algunos ejemplos: • Servicios sanitarios: reconocimientos médicos, programas de cribado, educación sanitaria individual (consejo médico). • Educación para la salud: información sobre factores de riesgo, estilo de vida saludable. • Programas laborales: prevención de accidentes y enfermedades de origen laboral, tabaquismo, problemas derivados del consumo de alcohol, control y reducción de peso, etc. Un gran número de empresas saben que su mejor activo son sus trabajadores. Y muchas de ellas dedican recursos humanos, técnicos y económicos a proteger la salud de sus empleados. Tradicionalmente las acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo han sido orientadas a reducir de manera significativa los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En estos momentos, el mundo del trabajo experimenta grandes cambios, que continuarán en años venideros. Algunos aspectos clave de estos cambios son: la globalización, el paro, las nuevas tecnologías de la información, los cambios en políticas de contratación (ETT, teletrabajo…), el envejecimiento de la población trabajadora, el incremento de personal en las PYME y el downsizing (disminución de plantillas de grandes empresas). Todos estos cambios obligarán a adecuar el trabajo de los técnicos en prevención de riesgos laborales, y entre ellos, los/las enfermeros/as del trabajo. Una población trabajadora sana, motivada y bien preparada es fundamental para el futuro del bienestar social y económico de la Unión Europea. Por ello, la Comisión Europea ha apoyado una iniciativa para establecer una Red Europea para la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PST). Su objetivo es identificar y difundir ejemplos de buenas prácticas en PST mediante el intercambio de experiencias y conocimientos. La PST se enfoca como una inversión de futuro ya que, como resultado de una población trabajadora más sana y motivada, se verá incrementada la productividad de las empresas y reducidos sus costes relacionados con problemas de salud. TEMA 5 ET Su eficacia se basa en estas premisas: participación (implicación de todo el personal), integración (en todas las áreas y organizaciones) y proyecto de gestión (análisis de necesidades, establecimiento de prioridades, planificación, ejecución, control y evaluaciones continuadas). Preguntas - EIR 11-12, 72 PATOLOGÍA DE ORIGEN LABORAL Una enfermedad laboral es la consecuencia de la exposición, más o menos prolongada, a un riesgo que existe en el ejercicio habitual de la profesión. Se suele distinguir entre Enfermedades Profesionales (EP) y enfermedades relacionadas con el trabajo. Las primeras son las directamente relacionas con el trabajo y figuran en un cuadro de EP, del cual existe un borrador en la actualidad y que se verá en el Apartado 7.3. En las enfermedades profesionales se pueden distinguir dos mecanismos de producción: las de origen accidental (p. ej.: intoxicaciones) y las consecutivas a accidentes laborales (p. ej.: infección por VIH postinoculación accidental con material biológico contaminado). Como cualquier enfermedad, su naturaleza es multifactorial, pero en este caso pueden estar relacionadas con el trabajo por múltiples vías, causadas directamente por condiciones adversas o porque pueden verse agravadas, aceleradas o exacerbadas por una exposición laboral. Se caracterizan por tener: • Instauración progresiva. • Periodo de latencia largo. • Multicausalidad etiológica. Por eso mismo, los inconvenientes que presentan las enfermedades laborales son: • Difícil diagnóstico. • Subdetección (muchas se diagnostican como otras enfermedades de origen no laboral). • Subdeclaración (muchos trabajadores no acuden al médico o no se rellena el correspondiente parte). 267 E nfermería del trab a j o ENFERMEDAD INDUSTRIA/OCUPACIÓN AGENTE CAUSAL ENFERMEDADES INFECCIOSAS TBC pulmonar Personal sanitario Mycobacterium tuberculosis Brucelosis Granjeros, pastores, veterinarios, matarifes Brucella abortus Tétanos Agricultores, granjeros Clostridium tetani Ornitosis Veterinarios, granjas de animales y aves Chlamydia psittacci ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS PERIFÉRICOS Encefalitis tóxica Baterías Fundiciones Plomo Mercurio Neuropatía tóxica inflamatoria Aplicador de plaguicidas Disolventes Arsénico y compuestos Hexano, cetona Síndrome del tunel carpiano Cortadores de tejidos Movimientos repetitivos Fenómeno de Raynaud Canteras, martillos hidraúlicos Vibraciones Cataratas Radiólogos Trabajadores del vidrio Técnicos de microonda Radiaciones ionizantes Radiaciones infrarrojas Microondas Hipoacusia Exposición a ruido Ruido excesivo ENFERMEDADES PULMONARES Asma extrínseco Pinturas y adhesivos Soldadores Látex Panaderos Muebles Isocianatos Cromo, cobalto, humos Formaldehído Polvo de cereales (harina) Polvo de madera Alveolitis alérgica extrínseca Granjeros Trabajadores de la madera Hongos y esporas Serrín Asbestosis Frenos de coche Asbesto Silicosis Minería Sílice Bisinosis Algodón Algodón Edema agudo de pulmón Fertilizantes Cloro OTRAS ENFERMEDADES Hepatitis tóxica (no vírica) Disolvente Pigmentos y plásticos Tetracloruro de carbono Tricloroetileno Dermatitis de contacto y alérgica Cuero y calzado Adhesivos Construcción Disolventes Solventes Caucho, cromo, niquel Hemangioma hepático Polimerización de cloruro de vinilo Cloruro de vinilo NEOPLASIAS Mesotelioma pleural y peritoneal Asbesto Asbesto Neoplasia maligna de cavidad nasal Madera y mueble Calzado Cromo y niquel Polvo de madera dura Cromatos, arsénico Cromo, niquel Neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmón Asbesto Uranio Cromo, niquel Fundidores Manipulación de plaguicidas Soldadores Asbesto Radón Cromatos, niquel Arsénico Plaguicidas Humos, cromatos... Neoplasia maligna de vejiga urinaria Industria textil Plástico Bencidina, naftilamina Aminas aromáticas Leucemia mieloide aguda Exposición a benceno (ej: refinerías) Radiólogos Benceno Radiaciones ionizantes Anemia aplásica Explosivos Benceno Trinitrotolueno Benceno Agranulocitosis Benceno Plaguicidas Benceno Arsénico Tabla 4. Patologías de origen laboral 268 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón En cuanto a las enfermedades relacionadas con el trabajo, cada vez son más frecuentes las alteraciones atribuidas al estrés, como resultado de la inadecuación entre lo que se exige de un trabajador y sus capacidades para hacer frente a ello o controlarlo. Asimismo emergen actualmente con fuerza nuevas patologías, como el denominado síndrome del edificio enfermo, causado por la mala calidad del aire en los espacios cerrados, especialmente en oficinas. En la Tabla 4 se exponen algunas de las enfermedades más frecuentes y su posible relación ocupacional. 5.1. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA El Ministerio de Sanidad a través del Consejo Interterritorial de Salud Publica ha editado, hasta este momento, 19 Protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores. 1. Agentes anestésicos inhalatorios: los Agentes Anestésicos Inhalatorios (AAI) son sustancias volátiles empleadas en algunos procedimientos quirúrgicos tanto sobre humanos como sobre animales para aumentar el umbral de sensibilidad al dolor y eliminar el estado de vigilia. Los AAI más empleados en la actualidad son: óxido nitroso, halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano. Efectos en la salud: - Por inhalación: confusión, vértigo, náusea, somnolencia. - Contacto con la piel y mucosas: sequedad, enrojecimiento. - Contacto con los ojos: produce ojo rojo. ET 2. Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados. - Agente biológico del grupo 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. - Agente biológico del grupo 2: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores. - Agente biológico del grupo 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o tratamientos eficaces. - Agente biológico del grupo 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces. 3. Agentes citostáticos: sustancias citotóxicas que se utilizan específicamente para causar un daño celular, que no es selectivo para las células tumorales, sino que afecta a todas las células del organismo, resultando efectos tóxicos adversos. - Manipulador de citostáticos: personal que realice cualquiera de las actividades mencionadas anteriormente, así como el encargado de la recepción, transporte y almacenamiento de este tipo de medicamentos. - Citostático: aquella sustancia capaz de inhibir o impedir la evolución de la neoplasia, restringiendo la maduración y proliferación de células malignas, actuando sobre fases específicas del ciclo celular y por ello son activas frente a células que se encuentran en proceso de división. 4. Alveolitis extrínseca alérgica: aplicación a los trabajadores que estén expuestos a la inhalación de polvo orgánico de distintas proteínas animales y vegetales, así como algunas sustancias inorgánicas. 5. Amianto: aplicación a los trabajadores cuya ocupación suponga exposición a polvo que contenga fibras de amianto. Los principales efectos sobre la salud derivados de la exposición al asbesto son: la asbestosis (fibrosis pulmonar), el cáncer de pulmón y el mesotelioma (pleural o peritoneal). 6. Asma laboral: el protocolo se aplicará a todos los trabajadores con exposición a alergenos de elevado y de bajo peso molecular. 7. Cloruro de vinilo monómero: este protocolo será de aplicación a los trabajadores de los centros de trabajo en los cuales el cloruro de vinilo monómero es fabricado, recuperado, almacenado, transportado, transformado en copolímero o utilizado de cualquier manera, y los trabajadores estén expuestos a sus efectos. 8. Dermatosis laborales: será de aplicación a trabajadores que, en función de su actividad laboral, están expuestos o puedan estarlo a agentes y sustancias capaces de producir enfermedades de la piel. 9. Manejo manual de cargas: factores de riesgo: individuales, falta de aptitud física, patología dorsolumbar previa y sobrepeso, inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación, edad, sexo, otro empleo, hábitos como la actividad deportiva o el consumo de tabaco, el embarazo y otras actividades extraprofesionales como tareas del hogar, cuidado de niños, minusválidos o ancianos, etc. 269 E nfermería del trab a j o 10. Movimientos repetitivos: se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. 11. Neuropatías por presión: el objeto de este protocolo es tratar de ayudar a la prevención de las neuropatías producidas por traumas repetidos en el puesto de trabajo. La detección precoz de los primeros signos y síntomas que expresan el sufrimiento neural permite intervenir médica y ergonómicamente antes de que se establezca la lesión, frecuentemente irreversible y crónica. 12. Óxido de etileno: la industria transformadora es el principal consumidor de óxido de etileno, aunque los niveles de exposición de los trabajadores se mantienen bajos debido a las condiciones de uso (al aire libre, en circuitos cerrados). En los centros de asistencia sanitaria, sin embargo, las condiciones de utilización (en el interior de los edificios, locales cerrados, ciclos abiertos) producen unas condiciones de exposición diferentes, siendo además muchas las personas expuestas. La exposición por inhalación puede provocar: - Irritación de vías respiratorias: disnea, cianosis, incluso edema pulmonar. - Trastornos en el aparato digestivo: náuseas, vómitos y diarreas. - Trastornos neurológicos: cefaleas, somnolencia, incoordinación. 13. Pantallas de visualizacion de datos: son aquellos que pueden favorecer la aparición de alteraciones en la salud de los/as trabajadores/as que manejan PVD, si no reúnen las condiciones ergonómicas adecuadas: - Relacionados con el equipo: › Pantalla. › Teclado y otros dispositivos de entrada de datos. › Documentos y portadocumentos. › Mesa o superficie de trabajo. › Asiento de trabajo. › Cables. › Programas informáticos. - Relacionados con el entorno: › Espacio. › Iluminación. › Reflejos y deslumbramientos. › Ruido. › Calor. › Emisiones. › Humedad. - Relacionados con la organización del trabajo: › Formación de los/as trabajadores/as. › Desarrollo del trabajo diario. › Consulta y participación de los/as trabajadores/as. › Protección de los ojos y de la vista de los/as trabajadores/as. › Postura en el puesto de trabajo. 14. Plaguicidas: las vías de entrada de los tóxicos más frecuentes son la cutánea, incluida la exposición a la ropa de trabajo, y la respiratoria (entre ambas el 77% de los casos) y la digestiva (14%). La vía digestiva está muy asociada a comer, beber o fumar en el trabajo. 15. Plomo: el ámbito de aplicación se circunscribe a todas las operaciones y actividades laborales susceptibles de dar lugar a la existencia de trabajadores expuestos a plomo metálico o a sus compuestos iónicos. 16. Posturas forzadas: las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y aquellas que producen carga estática en la musculatura. Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan trastornos musculoesqueléticos. Estas molestias son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente; se localizan fundamentalmente en el tejido conectivo, sobre todo en tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias. Son frecuentes en la zona de hombros y cuello. 17. Radiaciones ionizantes: se aplicará a todas las prácticas que impliquen un riesgo derivado de las radiaciones ionizantes, que procedan de una fuente artificial, o bien, de una fuente natural de radiación cuando los radionucleidos naturales son o han sido procesados por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles. 18. Ruido: las actividades laborales que conllevan un riesgo particularmente alto de pérdida de audición son: minería, construcción de túneles, explotación de canteras, ingeniería pesada, trabajos con máquinas que funcionan con potentes motores de combustión, utilización de máquinas textiles y comprobación de reactores de aviones, seguido de un largo etcétera de procesos industriales de todo tipo. 19. Silicosis y otras neumoconiosis: se definen las neumoconiosis como acumulación de polvo en los pulmones y la reacción tisular patológica ante su presencia. 