CURSO 2015-2016 C.F.G.S. DIETÉTICA MÓDULO PROFESIONAL 1: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE DIETÉTICA PROFESORA: MARIA HENAR PORTILLO RUBIALES HORAS: 95 horas INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS/CAPACIDADES TERMINALES 3. CONTENIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO 3.1. CONTENIDOS MÍNIMOS 4. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO 5. METODOLOGÍA 5.1. TIPO DE ACTIVIDADES 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7. EVALUACIÓN 7.1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.3. PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8.1. MEDIDAS DE APOYO 8.2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 8.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES 8.4. ADAPTACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O ALGUNA DISCAPACIDAD. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 10. PROCEDIMIENTOS, PLAZOS Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACÓN DE LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES 1.- INTRODUCCIÓN La referencia al sistema productivo de este módulo la encontramos en la Unidad de Competencia número 1 del RD 536/1995 de 7 de abril que establece el Título de Técnico Superior en Dietética que consiste en “Organizar y Gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete”. Esta programación se basa en dicho Real Decreto y en el correspondiente al currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior de Dietética (RD 548/1995) 2.- OBJETIVOS/CAPACIDADES TERMINALES En lo que se refiere al objetivo general, como indica el Real Decreto de Título del presente ciclo formativo, tras el estudio de este módulo los alumnos deben ser capaces de organizar y gestionar de forma autónoma el área que tienen asignada, siendo a veces supervisados. Las realizaciones correspondientes a esta unidad son las siguientes: Organizar, desarrollar y gestionar un fichero de pacientes/clientes, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de atención y nivel de documentación que se maneja. Gestionar el plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria del servicio/unidad/gabinete. Planificar y gestionar el almacenamiento, reposición y adquisición, en su ámbito de competencia, del instrumental y material utilizado en la unidad/servicio/gabinete. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con pacientes/clientes reales o potenciales. Obtener los informes y resúmenes de actividades mediante el tratamiento de la información de la base de datos. Interpretar información científico-técnica (procesos de análisis, de calidad, manuales de procedimientos y equipos,...) y adaptar procedimientos, produciendo información oral o escrita que permite la ejecución de la actividad con los niveles de calidad establecidos, optimizando los recursos asignados. Programar el trabajo de la unidad/gabinete previendo, asignando o distribuyendo, tareas, equipos, recursos y/o tiempos de ejecución, en su ámbito de competencia. Se concretan y establecen los objetivos específicos, expresados en términos de capacidades terminales, que se recogen a continuación: — Analizar los diferentes tipos de documentación clínico-sanitaria señalando sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y empleo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria. — Analizar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de los medios materiales, precisando las que permitan el correcto funcionamiento de una unidad, gabinete o servicio de atención a pacientes/clientes. — Manejar y adaptar, en su caso, aplicaciones informáticas de carácter general, relacionadas con la organización, gestión y tratamiento de datos clínicos y/o administrativos para mejorar el funcionamiento del servicio y/o unidad. — Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones/actos sanitarios, relacionando el tipo de acto sanitario con la tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas. — Analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector sanitario, identificando la de aplicación a su profesional. — Analizar la estructura organizativa del sector sanitario y de los centros/servicios/unidades de su ámbito de trabajo. — Analizar el proceso de atención y/o prestación del servicio, relacionando las fases y operaciones con los recursos materiales, condiciones de ejecución y calidad. 3.- CONTENIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO Observando los elementos de capacidad así como las capacidades terminales descritas anteriormente, teniendo en cuenta la naturaleza de este módulo y considerando el nivel del ciclo, se deduce que aunque el aprendizaje debe orientarse hacia los modos y maneras de “saber hacer” y por tanto el proceso educativo debiera organizarse en torno a los procedimientos, implica la asociación de un amplio conjunto de contenidos de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen el soporte de las habilidades y destrezas. El módulo es muy diverso y con carácter procedimental, pudiendo desdoblarse en dos grandes contenidos organizadores: 1. Organización del área de trabajo asignada. 2. Gestión y tratamiento de la información y documentación. Estructuramos los contenidos de manera secuencial en forma de UNIDADES DE TRABAJO como sigue: UT1: ORGANIZACIÓN SANITARIA GENERAL o Conceptos fundamentales de legislación: Constitución, Ley General de Sanidad, legislación autonómica). o Estructura del sistema sanitario en España o Niveles de asistencia y tipo de prestaciones o Instituciones sanitarias públicas y privadas UT2: ORGANIZACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA: GABINETE DE DIETÉTICA o Organización de un departamento de alimentación nutrición de un hospital. UT3: DOCUMENTACIÓN o Documentación clínica o Documentación no clínica o Documentación relativa a operaciones de compra-venta UT 4: GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS o Almacenes o Clasificación de los medios materiales o Inventarios o Valoración de existencias UT 5: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO o Ley 31/95 Prevención de riesgos laborales o Seguridad alimentaria UT6: ECONOMÍA SANITARIA o Administración en salud pública: o La salud según el desarrollo económico y social. o Instrumentos de política sanitaria: administración sanitaria. o Planificación sanitaria: Conceptos. Etapas. Organización de los servicios sanitarios UT7 CALIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE o Derechos y deberes de los ciudadanos. Ley 8/2003 o Proceso de atención o prestación del servicio o Calidad de prestación del servicio UT8: APLICACIONES INFORMÁTICAS o Uso de aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén, facturación y gestión económica. o Utilización de paquetes informáticos para la gestión del fichero de pacientes, historias clínicas, etc. o Explotación de bases científicas. 3.1.- CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos básicos se establecen en el R.D. 548/1995 (BOE 02/06/95). Son los siguientes: Organización sanitaria: o Estructura del Sistema Sanitario Español. o Niveles de asistencia y tipo de prestaciones o Salud pública o Estructuras orgánicas y funcionales de instituciones sanitarias públicas y privadas. o Indicadores de salud. o Normas de seguridad e higiene aplicada. Documentación sanitaria o Documentación clínica Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros. Utilidades y aplicaciones Criterios de cumplimentación Métodos de circulación de la información o Documentación no clínica Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros. Utilidades y aplicaciones Criterios de cumplimentación Métodos de circulación de la información o Gestión de existencias e inventarios: Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios Métodos de valoración de existencias Elaboración de fichas de almacén Inventarios: clasificación y elaboración Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes de instituciones sanitarias o Aplicaciones informáticas: Utilización de aplicaciones informáticas de facturación Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacenes o Proceso de atención o prestación del servicio Objetivos, fases, operaciones y recursos. Normativa aplicable o Calidad de la prestación del servicio o del producto o Conceptos fundamentales de economía sanitaria. 4.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Teniendo en cuenta la carga horaria del módulo (95 horas lectivas repartidas semanalmente en 3 horas= 2lunes+1miércoles), se dividirán los contenidos de forma aproximada de la siguiente forma: Primera evaluación : unidades de trabajo 1, 2. Segunda evaluación: unidades de trabajo 3,4,5 Tercera evaluación: unidades de trabajo 6,7. La unidad de trabajo 8 sobre aplicaciones informáticas se desarrollará a lo largo del curso. La unidad de trabajo 6, de aplicaciones informáticas, se desarrollará a lo largo de todo el curso. 5- METODOLOGÍA Por parte del profesor se realizará una exposición oral de los contenidos didácticos con apoyo de los medios audiovisuales disponibles que el alumno deberá de recoger en su carpeta de trabajo. Posteriormente y en cada unidad de trabajo se realizarán las actividades propuestas (preguntas orales, escritas y otros trabajos que el alumno realice de forma individual o en equipos de trabajo tanto en clase como fuera del aula, etc.) encaminadas a desarrollar, preparar y reforzar los contenidos teóricos presentados. En las horas de disposición del aula de informática, se integrarán los medios informáticos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo el alumno participará activamente en el desarrollo de las unidades, mediante la recogida de información, exposición de los temas requeridos o elaboración de trabajos. 5.1.- TIPO DE ACTIVIDADES Exposición oral de la profesora para presentar cada uno de los temas. Que sirva de orientación y guía del alumno en el conocimiento de la materia. La explicación se acompañará de medios audiovisuales. Preparación de unidades de trabajo por parte de los alumnos. Confección de fichas y ejercicios que permita recoger los resultados obtenidos de los diferentes aprendizajes y confrontación de resultados que sirvan como control de calidad de sus propios trabajos. Realización de trabajos fundamentalmente en equipo. Recoger información de libros específicos en la materia, revistas científicas, diccionarios y otros recursos que les ayuden en su aprendizaje. 6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El módulo se imparte en el aula denominada Física y Química 3 que dispone de ordenador y cañón de proyección. Durante este curso no se utilizará libro de texto concreto, si bien se debe disponer de la legislación que se estudia en el módulo. A continuación se recogen algunos recursos útiles en el desarrollo del módulo: Materiales específicos del aula de informática (15 ordenadores, impresora y scanner, así como cañón de proyección) Recursos didácticos presentes en el instituto, otros aportados por la profesora o que el alumno confeccionará: apuntes de las unidades de trabajo, esquemas, documentos y legislación: Constitución, Ley General de Sanidad, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ley 8/2003, ley de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, Ley 16/2003, Ley 77/2003, Ley 287/2001, Ley 24/2003... ) BIBLIOGRAFÍA: “Organización y Gestión del área de trabajo” (Mc Graw Hill), “Organización y Gestión Sanitaria” (Ed. Donostiarra) y “Organización y Gestión del área de trabajo del Laboratorio de Diagnóstico Clínico” (Editex) en los temas comunes. INTERNET: portal de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Además el alumno precisará el material de librería habitual para recoger los apuntes y notas y realizar los ejercicios, incluido algún sistema de almacenamiento informático. 7- EVALUACIÓN 7.1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN Al comenzar se hará una evaluación inicial de los alumnos y de sus conocimientos previos y actitudes. Posteriormente a esta el curso académico se divide en tres evaluaciones que se corresponden con los trimestres: septiembre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, y cuyas fechas de sesiones de evaluación vienen marcadas por el equipo directivo del centro. 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1- Describir la estructura del sistema sanitario en España. 2- Explicar la estructuras organizativas tipo y las relaciones funcionales del centro/ servicio/ unidad en el ámbito de su actividad. 3- Explicar las funciones y resultados que deben conseguirse en la unidad / servicio y puestos de trabajo más relevantes. 4- Descripción de la participación del profesional de dietética en el sistema de salud. 5- A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene con diferente nivel de complejidad: - Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan. - Identificar y describir los factores y situaciones de registro para la salud y seguridad contenidos en los mismos - Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los medios de prevención establecidas por la normativa. - Relacionar y describir las normas sobre simbología y situación física de señales y alarmas, equipos contra incendios y equipos de primeros auxilios. 6- Conocer la ley de prevención de riesgos laborales. 7- Interpretar los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad desde el punto de vista de la Administración Sanitaria. 8- Interpretar documentos de citación señalando el procedimiento adecuado para realizarla, en función de los diferentes tipos de servicio o unidades de diagnóstico. 9- Describir el contenido de los ítems de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que son necesarios para cumplimentar, para "citar" o solicitar pruebas complementarias a los pacientes/ clientes 10- Especificar la estructura de los documentos y los códigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulación de la documentación en las distintas instituciones sanitarias. 11-Explicar el significado y estructura de una historia clínica tipo, describiendo la secuencia lógica de 'guarda' de documentos y pruebas diagnósticas. 12- Realizar diagramas de los servicios y/o unidades hospitalarias describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales o de contorno. 13- Describir las utilidades de la aplicación identificando y determinando las adecuadas a las características de la unidad/ consulta sanitaria. 14- Analizar información técnica necesaria para el desarrollo de su actividad profesional, clasificándola en función de las materias y actividades que se pueden realizar. 15- Explicar los tipos de registro de material clínico, características de la información que contienen, métodos de codificación y procedimientos de archivo más utilizados en el sector sanitario. 16- Explicar los métodos y condiciones de almacenamiento y conservación precisando el idóneo en función del tipo y características del material. 17- Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios materiales. 18- Describir los documentos de control de existencias de almacén asociando cada tipo con la función que desempeña en el funcionamiento del almacén. 19- Describir los procedimientos generales de distribución de material a las distintas áreas de trabajo de las unidades de atención a pacientes/ clientes. 20- En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario (consulta/ servicio) debidamente caracterizado: - Realizar el inventarlo de existencias. · Identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito. · Efectuar ordenes de pedido, precisando el tipo de material y el /la agente/ unidad suministradora. · Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de datos. · Especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus características y necesidades de almacenamiento. 21- Explicar qué criterios mercantiles y elementos definen los documentos contables de uso común en clínicas de atención sanitaria. 22- Enumerar las normas fiscales que deben cumplir este tipo de documentos mercantiles. 23- En un supuesto practico de facturación, debidamente caracterizado: - - Determinar las partidas que deben ser incluidas en el documento (presupuestos o factura). Realizar los cálculos necesarios para determinar el importe total y desglose correcto, cumpliendo las normas fiscales vigentes. Confeccionar adecuadamente el documento, presupuesto o factura, según el supuesto definido 24- Diseñar formatos de presentación de la información para su uso en programas de aplicación informática. 25- En un supuesto práctico de gestión documental de una consulta debidamente caracterizado: · · · · Seleccionar la base de datos adecuada a las necesidades descritas en el supuesto. Definir las estructuras de presentación de datos en base a las especificaciones del supuesto. Introducir correctamente la codificación, registro, y archivo si procede, de documentos o material gráfico. Redactar resúmenes de actividad o informes de resultados, a partir de los datos existentes en la base de datos. Otros criterios de evaluación relacionados con el buen hacer del profesional sanitario son: ► Guardar el secreto profesional. ► Respetar a sus compañeros y a todo el personal del centro. ► Mostrar interés e iniciativa en el trabajo. ► Planificar y organizar el trabajo propio y en su caso el del grupo. ► Dominar los interpersonal. procedimientos de comunicación y relación ► Mantener tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas. ► Expresar la necesidad de estar bien informado. ► Poseer capacidad de adaptación al puesto de trabajo. ► Respetar los factores que condicionan la salud. ► Realizar con rigor y precisión de la recogida de información. ► Presentar disposición para el intercambio de información. ► Participar activamente en los debates y en el trabajo en equipo. ► Demostrar tolerancia y respeto a las opiniones de los demás. ► Manifestar confianza y seguridad en las propias habilidades y capacidades. ► Responsabilizarse de la ejecución de su propio trabajo y de los resultados obtenidos. ► Expresar satisfacción en la obtención de resultados reales. ► Valorar la necesidad de la presentación de su trabajo, en tiempo y forma. ► Tener pulcritud personal y en la realización del trabajo. ► Identidad personal. ► Implicación como agente de salud (formal e informal) ► Utilización racional de los recursos 7.3. PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se utilizarán como procedimientos de evaluación los que siguen: Observación directa y sistemática del trabajo continuo realizado por el alumno en clase, de la actitud que muestra hacia la asignatura (dedicación, hábito de estudio…) y del comportamiento hacia los profesores, compañeros y demás personal, y por otra parte hacia el material e instalaciones (puesto de trabajo limpio y ordenado), del interés mostrado en el aprendizaje que manifiesta con su participación en clase así como con una respuesta positiva a los requerimientos que se le hagan (presentación de trabajos, consultas bibliográficas…) o con la búsqueda y presentación de información encontrada en publicaciones y otras fuentes. También se valorará la capacidad de trabajo en equipo. Este instrumento dará un resultado de bien (2)/regular (1)/mal (0). Control de asistencia y puntualidad: Se utiliza para la valoración de la pérdida de evaluación continua. Actividades evaluativas: estas se refieren a las producciones de los alumnos que se podrán seguir y analizar: trabajos, apuntes y otros ejercicios realizados por los mismos (esquemas, preguntas escritas y orales, etc.). Se tendrá en cuenta: la calidad, expresión correcta, ortografía y utilización adecuada del vocabulario técnico, puntualidad en la entrega y presentación, orden, redacción, organización, cumplimentación del cuaderno y de otros trabajos. En la resolución de ejercicios se valorará el nivel de conocimiento de los contenidos teóricos, conceptos, procesos, documentación y operaciones, la comprensión y análisis de esquemas, el seguimiento de las normas establecidas, la interpretación y aplicación de contenidos a supuestos concretos, la capacidad de razonamiento, capacidad de comunicar, así como la originalidad (no copia), iniciativa y creatividad en la resolución de problemas. Este tipo de producciones son de obligado cumplimiento y serán calificadas como bien (2)/regular (1)/mal (0). Excepcionalmente se considerarán también actividades evaluativas las actividades de recuperación de los alumnos pendiente, siendo valoradas como apto (1)/ no apto (0). Pruebas específicas de evaluación (exámenes): estas pruebas podrán ser, prácticas y/o teóricas, orales y/o escritas. Tienen una calificación numérica. En cada una de las que se lleven a cabo se explicará cómo se puntúan. Para la evaluación trimestral se realizará al menos un examen tipo test (preguntas de respuestas múltiples) de la materia tratada. En ningún otro caso se realizará a un alumno una prueba/actividad/práctica fuera de la fecha fijada, ni se le modificarán las fechas y condiciones de entrega de sus producciones. Si un alumno falta a un examen de manera excepcional se podrá permitir al alumno hacerlo otro día. Deberá para ello presentar un justificante por razón inexcusable y la profesora fijará la fecha de realización en el plazo más breve de tiempo posible y preferentemente con prueba oral y en momento que no interfiera con el desarrollo de las clases. Todos los exámenes se corregirán en clase y se mostrarán a los alumnos individualmente para su revisión. Cualquier reclamación deberá efectuarse en ese momento y a la vista del ejercicio realizado por el alumno. EXAMENES DE RECUPERACIÓN: Los contenidos que no hayan sido superados en una evaluación no serán objeto de examen en la siguiente, sino que se realizará una recuperación previa a la realización del examen de la siguiente evaluación de características similares al examen final del trimestre. EXAMEN DE MÍNIMOS: Si tras las recuperaciones, algún alumno tuviera suspendida parte o la totalidad de los contenidos podrá presentarse a un examen global de mínimos que se realizará la última semana de clase. IMPOSIBILIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA: Según se recoge en la Orden EDU/2169/2008 ese tipo de enseñanza es de carácter presencial, y contempla literalmente en su artículo 2.3: “En la modalidad presencial, en oferta completa, el proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo”. Según decisión conjunta (Proyecto Educativo del Centro) la superación del 20% de faltas de asistencia imposibilita la evaluación continua; así como en este módulo no presentar cualquiera de las actividades evaluativas. EXAMEN GLOBAL: Según lo dicho, la superación del número máximo de faltas supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua. En esta circunstancia o en cualquier otra que no haga posible la aplicación de la evaluación continua, el alumno realizará una prueba única global sobre todos los contenidos del curso. La nota final del módulo será la obtenida en dicha prueba, no considerando, por tanto, otro tipo de calificaciones: exámenes parciales, recuperaciones, trabajos de clase, etc. Con estas mismas condiciones podrá presentarse a este examen cualquier alumno del módulo que lo desee. EXAMEN DE SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que se presenten a la segunda convocatoria realizarán un examen global sobre todos los contenidos del mismo que es el que define la calificación de esta convocatoria. EXAMENES DE ALUMNOS PENDIENTES. Para valorar si se han alcanzado los resultados exigidos para el módulo, se realizará un examen tipo test en la semana previa a su evaluación. 