RAMÓN DEL VALLE

Anuncio
RAMON DEL VALLEVALLE-INCLÁN
LUCES DE BOHEMIA
CONTEXTO
1. Contexto históricohistórico-cultural
Internacional
Entre los años 1890 y 1914, aproximadamente, se producen una serie de
profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo occidental. Es lo que
se ha llamado la crisis de fin de siglo, cuyos rasgos más característicos serían
los siguientes:
Grandes progresos técnicos y científicos (aviación, etc)
Rápido crecimiento industrial (2ª revolución industrial)
Auge de la burguesía (la belle époque), que se convierte en la clase
dirigente.
La clase obrera, cada vez más numerosa, se organiza para defender
sus intereses frente a la burguesía (sindicatos, etc)
Se extienden las teorías revolucionarias socialistas y anarquistas.
Crisis de las ideas positivistas y racionalistas: se duda de que la
ciencia y la razón humanas basten por sí solas para conocer y
explicar el mundo. Como consecuencia de ello surgen corrientes
irracionalistas y vitalistas, que intentan explicar la vida desde una
perspectiva subjetiva e individualista: Schopenhauer (el mundo y el
individuo están regidos por una voluntad ciega e irracional);
Kierkegaard (la angustia vital), Nietzsche (los impulsos vitales sobre
la razón y el intelecto, el “hombre de acción”), Freud (psicoanálisis)
En el arte europeo se suceden las vanguardias iniciadas con el
Impresionismo (2ª mitad del XIX): Cubismo (Picasso), Futurismo,
Expresionismo (Munch, Kirchner, etc), Dadaísmo, etc. (1º cuarto del
XX)
Esta etapa se cierra con la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
España
El Desastre del 98, en el que España cae derrotada militarmente por
Estados Unidos y pierde los restos dispersos de su antiguo imperio
colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
En el aspecto socioeconómico el atraso general del país es
dramático: éxodo rural a las grandes ciudades, industria insuficiente,
mucha mano de obra, salarios muy bajos, hambre y miseria (gran
emigración a América)
En lo político, continúa la alternancia en el poder de los partidos
liberal (Sagasta) y conservador (Cánovas) que no satisface a una
población cada vez más descontenta.
País en manos de las oligarquías terrateniente y financiera con las
zonas rurales sometidas a los caciques.
En contrapartida, existe ya el movimiento regeneracionista (Joaquín
Costa), corriente ideológica apoyada por escritores e intelectuales
que reclamaba la modernización y la europeización como única
salida posible al atraso del país.
2. Contexto literario
Modernismo y Generación del 98
De la crisis de fin de siglo surge una sola generación literaria, pero dividida en
dos tendencias o grupos, que comparten esta rebeldía y espíritu de protesta.
Los dos movimientos literarios que se dan en este período, el
Modernismo y la Generación del 98, tienen en común que ambos son
críticos ante la sociedad, tienen un pensamiento progresista y un gran
espíritu innovador.
Diferencias:
o Frente a una realidad que no les gusta los modernistas centran
sus esfuerzos en la renovación estética, rechazan el mundo
burgués y materialista, optan por el escapismo y valoran “el arte
por el arte” en el que se refugian. El resultado es un lenguaje
preciosista y exótico. (Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, etc)
o Los autores del 98 optan por una actitud más crítica y radical, con
la esperanza de cambiar el país. Fruto de ello es una literatura
más sobria con un lenguaje más sencillo y directo. (Unamuno,
Baroja, etc)
3. El teatro en la época de ValleValle-Inclán
La comedia burguesa
También llamada comedia benaventina por ser Jacinto Benavente (1866-1954),
prolífico dramaturgo que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1922, quien
desarrolló este modelo dramático a la medida de la burguesía de su tiempo.
Este tipo de comedia estaba protagonizada por personajes de clase social alta,
con sus típicos conflictos interesados e hipócritas en los que nunca se
cuestionan el orden social establecido. Entre sus obras destaca Los intereses
creados (1907)
El teatro poético
Llamado también teatro en verso o histórico-modernista. Se trata de un teatro
estético, con lenguaje sonoro, ambientes exóticos y escenografía que trataba de
reproducir fielmente los ambientes históricos en los que se desarrolla la acción.
El teatro cómico
Era el preferido de las clases populares. Bajo esa denominación se agrupaban
espectáculos muy diversos, desde teatro breve hasta café teatro y zarzuela.
Un subgénero muy popular fue el sainete. Los autores más representativos
fueron Carlos Arniches (1866-1943), maestro consumado de la comedia
costumbrista madrileña y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero,
especializados en una comedia feliz de ambiente andaluz.
Pero sin duda en el teatro de humor destaca sobremanera el humor del
absurdo.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). Eloísa está debajo de un almendro
comedia que trata de combinar cómicamente situaciones realistas con la
fantasía más disparatada.