270 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón 5.2. CARGA MENTAL La carga de trabajo mental es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza. La carga de trabajo mental remite a tareas que implican fundamentalmente procesos cognitivos, procesamiento de información y aspectos afectivos; por ejemplo, las tareas que requieren cierta intensidad y duración de esfuerzo mental de la persona en términos de concentración, atención, memoria, coordinación de ideas, toma de decisiones, etc. y autocontrol emocional, necesarios para el buen desempeño del trabajo. Recuerda La carga de trabajo mental se refiere al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza. En general, en las situaciones de trabajo, son muy diversos los factores que contribuyen a la carga de trabajo mental y que ejercen presiones sobre la persona que lo desempeña. Estos factores deben identificarse para cada puesto o situación de trabajo concreta y se pueden agrupar según procedan: • De las exigencias de la tarea. • De las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización). • Del exterior de la organización. La carga de trabajo mental puede ser inadecuada cuando uno o más de los factores identificados es desfavorable y la persona no dispone de los mecanismos adecuados para afrontarlos. Las características individuales influyen en la tensión que provocan en la persona las distintas presiones que recaen sobre ella. Algunas de estas características individuales son las siguientes: • El nivel de aspiración, la autoconfianza, la motivación, las actitudes y los estilos de reacción. • Las capacidades, la cualificación/capacitación, los conocimientos y la experiencia. • La edad, el estado general, la salud, la constitución física y la nutrición. • El estado real y el nivel inicial de activación. ET En general, algunas de las exigencias de la tarea que determinan la carga de trabajo mental y la fatiga consecuente se pueden resumir en: • Atención sostenida sobre una o más fuentes de información (p. ej.: observación de un monitor de control de procesos durante mucho tiempo). • Tratamiento de la información, que se traduce en más o menos carga de trabajo mental, según cuál sea el número y la calidad de las informaciones que se deben tratar y de las fuentes de información, lo disponibles que estén, las inferencias que deban hacerse, las decisiones que deban tomarse, etc. • El nivel de responsabilidad que la persona tiene asignado: ya sea responsabilidad por la salud y por la seguridad de terceras personas (clientes internos y externos de la empresa) ya sea por pérdidas de producción. • La duración y el perfil temporal de la actividad: horarios de trabajo, pausas, trabajo a turnos. • El contenido de la tarea: control, planificación, ejecución, evaluación. • El peligro que conlleva la tarea que debe realizar: por el lugar en que se desarrolla (aéreo, subterráneo...), por cuestiones de tráfico, por los materiales (explosivos, citostáticos...) que se manejan, etc. • La importancia de unas condiciones físicas (espaciales, acústicas, climáticas, etc.) adecuadas se hace evidente cuando se necesita crear un entorno que facilite la percepción, la atención y, en definitiva, la realización de tareas con exigencias de trabajo mental. Entre las condiciones de realización de la tarea también deben considerarse los efectos del uso de equipos de protección individual. Por ejemplo, la utilización regular de algunos de tales equipos como: gafas, guantes, mascarilla, ropas especiales, etc., no debería interferir con las capacidades perceptivas y de rapidez de respuesta motora necesarias para la tarea: condiciones de iluminación, condiciones térmicas, condiciones acústicas, calidad del aire… • Los factores sociales y de la organización, que incluyen: el tipo de organización laboral (su estructura de control y de comunicaciones), el clima social de la organización (aceptación personal, relaciones interpersonales), los factores de grupo (estructura de grupo, cohesión), la jerarquía de mando (vigilancia, niveles de mando, etc.), los conflictos (dentro de los grupos, entre grupos o entre personas, así como los conflictos sociales), el aislamiento en el trabajo, el trabajo a turnos, las relaciones con clientes, etc. • Características individuales y factores sociales externos a la organización: en términos generales se puede considerar que las características individuales influyen en la tensión experimentada, como consecuencia de las presiones que ejercen los diversos factores de carga mental de trabajo; estas características modifican la relación entre las presiones del trabajo y las tensiones de la persona en el sentido de que modulan la relación entre las exigencias de la tarea y el esfuerzo desplegado para satisfacerlas. Se contemplan como características individuales: el tipo y el nivel de aspiraciones personales, la autoconfianza, la motivación, las actitudes y los estilos de reacción, las capacidades, la cualificación, la capacitación, los conocimientos, la experiencia, el estado general, la salud, la constitución física, la edad, la nutrición, el estado real y el nivel inicial de activación. De todas estas características se pueden destacar: 271 E nfermería del trab a j o • Las habilidades y las aptitudes. El estado general de salud y las necesidades personales. El estilo de vida. Los factores de la sociedad, externos a la organización que aluden: a las exigencias sociales de responsabilidad con relación a la salud y el bienestar públicos, a las normas culturales (condiciones de trabajo, valores y normas aceptables,…) y, por último, a la situación económica (mercado de trabajo). 5.2.1. Medidas preventivas La carga mental de trabajo inadecuada, ya sea por exceso o por defecto, puede tener varias consecuencias negativas (tensión, fatiga, sentimientos de monotonía, etc.). Para prevenirlas se pueden adoptar diversas medidas que modifican: • Las exigencias del puesto de trabajo (contenido) y las condiciones del entorno tanto físicas como sociales y organizativas. • Las características de la persona: dotándola de más formación, más destrezas, mejores estrategias de trabajo, etc. Algunas medidas para mejorar las condiciones de trabajo y adecuar las exigencias de trabajo mental a las personas pueden ser las que van dirigidas a: • Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo. • Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, así como facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea, etc. • Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o el esfuerzo de atención y de memoria llegue hasta niveles que sean manejables (ajustando la relación entre la atención necesaria y el tiempo que se ha de mantener). • Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de tiempo para la autodistribución de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo. • Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios, iluminación, ambiente sonoro, etc.). • Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental (que después se comentará). • Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manuales de ayuda, listas de verificación, registros y formularios, procedimientos de trabajo, etc.) siguiendo los principios de claridad, sencillez y utilidad real. 5.3. SÍNDROME DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS Los trabajadores que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo normal utilicen un equipo con pantalla de visualización de datos están expuestos a los siguientes riesgos: • Trastornos musculoesqueléticos. • Fatiga visual. • Fatiga mental. 5.3.1. Trastornos musculoesqueléticos Recuerda Los trabajadores que utilicen equipo con pantalla de visualización de datos están expuestos a: · Transtornos musculoesqueléticos. · Fatiga visual. · Fatiga mental. 