7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las calificaciones de las tres evoluciones se formularán en cifras de 1 a 10 sin decimales. Es mínimo exigible la superación por parte del alumno de los criterios de evaluación propuestos y que aparecen recogidos en el apartado correspondiente (criterios de evaluación). Se considera aprobado con calificaciones iguales o superiores a 5 puntos, esto es, superado el 50% de lo evaluado, y negativas las restantes. Ante la sospecha de que un alumno haya copiado alguna prueba, la profesora podrá repetirle esta en un plazo de 72 horas, preferentemente de forma oral. Y si hay certeza del hecho quedará suspenso en esa evaluación (calificada con un 2). Las pruebas y actividades no realizadas que tengan calificación numérica tendrán una nota de cero (0) y las valoradas como bien/regular/mal serán de obligado cumplimiento para aprobar la evaluación, Las actividades evaluativas (teóricas y/o prácticas) como ya ha quedado recogido son de obligado cumplimiento; si no se entregaran la calificación será de 2 en dicha evaluación. Las calificaciones de las sesiones de evaluación trimestrales se corresponderán con las notas obtenidas en pruebas específicas del trimestre o en su caso con las obtenidas en las recuperaciones. Si se hace más de una prueba la nota final será la media ponderada de los ejercicios realizados. Si el suspenso se debe a que no se ha entregado alguna actividad evaluativa, se recuperará presentándola y, una vez hecho, la nota del trimestre será la obtenida en las pruebas específicas de la evaluación. Si al celebrar la primera sesión de evaluación final del curso se tuviera alguna parte o todo el módulo con calificación negativa (menos de 5) este estará en todos los casos suspenso. A su vez para obtener el aprobado es condición sine qua non que todos los procedimientos de evaluación estén superados (esto es, que cada uno alcance al menos el 50% de su cumplimiento) reflejándose con una nota igual o inferior a 4 según el caso. En las demás situaciones la calificación de la primera sesión de evaluación final se obtendrá calculando la media de las calificaciones obtenidas en cada evaluación trimestral, este valor es el 80% de la nota final. Completándose el 20% restante por la obtenida como media de los otros instrumentos de evaluación que se puntúan como 2, 1 y 0 correspondiéndose con las calificaciones de bien, regular y mal respectivamente. Para los alumnos que se hayan presentado y aprobado el examen global de mínimos la calificación del módulo será de 5. En el caso de aquellos que se presenten a la prueba única de todos los contenidos del módulo (examen global), la nota será la obtenida en dicha prueba; no considerando otras calificaciones. En la segunda sesión de evaluación final, la calificación será la obtenida en el examen realizado en esa convocatoria (examen global). Recordándose que para ser aprobado deben superar el 50% del mismo. Excepcionalmente: si la calificación del examen estuviera entre 4 y 5 se valorarán las actividades de recuperación que el alumno habrá entregado previamente a la realización del mismo. Si se consideran aptas se sumará un punto (1) a la nota del examen, en el caso de no ser entregadas o que sean valoradas como no aptas no añadirán puntuación. Para la calificación de los alumnos pendientes se seguirán los mismos criterios que los definidos para la segunda evaluación final, recogidos en el párrafo anterior. 8- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las medidas de atención a la diversidad abarcan tanto a los alumnos que no superan los objetivos propuestos, como a aquellos que los superan sobradamente. Las ventajas de mantener un grupo homogéneo son evidentes y debe hacerse lo posible por conseguirlo desde el principio. La mejor forma de atender a la diversidad es intentar que se produzca lo menos posible. 8.1- MEDIDAS DE APOYO Las actividades de apoyo consistirán en: - Análisis de la/s causa/s de la no adquisición de las capacidades previstas en cada unidad y aplicar, en lo posible, las medidas específicas en cada caso. - Repaso de los contenidos de cada unidad, de forma que los propios compañeros que los hayan adquirido sean los que ayuden con apoyo del profesor. - Esquemas y resúmenes de los contenidos no superados. 8.2- ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Las actividades de profundización consistirán en: - En cada unidad de trabajo: pequeñas investigaciones y trabajos de los contenidos del tema. - Para final del curso. Trabajos de investigación, simulaciones, trabajos monográficos. 8.3- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES Para los alumnos que tengan pendiente este módulo y estén cursando 2º, al comenzar el curso la profesora realizará un plan de recuperación consensuado, teniendo presentes las deficiencias y disponibilidad de cada alumno en concreto, en un horario que no interfiera en sus clases. Si alguno de los alumno no ha superado el módulo en la primera convocatoria del curso, inmediatamente a la entrega de los boletines de notas se mantendrá una reunión con todos los alumnos matriculados que se encuentren en esta situación. En dicha reunión, y según las necesidades de recuperación de cada uno de ellos, se les informará sobre las actividades que tienen que realizar en su casa y los materiales de apoyo que deberán utilizar. 8.4.-ADAPTACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Siguiendo lo dispuesto en la Orden EDU/2169/2008 (artículo 5, f y g) si durante el presente curso fueran a cursar el ciclo alumnos con necesidades educativas especiales o algún tipo de discapacidad se adjuntarán a esta programación las medidas específicas decididas, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica previamente presentados. Consistirán en la adaptación de los criterios y los procedimientos de evaluación si el alumno lo precisa y/o en los procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad que garanticen su accesibilidad a las pruebas de evaluación. 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES No se programan actividades complementarias ni extraescolares para este curso. 10. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO, PLAZOS Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIÓN A LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Según la ORDEN EDU/2169/2008 de 15 de diciembre, en su artículo 25, apartado 4, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Casilla y León, corresponde a los Departamentos de cada familia profesional establecer el procedimiento y los plazos para la presentación y tramitación de las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales: Las reclamaciones se presentarán por escrito ante la jefatura de estudios del centro, en el plazo máximo de dos días lectivos a partir de aquel en que se produzca la entrega de notas por parte del tutor. La solicitud de reclamación contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad. El jefe de estudios trasladará la reclamación a la junta de evaluación correspondiente para que emita el oportuno informe, que recogerá la descripción de los hechos y las actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el apartado 2 de la ORDEN EDU/2169/2008 y la decisión adoptada de ratificación o rectificación de la calificación otorgada. Una vez recibido dicho informe, el jefe de estudios comunicará por escrito al alumno (o a sus padres o tutores) la decisión tomada y entregará una copia del escrito cursado al profesor tutor. Este proceso estará terminado en el plazo de tres días lectivos (incluida la comunicación al alumno), contados a partir del día siguiente a la presentación de la reclamación. EVALUACIÓN DEL MÓDULO Actividades evaluativas: son las prácticas, ejercicios y trabajos pedidos al alumno durante el curso. Pruebas específicas: entenderemos como tales los exámenes (de evaluación, de mínimos y globales) EVALUACIONES TRIMESTRALES PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION TRIMESTRAL Alumnos con evaluación continua Actividades evaluativas (realizadas) SÍ Pruebas específicas trimestrales (media) ≥5 SÍ ≤5 CALIFICACIÓN EN SESIÓN DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE Resultante PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Entregar actividades pendientes Prueba específica: Examen de recuperación Resultante ≥5 APROBADO: Nota obtenida en examen de recuperación SUSPENSO: nota obtenida en examen de recuperación APROBADO: Nota media de exámenes trimestrales SUSPENSO: 2 APROBADO: nota obtenida en examen de recuperación SUSPENSO: Nota obtenida en examen de recuperación SUSPENSO: 2 SUSPENSO:2 APROBADO: Nota media de exámenes SUSPENSO: nota media de exámenes ≤5 NO NO ≥5 ≤5 CALIFICACIÓN TRAS RECUPERACIÓN SUSPENSO: Calificación de 2 SUSPENSO: Calificación de 2 SÍ NO SÍ ≥5 SÍ ≤5 NO NO ≥5 ≤5 PRIMERA EVALUACIÓN FINAL Alumnos que han perdido la evaluación continua Alumnos con una o varias evaluaciones trimestrales no superadas Alumnos con todas las evaluaciones trimestrales aprobadas PROCEDIMIENTOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN FINAL CALIFICACIÓN PRIMERA EVALUACION FINAL Resultante VALORACIÓN DE MÍNIMOS 80% de la media de las calificaciones trimestrales 20% de otros: observación y actividades evaluativas ≥4 ≥1 APROBADO: la nota es la suma de los dos procedimientos Opcional ≤1 SUSPENSO: nota máxima de 4 SUSPENSO: nota máxima de 4 SÍ No se calcula ≥1 Prueba específica: Examen de mínimos ≥5 ≤5 ≤1 SUSPENSO: nota máxima de 4 Resultante VALORACIÓN GLOBAL APROBADO: Calificación de 5 SUSPENSO: Nota del examen Prueba específica: Examen global Resultante Nota obtenida en el examen global sin considerar ninguna otra calificación IDEM Opcional IDEM SÍ IDEM SÍ IDEM SÍ IDEM Alumnos con la primera evaluación final suspensa o que no se hayan presentado a ella. SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL PROCEDIMIENTOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL Prueba específica: Examen global Actividades de recuperación (valoración) ≥5 Entre 4 y 5 aptas No aptas/no presentadas ≤4 CALIFICACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL Resultante APROBADO: Nota obtenida en examen global APROBADO: 5 SUSPENSO: Nota obtenida en examen global SUSPENSO: Nota obtenida en examen global Actividades de recuperación: aquella que propondrá el profesor tras la entrega de notas de la primera evaluación final y que ayudarán al alumno en la preparación para superar la segunda evaluación final del curso. I.E.S. “JULIÁN MARÍAS”. VALLADOLID Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Grupo: Segundo Curso Módulo Profesional 3: DIETOTERAPIA Curso: 2015-2016 Profesor: LUIS ALBERTO MORANTE ZUMAQUE INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS o 1.-ELECCIÓN DEL TIPO DE CONTENIDO ORGANIZADOR. DEFINICIÓN DEL CONTENIDO ORGANIZADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: o 2.-ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS o 1.-RELACIÓN SECUENCIADA DE UNIDADES DE TRABAJO: o 2.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES METODOLOGÍA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN La referencia al sistema productivo de éste módulo, la encontramos en la Unidad de Competencia número 3 del correspondiente Real Decreto 536/1995 de 7 de Abril que establece el Título de Técnico Superior en Dietética: Elaborar y supervisar dietas adaptadas a pacientes y colectivos según su patología específica. Será impartido por el profesor de la especialidad de Procesos Sanitarios: Luis Alberto Morante Zumaque. Es un módulo bimestral de 240 horas repartidas en 11 horas semanales. Las REALIZACIONES correspondientes a ésta unidad son las siguientes: Interpretar la prescripción dietética establecida. Realizar la caracterización dietética individual de cada paciente/cliente. Elaborar dietas adaptadas a cada paciente según su patología específica siguiendo la prescripción dietética. Elaborar dietas tipo de acuerdo con los procesos fisiopatológicos que puedan afectar a los distintos colectivos. Realizar el seguimiento y comprobar la aceptación de las dietas prescritas tanto a individuos como a colectivos. OBJETIVOS GENERALES Los Componentes curriculares, presentados en forma de elementos de capacidad, se ordenan según el Real Decreto 536/1995 de 7 de Abril que establece el Título por CAPACIDADES TERMINALES: Elaborar propuestas de aporte de nutrientes y energía, para un paciente o un colectivo, en función de las características fisiopatológicas predominantes y de las prescripciones de ingesta establecidas. Analizar los criterios que favorecen la comprensión y el seguimiento por parte de los pacientes, de la propuesta dietética. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1.-ELECCIÓN DEL TIPO DE CONTENIDO ORGANIZADOR. DEFINICIÓN DEL CONTENIDO ORGANIZADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: Observando los elementos de capacidad así como las capacidades terminales descritas anteriormente, teniendo en cuenta la naturaleza de éste módulo y considerando el nivel del ciclo, se deduce que aunque el aprendizaje debe orientarse hacia los modos y maneras de “saber hacer” y por tanto el proceso educativo debiera organizarse en torno a los procedimientos, implica la asociación de un amplio conjunto de contenidos de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen el soporte de las habilidades y destrezas. Se considera por tanto conveniente acudir a cuatro contenidos organizadores por sus características de independencia: A- Introducción a la Dietoterapia y valoración nutricional. B- Modificaciones dietéticas y dietas terapéuticas. C- Alergias, Interacciones farmacológicas y Modificaciones pretest diagnósticos. D- Principios de soporte nutricional. Otros tipos de dietas. 2.-ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS: Estos tres contenidos organizadores se trabajarán secuencialmente para que el alumno pueda integrar más fácilmente los tres bloques. Aún así, está estructurado de tal forma que en una primera etapa, adquieran los conocimientos y destrezas básicos referidos sobre todo a lo que es el proceso de Valoración Nutricional y elaboración de dietas basales e incrementen el bagaje de conocimientos y obtengan las habilidades específicas del módulo. En una segunda etapa y dominando procedimientos y contenidos específicos, elaborar dietas adaptadas a las situaciones fisiopatológicas más frecuentes. En la última etapa adquirirán las destrezas necesarias para hacer un soporte nutricional adecuado y elaboración de dietas específicas. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Este Módulo tiene carácter semestral, con una duración total de 240 horas lectivas, repartidas en 11 horas semanales, en bloques de 2 y 3 horas a lo largo de dos trimestres. En principio y, como guía inicial, la distribución temporal de los distintos bloques de contenido es la siguiente: 1. Primer trimestre: Bloques A y dos tercios del B. 2. Segundo trimestre: Tercer tercio del Bloque B, C, D y E. 1.-RELACIÓN SECUENCIADA DE UNIDADES DE TRABAJO: Una vez analizados los contenidos involucrados en las capacidades deducidas anteriormente, estructuramos los contenidos de manera secuencial en forma de UNIDADES DE TRABAJO que conforman el Módulo: Correspondiendo al contenido organizador A, Introducción a la Dietoterapia y valoración nutricional: 1.- Unidad de Trabajo 1: Introducción a la Dietoterapia: Perfil general del Módulo. Introducción a la Nutrición clínica. La dieta en la Prevención de la enfermedad. Definición de DIETA TERAPÉUTICA ó Régimen Dietético TIPOS de Dietas terapéuticas: esenciales, coadyuvantes, profilácticas. La dieta como instrumento terapéutico: facilitadoras, exploratorias y diagnósticas, Compensar tratamientos, artificiales. Criterios de administración: Idoneidad, Oportuna indicación, Tolerancia, Consentimiento informado, Indicaciones especificadas. Criterios o parámetros modificables: Energía Azúcares Lípidos Proteínas Sas nitrogenadas Minerales Líquidos Volumen Textura Cocción y Ritmo Parámetros de evaluación de la calidad de la asistencia Cuidados especiales y complicaciones generales en Dietoterapia 2.- Unidad de Trabajo 2: Valoración nutricional de los individuos enfermos: - Importancia, indicaciones y grados de la valoración nutricional en individuos enfermos. Estudio dietético: métodos retrospectivos y prospectivos. Valoración somatométrica global: talla, peso, cambios de peso, índice de masa corporal. Valoración somatométrica especial en niños enfermos. Composición corporal. Compartimentos corporales. Medida de la grasa corporal - Pliegues cutáneos. - Otras técnicas. - Medida de las proteínas corporales: - Proteínas somáticas musculares: -AMB y CMB. Creatinina urinaria. 3-metilhistidina Otras. - Proteínas viscerales: Albúmina. Transferrina. Otras. - Balance nitrogenado. - Valoración del estado inmunitario: - Linfocitos totales. - Pruebas de hipersensibilidad cutánea. - Otras pruebas analíticas usadas en la valoración nutricional: - Pruebas hematológicas. - Glucosa y lípidos sanguíneos. - Pruebas para la cuantificación de vitaminas y minerales. - Historia dietética en individuos enfermos; encuestas, anamnesis nutricional. - Índices Nutricionales. Correspondiendo al contenido organizador B, Modificaciones dietéticas y dietas terapéuticas: 3.- Unidad de Trabajo 3: Modificaciones de la consistencia. - Dieta general: uso en los individuos enfermos. - Tipos de modificaciones de la dieta para su utilización en personas enfermas: Selección y preparación de los alimentos. Temperatura de los alimentos. Cantidad y frecuencia de las comidas. Consistencia. Energía. Composición en nutrientes específicos: principios inmediatos, minerales. Otras. - Uso de suplementos nutricionales en las dietas modificadas. - Modificaciones de la consistencia: Dietas líquidas. o Principios y características generales. o Suficiencia nutricional; uso de suplementos. o Indicaciones. o Instrucciones para la elaboración de dietas. Dietas blandas: o Principios y características generales. o Suficiencia nutricional; uso de suplementos. o Indicaciones. o Instrucciones para la elaboración de dietas. Progresión en la consistencia de las dietas. 4.- Unidad de Trabajo 4: Dietas controladas en energía: Obesidad. Dietas Hipocalóricas: Objetivos nutricionales Indicaciones: Obesidad - Definición y clasificación de la obesidad - Etiopatogenia y diagnóstico de la obesidad - Valoración del grado de sobrepeso. - Valoración del riesgo asociado. - Problemas de salud relacionados con la obesidad. Morbimortalidad. - Tratamiento de la obesidad: Dietético: Estrategias. - Dietas hipocalóricas nutricionalmente equilibradas. Dieta moderadamente hipocalórica. - otros tratamientos: - Ayuno y restricción calórica intensa. Dieta altamente hipocalórica: - Dietas muy bajas en calorías con suplementos de proteínas - Otras dietas. - Tratamientos no dietéticos: - Terapia psicológica. - Ejercicio físico. - Terapia farmacológica. - Tratamiento quirúrgico: gastroplastia y dieta posterior. Dieta postcirugía bariátrica. - Obesidad infantil: prevención y tratamiento. Dietas Hipercalóricas: dietas altas en energía y proteínas: Indicaciones: malnutrición, Sepsis, Politraumatismos, cáncer, quemados, SIDA, úlceras por decúbito. Características: aportes proteico, energético y de vitaminas y minerales. Realización de éste tipo de dietas. 5.- Unidad de Trabajo 5: Dietas modificadas y controladas en Carbohidratos. Diabetes e intolerancias a carbohidratos. Clasificación, fisiopatología, clínica y complicaciones de la diabetes. Tratamientos de la diabetes: o Insulina. o Otros tratamientos no dietéticos. Tratamiento dietético en personas con diabetes dependiente y no dependiente de insulina: o Objetivos. o Recomendaciones dietéticas. o Establecimiento de la dieta Cálculo de las necesidades energéticas, Distribución dietética de los carbohidratos, lípidos y proteínas, Reparto diario en comidas. Plan de comidas: raciones de intercambio. o Modificaciones de la dieta: Uso de fibra, edulcorantes y productos dietéticos Ejercicio físico. Hipoglucemia. Insuficiencia renal, hiperlipidemia e hipertensión o Diabetes en grupos especiales: Infancia Embarazo. Seguimiento de la dieta. Educación sanitaria del Paciente diabético. Dietas controladas en Lactosa: indicaciones (hipolactasia y galactosemia), características y realización de la dieta. Dietas controladas en Fructosa: indicaciones (malabsorción de fructosa y/o sorbitol e intolerancia a la fructosa), características y realización de la dieta. Dietas controladas en Sacarosa: indicaciones (hiposucrasia por déficit primario o secundario de sucrasa-isomaltasa), características y realización de la dieta. Dietas controladas en Galactosa: indicaciones (galactosemias, déficit de galactosinasa o epimerasa), características y realización de la dieta. 6.- Unidad de Trabajo 6: Dietas modificadas y controladas en proteínas. Cáncer, Sida, I.R. y Sdr. Nefrótico, encefalopatía, Gluten y Fenilalanina. Nutrición en el paciente con enfermedad crónica grave: Nutrición y cáncer, Problemas nutricionales en los enfermos de cáncer: o Anorexia. o Alteraciones metabólicas. o Alteraciones digestivas. o Malnutrición. Efectos nutricionales de los tratamientos del cáncer: o Tratamiento quirúrgico, o Quimioterapia. o Radioterapia. Objetivos del tratamiento nutricional. Recomendaciones dietéticas. Uso de la nutrición artificial. Nutrición y sida: Introducción: nutrición e inmunidad. Problemas nutricionales: o Causas de malnutrición. o Valoración nutricional: historia dietética, antropometría, pruebas analíticas. o Requerimientos nutricionales. Tratamiento nutricional: o Objetivos o Recomendaciones dietéticas. o Uso de la nutrición artificial. Insuficiencia renal aguda: Etiopatogenia, fisiopatología y clínica Tratamiento dietético o Problemas nutricionales o Objetivos del tratamiento dietético o Recomendaciones dietéticas Insuficiencia renal crónica (IRC): Etiopatogenia, fisiopatología y clínica Dietoterapia en la IRC previa a la diálisis Objetivos del tratamiento dietético Recomendaciones dietéticas: o Control de las proteínas (cantidad y calidad). o Control de la energía. o Control de minerales (Na, K, P, Ca), o Uso de suplementos nutricionales. Dietoterapia en la IRC con diálisis o Objetivos del tratamiento dietético o Recomendaciones dietéticas: o Control de las proteínas (cantidad y calidad). o Control de la energía. o Control de minerales (Na, K, P, Ca). o Control de líquidos o Uso de suplementos nutricionales. Dieta y trasplante renal o Objetivos del tratamiento dietético o Recomendaciones dietéticas Características especiales de la Dietoterapia de la IRC en niños. Dieta y síndrome nefrótico. Dieta y urolitiasis: o Etiopatogenia, fisiopatología y clínica de los distintos tipos de urolitiasis. o Recomendaciones dietéticas: o Ingesta de líquidos. o Restricción del calcio. o Restricción de oxalato. o Restricción de purinas. Dieta controlada en proteínas en la encefalopatía hepática: o Objetivos de la dieta o Características de la dieta: aporte energético, de grasas, vitaminas, minerales, líquidos y proteínas. o Características de las comidas Dieta controlada en Gluten. o Enfermedad celíaca: fisiopatología,. Diagnóstico y tratamiento. o Características de la dieta: o Insuficiencia nutricional o Cuidado nutricional o Realización, recomendaciones y precauciones. Dieta restrictiva en Fenilalanina o o o o Clínica, diagnóstico y tratamiento nutricional. Tratamiento dietético durante las descompensaciones. Monitorización de la dieta. Embarazo y fenilcetonuria. 7.- Unidad de Trabajo 7: Dietas modificadas y controladas en grasas. Dislipemias, TG cadena larga y TCM. Dietas en enfermedades cardiovasculares. Clasificación diagnóstico y tratamiento de las hiperlipidemias. Tratamiento dietético: o Fundamentos: dieta y aterosclerosis. La hiperlipidemia como factor de riesgo cardiovascular. o Clasificación de las hiperlipidemias. o Influencia de los nutrientes sobre el perfil lipídico. o Influencia de otros componentes de la dieta. o Recomendaciones dietéticas y nutricionales en las dislipemias: o Colesterol. o Tipos de triglicéridos. o Otras recomendaciones. o Elaboración y seguimiento de dietas: o Inicio del tratamiento. o Fases en el tratamiento dietético. Dieta controlada en triglicéridos de cadena larga y de cadena media: Fundamentos, objetivos e indicaciones nutricionales. Contraindicaciones. Disponibilidad de los TCM y características de la dieta. Enfermedades cardiovasculares: Introducción: Importancia de las enfermedades cardiovasculares. Dieta y otros factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares. Dietoterapia de la hipertensión arterial: Etiopatogenia y clínica. Tratamiento. Tratamiento dietético: Fundamentos. Recomendaciones dietéticas: Control del peso corporal. Control de la ingesta de sodio. Restricción del consumo de alcohol. Otras recomendaciones. Elaboración y seguimiento de dietas. Dieta en la insuficiencia cardiaca: Recomendaciones dietéticas. Elaboración y seguimiento de dietas. Alimentación del niño con enfermedad cardiovascular. 