Miguel Mihura (1905-1977). Tres sombreros de copa comedia en la que se
enfrentan dos concepciones de la vida: el orden burgués- puritano y aburrido- y
la espontaneidad, la alegría de vivir y la libertad de unas chicas de una
compañía de variedades.
VIDA Y OBRA DE VALLEVALLE-INCLÁN
1. Vida y trayectoria ideológica
Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1886. Comenzó la carrera de
Derecho, pero, antes de acabar, su inquietud aventurera le llevó a México
(1892-93) donde tuvo sus primeros contactos con el Modernismo. De regreso,
lleva en Madrid una vida bohemia. En una disputa con un amigo periodista, en
1899, recibe un bastonazo que le hunde un gemelo en la muñeca; la herida se
infecta y le amputan el brazo izquierdo. Tras una vida excéntrica y de dedicación
absoluta a la literatura es nombrado por la República director de la Academia
Española de Roma. En 1935, aquejado de cáncer, regresa a Santiago donde
muere en enero de 1936.
En su juventud, su aversión a la civilización burguesa le lleva a ensalzar los
viejos valores de aquella arcaica sociedad rural y se proclama “carlista por
estética”. A partir de 1915 dará un giro radical. Se sigue oponiendo a lo mismo
pero ya no desde el tradicionalismo sino desde posiciones revolucionarias.
Se enfrentó a la Dictadura de Primo de Rivera y en plena República ingresó en
el Partido Comunista.
2. Obra
La producción de Valle es extensa y variada: novelas, cuentos, poesía, teatro,
etc,
y en todos los géneros se aprecia una evolución de un Modernismo
elegante y nostálgico a una literatura crítica, cada vez más basada en una feroz
distorsión de la realidad.
De los comienzos a las “Sonatas”. (1895-1905)
En esta época se erige como el máximo exponente del modernismo en
prosa de la literatura española. Las Sonatas muestran una permanente
exhibición de belleza “porque sí”, que contrasta vivamente con la gris
literatura anterior. Estas supuestas memorias del Marqués de Bradomín
son unas obras plenas de romanticismo, lujo y aristocracia mezclados
con un misterioso satanismo decadente. Sonata de otoño (1902),
Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904), Sonata de
invierno (1905).
Entre las “Sonatas” y los “Esperpentos” (1907-1920)
En primer lugar destacan las Comedias bárbaras: Águilas de blasón
(1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (se publicará mucho
más tarde, en 1922). Obras de teatro de ambiente rural gallego, con
personajes extraños, violentos o tarados, en las que empieza a
plantearse el problema de un teatro social que derivará en los
esperpentos.
En segundo lugar hay que citar su trilogía de novelas La guerra carlista
(1908-1909) En ella se describe el derrumbamiento de la aristocracia
rural y el auge de una nueva casta social, la burguesía, enriquecida
repentinamente y seguidora del liberalismo.
Los “Esperpentos” (1920-1932)
La deformación “esperpéntica” aparece ya en el violento drama Divinas
palabras (1920) pero, sobre todo, en Luces de bohemia (1920).
Tres son los esperpentos escritos en los años siguientes: Los cuernos
de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán
(1927), recogidos después bajo el título común de Martes de carnaval.
Entre las novelas de esta época destacan Tirano banderas (1926),
sobre un supuesto dictador de un imaginario país sudamericano y la
violenta sátira política de la trilogía El ruedo ibérico (1927-1932).
LUCES DE BOHEMIA
1.
El esperpento
Con Luces de bohemia nace para la vida literaria un nuevo “género”: el
esperpento. Una voz recogida del habla popular que designa lo feo, lo ridículo,
lo llamativo, aquello que escapa de la norma hacia lo grotesco y monstruoso.
Rasgos
La degradación o cosificación de los personajes: A menudo, lo
guiñolesco se superpone a lo personal y las personas son vistas como
fantoches; así, Don Latino “ guiña el ojo, tuerce la jeta y desmaya los
brazos como un pelele”
La animalización o fusión de formas humanas y animales: “Rubén está
como un cerdo triste”, “un ratón saca el hocico intrigante por un
agujero”.
Objetos inanimados vivificados: “el grillo del teléfono se orina en el
regazo burocrático”
La deformación de la realidad: se habla del “trote épico “ de la policía a
caballo, o de “soldados romanos”.
Empleo del contraste, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco. La
cima es el velatorio de Max (escena XIII)
La mezcla de mundo real y de pesadilla.
El tipo de humor, humor negro, mordaz y de risa agria. Risa que, según
un personaje, sirve de consuelo “del hambre y de los malos
gobernantes”.
La escena XII define el término y expresa el objetivo y finalidad del esperpento
como herramienta estética, literaria y de trasfondo social: “Los héroes clásicos
han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en
espejos cóncavos dan el esperpento. Las imágenes más bellas en un espejo
cóncavo son absurdas”, “El sentido trágico de la vida española sólo puede darse
con una estética sistemáticamente deformada… deformemos la expresión…”
La estética esperpéntica tiene relación con el arte expresionista europeo, que es
coetáneo. Por otra parte, se afirma en la escena XII: “El esperpentismo lo ha
inventado Goya”,
y esta transformación de lo real en grotesco es,
efectivamente, muy apreciable en muchas de las obras de Goya.