272 Son un grupo de procesos que afectan a alguna de las partes del aparato locomotor, principalmente a las partes blandas, como tendones, músculos, nervios y estructuras próximas a las articulaciones. Estos procesos pueden afectar tanto a la espalda y columna vertebral como a las extremidades superiores e inferiores. Sus manifestaciones van desde cervicalgias, dorsalgias, hernias de disco intervertebral, tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis y síndrome del túnel carpiano... Los factores causantes de los trastornos musculoesqueléticos son las posturas incorrectas, movimientos repetitivos y el mantenimiento prolongado de posturas estáticas ante la pantalla del ordenador, sin olvidar que los efectos del estatismo postural se incrementan si se adoptan posturas incorrectas tales como: inclinación excesiva de la cabeza, inclinación excesiva del tronco hacia delante, rotación lateral excesiva de la cabeza o del tronco o flexión de la muñeca. M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón Las manifestaciones posibles son dolores en la nuca, hombros, antebrazos, zona lumbar y entumecimiento y calambres en piernas, entre otros. Es importante, como medida preventiva, un buen diseño ergonómico del puesto de trabajo, teniendo en cuenta: mesa o superficie de trabajo, silla, teclado y atril. 5.3.2. Fatiga visual Los factores causantes de la fatiga visual son: • Una inadecuada iluminación. • Reflejos y deslumbramientos. • Mala calidad de la pantalla del ordenador. • Incorrecta colocación del equipo y de los accesorios. La clínica de la fatiga visual es: • Lagrimeo. • Pesadez de los párpados. • Escozor ocular. • Aumento del parpadeo. • Borrosidad en la visión. • Dolores de cabeza. 5.3.3. Fatiga mental Es la consecuencia de una carga mental inadecuada. El factor causante es que las exigencias de la tarea no se adaptan a la capacidad de respuesta del trabajador, y éste debe hacer un esfuerzo mental o intelectual prolongado. La clínica de la fatiga mental es: sensación de cansancio, somnolencia, torpeza de movimientos, ansiedad, dolor de cabeza… ET Las medidas preventivas para evitar o reducir la fatiga mental son las siguientes: • El programa informático deberá estar adaptado a la tarea que deba realizarse. • El programa deberá ser fácil de utilizar y, en su caso, poder adaptarse al nivel de conocimientos y experiencia del trabajador usuario. • Los sistemas deberán mostrar la información en un formato y a un ritmo adaptado a los trabajadores. 5.4. LIPOATROFIA SEMICIRCULAR Relacionado con las nuevas tecnologías y edificios modernos. Es una alteración benigna del tejido adiposo, que consiste en una reducción muy localizada de la grasa. No produce dolor, se manifiesta en forma de marcas alargadas que se hunden, en la parte anterior de las piernas. Pueden aparecer en una pierna o en ambas, las marcas tienen entre 5 y 20 cm de largo, 1 a 5 mm de profundidad y más o menos 2 cm de anchura, y aparecen a 72 cm del suelo. Estos 72 cm coinciden con la estatura estándar de las mesas de oficina. Esta patología afecta más a las mujeres, a causa de la mayor acumulación de grasas. Recuerda La lipoatrofia muscular es una alteración benigna del tejido adiposo que consiste en una reducción muy localizada de la grasa. Este problema se manifiesta en trabajos con ordenadores, en oficinas nuevas o con las últimas tecnologías, que generan campos electromagnéticos que producen descargas electrostáticas, con una notable falta de humedad. La causa exacta sigue siendo desconocida, pero se cree que los campos electromagnéticos juegan un papel importante, aunque se tiene constancia que intervienen diferentes variables y, por tanto, hay la certeza de que es multifactorial. Los casos se producen cuando se combinan una serie de elementos de un edificio: • Electricidad estática. • Baja humedad. • Presencia de muebles con elementos metálicos que hacen de conductores. • Conexión a tierra deficitaria o inexistencia de esta conexión. 273 E nfermería del trab a j o 5.5. ACOSO LABORAL El mobbing podría considerarse como una forma característica de estrés laboral, que presenta la particularidad de que no ocurre exclusivamente por causas directamente relacionadas con el desempeño del trabajo o con su organización, sino que tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen en cualquier empresa entre los distintos individuos. Una característica de la situación es la de ser un conflicto asimétrico entre las dos partes, donde la parte hostigadora tiene más recursos, apoyos o una posición superior a la del trabajador hostigado (mobbing descendente, [EIR 11-12, 72]). En esta dinámica, el presunto agresor o agresores se valen, normalmente, de algún argumento o estatuto de poder como pueden ser la fuerza física, la antigüedad, la fuerza del grupo, la popularidad en el grupo o el nivel jerárquico para llevar a cabo estos comportamientos hostigadores. Una de las particularidades de este tipo de procesos es que el afectado perciba que sus hostigadores tienen la intención explícita de causarle daño o mal, lo que convierte a la situación en especialmente estresante. Por otra parte, en estas ocasiones el individuo no sabe cómo afrontar estas situaciones para modificar su entorno social, ni sabe de qué forma controlar las reacciones emocionales que le produce dicho proceso. El fracaso en el afrontamiento de las situaciones y en el control de la ansiedad desencadena una patología propia del estrés, que se va cronificando y agravando progresivamente. 5.5.1. Desarrollo del problema Recuerda Se han descrito cuatro fases en el desarrollo del acoso laboral: · Fase de conflicto. · Fase de mobbing. · Fase de intervención. · Fase de marginación de la vida laboral. Al constituir un problema que se da a lo largo del tiempo es posible encontrar distintas etapas en su evolución. Se han descrito cuatro fases en el desarrollo de este problema en el ámbito laboral: • Primera fase o fase de conflicto: en cualquier organización laboral, la existencia de conflictos resulta algo esperable, bien por motivos de organización del trabajo o bien por problemas interpersonales (los comportamientos, actitudes, formas de relación, estilos de vida..., de los trabajadores pueden ser de muy diversa índole y pueden originar roces). • Segunda fase o fase de mobbing o de estigmatización: comienza con la adopción, por una de las partes en conflicto, de las distintas modalidades de comportamiento hostigador descritas anteriormente. • Tercera fase o fase de intervención desde la empresa: en esta fase y dependiendo del lugar, legislación y estilo de dirección de la empresa, se tomarán una serie de medidas, desde algún escalón jerárquico superior (el departamento de personal, el servicio médico o la dirección de la empresa), encaminadas a la resolución positiva del conflicto (cambio de puesto, fomento del diálogo entre los implicados, etc.), o, más habitualmente medidas tendentes a desembarazarse del supuesto origen o centro del conflicto, contribuyendo así, a la mayor culpabilización y sufrimiento del afectado. • Cuarta fase o fase de marginación o exclusión de la vida laboral: en este periodo el trabajador compatibiliza su trabajo con largas temporadas de baja, o queda excluido definitivamente del mundo laboral con una pensión de incapacidad, contribuyendo a las cargas económicas y sociales del Estado. Obviamente, el desarrollo de todas estas fases implica la no resolución del problema en ninguna de ellas. 