8.- Unidad de Trabajo 8: Dietas modificadas y controladas en minerales. Na, K, Ca y P, Fe. Dietas controladas en sodio: Objetivos nutricionales e indicaciones: o Tratamiento sintomático de los edemas: En ICC, cirrosis hepática y enfermedad renal. o Hipertensión arterial esencial. o Edema cíclico idiopático. o Características de la dieta. o Contraindicaciones de la dieta hiposódica. o Realización de la dieta. Dieta controlada en potasio: - Disminución del potasio en el organismo. - Dietas restringidas en potasio. - Dietas con elevado contenido de potasio. Dietas controladas en calcio y fósforo: - Metabolismo fosfo-cálcico. - Dietas controladas en calcio. Suplementos orales de calcio. - Dietas controladas en fósforo. - Indicaciones, características y realización de la dieta. Dieta controlada en Hierro: Metabolismo del hierro. - Deficiencia de hierro. Dieta rica en hierro. - Recomendaciones para la prevención del déficit de hierro. - Sobrecargas de hierro. Recomendaciones dietéticas. Dieta controlada en cobre: - Indicaciones: o Déficit adquirido de cobre. o Errores congénitos del metabolismo: Enfermedades de Menkes y de Wilson. - Características y realización de la dieta. 9.- Unidad de Trabajo 9: Dietas modificadas y controladas en fibra. Definición de fibra y residuo. Clasificación de la fibra: o Polisacáridos estructurales. o Sustancias no polisacáridos. o Polisacáridos no estructurales. Fuentes de fibra en los alimentos. Necesidades de fibra y efectos sobre el tracto digestivo. Dieta pobre en fibra: Indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones. Elaboración y características de la dieta. Dieta pobre en residuos: Indicaciones. Elaboración y características de la dieta. Dieta rica en fibra: Indicaciones: o Prevención y tratamiento del estreñimiento. o Disminución síntomas asociados a enfermedades gastrointestinales. o Control de Diabetes, colesterolemia, peso corporal. o Prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon y mama. Efectos indeseables y contraindicaciones. Elaboración y características de la dieta. Correspondiendo al contenido organizador C: alergias, intolerancias y modificaciones de preparación para pruebas diagnósticas. 10.- Unidad de Trabajo 10: Alergias e intolerancias. Reacción adversa alimentaria. Prevalencia de alergia alimentaria. El alimento como antígeno. Reacciones de hipersensibilidad. Falsas alergias. Peculiaridades de los distintos alimentos. Manifestaciones clínicas de la alergia alimentaria. Reacciones cruzadas. Prevención de la alergia y tratamiento dietético. Dieta restrictiva en Histamina. Dieta y poliaminas Dieta de restricción de salicilatos y tartracina. Dieta de restricción de sulfitos. Dieta de restricción de tiramina. 11.- U. T. 11: Interacciones fármacos-nutrientes. Estado actual y tipos de interacciones: o Interacciones fisicoquímicas. o Interacciones farmacológicas. o Interacciones farmacodinámicas. Medicamentos que pueden alterar el equilibrio nutricional del organismo. Significado clínico. 12.- U. T. 12: Modificaciones Pretest diagnósticos. Dietas de preparación para pruebas diagnósticas: o Principios y fundamentos. o Instrucciones para la elaboración de dietas específicas. Dietas para pruebas de tolerancia a la glucosa. Dieta pobre en yodo para el diagnóstico de enfermedades tiroideas. Dieta de residuo mínimo para exploraciones radiológicas del aparato digestivo (el enema bárico de doble contraste). Dietas para el test de esteatorrea. Dieta para la detección de sangre oculta en heces. Dieta para la determinación de ácido 5-hidroxiindolacético. Correspondiendo al contenido organizador D: Principios de soporte nutricional. Otras dietas. 13.- Unidad de Trabajo 13: Principios básicos de suplementación nutricional. Suplementos nutricionales, indicaciones y riesgos: Energéticos Proteicos De Vitaminas De minerales Introducción y conceptos generales sobre nutrición artificial: Definición de nutrición artificial y soporte nutricional. Valoración de su necesidad. Tipos v métodos. Nutrición enteral (NE) Indicaciones y fundamentos. Fórmulas nutricionales: poliméricas, monoméricas y especiales. Vías y métodos de administración. Complicaciones y medidas preventivas y de tratamiento. Nutrición enteral a domicilio. Nutrición parenteral (NP): Indicaciones y fundamentos. Ventajas y limitaciones. NP central y periférico. Productos componentes de la NP. Monitorización de los pacientes. Complicaciones y medidas preventivas y de tratamiento. 14.- Unidad de Trabajo 14: Dietoterapia de la Anorexia y la bulimia. Dietas Vegetarianas. Otros tipos de dietas. Anorexia nerviosa y bulimia: Etiopatogenia, fisiopatología y clínica de la anorexia nerviosa y la bulimia. Tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia; apoyo psicológico. Tratamiento dietético: Valoración nutricional: historia dietética detallada, antropometría, pruebas analíticas. Requerimientos nutricionales. Objetivos de tratamiento dietético. Nutrición artificial. Plan dietético de la anorexia nerviosa: dieta inicial, progresión, expectativas de aumento de peso. Plan dietético en la bulimia: dieta inicial y progresión. Dieta vegetariana: Tipos de dieta vegetariana. Repercusión de la alimentación vegetariana sobre la salud. Nutrientes de riesgo en la dieta vegetariana. Alimentación equilibrada y dieta vegetariana. Recomendaciones de consumo de alimentos para vegetarianos. Nutrición y alcohol: Nutrición del alcohólico y ex alcohólico: Balance energético y peso corporal Consumo de alimentos: Macronutrientes. Vitaminas. Minerales. 2.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Las dos Unidades de Trabajo correspondientes al primer Contenido Organizador “Introducción a la Dietoterapia y valoración nutricional”, se impartirán durante once horas semanales a lo largo de la segunda quincena de Septiembre, bajo la siguiente distribución: La primera unidad, U.T. 1: Introducción a la Dietoterapia, las dos semanas del mes de Septiembre. U.T. 2: Valoración nutricional de los individuos enfermos, la primera quincena del mes de Octubre. Las siete siguientes correspondientes al segundo contenido organizador, Modificaciones dietéticas y dietas terapéuticas, durante quince semanas con la siguiente distribución: Unidad de Trabajo 3: Modificaciones de la consistencia, las dos últimas semanas de Octubre (Se incluye parte de la unidad 13 de suplementación nutricional). Unidad de Trabajo 4: Dietas controladas en energía: Obesidad, las dos primeras de Noviembre. Unidad de Trabajo 5: Dietas modificadas y controladas en Carbohidratos. Intolerancias a carbohidratos, las dos últimas de Noviembre. La Diabetes, durante la primera quincena de diciembre. Unidad de Trabajo 6: Dietas modificadas y controladas en proteínas. Cáncer, SIDA, I.R. y Sdr. Nefrótico, encefalopatía, Gluten y Fenilalanina, durante la última semana lectiva de diciembre y las dos primeras de Enero. Unidad de Trabajo 7: Dietas modificadas y controladas en grasas. Dislipemias, TG cadena larga y TCM. Dietas en enfermedades cardiovasculares, durante la última de Enero. Unidad de Trabajo 8: Dietas modificadas y controladas en minerales. Na, K, Ca y P, Fe, durante la semana y media primera de Febrero. Unidad de Trabajo 9: Dietas modificadas y controladas en fibra, durante dos días de la segunda de Febrero. Las tres unidades correspondientes al tercer contenido Organizador “Alergias, intolerancias y modificaciones de preparación para pruebas diagnósticas”, durante las dos últimas semana del mes de Febrero. Unidad de Trabajo 10: Alergias e intolerancias, durante dos días. U. T. 11: Interacciones fármacos-nutrientes, durante dos días. U. T. 12: Modificaciones Pretest diagnósticos, durante la última de Febrero. Las dos unidades correspondientes al cuarto contenido Organizador: “Principios de soporte nutricional. Otras dietas” durante tres días de la primera semana del mes de Marzo. Unidad de Trabajo 13: Principios básicos de suplementación nutricional, durante dos días. Unidad de Trabajo 14: Dietoterapia de la Anorexia y la bulimia. Otros tipos de dietas. Dietas Vegetarianas, durante un día. La finalización de las actividades en el Centro de estudio se llevará a cabo en la primera semana de Marzo, pero las recuperaciones pertinentes se realizarán en la segunda semana de Marzo y después deben acudir a la Formación en Centros de Trabajo en las cuatrocientas horas que restan del curso escolar aquellos alumnos que superen la formación en el Centro de estudio. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Los contenidos mínimos se establecen en el R.D. 548/1995 (BOE 02/06/95) con las correspondientes enseñanzas mínimas y el Currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior del Título de Técnico Superior en Dietética, y son los siguientes: • Conceptos y alcance de la Dietoterapia . Parámetros nutricionales modificados en una dieta terapéutica. . Clasificación general de dietas terapéuticas. . Criterios de administración. . Parámetros de evaluación de la calidad de la asistencia. . Interacciones medicamentos-nutrientes: - Factores generales implicados. - Efectos de los medicamentos sobre los nutrientes. - Efectos de los nutrientes sobre los medicamentos. . Alergia alimentaria: - Definición y características. - Mecanismos de actuación. - Reacciones pseudoalérgicas. - Alergia alimentaria versus intolerancia alimentaria. . Nutrición y alcohol: - Alcohol, órganos digestivos y metabolismo intermediario. - Malnutrición en el alcoholismo. • Dietas generales con características modificadas . Modificaciones energéticas: - Dietas hipoenergéticas. - Dietas hiperenergéticas. . Modificaciones en textura: - Dietas blandas. - Dietas líquidas. • Dietas adaptadas a situaciones fisiopatológicas. Tipos de dietas y sus indicaciones. . Dietas con modificaciones en los carbohidratos: - Dietas en la diabetes. - Dietas en la malabsorción y otras anomalías metabólicas de los carbohidratos. - Dieta exenta de carbohidratos osmóticamente activos. - Dieta rica en fibra. - Dieta pobre en fibra. - Aplicaciones de carbohidratos específicos en dietoterapia. . Dietas con modificación de lípidos: - Dieta de protección biliopancreática. - Dietas pobres en grasa y colesterol. - Dietas en hiperlipoproteinemias. - Uso de triglicéridos de cadena media en dietoterapia. . Dietas con modificaciones en proteínas y otras sustancias nitrogenadas: - Dietas hipoprotéicas. - Dieta exenta de gluten. - Dietas con restricciones de aminoácidos específicos. - Dietas con restricción de purinas. - Dietas hiperprotéicas. - Aplicaciones de los aminoácidos esenciales y análogos en dietoterapia. . Dietas con modificación en elementos minerales: - Dieta hiposódica. - Dieta con restricción de K. - Dieta con restricción de Ca. - Dieta con restricción de Cu. . Suplementos vitamínicos y megavitaminoterapia: - Indicaciones de la terapéutica vitamínica a dosis masivas. - Hipervitaminosis y sus peligros. - Vitaminoides. . Dietas en patologías específicas del aparato digestivo: - Dietas en patología oral y faríngea. - Dietas en patología esofágica. - Dietas en patología gástrica. - Dietas en patología bilio-hepática. - Dietas en patología pancreática. - Dietas en patología intestinal. . Dietas en patologías específicas del riñón y vías urinarias: - Dieta en la litiasis renal. - Dieta en la insuficiencia renal. - Dieta en la hemodiálisis. - Dieta en la diálisis peritoneal continua ambulatoria. - Dieta en el trasplante renal. . Dietas en patologías específicas cardiacas e hipertensión: - Dieta en la insuficiencia cardiaca. - Dieta en la hipertensión. . Dietas en patología respiratoria: - Alteraciones metabólicas originadas en la insuficiencia respiratoria. - Tratamiento dietético. . Dietas en enfermedades carenciales: - Anemias. - Hipovitaminosis. . Dietas del paciente oncológico: - Desnutrición y cáncer. - Alimentación en procesos cancerosos. - Aplicaciones dietéticas en oncología. . Dietas en cirugía: - Consecuencias fisiopatológicas del acto quirúrgico. - Dietética en el preoperatorio. - Dietéticas en el postoperatorio. • Dietas en situaciones especiales. Tipos de dietas y sus indicaciones . Dietas para pruebas analíticas con finalidad diagnóstica: - Dieta para la investigación de hemorragias ocultas. - Dieta para la prueba de tolerancia oral a la glucosa. - Dietas para exploraciones radiológicas y gastroenterológicas. - Dietas para determinaciones endocrinológicas. . Dietas a través de sonda nasogástrica y nutrición enteral: - Nutrición enteral. - Tipos de alimentos administrables a través de sonda nasogástrica. - Riesgos asociados. . Nutrición parenteral: - Situaciones fisiopatológicas que la requieren. - Riesgos asociados. Medidas preventivas necesarias. - Tipos de nutrientes y formas de administración. Tanto los contenidos mínimos que el alumno debe conocer para superar el módulo, como las actividades a realizar vienen detallados en cada una de las Unidades de Trabajo programadas, dentro de los apartados de “Criterios de Evaluación” y “Actividades de Enseñanza-Aprendizaje” respectivamente. METODOLOGÍA En éste módulo se precisa una gran coordinación con los módulos cursados durante el primer curso, especialmente con los de Alimentación Equilibrada y el de Fisiopatología Aplicada a Dietética, ya que sin ella sería imposible llevar a cabo un aprendizaje significativo. Se necesita partir concretamente de los conocimientos y habilidades adquiridos en primero para poder construir las situaciones adaptativas dietéticas en pacientes/clientes enfermos. Los trabajos serán individuales, únicamente de una persona por ordenador, si el número de alumnos lo permite, ya que la mayoría de las prácticas que realicen serán la elaboración de dietas adaptadas a situaciones patológicas. Aunque no se menciona expresamente en cada una de las Unidades de Trabajo, la exposición oral introductoria por parte del profesor, utilizando medios audiovisuales con documentación preparada para cada caso y orientación bibliográfica que se entrega a los alumnos, será una actividad habitual de enseñanza/aprendizaje. Los alumnos recibirán la información mediante exposiciones orales con explicaciones de todos los conceptos incluidos en cada unidad, con apoyo de medios tradicionales como esquemas en la pizarra y medios audiovisuales de proyección de la pantalla del ordenador del profesor. Previamente podrán disponer de la información resumida en sus correspondientes ordenadores para que en todo momento puedan orientarse, manipular su formato y plantear las dudas que se presenten. También se incluye un elevado grado de participación de los alumnos en cuanto a la intervención en los debates que se generen de las informaciones recogidas en prensa correspondientes a la unidad en estudio y en la realización de las actividades programadas de enseñanza-aprendizaje y realización de las dietas correspondientes a cada unidad. Como complemento de un buen número de unidades se suministrará al alumno la bibliografía idónea así como las direcciones de Internet donde podrá ampliar conocimientos y actualizar los que vaya adquiriendo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Serán recogidas en el apartado de Actividades de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, haciendo especial hincapié en la correcta elaboración de documentos que incluyan las dietas elaboradas para cada unidad de trabajo. Se incluirá como extraescolar la visita a una Unidad de Nutrición del Hospital Clínico Universitario. EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO El procedimiento se hará siguiendo los cinco primeros apartados del art. 5 de la Orden EDU 1269/2008 que regula el proceso de evaluación, en lo que se refiere a las Programaciones didácticas: actuaciones para evaluar los resultados de aprendizaje, criterios de calificación, los criterios de evaluación, faltas de asistencia que implican la pérdida de la evaluación continua y el procedimiento para evaluar dichos alumnos, así como la planificación de las actividades de recuperación. La Evaluación del alumno para éste módulo se regirá por los siguientes criterios: Constará de dos evaluaciones: la primera hacia la tercera semana del mes de Diciembre. la segunda y final en la segunda semana del mes de Marzo, pues como se ha mencionado los alumnos que hayan superado los módulos previstos deben acudir a la formación en los centros de trabajo hasta el mes de Junio. La nota de cada una de las evaluaciones se sintetizará adicionando las valoraciones de cada una de las actividades y controles que se vayan programando para cada Unidad de Trabajo, así como la realización de las dietas correspondientes (20%), siendo por tanto la evaluación continua a lo largo de todo el proceso formativo, agrupando las notas que correspondan a cada Unidad de Trabajo. Estas notas de controles (60%) y dietas (20%), sumarán el 80% de la nota definitiva siendo el 20% restante, el correspondiente a: Asistencia y participación en clase así como en las visitas realizadas y sus memorias correspondientes (5%). Presentación y debate de informaciones publicadas en la prensa (5%). Desarrollo de los Trabajos señalados en cada U. de T (10%). Para superar el módulo se necesitará haber superado todas y cada una de las unidades de trabajo en más de la mitad de las cuestiones planteadas en cada una, y haber realizado las 9 dietas correspondientes a las unidades programadas de forma correcta, dos de las cuales corresponderán a personas externas al Centro y que a ser posible presenten alguna de las patologías mas prevalentes con actuación dietoterápica. Los conocimientos adquiridos por el alumno se evaluarán mediante dos ó más pruebas en cada evaluación, orales ó escritas que podrán ser de tipo test, preguntas a desarrollar ó preguntas cortas y ejercicios según se determine en su momento y la realización correcta de un número de dietas correspondientes a casos presentados durante el curso. Ante la sospecha de que un alumno haya copiado en un control, el profesor podrá hacerle repetir la prueba en el plazo de 72 h, de tipo oral o escrito, y si hay certeza quedará suspenso en la evaluación teniéndola que recuperar en Marzo si es la primera evaluación. Si el hecho se produjera en la segunda evaluación, tendría que presentarse en Marzo a un examen global de la materia, por haber perdido el derecho a la evaluación continua, y obtener una calificación superior a 5 para superar el módulo. Queda así mismo prohibido al alumnado, durante cualquier control o ejercicio de evaluación estar en posesión de cualquier medio telemático de comunicación o fotografía, como pueden ser teléfonos, intercomunicadores, cámaras fotográficas, etc.. incluso si el aparato está apagado. Si se sorprendiera a algún alumno con un aparato de éste tipo, perderá el derecho a evaluación contínua, debiéndose presentar a la evaluación global del mes de junio. Los teléfonos móviles deben estar apagados durante el desarrollo de las clases. La calidad de procedimientos y la actitud ante el trabajo se evaluarán principalmente por la observación diaria en clase, teniendo especial interés en: » Actitud del alumno frente al propio módulo, materiales, profesores, compañeros y demás personal. » La asistencia a clase. » El interés mostrado por el aprendizaje. » La participación en clase. » La utilización adecuada del vocabulario técnico. » La capacidad de trabajo en equipo. » La utilización de recursos y fuentes de información especialmente las informáticas. Las calificaciones de cada evaluación se expresarán en cifras numéricas de 1 a 10 sin decimales. Se consideran positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos y negativas las restantes, tanto en los controles como en la realización de las dietas. El derecho a la evaluación continua se perderá en los casos contemplados en el Reglamento de Régimen Interno del Instituto y del propio Departamento, haciendo especial hincapié en la pérdida por faltas de asistencia a clase. El Departamento valorará cada caso según las circunstancias personales. Dado que la asistencia es obligatoria, un porcentaje de faltas, incluso justificadas, del 20% conlleva a dicha pérdida. Estos alumnos tendrán derecho a un único examen en el mes de Marzo que comprenderá todas aquellas materias incluidas en los contenidos mínimos exigibles y descritos específicamente a los alumnos en los criterios de evaluación de cada unidad de trabajo, siempre que el Departamento lo juzgue conveniente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En los controles correspondientes a cada Unidad, se deberá superar al menos el 50% de las preguntas, así como obtener más de un cinco en la puntuación correspondiente a la realización de todas y cada una de las dietas, siendo imprescindible superar aquellas correspondientes a los contenidos mínimos y que se recogen dentro del RD mencionado del currículo y del apartado de “Criterios de evaluación” en cada Unidad de trabajo. RECLAMACIÓN DE CALIFICACIONES Todas las pruebas escritas realizadas se corregirán en clase y se entregarán a los alumnos para su revisión. Cualquier reclamación de la nota deberá hacerse, en clase una vez realizada la corrección y a la vista del ejercicio realizado por el alumno. Las pruebas prácticas, especialmente las dietas, se corregirán utilizando unos indicadores concretos y que los alumnos conocerán de forma clara con anterioridad, y los resultados de las correcciones se darán a conocer al alumno. PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES DE LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES La calificación obtenida en la evaluación trimestral podrá ser objeto de reclamación que se presentará por escrito debidamente formulado y contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación, dirigido al Jefe de Departamento con los puntos en desacuerdo en un plazo de dos días lectivos a partir de la entrega de notas. El Departamento de Sanidad contestará en el plazo de los quince días lectivos siguientes a su presentación. CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: En algunos casos, y siempre que la materia esté relacionada, las unidades de trabajo no superadas en los controles ordinarios podrán superarse en controles posteriores, ya que la evaluación es continua, pero la nota será de 5, o en los casos excepcionales considerando los trabajos realizados, podrá ser de 6. Si el alumno no consiguiera superar las unidades de trabajo de éste modo, tendrá que acudir a controles específicos pendientes, que se realizarán finalizado el período de formación en el Centro de estudio, en la primera semana del mes de Marzo. Los alumnos que aún así no hayan superado el módulo en la convocatoria de Marzo y por tanto no puedan acudir a la formación en centros de trabajo, tendrán una convocatoria extraordinaria en el mes de junio. Durante el tercer trimestre se llevarán a cabo actividades de recuperación de todas las unidades de trabajo programadas, haciendo un seguimiento continuo durante al menos dos días a la semana. Para superar el módulo deberá superarse todos los controles, realizándose al menos dos, debiendo responder satisfactoriamente al 50% de las cuestiones planteadas en cada uno de ellos, así como realizar las nueve dietas programadas, de forma correcta. Todo este proceso corresponde a lo indicado en la Orden EDU 1269/2008 que regula el proceso de evaluación. Esta evaluación extraordinaria se llevará a cabo en el mes de Junio, no contemplándose la posibilidad de examen extraordinario en Septiembre. Los alumnos que superen este período podrán realizar la F.C.T. extraordinaria durante el primer trimestre del siguiente curso académico. BIBLIOGRAFÍA Diccionario terminológico de ciencias médicas de Navarro-Beltrán Nutrición y dietoterapia de Krause, de Mahan Nutrición en salud y enfermedad. SHILS Maurice. E., OLSON J.A., SHIKE M.