2. Argumento
Argumento
Se cuenta en Luces de bohemia un dantesco viaje: la peregrinación nocturna de
Max Estrella, poeta andaluz hiperbólico y fracasado, guiado por su compañero y
alter ego, don Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños (librerías,
tabernas, delegación de policía del Ministerio de la Gobernación, lugares de
erotismo vergonzante, cafés de cierto renombre), hasta verle morir en el quicio
de su propia casa. Otros dos argumentos secundarios completan la acción: la
“huelga de proletarios” y la historia del anarquista catalán que confluyen y serán
esenciales en el vagabundeo de Max Estrella.
3. Estructura
Luces de bohemia se compone de 15 escenas que transcurren en diferentes
ambientes y que responden a una clara distribución simétrica:
4. Personajes
Personajes
La obra es un desfile alucinante de personajes y fantoches alicaídos, gentes a
las que la vida ha zarandeado como muñecos, como personajes de un gran
guiñol, y que Valle resucita y presenta como ejemplos de un doloroso fracaso.
Max Estrella: Detrás de este desventurado protagonista se esconde la
figura de Alejandro Sawa (Sevilla, 1862 – Madrid, 1909), poeta y
escritor, que murió ciego y loco en la más absoluta pobreza.
Madame Collet: Esposa de Max. Es la francesa Jeanne Poirier, esposa
de Sawa, conocida por su paciencia.
Claudinita: hija de Max, Elena en la realidad.
Don Latino de Hispalis: “el otro Sawa”, caricatura del bohemio. Es un
tipo miserable, desleal y canalla que acompaña a Max como “un perro”.
Don Peregrino Gay: en la realidad el escritor Ciro Bayo, viajero y
pedante.
Jóvenes poetas modernistas: Dorio de Gádex ( seudónimo de Antonio
Rey Moliné), personaje real, escritor y crítico que alcanzó cierta fama,
vivió del sablazo y murió ignorado. Pedro Luis de Gálvez, audaz y
descarado pícaro.
El Ministro de la Gobernación: se trata de Julio Burell, periodista amigo
de los intelectuales de la época y ministro en 1917.
Basilio Soulinake: Ernst Bark, escritor letón-alemán de ideología
anarquista.
Rubén Darío: sin encubrir su nombre, Valle sitúa en la obra al poetaguía del Modernismo como un gran sacerdote de la poesía
deslumbradora que provocó grandes reacciones.
Marqués de Bradomín: personaje de las Sonatas
Personajes populares: los burgueses Zaratustra (el librero Pueyo) y el
tabernero Pica Lagartos; los policías; la Pisa-Bien, la Lunares
(prostituta); los sepultureros, etc.
5. Temas
Temas y finalidad de la obra
En profundidad, la obra trata sobre los enigmas de la vida y de la muerte: el
fracaso personal, la superficialidad de la vida bohemia, el sinsentido de los actos
humanos, el suicidio y el anhelo de morir.
Por otra parte, Luces de bohemia es una obra de denuncia y arremete contra
toda una sociedad. Es la primera gran obra española contemporánea en que
desaparece el héroe, para que sea una colectividad entera su protagonista,
colectividad en la que no deja “títere con cabeza”:
Crítica a los políticos, capitalistas, burgueses y corruptos.
Protesta ante el asesinato y la represión policial en contra de los
trabajadores.
Denuncia de la situación de miseria y hambre en la que está inmersa
España.
Crítica de la religiosidad tradicional y vacía de la época.
Crítica general de toda la sociedad por su falta de valores morales y
carácter para rehabilitarse y mirar hacia Europa.
6. El lenguaje
Tres aspectos destacan en este apartado: los diálogos, con oportunísimas
intervenciones de los personajes y rápidas y agudas réplicas; el carácter literario
de las acotaciones, asombrosos por su calidad pictórica y fuerza simbólica; y la
riqueza y variedad de registros lingüísticos.
Los diversos registros y modos aparecen con el fin de caracterizar a los
personajes y acentuar la intención crítica:
El habla vulgar
o Vulgarismos: cuála, sus lo entrego, amos (vamos)…
o Voces gitanas: mulé, gachó, panoli, mangue…
o Coloquialismos callejeros: dar morcilla, pájara, estar apré…
Madrileñismos
o Términos metafóricos: guindilla, papiro, naturaca, cate, bocón…
o Apócopes: poli, pipi, propi, Delega…
El registro culto
o Voces griegas y latinas: eironeia, saluten plurimam, alea jacta
est…
o Términos cultos: morganática, vindicta pública, desacato…
La intención irónica
o Eufemismos: visitar el nuncio, viaje eterno, última mueca…
Citas literarias
o Saludos: ¡Padre y maestro trágico, salud!, ¡Mal Polonia recibe a
un extranjero!...
Descargar