5.5.2. Consecuencias Las consecuencias del mobbing pueden ser de distinta naturaleza y afectar a varios ámbitos: • Para el trabajador afectado: a nivel psíquico y físico. A nivel social, es posible que estos individuos lleguen a ser muy susceptibles e hipersensibles a la crítica, con actitudes de desconfianza y con conductas de aislamiento, evitación, retraimiento o, por otra parte, de agresividad u hostilidad y con otras manifestaciones de inadaptación social. Son comunes sentimientos de ira y de rencor y deseos de venganza contra el/los agresor/es. • Para la organización de trabajo: sobre el rendimiento, sobre el clima social, para el núcleo familiar y social y para la comunidad. 5.6. SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por síndrome del edificio enfermo. En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan problemas. Estos edificios están, generalmente, equipados con aire acondicionado, aunque también pueden estar ventilados de forma natural. Ambos tienen en común que sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor a la que sería razonable esperar (mayor del 20%) y las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial. 274 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es el nombre que se da al conjunto de síntomas diversos que presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose, a menudo, por exclusión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) diferencia entre dos tipos distintos de edificio enfermo: • El que presentan los edificios temporalmente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año. • El que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas. Estos edificios tienen, según Ia OMS, una serie de características comunes: • Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro. • Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa. Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen. Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo. Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse. ET La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy variada, pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen: • Irritaciones de ojos, nariz y garganta. • Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel. • Ronquera. • Respiración dificultosa. • Eritemas (erupciones cutáneas). • Comezón. • Hipersensibilidades inespecíficas. • Náuseas, mareos y vértigos. • Dolor de cabeza. • Fatiga mental. • Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados. 5.6.1. Posibles factores de riesgo • • • • • • • • • Contaminantes ambientales: dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo a la vez responsable de la presencia de otros contaminantes entre los que destaca el humo de tabaco que en sí contiene más de 3.000 compuestos, entre ellos, monóxido de carbono (CO), aldehídos, óxidos de nitrógeno, metales, etc. Contaminantes biológicos: pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, etc. Olores: algunos gases y vapores ocasionan falta de confort sensorial debido a olores e irritaciones que pueden producir ansiedad y estrés, especialmente cuando sus fuentes no están identificadas. Iluminación: un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los destellos pueden se causa de estrés visual generador de irritación de ojos y dolores de cabeza. Ruido: mantener los niveles de presión sonora en los límites de 60-70 dB(A) recomendados como confortables ya que valores superiores pueden producir fatiga. Sin embargo, la naturaleza del ruido es un factor importante. Así los infrasonidos, los ruidos de baja frecuencia y los tonos puros pueden causar irritabilidad y molestias. Vibraciones: las vibraciones producidas en las cercanías de un edificio o debidas a máquinas instaladas en el mismo también pueden afectar. Ambiente térmico: el más aceptado son el conjunto de las normas de confort térmico recomendadas en ISO 7730-1984 que establece un intervalo óptimo de temperaturas (aire, radiante y simetría radiante) y condiciones para personas con diferentes intervalos metabólicos y usando diferentes ropas. Humedad relativa: los procesos de humidificación causan serios problemas y han de ser vigilados cuidadosamente. No existe acuerdo sobre cuál es el intervalo ideal de humedad relativa aunque el más generalizado se fija entre el 20 y el 60% (preferiblemente del 30 al 50%). Niveles muy altos de humedad, por ejemplo superiores al 70%, favorecen el incremento de hongos y otros contaminantes microbiológicos mientras que niveles inferiores al 30% ocasionan sequedad en las membranas mucosas. Ventilación: una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes de SEE. Normativas sobre aportes mínimos de aire existen en muchos países, pero varían de unos a otros así como entre zonas de no fumadores y de fumadores (intervalo entre 2,5-20 l/s/persona). 275 E nfermería del trab a j o • Factores psicosociales: los factores psicosociales pueden desempeñar un papel importante aumentando el estrés del personal. La organización del trabajo, la insatisfacción en general, el tiempo de trabajo, el contenido de la tarea, la comunicación y relación, etc. pueden afectar haciendo a la gente más influenciable por los factores ambientales. En general, los problemas relacionados con un edificio se manifiestan cuando alguno(s) de sus ocupantes se quejan a la dirección o a los responsables del ambiente ocupacional de molestias e incomodidades tales como corrientes de aire, frío, calor, ruido, etc. La primera respuesta debe ser comprobar si las condiciones operacionales de las instalaciones que regulan la ventilación del edificio son correctas. Es importante, en este punto, comprobar si las personas afectadas pueden modificar directamente la temperatura y la entrada de aire. Si las condiciones operacionales son consideradas normales y las quejas continúan, habrá que iniciar una investigación técnica e higiénica para determinar la extensión y la naturaleza del problema. Esta investigación permitirá también estimar si los problemas pueden considerarse sólo desde un punto de vista funcional o si han de intervenir especialistas en higiene y psicología. La Comisión de las Comunidades Europeas recomienda, para estudiar este tipo de problemas, un protocolo de actuación que se desarrolla en cuatro fases: • Primera fase: investigación inicial del edificio y planteo del problema. En esta fase preliminar se realiza una revisión general del edificio que pretende identificar el tipo y la gravedad del problema manifestado, para decidir si son precisas más investigaciones o incluso asesoramientos externos. • Segunda fase: medidas de inspección y guía. En esta fase se comparará el uso y el funcionamiento actual del edificio con el diseño y la función de la planta original y se tomarán acciones correctoras puntuales. • Tercera fase: medidas de ventilación, indicadores de clima y otros factores implicados. Si las acciones tomadas en las fases anteriores no han logrado disminuir los problemas, en esta fase se realizará un análisis completo del sistema de ventilación y del clima del ambiente interior. • Cuarta fase: examen médico e investigaciones asociadas. En esta fase se efectuará un examen médico en el que puede ser necesario examinar a empleados con y sin síntomas. El examen lo realizará, en general, una unidad médica ocupacional. Desde el punto de vista técnico se pueden destacar una serie de acciones que pueden mejorar los ambientes interiores, tales como: • Desarrollar materiales de construcción no contaminantes. • Un mejor conocimiento de los mecanismos provocadores de irritaciones y olores. • Mejor identificación de la naturaleza de los contaminantes y de sus fuentes. • Sustitución de productos problemáticos por otros menos contaminantes. 