(2 vol). Fundamentos de Dietética y nutrición. Mataix Tablas de composición de alimentos españoles Nutrición y salud pública: Métodos, bases científicas y aplicaciones Cuadernos de Dietética (1, 2). De Thoulon-Page, Ch. Ed Masson. Nutrición y dietética clínica. SALAS-SALVADÓ J., BONADA A. TRALLERO R. Ed. Doyma. Tablas de composición de alimentos de Requejo y Ortega Nutriguía: Manual de Nutrición clínica en A.P. de Requejo y Ortega Alimentación y Dietoterapia de Cervera Internet y medicina (Libro + CD-ROM) de Pareras, L.G Dietética y Dietoterapia. Larrañaga,y Carballo. Ed. McGraw Hill Tablas de composición de alimentos españoles de Requejo y Ortega Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética de Alfredo Martínez Nutrición clínica. Alimentación enteral de Rombeau Análisis de alimentos de Acribia Se dispondrá de los programas de ordenador específicos para cálculo de dietas: Dietowin 6.0 GEA DIAL En Valladolid a 18 de octubre de 2015 1 MÓDULO PROFESIONAL 5: MICROBIOLOGÍA E HIGIENE ALIMENTARIA CURSO ACADÉMICO:2015 - 2016 PROFESORA: Pilar Yuste Maestro ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 3. CONTENIDOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVA 4. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 5. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 5.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 5.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 5.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5.4 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 5.5. CRITERIOS DE PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA 5.6.- PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES A LAS DECISIONES Y CALIFICACIONES DE LAS EVALUACIONES 6. 7. 8. 9. METODOLOGÍA DIDÁCTICA MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE 10. PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL: 11. ACTIVIDADES A DESARROLLAR CUANDO LOS ALUMNOS Y ALUMNAS REALICEN LAS FCT. 12. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD 1.- INTRODUCCIÓN: La programación del Módulo profesional, se ha realizado de acuerdo a las referencias legislativas: 1. Real Decreto 536/1995 de 7 de Abril (B.O.E. de 2 de junio) que establece el Título de Técnico Superior en Dietética y las correspondientes enseñanzas mínimas. 2. Real Decreto 548/1995, de 7 de abril (B.O.E. de 2 de junio); por el que se establece el currículo del ciclo formativo superior de Técnico superior en Dietética. 2 2.- OBJETIVOS EVALUACIÓN GENERALES CAPACIDADES TERMINALESY CRITERIOS DE Los Componentes curriculares, presentados en forma de elementos de capacidad, se ordenan según el Real Decreto 536/1995 de 7 de Abril que establece el Título por CAPACIDADES TERMINALES: CAPACIDADES TERMINALES Analizar los procesos de recepción y almacenamiento de alimentos, en función de las características nutricionales de los mismos, determinando cuáles son los procedimientos adecuados para optimizar su calidad higiénico-dietética Analizar los distintos sistemas de higienización y/o conservación de alimentos precisando cuál se debe utilizar en función del tipo, grado de elaboración y destino de los mismos CRITERIOS DE EVALUACIÓN - - - - - - - - - Analizar los métodos de conservación y manipulación de alimentos explicando qué procedimientos producen un menor grado de pérdidas nutritivas, en función del tipo de - - Describir los requisitos de calidad organoléptica que deben cumplir los alimentos en el momento de su recepción. Explicar los sistemas de recepción de alimentos describiendo las operaciones que hay que realizar en función del estado, naturaleza y destino de los mismos. Determinar las condiciones de almacenamiento/conservación de alimentos de consumo humano en función del tipo de alimento y destino del producto. Explicar las modificaciones que se producen en los alimentos almacenados y describir los mecanismos de prevención de las mismas. Explicar los procedimientos de higienización, señalando sus fundamentos y aplicaciones, en función de la naturaleza de los alimentos. Explicar las principales familias de microorganismos que colonizan y parasitan los alimentos de consumo humano, señalando las condiciones higiénicas que evitan su proliferación. Describir las alteraciones nutritivas que se producen en los alimentos de consumo humano por la presencia de microorganismos. Identificar los componentes de los equipos y sistemas de higienización de alimentos relacionándolos con su función en el proceso. En un caso práctico de higienización de alimentos líquidos, debidamente caracterizado: Seleccionar la normativa legal vigente higiénicosanitaria aplicable al supuesto práctico. Elegir el procedimiento de higienización idóneo, en función del tipo de alimento. Determinar las condiciones y los valores de los parámetros que definen el procedimiento de higienización elegido. Efectuar procedimientos de higienización de alimentos líquidos, utilizando métodos físicos. Seleccionar el conservante adecuado para el tipo de alimento en función del procedimiento utilizado. Describir las alteraciones que sufren los alimentos durante su período de conservación detallando las consecuencias, positivas y/o negativas, en su calidad nutricional. Clasificar los procedimientos de conservación de alimentos, indicando el idóneo para cada tipo de alimento, en función de la transformación y destino del mismo. 3 alimento y destino del mismo. - - - - Analizar las necesidades de transformación de los alimentos en función de la prescripción dietética y las características nutritivas de los productos, precisando las técnicas culinarias idóneas para su transformación. - - - - - Clasificar los procedimientos de manipulación de alimentos, indicando el idóneo para cada tipo de alimento en función de la transformación y destino del mismo. Clasificar los aditivos de uso alimenticio, teniendo en cuenta el parámetro o variable que modifica en el alimento explicando su efecto sobre el mismo. Determinar el tipo de embalaje idóneo para la conservación de alimentos manipulados, considerando el material que hay que utilizar en función de las características organolépticas y estado físico del producto. Establecer las condiciones higiénicas y personales que deben cumplir los manipuladores de alimentos en función del puesto de trabajo desempeñado. Explicar los hábitos y normas higiénicas que deben realizar las personas que trabajan manipulando alimentos de consumo humano, determinando las que resultan excluyentes para el trabajo. Explicar las influencias que sobre los alimentos tienen los procedimientos «tradicionales» de transformación de alimentos, relacionando y enumerando los medios materiales necesarios y los parámetros de control. Explicar las influencias que sobre los alimentos tienen los procedimientos «no-tradicionales» de transformación de alimentos, relacionando y enumerando los medios materiales necesarios y los parámetros de control. Explicar las modificaciones nutricionales que sufren los alimentos durante la interacción del agente transformador y el medio en que se produce la transformación. Describir las ventajas e inconvenientes de los diferentes procesos de transformación de alimentos en función de las prescripciones dietéticas e indicaciones de consumo. En un supuesto práctico de preparación de alimentos para el consumo, debidamente caracterizado: Identificar los tipos de alimentos que intervienen en la propuesta descrita. Proponer el procedimiento de transformación idóneo para cada tipo de alimento definido. Elaborar los diagramas de flujo que definen los procesos de transformación de alimentos descritos en el supuesto. Determinar las modificaciones, en relación a la cantidad del producto, que hay que corregir después del procedimiento de transformación elegido. 4 3.- CONTENIDOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVA (Real Decreto 536/1995 de 7 de Abril (B.O.E. de 2 de junio) Higiene de alimentos Manipuladores de alimentos: reglamentación, condiciones higiénicas, riesgos asociados y toxiinfecciones alimentarias Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios Tratamientos físicos Tratamientos químicos Modificaciones que sufren los alimentos durante el periodo de almacenamiento, luz, temperatura y grado de humedad Sistemas y métodos de regeneración de alimentos: técnicas de rehidratación, reconstitución, descongelación Manipulación de productos alimenticios Preelaboración: Pelado, descascarillado, troceado Elaboración: cocción, asado, fritura, y estofado Fundamentos técnicos de los procedimientos Aplicaciones y variaciones nutritivas que producen en los alimentos Microbiología de alimentos: Microbiología general adaptada a la alimentación Microorganismos patógenos en alimentos Tipos de microorganismos Alteraciones que producen Microorganismos beneficiosos: fermentaciones, mohos superficiales… Métodos de higienización de alimentos: Por acción del calor: UHT, esterilización, pasterización Por acción del frío Por acción de productos químicos Sustancias tóxicas de los alimentos: Tóxicos naturales Tóxicos producidos por alteración química y/o tratamiento tecnológico Tóxicos derivados del uso de aditivos y/o técnicas de conservación Tecnología culinaria Ventajas e inconvenientes de los procedimientos culinarios Técnicas tradicionales: cocción, asado,… Técnicas no tradicionales: cocinado al vacío, microondas… Cocina de colectividades 4.- SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La duración del módulo de Microbiología e Higiene Alimentaria, es de 240 horas distribuidas a razón de 11 horas semanales en los siguientes bloques horarios: o lunes 2 horas, martes 3 horas, miércoles 3 horas y jueves 2 horas. Los contenidos se organizarán en dos bloques diferenciados: 1.-Microbiología 2.-Higiene Alimentaria. Los temas correspondientes a la Higiene Alimentaria se impartirán, a lo largo de todo el curso, en el bloque horario de los lunes salvo que, por necesidades de organización de las prácticas, sea conveniente realizar algún cambio que será comunicado con antelación al alumnado. 5 Septiembre-Noviembre: Microbiología general: Clasificación y características de los microorganismos: estructura, morfología, reproducción, crecimiento, metabolismo, sistemática bacteriana. Introducción a la Higiene de los alimentos: Enfermedades de transmisión alimentaria.Toxiinfecciones e infecciones alimentarias, Manipuladores de alimentos. Reglamentación, condiciones higiénicas, riesgos asociados Microorganismos de interés en los alimentos: Bacterias Hongos: Mohos y levaduras Virus Métodos de higienización y conservación de los alimentos: - Actividad de agua - Congelación y descongelación. Técnicas y efectos sobre los alimentos - Refrigeración. Técnicas y efectos sobre los alimentos - Métodos térmicos: parámetros de estudio, escaldado, pasterización, termización, esterilización, UHT, liofilización. Técnicas y efectos sobre los alimentos Noviembre - Diciembre: Microorganismos de interés en los alimentos: Protozoos Helmintos Introducción al análisis de alimentos: Normas de seguridad, métodos de limpieza y descontaminación, preparación de medios de cultivo, microscopios, tinciones, siembra y aislamiento, toma de muestras. Métodos de higienización y conservación de los alimentos (continuación): Irradiación de los alimentos. Técnica y efectos sobre los alimentos Métodos basados en la disminución de la actividad de agua.Técnicas y efectos sobre los alimentos. Técnicas de rehidratación y reconstitución. o Métodos basados en el eliminación física del agua Deshidratación Liofilización Evaporación o Métodos basados en la adición de sales o azúcares: o Deshidratación osmótica o Salazones, ahumados y escabechados o Confituras, jaleas y mermeladas, zumos, néctares y otras bebidas. Enero - Febrero: Prácticas de análisis de alimentos: productos vegetales, carnes, huevos,.. Métodos de recuento e identificación de bacterias y hongos en alimentos. Legislación Análisis de bacterias y hongos en ambientes y superficies. Legislación Estudio de portadores. Métodos de manipulación de los alimentos: Preelaboración (pelados, troceados, triturados) elaboración (cocinado, frituras, asados,..). Procedimientos, aplicaciones, modificaciones.... Tecnología culinaria: técnicas, cocina de colectividades Métodos de higienización y conservación de los alimentos (continuación): 6 Irradiación, atmósferas modificadas y controladas, ultrasonidos, métodos químicos. Fermentación. Sustancias tóxicas de los alimentos: Tóxicos naturales Tóxicos producidos por alteración química y/o tratamiento tecnológico Tóxicos derivados del uso de aditivos y/o técnicas de conservación 5.- ACTUACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 5.1.-PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del aprendizaje de tendrán en cuenta: Los criterios de evaluación del módulo profesional, así como los objetivos generales recogidos en el Real Decreto 536/1995 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo. ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León. La evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos, y las capacidades terminales, así como los criterios de evaluación del módulo profesional. La evaluación será continua y requerirá la asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo profesional del ciclo. El curso presencial se divide en dos trimestres, con las sesiones de evaluación correspondientes en los meses de Diciembre y Marzo. Coincidiendo con la sesión de la segunda evaluación trimestral, se realizará la sesión de evaluación en la que se establecerá la calificación final del módulo alcanzada por el alumnado en la primera convocatoria de evaluación del módulo. En el mes de Junio tendrá lugar la sesión de evaluación de la primera evaluación final, correspondiente a la segunda convocatoria de evaluación del módulo, del alumnado que no haya superado el módulo en primera convocatoria de evaluación. 5.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: De acuerdo al procedimiento de evaluación continua, a lo largo del curso se realizarán pruebas escritas teórico-prácticas, al objeto de que el alumnado sea consciente de su progreso, y del grado de cumplimiento en la consecución de los objetivos y capacidades terminales. Se realizarán tres pruebas objetivas escritas en cada una de las dos evaluaciones correspondientes a cada uno de los dos trimestres de enseñanza presencial. Las pruebas escritas podrán ser de tipo test, de preguntas a desarrollar, o una combinación de ambas. Las pruebas escritas podrán incluir preguntas que impliquen la realización de: o esquemas, o dibujos o gráficos o ejercicios. o supuestos prácticos Los temas correspondientes al bloque de Higiene Alimentaria que se impartirán los lunes (2 horas semanales) se evaluarán mediante dos pruebas parciales escritas, una por evaluación. Los temas correspondientes al bloque de Microbiología de los Alimentos, que se impartirán martes, miércoles, y jueves (9 horas semanales) y se evaluarán mediante cuatro pruebas escritas parciales específicas, dos por evaluación. Por tanto, el proceso de evaluación continua incluye la realización de seis pruebas escritas parciales y una prueba escrita de recuperación correspondiente cada una de las dos evaluaciones parciales. La calificación de cada evaluación será el resultado de la ponderación establecida en los criterios de calificación (punto 5.3) 7 CRITERIOS DE ALIMENTARIA. CALIFICACIÓNDEL MÓDULO DE MICROBIOLOGÍA E HIGIENE 5.3.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES DEL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE Se realizarán dos evaluaciones trimestrales durante el curso presencial, una en diciembre y otra en febrero. A. En el boletín informativo de cada una de las dos evaluaciones, la calificación se formulará en cifras de 1 al 10 sin decimales. B. Se consideran positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos y negativas las restantes. C. En cada una de las dos evaluaciones correspondientes a cada uno de los dos trimestres de enseñanza presencial, se realizarán tres pruebas escritas que incluirán preguntas teórico-prácticas. D. Cualquier irregularidad observada en el transcurso de las pruebas escritas, como copiar en cualquiera de los exámenes, tendrá como consecuencia suspender la evaluación a la que corresponde dicha prueba, asignándole la nota de 1 punto. E. En cada una de las pruebas escritas se informará al alumnado de los criterios de calificación específicos de dichas pruebas. F. La calificación de las evaluaciones trimestrales será el resultado de aplicar la siguiente ponderación: a. El 75% de la nota será el resultado de la media aritmética de la calificación de las dos pruebas del bloque temático de Microbiología b. El 25% de la nota será el resultado del la calificación de la prueba del bloque temático de Higiene Alimentaria G. Para aplicar la ponderación anterior es condición “sine qua non” haber obtenido una calificación igual o superior a 5 sobre 10,enal menos dos de las tres pruebas escritas de cada una de las dos evaluaciones y una nota igual o superior a 4 en la tercera prueba, entendiendo que, la calificación de cada una de las seis pruebas escritas se obtendrá tras la aplicación de la ponderación correspondiente a los criterios de calificación explicados endichas pruebas, en el caso de que alguna de las pruebas conste a su vez de varias partes. H. Cuando el alumnado obtenga una calificación inferior a 5 en dos o en las tres pruebas escritas de la evaluación, será calificado con una nota entre 1 y 4, en función del número de pruebas suspensas y de las calificaciones obtenidas. I. El alumnado que tenga 3 o más pruebas parciales suspensas, realizará un examen de recuperación global sobre todos los contenidos del curso. J. El alumnado que tenga una o dos pruebas parciales suspensas de una evaluación, o bien una prueba parcial suspensa de cada una de las dos evaluaciones, podrá optar a realizar el examen de recuperación global, o bien a una prueba de recuperación solamente de las partes pendientes de recuperar, en este último caso, para la determinación de la calificación final, se considerarán las calificaciones obtenidas en las pruebas de recuperación y las calificaciones obtenidas en las pruebas parciales aprobadas durante el proceso de evaluación continua,aplicando los criterios establecidos en los puntos E, F y G del apartado 5.3.1. 5.3.2 .CRITERIOS DE CALIFICACIÓN FINAL DEL MÓDULO CURSADO EN EL CENTRO (FEBRERO): La sesión de evaluación final del módulo cursado en el Centro, tendrá lugar en el mes de Febrero/Marzo coincidiendo con la segunda evaluación trimestral y se ajustará a los siguientes criterios de calificación: 8 1. Cuando los alumnos y alumnas obtengan una calificación igual o superior a 5 en las dos evaluaciones trimestraleso bien, una calificación igual o superior a 5 en una de las evaluaciones y una calificación igual o superior a 4 en la otra evaluación, la calificación final será la resultante de la media aritmética simple de las calificaciones de las dos evaluaciones cursadas. Calificación final.= (calificación 1ª evaluación + calificación 2ª evaluación)/2 El módulo se considera superado cuando la calificación final sea 5 o superior a 5 2. El alumnado que no se encuentre en el caso anterior, tendrá una calificación inferior a 5, y será convocado a la prueba escrita teórico- práctica correspondiente a la evaluación de la segunda convocatoria que tendrá lugar en Junio. 3. Para aprobar el módulo, es condición “sine qua non”, que el alumnado que haya realizado la prueba global de recuperación, obtenga en dicha prueba una calificación igual o superior a 5, en ese caso, esta calificación supondrá entre el 50 % y el 100% de la calificación final, en función del número de pruebas parciales aprobadas a lo largo de la evaluación continua, y siempre que las notas obtenidas en las pruebas parciales no sean inferiores a la obtenida en la prueba global, se aplicará el siguiente criterio: Nº DE PRUEBAS APROBADAS DURANTE LA EVALUACIÓN CONTINUA 3-5 2 1 0 VALOR PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA GLOBAL DE RECUPERACIÓN VALOR PORCENTUAL DE LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN LAS PRUEBAS PARCIALES APROBADAS 50% 75% 85% 100% 50% 25% 15% 0% 4. Una calificación inferior a 5en la prueba global de recuperaciónse considerará suspenso, y la calificación final será la obtenida en dicha prueba, el alumnado que se encuentre en este caso, será convocado a la prueba escrita teórico- práctica correspondiente a la evaluación de la segunda convocatoria que tendrá lugar en Junio. 5.3.3 .CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA PRIMERASESIÓN DE EVALUACIÓN FINAL (JUNIO) No se tendrán en cuenta las calificaciones ni los criterios de la evaluación continua El alumnado será evaluado, mediante una prueba escrita teórico-práctica sobre todos los contenidos del módulo, en la que constarán los criterios de calificación específicos de dicha prueba que podrá incluir: o cuestiones de tipo test, o preguntas a desarrollar, o ejercicios, o esquemas, o gráficos, o dibujos esquemáticos, o supuestos prácticos. Para aprobar el módulo, se deberá obtener una calificación igual o superior a 5 en la prueba escrita a la que se hace referencia en el punto anterior. 5.4.- ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN: Todos los alumnos y alumnas que tengan una o dos evaluaciones suspensas serán convocados a una prueba escrita de recuperación global de la asignatura en el mes de febrero, en fecha previa a la sesión de evaluación final del módulo cursado en el Centro. 9 La profesora instará al alumnado que tenga pruebas parciales suspensas, al estudio de los contenidos impartidos, y se pondrá a su disposición para solventar las dudar o realizar las aclaraciones que se precisen, al objeto de recuperar la materia en la prueba de recuperación. Al alumnado que haya de acceder a la segunda convocatoria del año académico, se le instará a que acuda regularmente a las clases establecidas en el periodo comprendido entre la primera y segunda convocatorias de evaluación, en las que podrá realizar pruebas de autoevaluación y llevar a cabo la resolución de dudas sobre los contenidos impartidos. También se instará a dicho alumnado, al estudio de los contenidos impartidos en el módulo a lo largo de todo el curso, al objeto de recuperar la materia en la prueba escrita teórico práctica, a la que serán convocados, correspondiente a la primera evaluación final de Junio. 5.5.- CRITERIOS DE PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA La aplicación del proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular del alumnado a las clases y actividades programadas en el módulo. El número máximo de faltas de asistencia no justificadas o de actividades no realizadas que determinarán la imposibilidad de aplicar la evaluación continua será el 20%. 5.5.1. EVALUACIÓN FINALDEL MÓDULO CURSADO EN EL CENTRO: (FEBRERO) Para el alumnado al que no pueda aplicarse la evaluación continua, no se tendrán en cuenta las calificaciones ni los criterios de evaluación continua y dicho alumnado será evaluado, mediante dos pruebas: Una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos teórico -prácticos del módulo, en la que se especificarán los criterios de calificación. Se considerará superada dicha prueba si el alumnado obtiene una nota igual o superior a 5, en caso contrario la calificación final del módulo será la nota obtenida en dicha prueba. Una prueba práctica, a la que serán convocados aquellos alumnos o alumnas que obtengan una nota igual o superior a 5 en la prueba escrita. Es condición “sine qua non” que el alumno o alumna obtenga una calificación igual o superior a 5 en todas y cada una de las dos pruebas, en cuyo caso, la calificación será el resultado de aplicar el siguiente cálculo: Calificación final= (calificación prueba escrita + calificación prueba práctica)/2 Si el alumnado obtiene una nota inferior a 5 en alguna de las dos pruebas la calificación de la evaluación final del módulo cursado en el Centro, será inferior a 5. 5.5.2. PRIMERA EVALUACIÓN FINAL: (JUNIO) No se tendrán en cuenta las calificaciones ni los criterios de la evaluación continua El alumnado será evaluado mediante una prueba escrita teórico-práctica sobre los contenidos de todo el módulo, en la que se establecerán los criterios de calificación. Dicha prueba podrá incluir: o cuestiones de tipo test, o preguntas a desarrollar, o ejercicios, o esquemas, o gráficos, o dibujos esquemáticos, o supuestos prácticos. Para aprobar el módulo se deberá obtener una calificación igual o superior a 5 en la prueba escrita a la que se hace referencia en el punto anterior. 10 5.6.- PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES A LAS DECISIONES Y CALIFICACIONES DE LAS EVALUACIONES 5.6.1 1ª EVALUACIÓN TRIMESTRAL: Todas las pruebas escritas realizadas serán revisadas por el alumnado, que podrá solicitar de la profesora cuantas aclaraciones considere precisas sobre las calificaciones y/o decisiones obtenidas en las evaluaciones trimestrales. El plazo de presentación por escrito de las reclamaciones al Departamento de Sanidad, será de 2 días hábiles desde que el alumno/alumna recibe el boletín de notas de la primera evaluación trimestral. La solicitud de reclamación contendrá las alegaciones que justifiquen la disconformidad con la calificación o decisiones adoptadas en la evaluación. En un plazo de 15 días lectivos, el Departamento de Sanidad informará de la decisión adoptada de rectificación o ratificación de la calificación o decisiones que son objeto de reclamación. 5.6.2 2ª EVALUACIÓN TRIMESTRAL Y EVALUACIONES FINALES O EXCEPCIONALES: Conforme a la Orden EDU/2169/2008 la reclamación se presentará por escrito ante la Dirección del Centro, en un plazo máximo de 2 días hábiles a partir de aquél en el que se produzca la comunicación de la calificación o de la decisión adoptada. La solicitud de reclamación contendrá las alegaciones que justifiquen la disconformidad con la calificación o decisiones adoptadas en la evaluación. El Director del Centro trasladará la reclamación al Departamento de Sanidad para que emita el oportuno informe que recogerá la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado con relación al motivo de la reclamación, y la decisión adoptada de ratificación o rectificación en la calificación otorgada. El proceso estará terminado en un plazo máximo de tres días hábiles, incluida la comunicación al alumnado, contados a partir del día siguiente al de la presentación de la reclamación. 6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Por tratarse de una asignatura práctica, pero que tiene una importante carga teórica, se requiere el empleo de una metodología diversa que se basará en: Clases de exposición oral de las unidades didácticas Clases de estudio de supuestos prácticos Clases de demostración de técnicas de laboratorio Clases de realización de prácticas de laboratorio Clases destinadas a la organización y limpieza del laboratorio y realización de inventarios Clases de exposición de trabajos de los alumnos Clases de repaso Como parte de la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, a lo largo del curso se realizarán propuestas de elaboración de trabajos por parte del alumnado entre los que se incluyen: - Realización y exposición de trabajos sobre bacterias patógenas que incluye la utilización de la música como método de aprendizaje. - Búsqueda de información de temas relacionados con el módulo, que incluyen noticias de prensa, televisión, revistas e internet - Realización de fichas técnicas de las prácticas de laboratorio - Elaboración de informes de las prácticas Dichos trabajos serán corregidos y comentados y servirán como base para solucionar dudas y realizar aclaraciones, sirviendo como herramienta para la consecución de las capacidades terminales. 11 Dichos trabajos tendrán carácter voluntario y no serán objeto de calificación. Prácticas de laboratorio: La metodología estará basada en medidas destinadas a potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como la seguridad y la eficacia del trabajo en el laboratorio: exigencia máxima en el comportamiento responsable de los alumnos y alumnas aquellos alumnos y alumnas que muestren un comportamiento irresponsable, incurran en ausencias injustificadas o presenten deficiencias graves en la adquisición de destrezas para el desarrollo de las prácticas de laboratorio, serán objeto de una adaptación en cuanto a los ritmos de aprendizaje y realizarán actividades específicas hasta que manifiesten actitudes correctas y/o adquirieran las capacidades necesarias para el desarrollo de las técnicas. por razones de disponibilidad de espacio, material, instrumental y tiempo, el alumnado se organizará en grupos para la realización de las técnicas de análisis, por lo que la regularidad en la asistencia, de cada uno de los alumnos y alumnas, condiciona el progreso del grupo en la adquisición de conocimientos y habilidades en condiciones de seguridad. Las prácticas en el laboratorio se organizarán en alternancia con otro tipo de actividades, como la realización de problemas, inventario, informes, y trabajos relacionados con el módulo. La designación de “jefes/as de mesa” se organizará de forma rotatoria, y tendrán entre sus funciones, responsabilidades específicas en las tareas de colaboración con la profesora y en la organización y limpieza del laboratorio. Orientaciones acerca del uso de espacios específicos y sobre los medios materiales y equipamientos: el alumnado recibirá una amplia información y formación para la utilización adecuada del laboratorio de Dietética, siendo exhaustivamente informado sobre normas referentes a: o instalaciones o hábitos personales y de trabajo o manipulación de productos e instrumental o vertidos y residuos o situaciones de emergencia ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: o o o o o o Revisiones bibliográficas Revisión de la normativa legal en alimentos Recogida de datos “in situ” o trabajos de campo Elaboración de informes Prácticas de Microbiología general y de análisis de alimentos Charlas sobre los temas del módulo o del ciclo impartidas por personas invitadas expertas. 7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra, fotocopias, transparencias, Boletines epidemiológicos, legislación, diapositivas, videos, fotografías, información de los medios de comunicación y contenidos e imágenes de internet… material e instrumental de laboratorio material de limpieza alimentos 12 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: A lo largo del curso, se podrán realizar charlas o prácticas de control de calidad de los alimentos, a cargo de profesionales invitados con experiencia en la materia objeto de estudio del módulo. 9.- CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE Sirven de criterio orientador sobre la adecuación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente. El grado de motivación apreciado en el alumnado en base a la atención, interés, participación, asistencia, y colaboración Los resultados de las pruebas realizadas en la evaluación continua del alumnado Cuestionarios de opinión que habrá de realizar el alumnado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que incluya cuestiones sobre su grado de satisfacción con relación a: metodología, recursos empleados, criterios de evaluación y calificación. 10.- PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL: Dado que ni el horario de la profesora – tutora, ni el horario del alumnado incluye horas comunes de tutoría ni de orientación profesional, el asesoramiento en esta materia tendrá lugar a lo largo del curso, empleando parte del tiempo de las clases para informar al alumnado y para resolver las dudas que se generen. 11.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR CUANDO LOS ALUMNOS Y ALUMNAS REALICEN LAS FCT. Establecimiento del horario entre mayo y Junio, para la realización de clases de atención alalumnado que tengan pendiente el módulo y que ha de ser evaluado en la segunda convocatoria de evaluación en el mes de Junio Revisión y actualización de los contenidos del módulo, incluyendo la legislación oficial y las normas establecidas por las principales Instituciones con responsabilidad en materia de alimentos. Atención a los alumnos y alumnas que se encuentran realizando el módulo de FCT Coordinación de actividades con las empresas en las que el alumnado desarrolla el módulo de FCT Revisión e introducción de mejoras en la programación Mantenimiento del laboratorio de Dietética: limpieza y mantenimiento del instrumental, organización, inventarios, renovación de material. 12.- TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: De conformidad con el artículo 23.3 del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, la evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución del alumnado, especialmente para las personas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una participación no discriminatoria en las pruebas de evaluación. El tratamiento previsto para los alumnos o alumnas que presenten necesidades educativas especiales, o algún tipo de discapacidad debidamente acreditada con informes médicos y/o psicopedagógicos, en los que se determine el grado de minusvalía, incluye las siguientes actuaciones: o Adaptación metodológica que garantice la accesibilidad a las pruebas de evaluación o Adaptación de los criterios y procedimientos de evaluación El presente curso no incluye a ningún alumno o alumna que requiera de dichas actuaciones 1 PROGRAMACIÓN DEL CICLO FORMATIVO de GRADO SUPERIOR de DIETÉTICA Curso 1º Módulo profesional 4: CONTROL ALIMENTARIO I.E.S. JULIÁN MARÍAS Profesores/as: José Juan Pacheco Rodríguez Pilar Yuste Maestro Curso 2015-2016 ÍNDICE 1.-Introducción 1.1Análisis de los elementos del currículo del modulo 1.2.- Objetivos generales del Ciclo a los que contribuye el módulo. 2.- Competencia general: tipo y enunciado del contenido organizador. 3.- Objetivos generales del Ciclo a los que contribuye el módulo 4. Contenidos básicos exigibles 5.- Capacidades terminales y criterios de evaluación. 5.1.- Capacidades terminales 5.2.- Criterios de evaluación 6. Organización de los contenidos. 6.1 Secuenciación de unidades de trabajo (ut) y distribución temporal de los contenidos. 6.2 La Relación de cada UT con los Resultados de aprendizaje 7.- Relación con otros módulos del ciclo. 8.-Metodología 8.1Recursos 2 8.2 Actividades de enseñanza aprendizaje 8.3 Actividades complementarias 9.- Medidas de atención a la diversidad 10.- Evaluación 10.1.- Principios generales de evaluación 10.2.Actuaciones para evaluar los resultados de aprendizaje. 10.3 Actuaciones Recuperación 10.4 procedimiento a seguir para la evaluación del alumnado al que no pueda aplicarse la evaluación continua. 10.5 adaptación de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad que lo precisen, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica. 10.6 Procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad que garanticen su accesibilidad a las pruebas de evaluación, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica. 11. Criterios de calificación 11.1 Evaluación continua 11.2 Calificación de los alumnos al que no pueda aplicarse la evaluación continua y de la 2º evaluación final mediante prueba final global. 12.- Procedimiento y plazos para la presentación y tramitación de las posibles reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales y finales 3 1. Introducción 1.1 Análisis de los elementos del currículo del modulo La programación del Módulo 4 se ha realizado de acuerdo a las referencias legislativas: Real Decreto 536/1995, de 7 de abril (B.O.E. de 2 de junio); por el que se establece el título de Técnico superior en Dietética y las correspondientes enseñanzas mínimas. Real Decreto 548/1995, de 7 de abril (B.O.E. de 2 de junio); por el que se establece el currículo del ciclo formativo superior de Técnico superior en Dietética. 1.2.- Objetivos generales del Ciclo a los que contribuye el módulo. El módulo participa de los siguientes objetivos generales del ciclo formativo Obtener adecuadamente muestras de alimentos y disponer su preparación para el envío al laboratorio de análisis, en condiciones idóneas para su posterior procesamiento. Comprender la importancia de las alteraciones y/o transformaciones que sufren los alimentos, y sus efectos en los alimentos y repercusiones en la salud de las personas Explicar las transformaciones y alteraciones, en la calidad nutritiva de los alimentos, que sufren durante los procesos de conservación y elaboración más frecuentes de los alimentos de consumo humano. 2.- Competencia general: tipo y enunciado del contenido organizador. La competencia que hay que conseguir en los alumnos a la finalización del módulo debe permitir “controlar y supervisar la composición cualitativa de los alimentos para determinar su calidad higiénico-dietética”. 3.- Objetivos generales del Ciclo a los que contribuye el módulo. El módulo participa de los siguientes objetivos generales del ciclo formativo • Obtener adecuadamente muestras de alimentos y disponer su preparación para el envío al laboratorio de análisis, en condiciones idóneas para su posterior procesamiento. 4 • Comprender la importancia de las alteraciones y/o transformaciones que sufren los alimentos, y sus efectos en los alimentos y repercusiones en la salud de las personas • Explicar las transformaciones y alteraciones, en la calidad nutritiva de los alimentos, que sufren durante los procesos de conservación y elaboración más frecuentes de los alimentos de consumo humano. 4. Contenidos básicos exigibles Reglamentación alimentaria Reglamentación alimentaria . Codex alimentarius. Código alimentario español. . Reglamentaciones técnico sanitarias. . Tipos de contaminantes. Calidad y características organolépticas de los Criterios de calidad y factores que influyen alimentos en la calidad del alimento. Métodos de evaluación de la calidad. Evaluación subjetiva y objetiva. Calidad alimentaria Control de calidad y muestreo Grupos alimentarios: Composición química. Criterios analíticos. Criterios organolépticos: color, textura, propiedades coloidales, reología, sabor y aroma. Agentes y mecanismos de transformación de los Transformaciones de los principales alimentos sistemas bioquímicos alimentarios durante los tratamientos. Alteraciones de los alimentos De origen microbiano Por o Oxidación de lípidos. o Pardeamiento no enzimático. o Técnicas de control y muestreo en alimentos Pardeamiento enzimático Puntos críticos y factores de riesgo 5 asociados. Diagramas de flujo de los alimentos: Producción. Transformación. Consumo. Alteraciones bioquímicas y bromatológicas de los alimentos: Parámetros analíticos. Interpretación de resultados analíticos. Obtención de muestras: Análisis físico-químicos básicos de alimentos ("in situ") Equipos y aparatos. Reactivos y materiales. Medios de transporte. Productos conservantes. Técnicas instrumentales básicas: Prestaciones y características de los equipos. Calibración y mantenimiento de los equipos e instrumentos. Técnicas químicas simples: (Ph, electrodos selectivos,...) Técnicas bioquímicas (microcolumnascromatográficas, ...) Técnicas inmunológicas elementales 5.- capacidades terminales y criterios de evaluación. 5.1 Las capacidades terminales que se pretende alcanzar con este módulo según el Real Decreto 548/1995 se reflejan en la tabla columna 1 5.2 Los criterios de evaluación que se utilizarán con función de a) indicadores que miden los procedimientos, los conceptos y las aptitudes b)soporte de los procesos de Evaluación y c) guía para definir actividades e) como referencia del nivel aceptable de cada resultado de Aprendizaje Los criterios de evaluación que se pretende alcanzar con este módulo según el Real Decreto 536/1995, se reflejan en la tabla que sigue columna 2 6 5.1 CAPACIDADES TERMINALES 1 Analizar las necesidades (y/o 5.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relacionar el fundamento y las aplicaciones de los realizar) de mantenimiento y procedimientos normalizados de trabajo con las calibración de los equipos y necesidades de calibración de los equipos. aparatos para hacer análisis Explicar las características de funcionamiento de los «in situ», relacionando y/o equipos explicando las aplicaciones, los aplicaciones de cada uno de ellos. parámetros de calibración y y aparatos de medida, señalando las Explicar los procedimientos y técnicas de calibración de características de los principales equipos utilizados, así como los reactivos funcionamiento adecuado. y soluciones patrón que se deben emplear. Analizar las desviaciones de datos que pueden obtenerse con los distintos equipos y los rangos de respuesta normal esperados, describiendo las causas posibles. Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel que son necesarias realizar para el correcto funcionamiento de los equipos. En un supuesto práctico de calibración de los aparatos de análisis, debidamente caracterizado: o Seleccionar los reactivos y soluciones patrón en función del equipo. o Efectuar la calibración del equipo seleccionado. o Proponer las medidas correctoras oportunas, en función del valor obtenido durante la calibración. o Registrar el dato en el soporte adecuado. o Generar un mantenimiento estudiado. listado en de operaciones función del de equipo 7 2 Analizar el proceso para Explicar los principales factores de riesgo de evaluar el grado de calidad contaminación biótica y abiótica de los alimentos, en higiénico-dietética de función del tipo de alimento. alimentos consumo Determinar los puntos críticos donde se deben tomar humano, en función de los las muestras de alimentos, en relación con su cadena factores de producción/distribución característica. de de los riesgo predominantes en la cadena de producción/distribución Establecer el número de muestras necesarias, en función del tipo de alimento y riesgos asociados. Identificar la legislación vigente sobre alimentos y los requisitos para la determinación mínima de puntos de riesgo para su muestreo. Describir el material necesario para toma de muestras de alimentos que hay que utilizar en función del volumen y tipo de alimento. Describir la aplicación y uso de los diferentes tipos de soportes de información para el registro de los datos. o En un caso práctico de toma de muestras alimentarias, debidamente caracterizado: o Elaborar un cronograma de trabajo «tipo» estableciendo las diferentes fases del procedimiento. o Seleccionar el material de toma de muestras que se precisa en función de los tipos de alimentos presentados. o Establecer los criterios que permiten identificar unívocamente la muestra. o Identificar y resumir la normativa aplicable. o Cumplimentar la petición analítica, determinando correctamente el tipo de análisis requerido en función del tipo de alimento. o Relacionar los parámetros analíticos que caracterizan la calidad higiénico-dietética de los alimentos con el tipo de análisis requerido. o Relacionar los tipos de alimentos con sus parámetros analíticos de referencia, precisando los tipos de pruebas necesarias 8 3 Analizar las condiciones que Explicar los protocolos de trabajo establecidos para deben cumplir las muestras de la alimentos para su envío al alimentos, señalando, en función del tipo de laboratorio relacionándolas alimento, el medio de conservación. con el tipo de análisis. conservación de muestras analíticas de Describir los tipos de envases y normas de etiquetado para la remisión correcta de muestras a los laboratorios de análisis. Indicar la normativa específica que hay que aplicar para garantizar la inalterabilidad de las muestras hasta su recepción en el laboratorio. En un caso práctico de toma de muestras alimentarias, debidamente caracterizado: o Seleccionar el material necesario para la obtención de la muestra en función del tipo de la muestra. o Obtener muestras de alimentos aplicando el protocolo idóneo a la naturaleza de la misma. o Determinar el tipo de envase y el producto de conservación adecuado para cada tipo de alimento, en función de los parámetros analíticos que se solicitan. o Identificar unívocamente las muestras obtenidas. o Elegir el medio de «transporte» idóneo para cada tipo de muestra y de alimento. 4 Analizar el proceso y realizar Explicar los principios científico-técnicos que análisis simples de alimentos, fundamentan las pruebas analíticas simples, obteniendo realizadas mediante el uso de «kits». el cualitativo correcto. resultado Relacionar los principales parámetros que se pueden medir en exámenes de alimentos «in situ» con los métodos o técnicas que se deben aplicar. Describir los procedimientos de puesta a punto de los equipos medidores portátiles para su correcta calibración y uso. En varios casos prácticos de análisis cualitativo de alimentos, debidamente caracterizado: Seleccionar el equipo portátil en función del 9 alimento que hay que analizar. Determinar cual es el «kit» específico que hay que aplicar para determinar el parámetro buscado. Efectuar análisis de rutina sobre las diferentes muestras de alimentos presentados. Registrar en el soporte adecuado los valores obtenidos en los análisis efectuados. 6. Organización de los contenidos. 6.1 Secuenciación de unidades de trabajo (ut) y distribución temporal de los contenidos. El tiempo total asignado en el R.D. del currículo a este Módulo es de 190 horas, con 6 periodos lectivos semanales. El análisis de las capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos del currículo de este título profesional ha llevado a considerar la necesidad de plantear estratégicamente, como estructura que permita conseguir la realización de las actividades derivadas del contenido organizador, el desarrollo del Módulo en 5 bloques temáticos cuyos contenidos se detallan en la tabla que sigue : Bloques temáticos 1. Higiene de los alimentos y legislación 2. Modificaciones en los alimentos 3. Técnicas de control y muestreo en alimentos 4. Técnicas de laboratorio y equipos de análisis fisicoquímico de alimentos 5. Control y análisis de alimentos El curso el módulo será impartido por dos profesores distribuidos: Bloque 1,2 y 3: José Juan Pacheco Rodríguez. Bloque 4 y 5: Pilar Yuste Maestro Se realizarán 3 evaluaciones 10 Bloque 1 HIGIENE DE ALIMENTOS Y LEGISLACIÓN CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. Introducción a la Higiene Búsqueda de legislación Reconocimiento de los Alimentos sobre alimentos y de la los influencia que sobre la 2. Codex Alimentarius Organismos relacionados: salud individual y colectiva 3. Normalización y normas. FAO, OMS, Unión Europea tiene la calidad de los y España. alimentos Tipos de normas 4. Legislación alimentaria: Análisis de la normativa 5. Normativa de la U.E. 6. Normativa legal sobre alimentos. española. Estudio de normas generales y específicas del horizontal Codex Alimentarius. vertical. Código Alimentario, R.T.S, norma de calidad. 7. Control de calidad de los alimentos. 8. Seguridad Control Alimentaria oficial de alimentos. 9. Sistema de alerta rápida. y los Código Alimentario esfuerzo para la elaboración de normas. Reconocimiento importancia Estudio y caracterización del del colectivo Disposiciones de carácter y Valoración de de la la aceptación de las normas internacionales para la seguridad de los alimentos. Español. Caracterización de Consideración de las documentos legislativos de repercusiones de los textos diferente legales para la Seguridad rango (leyes, Alimentaria reglamentos, órdenes…) Análisis de documentos Valoración legislativos sobre cumplimiento de la legislación en el control de alimentos. Consulta de normas sobre alimentos del en diferentes alimentos. Concienciación sobre fuentes (BOE, Boletín de las importancia Comunidades información adecuada a los Europeas, de recensiones las de Exposición clara y ordenada de los trabajos disposiciones legislativas de investigación. carácter horizontal y de Presentación carácter vertical. Realización sobre trabajos noticias recientes situaciones alimentarias. con de clara de y ordenada de los informes de relacionadas una consumidores Boletines de CC.AA.) Realización de la alertas elaborados sobre trabajos realizados. 11 Bloque 2 MODIFICACIONES EN LOS ALIMENTOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. Introducción. Estudio de las alteraciones Reconocimiento de la 2. Sustancias tóxicas naturales. inducidas de alimentos por los influencia que sobre la salud 3. Aminas biógenas. contaminantes individual y colectiva tiene la 4. Modificación en los alimentos: biológicos y las debidas al espontánea e inducida. 