5.7. HIPOACUSIA POR EXPOSICIÓN A RUIDO Un caso específico que no suele estudiarse en otras asignaturas es la lesión auditiva inducida por ruido, la denominada sordera profesional. La alteración se localiza primordialmente a nivel coclear y es indistinguible de otras causas de hipoacusia neurosensorial si no existe una anamnesis personal y/o audiometrías previas. Puede deberse a una exposición corta, pero de gran intensidad (explosión) o ser consecuencia de exposiciones frecuentes, pero menos intensas (es lo más habitual). Los factores que influyen en la lesión auditiva son los siguientes: • Intensidad: se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 90 dBA para una exposición de 40 h semanales, y de 140 dB de nivel máximo. • Frecuencia: el oído es más susceptible en las frecuencias entre 3.000 y 6.000 Hz, siendo la lesión en la zona de los 4.000 Hz el primer signo en la mayoría de los casos. • Tiempo de exposición, susceptibilidad individual, edad, enfermedades del oído medio, naturaleza del ruido. El trauma acústico suele ser clínicamente asintomático, aunque puede manifestarse como acúfenos o incluso astenia física y psíquica. Una vez se ha establecido ya la hipoacusia por exposición a ruido, el trabajador puede presentar alteraciones de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial (aguda), alteraciones de las secreciones gastrointestinales, hiperreflexia, aumento del cortisol, vértigos y nistagmus. El diagnóstico se basa en la realización de la audiometría, que típicamente mostrará daño bilateral, afectando inicialmente a las frecuencias agudas (entre 3.000 y 6.000 Hz), lo que se conoce como trauma acústico o sonoro (en la audiometría destaca un escotoma pronunciado a 4.000 Hz), aunque 276 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón progresivamente va afectando al resto de frecuencias, arrastrando las llamadas conversacionales (500 a 2.000 Hz). Las acciones establecidas por el RD 1316/89, en función de los niveles de ruido existentes en los puestos de trabajo, quedan recogidas en la Tabla 5. NIVELES DE RIESGO 80 dBA < NDE < 85 dBA y NP < 137 dB 80 dBA < NDE < 85 dBA y NP < 137 dB NDE > 87 dBA y/o NP > 140 dB Evaluación y acción ambiental 3 años 1 año Información y formación Sí Sí Sí Reconocimiento médico inicial > 2 meses 5 años inicial > 2 meses 3 años inicial > 2 meses 1 año Protección personal Opcional del trabajador Suministro obligatorio Uso obligatorio · ruido y/o · exposición Señalización No No Sí Programa técnico de control No No Sí Tabla 5. Actuaciones según niveles de ruido TEMA 6 Preguntas - No hay pregunta EIR representativas DISCIPLINAS TÉCNICAS EN PRL ET Por regla general, los elementos nocivos que actúan sobre el medio ambiente y sobre la salud se clasifican agrupándolos en torno a unos agentes genéricos denominados: mecánicos, físicos, químicos, biológicos y psicosociales. • Los agentes mecánicos como elementos sólidos consistentes, y en ocasiones también los agentes físicos, originan la traumatología del trabajo, actuando sobre la anatomía humana y ocasionando heridas, fracturas, contusiones, amputaciones e incluso la muerte. • Por agentes físicos se entienden los elementos de carácter energético (ruido, vibraciones, radiaciones, etc.) capaces de provocar golpes de calor, sorderas, enfermedades por radiaciones y, en otros casos, también lesiones traumáticas. • Los agentes químicos son los productos o sustancias que pueden originar, desde simples irritaciones hasta cánceres e intoxicaciones mortales. • Los agentes biológicos comprenden a las bacterias, virus, protozoos y hongos, capaces de causar una amplia y muy variada gama de enfermedades. • Los denominados agentes psicosociales, que producen una compleja patología, cuyo factor principal se centra en la insatisfacción, derivando en la agresividad, depresión, estrés, fatiga, y otras afecciones de tipo psíquico. Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de la aparición del daño. Se llama situación de riesgo a aquellas situaciones de trabajo en las que, por estar presentes algunos factores de riesgo, el riesgo no puede considerarse controlado. Indicador de riesgo es un término usado para referirse, conjunta o indistintamente, a factores de riesgo remotos (materiales y organizativos), indicadores de exposición (intensidad, duración…) e indicadores de daño (severidad, probabilidad…). Se dice que un trabajador está expuesto a un agente ambiental (químico, físico o biológico), si está en contacto con una vía apropiada de penetración en el organismo. Se llama exposición a la medida conjunta de la intensidad de ese contacto y su duración. La enfermería del trabajo (junto a la medicina) se complementa dentro del marco de la prevención de riesgos laborales, como se ha visto, con las disciplinas denominadas habitualmente como “técnicas”. Éstas son tres: seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía-psicosociología aplicada (aunque la tendencia de esta última es a separarse en dos ramas diferenciadas). Actualmente, para llegar a obtener el certificado de Técnico Superior de PRL, hay que realizar un curso (o máster) de 600 horas, aunque desde hace dos años algunas Universidades ya ofrecen también la posibilidad de cursar tales estudios. A continuación se describen las características básicas de cada una de dichas especialidades. 277 E nfermería del trab a j o 6.1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO Recuerda Seguridad en el trabajo: · Evitar accidentes. · Identificar factores de riesgo. · Prevención (desde el diseño al propio proceso de producción). · Otras funciones: investigar accidentes, formación de trabajadores, elaborar plan de emergencias de la empresa. Es una disciplina que tiene como objetivo evitar la generación de accidentes de trabajo y los daños que éstos generan. Implica una serie de técnicas y procedimientos para asegurar, desde la fase de diseño de los lugares de trabajo al propio funcionamiento de los procesos productivos o servicios, que las condiciones de trabajo sean aceptables y los potenciales peligros estén controlados. Para ello, se trata de identificar tales peligros o deficiencias (materiales, ambientales y de gestión) para evaluar los riesgos y, en función de sus posibilidades de materialización y de sus consecuencias, aplicar las medidas de prevención y protección más idóneas para su eliminación o minimización, en un proceso de continua mejora. Por tanto, el objetivo principal de la rama de seguridad será el de identificar los factores de riesgo de los lugares de trabajo, procediendo a su evaluación, y a partir de ella proponer la priorización de medidas preventivas y de protección a adoptar. Además, serán también funciones suyas la investigación de los accidentes de trabajo, la formación e información de los trabajadores en materia de PRL y la elaboración del plan de emergencia de la empresa. 