5. Contaminación alimentos. de química de biológica los y alimentos: sustancias y procedencia. 6. Alteraciones en la bromatológicas conservación y procesado: modificaciones en el procesado, culinarias; técnicas métodos de conservación de 7. Alteraciones los bioquímicas de nutrientes conservación Cambios y en en la procesado. proteínas y procesado. los Contaminantes: contaminación químicos y Toma de conciencia de la Caracterización de las Alteraciones en lípidos Oxidación de lípidos. Pardeamiento enzimático 8. Aditivos alimentarios. 9. Envasado y etiquetado Legislación horizontal 10. Trazabilidad. 11. Manipulación de alimentos. puesta en práctica de una alteraciones de proteínas y correcta aminoácidos procesado de los alimentos. manipulación Estudio de las reacciones de Valoración de y las pardeamiento y de las de repercusiones de los autooxidación de lípidos y contaminantes en los oxidación alimentos. fotosensible e identificación de los sustratos Reconocimiento de la y productos de las mismas. importancia de una adecuada Análisis de los efectos en el conservación de los alimentos. valor nutritivo alimentos de los a las debido modificaciones espontáneas o inducidas. aminoácidos. Reacciones de Clasificación de los aditivos y Maillard. calidad de los alimentos diferenciación según sus propiedades y su utilización. Realización de ejercicios de identificación de los aditivos. Elaboración de un trabajo práctico sobre el uso de aditivos en alimentos. etiquetas de alimentos y de la normativa legal. distintos alimentos. Comparación de las normas la manipulación de alimentos en el hogar, en la industria alimentaria y en un comedor colectivo. la seguridad de consumo. Concienciación importancia sobre de la una información adecuada a los consumidores en el etiquetado de los alimentos. Exposición clara y ordenada de los trabajos de investigación. Presentación clara y ordenada sobre trabajos realizados. Valoración de la importancia de la aplicación del plan de Búsqueda de información de de envasado para de los informes elaborados Análisis de los envases y etiquetas Valoración de un correcto trazabilidad. 12 Bloque 3 TÉCNICAS DE CONTROL Y MUESTREO EN ALIMENTOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. Introducción. Registro oficial Resolución de ejercicios de Concienciación de la de industrias alimentarías y análisis de peligros y medidas importancia de un adecuado alimentos. de prevención. control en el procesado de los 2. Fundamento de las BPF(Buenas Prácticas de Fabricación), GLP( Buenas Prácticas de Laboratorio) y QA (Aseguramiento de la Calidad) 3. Certificación de la calidad. Alimentos de calidad diferenciada. Distintivo de de calidad de Castilla y León. 4. Control de calidad del laboratorio: concepto, niveles del control de calidad, normas de calidad, certificación 5. Requisitos Previos de Higiene 6. Plan de trazabilidad. 7. Análisis de Peligros y Puntos Control Críticos (APPCC).Diagramas de flujo de 8. Toma de muestras: muestreo, características del material y envases, preparación de la muestra laboratorio, conservación y transporte al laboratorio. de control de calidad de alimentos. 10. Control oficial. Legislación. 11. Toma de de establecimientos muestra Conservación para contradictorio. 12. Alertas alimentarías. legal. análisis alimentos a todos los niveles y Valoración de la importancia señalando del control de calidad de los alimentos los Puntos de Control Críticos (PCC) alimentos. Valoración de la importancia Búsqueda de información sobre acreditación de laboratorios de análisis de alimentos. Realización sobre del control de calidad del laboratorio de análisis. Colaboración para organizar y asumir las tareas del trabajo en de ejercicios trazabilidad de alimentos. equipo. Valoración del orden y el rigor en el muestreo de alimentos y Caracterización y en el trabajo en el laboratorio de análisis. de calidad de los alimentos. Exposición clara y ordenada de Estudio de protocolos de los trabajos de investigación. control de calidad de alimentos. para la toma de muestras de alimentos. Estudio de la legislación sobre la toma de muestra de control y legal. Preparación adecuada de muestras de alimentos para su conservación y envío al laboratorio. Elaboración de documentos de registro de las muestras recogidas con toda la información relativa a las mismas. Visita a un laboratorio de análisis de Sensibilización por la necesidad de los registros ordenados y Reconocimiento del material los alimentos. 9. Protocolos flujo reconocimiento de las figuras y Trazabilidad. de Realización de diagramas de alimentos elaboración de un informe. y fáciles de consultar de datos relacionados con las muestras 13 Bloque 4 TÉCNICAS INSTRUMENTALES Y EQUPOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. El laboratorio de análisis de Conocimiento del material y Valoración de la necesidad alimentos: organización, ACTITUDES de los aparatos, de las normas del control de la calidad mantenimiento y normas de y seguridad para los aparatos y alimentos. seguridad del laboratorio. de las instalaciones. 2. Material general de laboratorio de uso en análisis físico-químico de alimentos. 3. Aparatos de balanzas, agitadores, pHmetro, termómetro, selectivos, espectrofotómetro, etc. 4. Operaciones básicas: preparación de reactivos y de elementos Utilización adecuada de del material e instrumentos del laboratorio y consideraciones su correcto y laboratorio. técnicas de Estudio del Resolución de ejercicios de volumetría, de las normas de seguridad en el laboratorio. Manifestación de respeto el trabajo y el material del laboratorio. disoluciones. Preparación de disoluciones Colaboración organizar en el laboratorio. Determinación en el elaboración de curvas patrón. Identificación de las tipos de: características y fundamento cromatografía, de las técnicas básicas de fundamento y Cumplimiento hacia sus compañeros y por mantenimiento. laboratorio del pH, humedad, disoluciones. 5. Pruebas los para laboratorio: electrodos de tareas y del para asumir las trabajo en equipo. Sensibilidad por el orden y la limpieza del material y de los aparatos del laboratorio. espectrofotometría, laboratorio para análisis de polarimetría, potenciometría, alimentos: refractometría. volumetría, importancia del rigor en los espectrofotometría, etc. resultados de los análisis de 6. Análisis “in situ” de alimentos. Análisis con pruebas rápidas para determinaciones cualitativas fisicoquímicas. 7. Análisis sensorial. Catas de alimentos. gravimetría, Realización de prácticas de laboratorio técnicas empleando estudiadas y los informes de laboratorio. informes comerciales para análisis “in situ” de alimentos. pruebas prácticas interlaboratorio de control de la calidad. Preparación y realización de catas de alimentos. laboratorio. el Utilización de los sistemas de la Presentación clara de los escritos. Realización de las material, equipos y aparatos, elaborando Consideración Orden y limpieza en el cuaderno de laboratorio. 14 Bloque 5 CONTROL Y ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. Grupos alimentarios. Estudio Estudio de la legislación de Respeto y cumplimiento de las bromatológico. aguas de consumo. Caracterización. Análisis físicoquímico y organoléptico. 2. Legislación y consumo. Caracterización de las especies análisis organoléptico y físicode la leche y derivados, huevos. 4. Legislación, bromatología y físico-químico de harinas y pastas alimenticias. 5. Análisis organoléptico y físicoquímico de aceites y grasas comestibles. Análisis vinagre. de Alteración Adulteración. 6. Bromatología y análisis laboratorio. Caracterización de la leche de Colaboración para organizar y vaca, cabra y oveja; de los asumir las tareas del trabajo huevos y de aceites. en el laboratorio. Descripción de las normas y trabajo de laboratorio. en la fase de producción de alimento, en de alimentaria laboratorio y en la distribución. Puntos críticos Realización generales análisis en la presentación de los vinagre; hortalizas; frutas carne y aves; moluscos. Criterios aceites; pastas alimenticias y harina; y dulce. higiénico-sanitarios crustáceos Determinación de y las condiciones de conservación, de calidad 10. Características organolépticas envasado, etiquetado y y físico-químicas de moluscos distribución de los distintos y alimentos. crustáceos. Intoxicación. Adulteración. Utilización “in situ”depruebas rápidas de correcta de en: agua; leche y derivados; de su Sensibilización por la claridad Las setas. pescados; y de pruebas pruebas específicas en su caso y físico-químicas de pescados resultados de hortalizas. Criterios de calidad. huevos; los expresión. cenizas, grasa, proteínas; y de salada Valoración de la importancia mataderos, en la industria químico de verduras, frutas, agua la calidad determinación de humedad, 9. Características organolépticas de importancia del rigor en el 7. Análisis organoléptico y físico- legumbres. Consideración procedimientos de control de de alimentos que incluyan la de respeto trabajo y el material del de pescados, moluscos y de carne. Criterios de calidad calidad de y organoléptico y físico-químico de Manifestación hacia sus compañeros y por el organoléptico y físico-químico 8. Norma laboratorio. hortalizas y setas comestibles crustáceos de consumo. 3. Legislación, bromatología y análisis normas de seguridad en el de carnes; de verduras, frutas, análisis fisicoquímico del agua de químico ACTITUDES análisis químico de un alimento. físico- informes de laboratorio. 15 La secuenciación de contenidos podrá variar dependiendo del tipo de alumnos/as, sus conocimientos e inquietudes. 6.2 La Relación de cada bloque con las capacidades terminales. El módulo profesional consta de 8 Capacidades terminales la Relación de cada UT con las capacidades terminales del Módulo Profesional es: CT1 CT2 BLOQUE 1 X BLOQUE 2 X CT4 X BLOQUE 3 BLOQUE 4 CT3 X BLOQUE 5 X 7.- Relación con otros módulos profesionales del currículo: Este módulo profesional tiene relación con los módulos de alimentación equilibrada en el estudio de grupos de alimentos, allí estudiados desde el punto de vista del aporte de nutrientes y en este desde la perspectiva de la calidad de los alimentos .Y con el módulo de microbiología alimentaria en el segundo curso que completa los conocimientos adquiridos en este. Se coordinaran los contenidos de este módulo con el de los módulos citados. 8.-Metodologia El presente módulo se imparte a lo largo del primer curso, durante seis periodos lectivos semanales. 8.1 Recursos Material didáctico general Pizarra, proyector de transparencias, equipo de video y TV ordenador, cañón de proyección. Bibliografía No se recomienda un texto de referencia Bibliografía complementaria ALFREDO MARTÍNEZ, J. Fundamentos teórico-prácticos de Nutrición y Dietética. Ed McGraw-Hill Interamericana.2000. 16 BELITZ , H.D.; GROSCH,W. Química de los alimentos. 2ª edición. Editorial Acribia. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Código alimentario español. Biblioteca de Textos legales nº.97 Ed. Tecnos. 5ª Ed. 2002. CHEFTEL; Jean Claude. Introducción a la bioquímica y tecnología de alimentos (Vol. 1). Ed. Acribia. Equipos, instrumental y materiales Material de laboratorio: material de vidrio y cerámico de uso general, mecheros, soportes metálicos, baño termostatizado, estufa, horno mufla, equipo de depuración de agua, equipos para determinación de proteínas y grasas Equipos de medida: balanza analítica, balanzas granatarias, espectrofotómetro, polarímetro, refractómetro, conductímetro, microscopios, pHmetros. Equipos informáticos. 8.2 Actividades de enseñanza aprendizaje Las actividades integrarán los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente. Por tanto: Las actividades buscaran la adquisición de los contenidos conceptuales (los fundamentos de la ciencia aplicada), procedimentales (métodos y destrezas) y actitudinales (actitudes, valores, normas), siempre que sea posible, se propiciará crear situaciones que en sí mismas requieran ejercer las competencias que se van a desarrollar. Las actividades se deducirán de los contenidos procedimentales de cada unidad de trabajo, teniendo en cuenta las realizaciones profesionales del módulo, con un criterio integrador. Los contenidos agrupados en unidades de trabajo se estructurarán de la siguiente manera en cada unidad de trabajo. Actividad inicial de evaluación de conocimientos previos sobre los contenidos de la unidad de trabajo. Planteando preguntas a todo el grupo para evaluar el nivel de conocimientos previos necesarios y de la propia unidad. Actividad de motivación, comentando la evaluación inicial. Introduciendo la unidad mediante comentando los aspectos más relevantes, para la 17 actividad profesional y para la sociedad y de los contenidos. Utilizando videos cuando se disponga de ellos. Exposición, por parte del profesor de los contenidos conceptuales necesarios para el desarrollo de la unidad. Explicación mediante esquema del proceso a seguir para la realización de los procedimientos de la unidad. Demostración previa de los procedimientos a aplicar en las actividades técnicas a desarrollar por el alumno. Se podrán utilizar videos sobre las técnicas cuando se disponga de ellos. Realización de la técnica por los alumnos en grupos pequeños (2 o 3) supervisados por el profesor. Aclaración de dudas y problemas (Se procurará incentivar la participación del grupo) Actividad de refuerzo cualquier miembro del grupo, expone al resto de los compañeros el proceso técnico realizado paso a paso. 8.3 Actividades complementarias Se informará al alumnado de los cursos dirigidos al técnico en dietética, que se celebren, de los que se tenga conocimiento. 9.- Medidas de atención a la diversidad De conformidad con el artículo 23.3 del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, la evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución del alumnado, especialmente para las personas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una participación no discriminatoria en las pruebas de evaluación. La importancia educativa de la atención a la diversidad se puede concretar de la siguiente forma: Las personas son diferentes y por tanto el sistema educativo debe ayudar a que cada individuo pueda desarrollar sus aptitudes. La creencia de que la vida es una carrera en que solo unos pocos consiguen alcanzar el final, hace que se intente eliminar la competitividad. La finalidad de la diversidad es ofrecer a todos las mismas oportunidades. Lo anterior se fundamenta en unos principios básicos y fundamentales: 18 Principio de normalización: necesidad de que se puedan beneficiar todos los alumnos, de los servicios educativos ordinarios. Principio de individualización: el centro docente debe proporcionar al alumno la respuesta que necesite en cada momento, para que pueda desarrollar sus capacidades plenamente. Para que este tratamiento de la diversidad se lleve a cabo, habrá que individualizar cada caso para aplicarle la solución más apropiada. En la Formación Profesional específica las adaptaciones solo serán significativas, encontrándonos con dos posible situaciones: Necesidades sensoriales, para las que se utilizarán materiales escritos, audiovisuales e informáticos adaptados a cada caso. En el curso presente no se nos ha informado que haya alumnos con necesidades sensoriales Diversidad de ritmos e intereses en los aprendizajes, para los que pueden utilizar actividades de refuerzo y apoyo o de ampliación si es el caso. Las actividades que serán referentes al tema que se esté tratando se deben desarrollar en el aula. Siguiendo estos criterios Se adaptarán los criterios y los procedimientos de evaluación a nuestro alcance cuando el ciclo formativo sea cursado por alumnado connecesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidadque lo precisen, teniendo en cuenta los informes de evaluaciónpsicopedagógica.. En el curso presente no se nos ha informado que haya alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizaran los procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidadque garanticen su accesibilidad a las pruebas de evaluación,teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica 10.- Evaluación Durante el presente curso el módulo de control alimentario será impartido por dos profesores, esta distribución determina que la evaluación total del módulo sea: • 50% de los contenidos impartidos por José Juan Pacheco Rodríguez • 50 % de los contenidos impartidos por Pilar Yuste Maestro 19 10.1.- Principios generales de evaluación La evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos, expresados en las capacidades terminales, y los criterios de evaluación del módulo profesional, así como los objetivos generales del ciclo formativo que figuran en los Reales Decretos 536/1995 y 548/1995, por los que se establecenel título de Técnico superior en Dietética y las correspondientes enseñanzas mínimas, y el currículo del ciclo formativo respectivamente. Se considera que una capacidad terminal se alcanza cuando todos los Criterios de Evaluación (CE) asociados a los mismos, demuestran un nivel aceptable de los logros programados. La evaluación del proceso será continua inmersa en el proceso de enseñanza -aprendizaje del alumno y alumna. Nos informará del grado de adquisición de los objetivos, contenidos y resultados de aprendizaje y nos permitirá orientar al alumnado. Conforme a la ORDEN EDU/2169/2008 Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, se hará público, al comienzo del curso, los objetivos y contenidos necesarios para superar el módulo; los instrumentos, procedimientos y criterios de calificación que se aplicarán para la evaluación de los resultados de aprendizaje. (Artículo 2.4) Se realizará una evaluación inicial o de diagnóstico, que tendrá por objeto conocer las características y la formación previa de cada alumno, así como sus capacidades, (Artículo 14) para adecuar la actividad a las necesidades reales del curso. La evaluación tendrá un carácter continuo por lo que se realizará a lo largo de todo el proceso formativo del alumnado y requerirá la asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo profesional. Habrá una evaluación por trimestre, donde se harán constar las calificaciones de cada alumno en el módulo. Estas calificaciones serán tenidas en cuenta en la sesión de evaluación final de curso para no perder el referente de la evaluación continua. La sesión de evaluación del tercer trimestre coincidirá con la sesión de evaluación final de primer curso. (Artículo 15) 20 La calificación del módulo será numérica, entre uno y diez, sin decimales. El módulo profesional no superado se calificará de uno a cuatro y el módulo profesional superado de cinco a diez.( Artículo 23.2) El número máximo de faltas de asistencia o las actividades no realizadas que determinarán la imposibilidad de aplicar la evaluación continua será del 20%. Las calificaciones trimestrales del módulo serán numéricas, entre uno y diez, sin decimales. Si se considera no superada se calificará de uno a cuatro y de cinco a diez, si superada Se mantendrá una comunicación continua con los alumnos y alumnas, en lo relativo a la valoración del aprendizaje. Se evaluarán los procesos de enseñanza y la propia práctica docente en relación con el desarrollo del currículo. Asimismo, se evaluará la programación docente, en virtud de su grado de desarrollo real y de su adecuación a las características específicas del alumnado 10.2.Actuaciones para evaluar los resultados de aprendizaje. Se distingue: Actuaciones de evaluación continúa Pruebas finales Actuaciones de evaluación continúa Se valorarán los criterios de evaluación correspondientes a los contenidos mediante una o más pruebas escritas. Las pruebas serán de tipo test en las que se valorará sí el alumno comprende adecuadamente las lecturas, e información que recibe, y /o de preguntas cortas y ejercicios en los que se valorará sí el alumno comprende adecuadamente las lecturas, e información que recibe elaborándola con sus propias palabras. Se realizarán 1 o más pruebas de este tipo, en relación a los contenidos del periodo, previas a cada sesión de evaluación trimestral y final. Pruebas finales Se realizara antes de la primera evaluación final ununa prueba escrita de evaluación de los contenidos conceptuales con preguntas de desarrollo (entre 5 y 10 preguntas) y supuestos prácticos de todos los contenidos del módulo que permitirá a los alumnos que perdieron el derecho a la evaluación continua demostrar que han alcanzado los resultados de aprendizaje esperados en el nivel marcado por los criterios de evaluación 21 Se realizara antes de la segunda evaluación final un examen escrito con 5 a 10 preguntas de desarrollo de todos los contenidos del módulo al que podrán presentarse los alumnos que en la primera evaluación final no alcanzaron una calificación de 5 o superior. 10.3 Actuaciones Recuperación El alumno estudiará los contenidos pendientes, y podrá durante el periodo lectivo consultar cuantas dudas le surjan en relación a estos contenidos. Se realizará un examen de recuperación por cada examen escrito que se realice durante el curso que permitirá a los alumnos con exámenes suspensos demostrar su suficiencia en los contenidos pendientes. Actividades de recuperación de los módulos profesionales pendientes de superación Los alumnos que no alcancen una nota de 5 o superior en la primera evaluación final deberán presentarse para superar el módulo a la prueba final global que se realiza antes de la segunda sesión de evaluación final. Se recomendará a los alumnos que no superen los criterios de evaluación en la primera evaluación final global el estudio de los contenidos del módulo. 10.4 procedimiento a seguir para la evaluación del alumnado al que no pueda aplicarse la evaluación continua. • Prueba escrita de evaluación de los contenidos conceptuales con preguntas de desarrollo (entre 5 y 10 preguntas) y supuestos prácticos que permitan evaluar si se alcanzaron en el nivel de los criterios de evaluación en las capacidades terminales. 10.5 adaptación de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad que lo precisen, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica. En el presente curso un alumno presenta un déficit visual que requiere el uso de un tamaño de letra 14 lo que se tendrá en cuenta en el formato de examen. 22 10.6 Procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad que garanticen su accesibilidad a las pruebas de evaluación, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica. En el presente curso no hay alumnos objeto de adaptaciones metodológicas 11. Criterios de calificación 11.1 Evaluación continua La nota más alta obtenida en cada examen será la que sea objeto de media aritmética para el cálculo de la calificación trimestral y/ o final. Será preciso obtener una calificación de 5 o superior en todos los exámenes de cada evaluación para que se realice la media aritmética de todos los exámenes y obtener una calificación trimestral o primera evaluación final de 5 o superior. Si el alumno tiene un examen suspenso o no recuperado en el periodo a evaluar durante la sesión de evaluación trimestral o primera evaluación final la calificación obtenida será de 0 a 4. La calificación trimestral o final de los bloques 1,2,3 tendrá un valor relativo del 50 % de la nota trimestral o final del módulo. La calificación trimestral o final de los bloques 4 y 5 tendrá un valor relativo del 50 % de la nota trimestral o final del módulo. 11.2 Calificación de los alumnos al que no pueda aplicarse la evaluación continua y de la 2º evaluación final mediante prueba final global Será preciso obtener una calificación de 5 o superior en la prueba escrita para que la calificación del módulo sea igual o mayor de 5. La calificación del módulo será la obtenida en la prueba escrita. 12.