6.2. HIGIENE INDUSTRIAL Recuerda Higiene industrial: · Actuar en el medio laboral para evitar las enfermedades profesionales. · Valores límite ambientales (VLA): - ED (media ponderada diaria de concentración del tóxico 8 h/40 h semanales). - EC (máxima concentración de tóxico a la que se puede exponer el trabajador 15 min, 4 veces al día y con una hora de diferencia entre exposición y exposición). · A partir de esto, medidas preventivas y de seguimiento. Es una disciplina técnica no médica que tiene como objetivo evitar la aparición de enfermedades profesionales actuando sobre el medio ambiente de trabajo, para lo que, en primer lugar, estudia este medio ambiente, identificando los posibles contaminantes y energías que puedan estar presentes, para posteriormente tratar de estimar la magnitud de la exposición y compararla con los niveles de exposición máximos admisibles. Actualmente, existe en España una guía de edición anual de los valores límite ambientales (VLA) de los productos químicos que se puede encontrar en las empresas (sobre todo del sector químico). Hay dos tipos de VLA: • VLA-ED: media ponderada diaria de concentración del tóxico 8 h/40 h semana. • VLA-EC: máxima concentración del tóxico al que se puede enfrentar el trabajador durante 15 min, cuatro veces al día y con una hora de diferencia entre exposición y exposición. A partir de estos estudios higiénicos (realizados mediante determinación ambiental del/los agente/s a medir, se valorará la prioridad en la actuación preventiva, primando siempre la protección colectiva frente a la individual, lo que permitirá el establecimiento de un programa de seguimiento y control de la exposición laboral a agentes fundamentalmente químicos (p. ej.: el plomo), aunque también físicos (ruido, luz) y biológicos (Legionella, Leptospira). 6.3. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA Recuerda Ergonomía y psicosociología aplicada: · Ergonomía: adaptar puesto de trabajo al trabajador. · Psicosociología: busca la óptima relación entre estrés, salud y alto rendimiento profesional: - Burn-out. - Mobbing. La definición más básica de ergonomía indica que es la ciencia que intenta adaptar el puesto de trabajo al hombre (tanto de la máquina o la herramienta, como del espacio de trabajo). El interés de la ergonomía se centra en optimizar las respuestas del sistema hombre-máquina. De todas maneras, una definición más compleja pero que permitirá ver cuáles son las funciones básicas de esta disciplina, es la del método de evaluación ergonómica LEST: análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. Es obvio que en temas de carga física (manipulación de cargas, movimientos repetitivos...) la ciencia antropométrica será básica para cualquier ergónomo. De la ergonomía cuelga la psicosociología, que trata de aplicar los conocimientos de la psicología para liberar y gestionar adecuadamente el máximo potencial de las personas y los equipos de trabajo, de forma que se obtenga una óptima relación entre estrés (esfuerzo de adaptación), salud y alto rendimiento profesional. Por tanto, serán objeto de estudio para esta disciplina la organización del trabajo (rol en la organización, trabajo en equipo, relaciones personales, etc.), el trabajo a turnos, o dos patologías actualmente "de moda": el síndrome del burn-out (o de "estar quemado") y el mobbing (violencia psicológica en el trabajo). 278 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón TEMA 7 Preguntas - EIR 10-11, 70 DEFINICIONES Y CONCEPTOS RELACIONADOS 7.1. MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Bajo esta denominación se engloban aquellas entidades colaboradoras de la Seguridad Social sin ánimo de lucro, aunque gestionadas por capital privado. Surgieron a principios de siglo con la finalidad, en un principio, de ofrecer unas prestaciones a diferentes colectivos laborales en caso de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo o las secuelas que se pudieran derivar de ellas. Poco a poco se fueron fusionando (hasta las 24 actuales), y sus funciones se fueron adaptando a las necesidades de la época. Actualmente pueden asumir las siguientes actividades: • Asistencia y cobertura de prestaciones derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Control y gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes. ET Tal como ya se ha estudiado, hasta hace poco, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS) podían desarrollar actividades como Servicio de Prevención Ajeno (SPA) siempre que estuvieran acreditadas para ello y dicha actividad fuese para sus empresas asociadas. Pero en este momento las MATEPSS deberán optar por adaptar el desarrollo de dicha actividad a lo dispuesto en el artículo 13.2 del Reglamento general sobre colaboración en la gestión de las MATEPSS, aprobado por el RD 1993/1995, de 7 de diciembre, o por cesar en dicha actividad. De esta forma se regula la segregación de los SPA de las MATEPSS, de manera que las actividades que las mutuas pretendan realizar como servicios de prevención ajenos podrán desarrollarse a través de una de las siguientes modalidades: • Por medio de una sociedad anónima o de responsabilidad limitada, denominada sociedad de prevención, que se regirá por lo dispuesto en la legislación mercantil y demás normativa que le sea aplicable. • Directamente por la mutua, a través de una organización específica e independiente de la correspondiente a las funciones y actividades de la colaboración en la gestión de la Seguridad Social. El ejercicio de la referida opción, así como la constitución, en su caso, de la sociedad de prevención, deberá ser aprobada por la junta general de la mutua con los requisitos y formalidades exigidos para la reforma de sus estatutos. 7.2. ACCIDENTE DE TRABAJO En el Real Decreto 1/1994, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Tendrán consideración de accidentes de trabajo los que sufra el trabajador: a) Al ir o volver del lugar de trabajo (in itinere). b) Con ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical. c) Ejecutando tareas en cumplimiento de las órdenes del empresario, aun siendo distintas a las de su categoría profesional. d) En actos de salvamento en o para el trabajo. e) Enfermedades (no incluidas en el listado de enfermedades profesionales) contraídas con motivo de la realización de su trabajo (siendo éste causa exclusiva). f ) Enfermedades o defectos padecidos con anterioridad que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. g) Complicaciones derivadas del proceso patológico o de curación de un accidente. Se presumirá, salvo prueba de lo contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo. No obstante, no tendrán la consideración de accidente de trabajo los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, ni los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado. 279 E nfermería del trab a j o PERIODO DE CARENCIA SUBSIDIO ENTIDADES Accidente de trabajo NO HAY 75% BR · Mutuas (90%) · INSS (9%) · Empresa (1%) Enfermedad profesional NO HAY 75% BR Igual que AT Enfermedad común 180 días de afiliación 180 días de cotización · 1-3 días: no baja · 4-15 días: 60% BR (empresa) · 16-20 días: 60% BR (entidad acordada)* · > 21 días: 75% (entidad acordada) Accidente no laboral NO HAY Igual que EC Igual que EC Maternidad 9 meses de afiliación 180 días cotizados 100% INSS (100%) · INSS (80%) · Mutuas (19%) · Empresa (1%) *por defecto INSS Tabla 6. Tipos de incapacidad laboral temporal 7.3. ENFERMEDADES PROFESIONALES “Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe con las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que está provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional” (artículo 116 de la LGSS). Esto supone que, para que una afección pueda ser encuadrada como profesional, precisa que a la etiología laboral del estado patológico cuestionado se agreguen las siguientes dos características (EIR 10-11, 70): • Que se trate de una enfermedad prevista como profesional en el pertinente texto regulador. • Que se haya adquirido en el servicio de industria o profesión, asimismo catalogada de modo expreso como patógena. En resumen, no toda enfermedad que proviene del trabajo, según criterio médico, es considerada enfermedad profesional, según criterio jurídico. A aquellas enfermedades que no reúnen los requisitos legales para ser consideradas como enfermedades profesionales, a pesar de que en los estudios técnicos se demuestre una mayor incidencia en relación con determinados factores laborales, se las denomina enfermedades relacionadas con el trabajo. El cuadro de enfermedades profesionales al que se ha hecho referencia fue publicado por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social en 1978, habiendo sufrido varias modificaciones, la última corresonde al año 2006 (RD 1.299/06). Éste sería un resumen: • Enfermedades producidas por agentes químicos: 43 sustancias y sus compuestos. Por ej.: cromo en el curtido de pieles, fabricación de cerillas, etc; plomo en metalurgia, fundición, etc.; o mercurio en fabricantes de termómetros, laboratorios fotográficos, etc. • Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no incluidos en los otros apartados, p. ej.: cáncer cutáneo en el asfaltado y alquitranado de carreteras. • Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias y agentes no incluidos en los otros apartados, p. ej.: neumoconiosis (silicosis, asbestosis, bagazosis...), afecciones broncopulmonares por aluminio y otros metales, asma ocupacional, etc. • Enfermedades infecciosas y parasitarias, p. ej.: paludismo en trabajos en zonas endémicas, las adquiridas durante la prevención, asistencia y cuidado de enfermos y la investigación. • Enfermedades producidas por agentes físicos, p. ej.: sordera por ruido profesional, nistagmus del minero, bursitis prerrotuliana del trabajador arrodillado en minas o construcción, etc. • Enfermedades sistémicas, p. ej.: distrofia de la córnea por gases, líquidos y vapores, carcinoma broncopulmonar por exposición a amianto, angiosarcoma hepático por cloruro de vinilo, etc. En 1993 se incluyó en la lista la enfermedad de Ardystil, o neumopatía intersticial difusa, detectada en industrias del sector de aerografía textil de la Comunidad Autónoma Valenciana. 280 M a n u a l C TO d e E n fe r mer í a, 5. ª edi c i ón 7.4. INCAPACIDADES Se entiende por incapacidad laboral aquella situación en la que el trabajador tiene que interrumpir su trabajo por causa de enfermedad o accidente. Puede ser: 7.4.1. Incapacidad temporal El trabajador debe interrumpir su trabajo, pero una vez tratado y dado de alta médica, no existe disminución de su capacidad laboral. Si su origen es consecuencia de una enfermedad común o accidente no laboral, recibirá un 60% de su base reguladora (BR)* desde el cuarto al 20.º día, y del 75% a partir del 21.º (los tres primeros días no cuentan como baja). Sin embargo, si la causa es un accidente de trabajo o enfermedad profesional, la prestación será del 75% desde el primer día. Una situación especial es la de baja por maternidad, donde la mujer recibe el 100% de su sueldo desde el primer día (en la actualidad, el padre puede acogerse a este tipo de baja parcialmente). * BR = cálculo variable de las prestaciones que corresponden según cotizaciones Particularidades: • La empresa asume el coste de la baja desde el cuarto al 15.º día de baja, en caso de contingencias comunes. • En algunos casos se exigirá un periodo de carencia para tener derecho a esta prestación (véase el cuadro resumen). A modo de resumen, la Tabla 6 nos muestra los cinco tipos de Incapacidad Temporal y sus principales características. 7.4.2. Incapacidad permanente ET Situación en la que se halla el trabajador como consecuencia de las lesiones que dejen reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas y susceptibles de determinación objetiva, por las cuales queda disminuida o anulada su capacidad para el trabajo. Existen cuatro tipos reconocidos: • Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, disminuye el rendimiento del trabajador al menos en un 33%. La indemnización consiste en el equivalente a 24 mensualidades de la BR. • Incapacidad permanente total, que impide al trabajador desarrollar todas o, al menos, las tareas fundamentales de su profesión. Recibe una pensión vitalicia equivalente al 55% de la base reguladora correspondiente (75%, si se trata de mayores de 55 años, y se presuma dificultad de obtener empleo en actividad distinta a la anterior). • Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo que inhabilita al trabajador para la realización de cualquier oficio o profesión. La prestación consiste en una pensión vitalicia equivalente al 100% de la BR. • Gran invalidez: no sólo inhabilita al trabajador para cualquier profesión, sino que además le impide efectuar los actos más esenciales de la vida (vestirse, desplazarse, comer...), por lo que es necesaria la ayuda de otra persona. Recibe una pensión vitalicia del 150% de la BR (el 50% de más está destinado a retribuir a la persona que atienda al minusválido). 7.5. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES En aquellos trabajadores que sufran lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir incapacidad permanente, supongan una disminución de la integridad física del trabajador, se realizará una prestación económica consistente en una indemnización a tanto alzado por la Seguridad Social, siempre que aparezcan recogidas en el baremo establecido al efecto. Esta prestación está incluida dentro de la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social y de los Regímenes Especiales Agrario, Trabajadores del Mar, Trabajadores Autónomos y de la Minería del Carbón. 281 E nfermería del trab a j o 7.6. ÍNDICES DE EVALUACIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL SEGÚN LA OIT Incidencia = Frecuencia = Gravedad = N.º trabajadores expuestos x 103 N.º accidentes de trabajo al año N.º horas trabajadas por el colectivo expuesto x 106 N.º días no trabajados por accidentes de trabajo al año N.º días trabajados por el colectivo expuesto Duración media = 282 N.º accidentes de trabajo al año x 1012 N.º días no trabajados por accidentes de trabajo N.º de accidentes de trabajo M a n u a l C TO d e E n fe r m e r í a , 5 . ª e d i c i ó n Bibliografía http://www.enfermeriadeltrabajo.com http://www.insht.es/portal/site/Insht/ http://www.enfermerosdeltrabajo.es/ ET • • • 283