- Procedimiento y plazos para la presentación y tramitación de las posibles reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales y finales Conforme a lo establecido el Artículo 25 de la ORDEN EDU/2169/2008,.en relación a las reclamaciones sobre las calificaciones y el artículo 7 del Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos, todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. Este derecho implica: 23 a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza. b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales, finales del curso escolar. Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres o tutores legales. El procedimiento y los plazos para la presentación y la tramitación de las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales y finales del curso escolar, serán los siguientes: Los alumnos podrán solicitar, de profesores y tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. La reclamación se presentará por escrito ante la dirección del centro, en el plazo máximo de dos días hábiles a partir de aquél en el que se produzca la comunicación de la calificación o de la decisión adoptada. La solicitud de reclamación contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación o con la decisión adoptada. El director del centro trasladará la reclamación al departamento correspondiente para que emita el oportuno informe que recogerá la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado en relación al motivo de la reclamación, y la decisión adoptada de ratificación o rectificación en la calificación otorgada. El proceso en la reclamación de las calificaciones trimestrales estará terminado en un plazo máximo de 15 días lectivos, incluida la comunicación al alumnado, contados a partir del día siguiente al de la presentación de la reclamación. El proceso en la reclamación de las calificaciones trimestrales, que se harán por escrito argumentado dirigido al jefe del departamento de sanidad en el plazo de dos días lectivos posteriores a la entrega oficial del boletín de notas estará terminado en un plazo máximo de 15 días lectivos, incluida la comunicación al alumnado, contados a partir del día siguiente al de la presentación de la reclamación. Conforme a lo establecido el Artículo 25.2 de la ORDEN EDU/2169/2008 Las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones 24 finales del curso escolar se deberán basar en alguno de los siguientes motivos: Inadecuación de la prueba propuesta al alumno a los resultados de aprendizaje, a los contenidos del módulo profesional sometido a evaluación o al nivel previsto por la programación. No haberse tenido en cuenta en la evaluación los resultados de aprendizaje, los contenidos o los criterios de evaluación recogidos en la programación didáctica. Inadecuación de los procedimientos y los instrumentos de evaluación aplicados, conforme a lo señalado en la programación didáctica. Incorrección en la aplicación de los criterios de evaluación establecidos en la programación didáctica para la superación de los módulos. Ciclo Formativo Grado Superior DIETÉTICA MÓDULO: ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA IES JULIÁN MARÍAS VALLADOLID CURSO 2015- 2016. Elena Aldonza Tostón ÍNDICE: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATERIAL DIDÁCTICO METODOLOGÍA ACTIVIDADES ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS CORRECCIÓN TRABAJOS/ DIETAS PRUEBAS DE RECUPERACIÓN PRUEBAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN FINAL PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Y DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES RECUPERACIÓN DE PENDIENTES RECLAMACIÓN DE EVALUACIONES TRIMESTRALES PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES DE LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES BIBLIOGRAFÍA DE INTRODUCCIÓN La programación del Módulo 2 se ha realizado de acuerdo a las referencias legislativas: o Real Decreto 536/1995, de 7 de abril (B.O.E. de 2 de junio); por el que se establece el título de Técnico superior en Dietética y las correspondientes enseñanzas mínimas. o Real Decreto 548/1995, de 7 de abril (B.O.E. de 2 de junio); por el que se establece el currículo del ciclo formativo superior de Técnico superior en Dietética. OBJETIVOS Valorar el estado nutricional de una persona. Realizar la caracterización dietética específica de una persona o colectivo. Elaborar dietas tipo de acuerdo con la edad, actividad y características fisiológicas o funcionales del individuo o colectivo. Realizar el seguimiento y comprobar la aceptación de las dietas prescritas, tanto a individuos como a colectivos. Utilizar programas informáticos de ayuda a la elaboración/adaptación de dietas equilibradas para personas o colectivos sanos. CAPACIDADES TERMINALES Analizar las necesidades nutritivo-dietéticas de un individuo o un colectivo en función de sus características fisiológicas y conductuales. Elaborar propuestas de aporte de nutrientes y energía, para un individuo o un colectivo, en función de sus características fisiológicas, funcionales y de las recomendaciones de ingesta prescritas. Analizar los criterios que favorecen la comprensión y el seguimiento por parte de los individuos de la propuesta dietética. CONTENIDOS BLOQUES TEMÁTICOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. ENERGÍA Y NUTRIENTES 3. LOS ALIMENTOS 4. EVALUACIÓN NUTRICIONAL 5. ELABORACIÓN DE DIETAS EQUILIBRADAS 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DIETAS BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DE TRABAJO: BLOQUE I: INTRODUCCION A LA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA U.T. 1: CONCEPTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN (Tiempo estimado 8 horas) - Factores que influyen en la conducta alimentaria - Influencia de la alimentación en la salud. - Modelos de consumo alimentario en diferentes países. - Tendencias actuales en el consumo de alimentos. - Conceptos de: Alimento y nutriente. Alimentación. Nutrición: Aspectos generales. Dietética. Bromatología. Tecnología de alimentos: Progresos en la conservación y procesado de alimentos. Otros conceptos relacionados con la alimentación. Objetivos nutricionales BLOQUE II: ENERGIA Y NUTRIENTES U.T. 2: ENERGIA Y REQUERIMIENTOS ENERGETICOS DEL SER HUMANO: (30 horas) - Bioenergética: Obtención de energía en los seres vivos y transformaciones energéticas celulares. - Valor energético de los alimentos: . Unidades de energía . Valor energético de los macronutrientes: Números de Atwater. - Calorimetría directa e indirecta - Requerimientos energéticos individuales: . Metabolismo basal: Definición y factores influyentes. Métodos para su estimación . Gasto energético según actividad física: tablas . Acción dinámica específica de los alimentos - Necesidades energéticas especiales. - Tablas y valores de referencia de los requerimientos energéticos en colectividades - Cálculo del GET para individuos sanos. U.T. 3: NUTRIENTES Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (40 horas) - Recomendaciones nutricionales: Criterios de necesidades y requerimientos - Procesos bioquímicos fundamentales de los principales nutrientes: Clasificación. Funciones. Metabolismo. Necesidades y Patologías relacionadas con el consumo de los siguientes nutrientes: . Glúcidos . Lípidos. Proteínas . Vitaminas . Minerales . Agua. Regulación hidroelectrolítica . Aspectos nutricionales del alcohol - Densidad de nutrientes en un alimento - Tablas de ingestas recomendadas de nutrientes - Ingestas recomendadas para la población sana: cálculo de las recomendaciones nutricionales en individuos sanos. BLOQUE III: LOS ALIMENTOS U.T. 4: ESTUDIO BROMATOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS: (30 horas) - Grupos de alimentos: Grupos, Ruedas, Pirámides y diversas guías dietéticas propuestas en diferentes países - Características bromatológicas: Definición, Clasificación y Composición de los siguientes grupos de alimentos: . Leche y derivados . Carne. Pescados, crustáceos y moluscos. . Huevos y derivados .Cereales y derivados . Verduras y hortalizas . Frutas y derivados . Tubérculos. Legumbres . Alimentos grasos . Aguas, bebidas refrescantes, bebidas alcohólicas y no alcohólicas .Otros : Edulcorantes, Estimulantes, Condimentos y especias. . Alimentos servicio ó Fast-food - Tablas de composición de alimentos: manejo de las mismas. BLOQUE IV: EVALUACIÓN NUTRICIONAL U.T. 5: VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL: (30 horas) - Importancia de la valoración del estado nutricional - Medidas antropométricas: - Peso y talla: Condiciones de medida. . Tablas peso/talla y valores de referencia (peso teórico) . Índices de masa corporal . Interpretación de pérdida y ganancia de peso . Tablas de crecimiento: Tipos - Circunferencia cefálica - Perímetro torácico - Pliegues cutáneos: Valoración de la reserva grasa . Características técnicas del lipocalibre y medidor ultrasónico . Tablas y valores de referencia - Circunferencia del brazo. - Circunferencia muscular del brazo - Área muscular del brazo - Circunferencia de cintura y de cadera - Parámetros bioquímicos, hematológicos e inmunológicos: - Excreción urinaria de creatinina - Proteínas plasmáticas de interés nutricional - Parámetros inmunológicos. - Pruebas bioquímicas para determinados nutrientes: vitaminas y minerales. - Otros parámetros de interés: hematocrito, hemoglobina, glucemia, colesterol, triglicéridos. - Eficacia del aporte nutricional: balance nitrogenado, utilización proteica neta - Clasificación de los estados nutricionales según los parámetros antropométricos y analíticos de referencia U.T. 6: VALORACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS: (25 horas) - Objetivos en la estimación del consumo de alimentos. - Tipos de encuestas alimentarias: nacionales, familiares e individuales. - Modelos para valorar la ingestión de alimentos: - Recuerdo dietético de 24 horas - Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos - Diario dietético (método de pesada) - Historia dietética - Evaluación de la ingesta de nutrientes en individuos: - Índices de ingesta-recomendación - Índice de calidad global de la dieta - Índices de calidad nutricional - Evaluación de la ingesta de nutrientes en colectivos BLOQUE V: ELABORACION DE DIETAS EQUILIBRADAS U.T. 7: ELABORACIÓN DE DIETAS EQUILIBRADAS EN ADULTOS SANOS: (50 h) - Objetivos de la alimentación equilibrada - Aporte de energía - Aporte de nutrientes plásticos y reguladores - Equilibrio entre nutrientes - Factores que se deben considerar para planificar una dieta equilibrada: - Requerimientos nutricionales - Disponibilidad regional de alimentos. - Peculiaridades socioculturales. - Posibilidades económicas - Gustos personales - Hábitos alimentarios. - Ritmo alimenticio. Reparto de los alimentos a lo largo del día: - Distribución del ingreso calórico y nutrientes - Composición de las distintas comidas - Procedimientos para confeccionar una dieta equilibrada: -Normas generales para la elaboración de una dieta básica - Agrupación de alimentos por analogías de composición - Método de los equivalentes teóricos. - Descripción de las tablas de intercambio - Criterios de calidad de una dieta: descripción. - Realización de dietas equilibradas en el adulto sano U.T. 8: ALIMENTACION EN EL ANCIANO: (10 horas) - Factores que afectan al estado nutricional de los ancianos: - Factores psicológicos y sociológicos - Cambios fisiológicos y bioquímicos en el envejecimiento. - Necesidades nutritivas en el anciano - Adecuación nutricional de la dieta en ancianos - Interacciones nutrientes- fármacos -Características generales de la dieta del anciano. - Realización de dietas equilibradas en el anciano. U.T. 9: ALIMENTACIÓN EN LA MUJER DURANTE LOS DIFERENTES PERIODOS: (20 horas) - Embarazo: - Cambios fisiológicos durante la gestación - Objetivos y precauciones relacionadas con la alimentación de la embarazada - Necesidades nutricionales de la gestante - Lactancia: - Necesidades nutricionales - Alimentos de especial interés para cubrir las necesidades. -Menopausia: - Características de este `periodo y dieta -Situaciones en que se requieren modificaciones dietéticas - Realización de dietas equilibradas en los períodos antes descritos. U.T.10 : ALIMENTACION INFANTIL: (30 horas) - Alimentación del lactante (0 -1 año): - Crecimiento: peso/talla y perímetro craneal - Necesidades nutritivas del lactante - Evolución de la alimentación durante el primer año: - Frecuencia de las tomas - Lactancia materna: Ventajas - Lactancia artificial (ESPGAN) - Alimentación complementaria: recomendaciones ESPGAN - Alimentación en la edad preescolar (1 - 3 años): - Características: Crecimiento, capacidad de masticación - Raciones dietéticas recomendadas - Alimentos que deben ingerir para cubrir necesidades: .Alimentos infantiles - Alimentación en la edad escolar (3 - 12 años): - Necesidades nutricionales - Factores que influyen en la alimentación del niño: - Edad, sexo, actividad física desarrollada - Subalimentación y obesidad - Psicología del niño y hábitos alimentarios. - Comedores escolares: Ventajas e inconvenientes - Recomendaciones generales: Educación en nutrición - Alimentación en la adolescencia: - Características fisiológicas, psicológicas y sociológicas de esta etapa - Recomendaciones alimentarias Problemas nutricionales: Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia Realización de dietas equilibradas en los distintos periodos de la infancia y de la adolescencia. U.T. 11: ALIMENTACIÓN COLECTIVA: (15 horas) - Tipos de comedores colectivos: hospitalarios, escolares, empresas... - Objetivos de la alimentación colectiva - Ventajas e inconvenientes del comedor colectivo: - Nutricionales - Toxicológicos - Socioeconómicos - Factores a tener en cuenta en la alimentación colectiva: - Necesidades nutritivas de los comensales - Costumbres locales, hábitos alimentarios Estructura de la comida completa U.T. 12: NUTRICIÓN Y DEPORTE (8 horas) Consumo de nutrientes y deporte Dieta habitual del deportista Dieta anterior y posterior al ejercicio físico intenso U.T. 13: FORMAS ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN: (10 horas) - Interés. Falacias y mitos. Confusión, peligros y fraude. - Dietas de adelgazamiento: - Hipocalóricas desequilibradas - Dietas disociativas - Excluyentes - Dietas psicológicas - Otras: monodietas, dietas líquidas, dietas sin fundamento. - Productos y remedios supuestamente adelgazantes - Bases nutricionales para un correcto adelgazamiento - Dietas curalotodo - Dietas alternativas: - El vegetarianismo y la dieta vegetariana - Dieta macrobiótica Zen -Alimentos naturales BLOQUE VI: SEGUIMIENTO DE DIETAS U.T. 14: SEGUIMIENTO- EVALUACION DE LAS DIETAS: (10 horas) - Factores que influyen en el seguimiento y aceptación de una dieta: - Propias del individuo - Propios de las dietas: Presentación, tratamiento culinario, variabilidad. -Encuestas de captación y seguimiento de dietas individuales o colectivas Nota: El número de horas asignado a cada unidad de trabajo es orientativo, pudiendo sufrir alguna variación a lo largo del presente curso. De igual modo, el reparto de unidades de trabajo en las diferentes evaluaciones, es susceptible de modificarse. TEMPORALIZACIÓN La duración del módulo 2 Alimentación equilibrada es de 320 horas que se distribuyen a razón de 10 horas semanales. La asignación por evaluación de cada unidad es: - primera evaluación: unidades 1 al 4 - segunda evaluación: unidades 5 a 9 - tercera evaluación: unidades 10 a 14 CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Conocer la importancia del agua en la materia viva a partir de sus características químicas. Explicar los procesos de digestión, absorción de los nutrientes reconociendo las enzimas digestivas y los mecanismos de absorción. Distinguir las funciones metabólicas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas, electrólitos y minerales. Conocer los principales mono y disacáridos, así como los principales polisacáridos de importancia en la dieta. Caracterizar según la velocidad de absorción a los glúcidos teniendo en cuenta los factores que le afectan. Clasificar y reconocer los principales tipos de lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y lípidos complejos y esteroides; sus propiedades y funciones. Interpretar la notación química utilizada para los ácidos grasos. Conocer los efectos que tiene sobre la salud el consumo de los distintos ácidos grasos AGS, AGM, AGP y ácidos grasos trans y las fuentes más importantes de los mismos. Clasificar las proteínas y valorar el valor nutritivo de las mismas. Identificar los aminoácidos esenciales en las distintas edades. Explicar el concepto de complementariedad de las proteínas en la dieta. Distinguir los tipos de sustancias que constituyen la fibra alimentaria y los alimentos en que se encuentran. Conocer los efectos de los componentes no nutritivos de los alimentos. Conocer las funciones del agua. Explicar el mantenimiento del equilibrio hídrico en el organismo. Analizar y comparar la variabilidad de recomendaciones relacionadas con la dietética a lo largo del tiempo. Buscar información utilizando distintas fuentes. Bloque 2. LOS ALIMENTOS Identificar los grupos de alimentos: leche y derivados; carnes, pescados y huevos; frutas y verduras; cereales, tubérculos y legumbres y grasas animales y vegetales y reconocer el tipo de nutrientes que aportan cada uno de ellos y su valor nutricional. Estudiar el azúcar, la miel y las bebidas alcohólicas y no alcohólicas y su valor nutricional. Reconocer los distintos alimentos utilizados en alimentación especial. Diferenciar los complementos alimenticios de los suplementos nutricionales. Identificar los componentes característicos de los alimentos funcionales. Conocer las especificaciones que aparecen en la legislación de los alimentos ecológicos y las de los alimentos transgénicos. Describir los tipos de alimentos, en base a su carácter estacional de presentación, relacionándolos con el grupo al que corresponden. Manejar tablas de composición de alimentos para la resolución de cuestiones y ejercicios prácticos relacionados con las mismas. Calcular la densidad de nutrientes de un alimento. Determinar el valor calórico de los alimentos ingeridos en una o varias comidas. Calcular la porción comestible de alimentos de la dieta utilizando las tablas. Calcular la cantidad total de macronutrientes y micronutrientes en platos y menús. Explicar las operaciones que deben realizarse para obtener el valor de la ingesta calórica y de nutrientes de referencia y su registro en el soporte adecuado. Distinguir la función los de los distintos aditivos y las condiciones para su empleo. Estudiar las modificaciones en el valor nutricional de los alimentos debido a los modificaciones genéticas, tratamientos culinarios, de conservación y de adición de suplementos. Utilizar medios bibliográficos e informáticos para la resolución de ejercicios y búsqueda de información. Entregar y exponer trabajos sobre alimentos, valorando su presentación, información obtenida y fuentes, y la capacidad de transmisión de la misma. Bloque 3. ENERGÍA Y METABOLISMO Explicar los criterios que permiten clasificar las necesidades de energía en función del nivel de actividad. Analizar las necesidades de energía de las principales situaciones o estados fisiológicos de las personas o de los colectivos. Calcular el gasto metabólico basal y el gasto energético total en casos prácticos, en distintas actividades y profesiones, por diferentes métodos y empleando diferentes tablas de gasto energético. Conocer el papel biológico de los alimentos. Determinar el valor energético de los alimentos de una dieta en distintos casos prácticos debidamente caracterizados. Repartir la energía diaria en las distintas comidas. Bloque 4. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Clasificar alimentos según el grupo al que pertenecen según el programa EDALNU y en la nueva clasificación. Situar los alimentos en la rueda y en la pirámide. Reconocer la utilidad práctica de las ruedas y de la pirámide de los alimentos. Conocer los alimentos incluidos en la rueda de los antioxidantes Relacionar diferentes alimentos con su grupo correspondiente en la pirámide de alimentos. Precisar, utilizando tablas de referencia, la densidad de nutrientes característicos de los distintos tipos de alimentos. Explicar los conceptos de equilibrio nutricional y equilibrio alimentario y compararlos. Conocer los requerimientos fisiológicos de la alimentación en las distintas edades y situaciones especiales. Calcular el gasto metabólico basal y el gasto energético total en supuestos prácticos Seleccionar las tablas de referencia. Seleccionar y utilizar adecuadamente los equipos de medida somatométrica necesarios para hacer el estudio antropométrico. Medir correctamente el peso, talla, los pliegues cutáneos, perímetro de cintura y de cadera, circunferencia cefálica, del brazo y muscular del brazo Obtener las medidas de los parámetros somatométricos que son necesarios para el cálculo del índice de masa corporal y del índice nutricional y determinar ambos. Calcular la medida de los compartimentos graso y magro. Resolver ejercicios de composición de los compartimentos corporales utilizando medidas antropométricas adecuadas. Conocer los parámetros hematológicos, bioquímicos e inmunológicos de interés nutricional. Interpretar la información que aporta el estudio antropométríco y de los parámetros analíticos. Determinar las necesidades nutritivo-dietéticas de un individuo en casos debidamente caracterizados. Utilizar programas informáticos específicos para el cálculo y adaptación de necesidades nutritivas (EXCEL, DIAL). Hacer la valoración del estado nutricional en casos debidamente caracterizados. Bloque 5. ELABORACIÓN DE DIETAS Analizar las necesidades de nutrientes y energía de las principales situaciones o estados fisiológicos de las personas o de los colectivos. Conocer las pautas de la alimentación durante el primer año de vida. Elaborar dietas equilibradas para mujeres en periodo de gestación o en periodos de lactancia; para niños en edad preescolar y escolar; para adultos y para ancianos. Proponer dietas adaptadas que satisfagan los requerimientos de nutrientes y energía de las personas en sus distintas situaciones y estados fisiológicos posibles. Describir los criterios de aplicación y uso de las tablas de intercambio de alimentos en la elaboración y adaptación de dietas. Resolver ejercicios de intercambios de alimentos. Elaborar menús equilibrados para un colectivo previamente caracterizado. Utilización de programas específicos (DIAL) para la elaboración y adaptación de dietas equilibradas. Conocer el protocolo de intervención nutricional. Hacer la valoración del estado nutricional de casos reales en situaciones fisiológicas y resolverlos proponiendo dietas y/o medidas de educación nutricional. Bloque 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DIETAS Describir los parámetros críticos que influyen en el control y seguimiento de una dieta adaptada a una persona o colectivo. Describir qué tipo de datos, subjetivos y objetivos, obtenidos de los individuos, pueden producir cambios en la prescripción dietética, señalando sus ámbitos de actuación. En supuestos prácticos debidamente caracterizados: Determinar el grado de aceptación y eficacia de la dieta prescrita. Proponer cambios en la prescripción dietética en función de los datos subjetivos y objetivos obtenidos de las opiniones individuales. Señalar los momentos temporales en que se debe hacer el control de la evolución de la dieta. Elaboración de un modelo de encuesta para realizar el seguimiento y aceptación de dieta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Diferenciar los conceptos generales alimento, nutriente, alimentación y nutrición. Resolver cuestionarios y realizar esquemas que contengan ideas clave de la digestión, absorción y metabolismo de los principales nutrientes. Valorar los trabajos de investigación presentados, si corresponde. Bloque 2. LOS ALIMENTOS Explicar las operaciones que deben realizarse para obtener el valor de la ingesta calórica y de nutrientes de referencia de un desayuno, comida o cena y su registro en el soporte adecuado. Precisar, utilizando tablas de referencia, la densidad de nutrientes característicos de diferentes alimentos. Valorar la calidad de diferentes alimentos según su densidad de nutrientes. Describir los tipos de alimentos, en base a su carácter estacional de presentación, relacionándolos con el grupo al que corresponden. Analizar en casos prácticos la ingesta de alimentos calculando el contenido en energía y nutrientes diaria, semanal, o de un desayuno, comida o cena debidamente caracterizados y compararlos con los valores recomendados. Entregar y exponer trabajos sobre alimentos, valorando su presentación, información obtenida y fuentes, y la capacidad de transmisión de la misma. Bloque 3. ENERGÍA Y METABOLISMO Explicar las características fisiológicas y conductuales que influyen en los requerimientos diarios de energía de los individuos o de los colectivos. Analizar las necesidades calóricas en las principales situaciones o estados fisiológicos de las personas o de los colectivos. Calcular el gasto metabólico basal y el gasto energético total en supuestos prácticos, utilizando la documentación precisa para la estimación de dichos requerimientos. Estudiar el valor energético de los alimentos. Repartir adecuadamente la energía diaria requerida en las distintas ingestas. Bloque 4. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Clasificar los estados nutricionales de las personas en función de los parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos de referencia. Resolver cuestionarios que contemplen las ideas clave de energía y requerimientos nutricionales y energéticos. Analizar las necesidades de nutrientes y energía de las principales situaciones o estados fisiológicos de las personas o de los colectivos. Describir las características técnicas y las indicaciones de las distintas tablas y valores de referencia. Estimar la aptitud de un alimento para enriquecer en un determinado nutriente la dieta de un colectivo debidamente caracterizado. Precisar las medidas antropométricas necesarias para la evaluación nutricional de los individuos, indicando su método de medida. Precisar los parámetros antropométricos y bioquímicos utilizados para la medida de los compartimentos proteico-muscular, proteico-visceral y graso. Describir las implicaciones que pueden derivarse, para el estudio y valoración del estado nutricional de un individuo, de los resultados analíticos de uso frecuente en dietética. Resolver supuestos prácticos de estimación de los requerimientos nutricionales; incluyendo medidas antropométricos e interpretar parámetros bioquímicos e inmunológicos y determinar el perfil calórico y comparar con la ingesta. Calcular la composición corporal por determinación de la masa grasa. En un caso práctico de análisis de necesidades nutritivo-dietéticas debidamente caracterizado: Seleccionar las tablas de referencia. Seleccionar los equipos de medida somatométrica necesarios. Efectuar la historia dietética adaptada. Obtener los parámetros somatométricos que son necesarios para valorar el estado nutricional de los individuos. Hacer la valoración del estado nutricional utilizando los parámetros de referencia. Calcular el valor de ingesta calórica recomendado. Calcular el gasto energético basal del supuesto definido. Bloque 5. ELABORACIÓN DE DIETAS Explicar y analizar las características fisiológicas y conductuales que influyen en los requerimientos diarios de energía y nutrientes en la mujer gestante, en el niño en las distintas etapas, en los adolescentes, en los adultos y en los ancianos. Analizar las necesidades calóricas en las principales situaciones y en situaciones fisiológicas de las personas y de los colectivos. Analizar las necesidades de energía y nutrientes en el embarazo y la lactancia. Especificar las posibles consecuencias de una alimentación excesiva o insuficiente en el embarazo. Describir las normas que hay que considerar en la dieta del niño desde un año hasta la adolescencia. Conocer las características generales de la dieta del anciano Planificar una dieta diaria equilibrada para un individuo o colectivo definido. Estudiar dietas adaptadas propuestas. Proponer dietas adaptadas que satisfagan los requerimientos de energía y nutrientes de: mujeres gestantes, mujeres en periodo de lactancia, niños, adolescentes, adultos y ancianos. Describir los criterios de aplicación y uso de las tablas de intercambio de alimentos en la elaboración y adaptación de dietas. Realizar sustituciones isohidrocarbonadas, isoproteicas o isolipídicas de un alimento en una dieta. Resolver ejercicios prácticos de intercambios de menús. Utilizar programas informáticos para elaborar y adaptar dietas equilibradas para personas sanas. Conocer los tipos de comedores colectivos y sus objetivos. Analizar las ventajas e inconvenientes de la alimentación colectiva y los factores que ha de considerar. Caracterizar las distintas modalidades de restauración colectiva. Analizar las repercusiones de la Nutrigenómica en la Nutrición. Bloque 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DIETAS Describir los criterios generales para la confección de encuestas o cuestionarios dietéticos de uso más común. Describir los parámetros críticos que influyen en el control y seguimiento de una dieta adaptada a una persona o colectivo. Precisar qué medidas accesorias favorecen y potencian la eficacia de una dieta para facilitar su aceptación por parte de los individuos. Describir qué tipo de datos, subjetivos y objetivos, obtenidos de los individuos, pueden producir cambios en la prescripción dietética, señalando sus ámbitos de actuación. Describir los “ítems” que deben figurar en una encuesta de seguimiento y aceptación de dieta, señalando el orden lógico de presentación. En supuestos prácticos debidamente caracterizados: Determinar el grado de aceptación y eficacia de la dieta prescrita. Proponer cambios en la prescripción dietética en función de los datos subjetivos y objetivos obtenidos de las opiniones individuales. Señalar los momentos temporales en que se debe hacer el control de la evolución de la dieta. MATERIAL DIDÁCTICO Material bibliográfico. Tablas: tablas de requerimientos nutritivos, tablas de necesidades nutricionales fisiológicos, tablas de composición de alimentos. Equipos de medida: material de uso general y material de uso específico como equipos de somatometría: báscula, tallímetro, picómetro, cinta métrica, densímetro… Recursos audiovisuales. Equipos informáticos. Programas de evaluación de dietas: DIAL METODOLOGÍA La impartición de este módulo correrá a cargo de la profesora Elena Aldonza Tostón. Considerando que el Módulo de Alimentación Equilibrada permitirá alcanzar las capacidades terminales y proporcionará una adecuada capacitación al alumno para su inserción en el mundo laboral, la metodología que regirá el proceso de enseñanza y aprendizaje se vertebrará en torno a los siguientes puntos: 1. Además de conseguir las capacidades terminales, ha de entenderse como propedéutica para continuar en niveles académicos superiores y debe preparar al alumno para afrontar con éxito estudios universitarios. 2. Se propiciará el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación utilizando programas informáticos para elaboración y valoración de las dietas. 3. Se fomentará, cuando sea posible, el desarrollo del aprendizaje autónomo del alumno; se plantearán ciertos contenidos como temas de investigación o de profundización, o como problemas a resolver para fomentar la curiosidad del alumno y todo ello contribuirá de manera importante en la consecución de las capacidades terminales del Módulo profesional. 4. Los contenidos se organizarán en torno a los procedimientos, teniendo en cuenta las capacidades terminales. 5. Se prestará atención al ejercicio del trabajo en equipo a través de trabajos de investigación de tal forma que el alumno aprenda a coordinarse con los demás, responsabilizarse y compartir los resultados obtenidos. 6. En todas las actividades se harán explícitos las técnicas y procedimientos necesarios para llevarlas a cabo de forma que los alumnos aprendan a utilizarlos y, además, adquieran conciencia de la importancia de seguir un método de trabajo. 7. En todos los temas tratados se hará hincapié en su aplicación práctica. ACTIVIDADES Las actividades que se proponen en el módulo de Alimentación equilibrada van encaminadas a la asimilación e integración de nuevos contenidos y a la adquisición de las capacidades terminales Permitirán el trabajo unas veces individualizado y otras en grupo, se pueden clasificar en: -Actividades de iniciación o de diagnóstico. -Actividades de desarrollo. -Actividades de recapitulación. Las primeras permiten conocer lo que el alumno sabe y cómo lo ha aprendido. Las actividades de desarrollo suponen la introducción, presentación y manejo significativo de los conceptos y su aplicación en distintas situaciones reales que se pueden plantear, familiarización con aspectos claves del trabajo profesional y el estudio de las relaciones Ciencia - Tecnología- Sociedad; lo que permitirá alcanzar la capacitación óptima, necesaria para su incorporación al mundo laboral. Por último se proponen las actividades de recapitulación en las que se requiera integrar contenidos de uno o más bloques temáticos para facilitar la síntesis de todo lo tratado. Las actividades a realizar consistirán en: ejercicios de aplicación de los contenidos, en la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos tratados y en la realización de prácticas. El tipo de actividades requerirán operaciones tales como realización de cálculos matemáticos, utilización de medios informáticos y bibliográficos, búsqueda de información, estudios comparativos de resultados obtenidos con diferentes métodos, toma de medidas antropométricas, resolución de supuestos prácticos sobre estimación de necesidades de energía y nutrientes, elaboración de dietas equilibradas y adaptadas individuales y para colectivos, elaboración de encuestas para seguimiento y para evolución de dietas, realización de encuestas nutricionales. Se insistirá en que sigan una pauta con las etapas que se aplican en una investigación: definición del problema, estrategias para resolverlo y análisis de resultados. Los enunciados deberán suponer, en la medida de lo posible, situaciones reales. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES No está prevista, en principio, la realización de ninguna actividad extraescolar. En caso de surgir alguna visita relacionada, se estudiará con el equipo docente la manera de llevarla a cabo. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua y a lo largo del curso habrá tres sesiones para evaluar los tres periodos lectivos de duración trimestral de que consta el mismo. La calificación se expresará numéricamente con valores comprendidos entre el 0 y el 10, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para aprobar. Los instrumentos utilizados serán: pruebas escritas de contenido teórico-práctico, trabajo en clase y en casa, trabajos de investigación, trabajos en grupo, observación directa en el aula y la asistencia a clase y el procedimiento es el siguiente: - Se realizarán controles a lo largo de la evaluación, para comprobar el grado de seguimiento del módulo por parte del alumnado, al menos, uno, escrito, sobre algunos de los contenidos dados. Para superarlos, será necesaria una nota igual o superior a cinco puntos. Estos controles no son eliminatorios y la nota se tendrá en cuenta en el apartado Notas de clase. - Al menos un examen escrito por evaluación, de todos los contenidos teóricos y prácticos dados. Este examen sí será eliminatorio en materia, siempre que se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos. - En caso de realizarse dos o más exámenes parciales, todos ellos serán eliminatorios en materia, siempre que la nota obtenida sea igual o superior a 5 puntos. - Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test, preguntas cortas, preguntas a desarrollar, cálculos nutricionales, casos prácticos, etc.., exclusivamente o combinadas. - Los ejercicios tipo TEST, se corregirán empleando la siguiente fórmula: Nota del test= (Aciertos – (errores/n-1)/nº total preguntas) x nota asignada al test Siendo n, el número de opciones dadas por pregunta. - Trabajos en el aula de informática. Éstos podrán ser individuales o por grupos. Se valorarán en el apartado Notas de clase. La nota de la evaluación se extraerá siguiendo el siguiente esquema: Exámenes de evaluación Notas de clase Controles 80% nota de evaluación 10% nota de evaluación Trabajos 10% nota de evaluación En la valoración de los trabajos se tendrá en cuenta: _ Sólo se valorarán aquellos presentados en tiempo y forma. Si son trabajos a realizar en horario de clase, no podrán hacerse ni terminarse en casa; se recogerán al finalizar las horas correspondientes (o se enviarán por correo electrónico en el horario correspondiente a las horas de clase). El no cumplimiento de esta norma, supondrá una calificación de cero puntos. Si se presentan incompletos, se valorará en función de lo realizado. Si son trabajos a desarrollar por el alumnado en casa, deberán entregarse dentro del plazo marcado. No se calificarán aquéllos presentados fuera de este plazo y su nota será de cero puntos. Si se entregan incompletos, se valorará sólo lo presentado. _En el caso de los trabajos presentados en grupo que deban realizarse en horas de clase, se tendrá en cuenta el trabajo de todos los miembros del grupo. De manera que si un alumno o alumna no asiste a clase alguna o algunas de las horas destinadas a su elaboración, no podrá tener la misma puntuación que sus compañeros de equipo que sí han asistido y trabajado. En este sentido se tendrá en cuenta: Un 50% de la nota del trabajo estará relacionada con la calidad y adecuación a los contenidos pedidos. Un 50% de la nota, según asistencia y trabajo del alumno/a. Se descontará a este 50%, el porcentaje correspondiente en función de los días faltados. Por ejemplo, si son cinco días de trabajo, por cada día faltado se descontará un 10% de la nota para este apartado. En la Tercera Evaluación, el alumnado deberá presentar las dietas elaboradas sobre individuos en diferentes estados fisiológicos, a partir de los datos dados por la profesora. Estas dietas se realizarán durante las horas de clase, pudiendo el alumnado realizar en casa determinados apartados del trabajo. Es imprescindible para su calificación, que dichas dietas se presenten en tiempo y forma establecidos (hacia finales de Mayo). En caso contrario, la puntuación en este apartado será de cero puntos. En este caso, para obtener la nota de la tercera evaluación, se seguirá: Exámenes de evaluación Controles Dietas 70% de la nota 5% de la nota 25% de la nota En general para todas las evaluaciones, si no se pueden realizar controles, el porcentaje de la nota asignada, se sumará a la de los exámenes de evaluación. Se considerará la evaluación aprobada cuando la nota global resultante sea igual o superior a CINCO puntos, siendo DIEZ puntos la máxima calificación posible. Cada evaluación debe ser aprobada con una nota mayor o igual a cinco puntos para que sea considerada a la hora de realizar la media aritmética para obtener la nota de Junio. CRITERIOS DE CORRECCIÓN En las pruebas escritas y en los trabajos de búsqueda de información se valorarán la expresión escrita, el desarrollo ordenado de los contenidos, conforme a los puntos dados por la profesora y el tratamiento de la información (presentación, gráficos, tablas, etc.) En las dietas se valorarán diez indicadores de calidad: 1. cuadro con menú semanal detallado por comidas y días 2. cálculo de las necesidades de energía 3. perfil calórico 4. cálculo de la cantidad de macronutrientes 5. reparto de energía por comidas 6. raciones de alimentos 7. valoración de % CDR de micronutrientes 8. perfil lipídico 9. calidad de la grasa 10. variedad de alimentos CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. Cada evaluación suspensa podrá ser recuperada mediante una prueba de recuperación por evaluación, la cual se programará en los primeros días del trimestre siguiente, a excepción de la tercera evaluación, que se realizará dentro del último trimestre. Esta recuperación incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos dados en la evaluación correspondiente. Esta prueba versará sobre los contenidos teóricos y prácticos dados y se realizará utilizando los mismos instrumentos de evaluación que ya se han comentado en esta programación: pruebas tipo TEST; cuestiones a desarrollar; ejercicios prácticos; esquemas a completar; dibujos, etc... Se considerará recuperada una evaluación, siempre que la nota obtenida sea igual o superior a 5 puntos de un total de 10 puntos. ASISTENCIA: Es obligatorio asistir a las clases. Se produce la pérdida del derecho a la evaluación continua si el número de faltas de asistencia, justificadas o no, es igual o superior al 20% de las horas totales asignadas al Módulo; en este caso se propondrá a final de curso a los alumnos afectados, una prueba extraordinaria que incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos y que se valorarán por separado; para aprobar el Módulo han de obtener una nota de CINCO puntos o superior, sobre un total de DIEZ, en cada una de las dos partes: teórica y práctica de la prueba extraordinaria. Si en alguna de las pruebas escritas se cometiera alguna irregularidad (copiar en un examen, cambiar hojas, hablar…) utilización indebida de dispositivos móviles (teléfono, iPad, etc…) no se aplicará la fórmula para el cálculo de la nota; se asignará directamente a la evaluación la nota de 1 punto y se podrá recuperar esa parte en la prueba final de junio. Para hacer cálculos matemáticos en las pruebas escritas únicamente se permitirá el uso de calculadora científica. Durante las clases y en los exámenes no se podrán utilizar los teléfonos móviles, aparatos de música, debiendo estar guardados y apagados. PRMERA EVALUACIÓN FINAL Se presentarán a esta primera evaluación final, todos aquellos alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua. El examen incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos, que se valorarán por separado; para aprobar el Módulo han de obtener una nota de CINCO puntos o superior, sobre un total de DIEZ, en cada una de las dos partes: teórica y práctica de esta prueba de evaluación final. La nota final será la media de ambas, que deberá de ser de 5 o puntos o superior, hasta un máximo de 10 puntos para considerarse superada. En esta primera evaluación final, también se presentarán los alumnos que no hayan perdido evaluación continua, pero sí tengan evaluaciones suspensas. Para superar el examen, será necesaria una nota igual o superior a cinco puntos, en un máximo de diez puntos. Las pruebas teóricas y/o prácticas, podrán ser tipo test, problemas, preguntas cortas o a desarrollar, completar cuadros resumen, esquemas, dibujos, etc... PRUEBAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN FINAL En el caso de suspender el Módulo en la primera evaluación final (JUNIO), se puede recuperar en la segunda evaluación final (SEPTIEMBRE) mediante la realización de una prueba similar a la de Junio. El examen incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos que forman parte de esta programación y se hayan desarrollado en clase; también se valorarán por separado; para aprobar el Módulo han de obtener una nota de CINCO puntos o superior, sobre un total de DIEZ, en cada una de las dos partes: teórica y práctica de esta prueba de evaluación final. La nota final será la media de ambas partes, que deberá ser de cinco puntos o superior, con un máximo de 10 puntos. Las pruebas teóricas y/o prácticas, podrán ser tipo test, problemas, preguntas cortas o a desarrollar, completar cuadros resumen, esquemas, dibujos, etc... PRUEBA PARA EL ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA. El alumnado que supere el porcentaje estipulado de faltas de asistencia (20%) en cualquier momento del curso, deberá presentarse a una prueba final que comprende todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el año escolar. Dicha prueba constará de dos partes: a) Prueba teórica: test, preguntas cortas o a desarrollar... b) Prueba práctica: desarrollo de casos prácticos, problemas, elaboración de dietas... Cada parte se calificará de manera independiente, de forma que será necesario aprobar cada una de las mismas, con una nota igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos). RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Los alumnos del segundo curso del CFGS de Dietética con el Módulo de Alimentación Equilibrada suspenso, podrán recuperarlo realizando, bien una prueba parcial en el mes de diciembre, que incluirá la mitad del temario y una segunda prueba a finales del mes de Febrero, con la segunda parte del temario o si se hubiese suspendido la primera parte, con todo el temario del módulo, bien en un único examen que incluirá toda la materia del modulo, a finales del mes de febrero. Para superar dicha prueba, es imprescindible obtener una calificación final igual o superior a 5 puntos, sobre diez. RECLAMACIÓN DE EVALUACIONES TRIMESTRALES Todas las pruebas escritas realizadas se corregirán en clase y se entregarán a los alumnos para su revisión. Cualquier reclamación deberá hacerse en clase una vez verificada la corrección y a la vista del ejercicio resuelto por el alumno. Las pruebas prácticas o trabajos se corregirán utilizando unos indicadores, los resultados de las mismas se darán a conocer al alumno. PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES DE LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES La calificación obtenida en la evaluación trimestral podrá ser objeto de reclamación que se presentará por escrito dirigido al Departamento de Sanidad en un plazo de dos días lectivos a partir de la entrega de notas. La solicitud de reclamación contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación. El Departamento de Sanidad contestará en el plazo de los quince días lectivos siguientes a su presentación. BIBLIOGRAFÍA ALFREDO MARTÍNEZ, J. Fundamentos teórico-prácticos de Nutrición y Dietética. Ed McGraw-Hill Interamericana.2001 MATAIX, JOSE. Nutrición para Educadores. Editorial Díaz de Santos. 2005 ASTIASARÁN, Icíar; ALFREDO MARTÍNEZ, J. Alimentos: composición y propiedades. Ed McGrawHill Interamericana. 2ª Ed. Reimpresión. 2002 CERVERA, P.; CLAPES, J.;RIGOLFAS, R.; Alimentación y Dietoterapia. Ed McGraw-Hill Interamericana. 3ª Ed.2000. GIL HERNÁNDEZ, Ángel. Tratado de nutrición. Ed. Acción médica.2005 NOSS ELEONOR y otros. Tratado General de la Nutrición. Editorial Paidotribo. 2011 ROMERO FERNÁNDEZ, Helio. Dietética en Atención Primaria. Junta de Castilla y León. 1996. Esta programación no es un modelo rígido, cumple el propósito de ser un patrón de referencia, por lo que existe la posibilidad de ampliarlo o reducirlo según el criterio de la profesora y el nivel del alumnado. Una vez finalizado el módulo se establecerán los procedimientos adecuados para valorar el ajuste entre el diseño de la programación didáctica y los resultados obtenidos. CURSO 2015-2016 C.F.G.S. DIETÉTICA MÓDULO PROFESIONAL 6: EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (EDSA) PROFESORES: PABLO SAN ROMÁN MUÑOZ MARIA HENAR PORTILLO RUBIALES HORAS: 160 horas INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS/CAPACIDADES TERMINALES 3. CONTENIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO 3.1. CONTENIDOS MÍNIMOS 4. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO 5. METODOLOGÍA 5.1. TIPO DE ACTIVIDADES 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7. EVALUACIÓN 7.1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.3. PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8.1. MEDIDAS DE APOYO 8.2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 8.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES 8.4. ADAPTACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 10. PROCEDIMIENTOS, PLAZOS Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACÓN DE LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES L1 1.- INTRODUCCIÓN DEL MÓDULO La propuesta del desarrollo de este módulo pretende dar una respuesta a la planificación de la adquisición ordenada de aquellos aspectos que responden a las realizaciones de la unidad de competencia 6 del Real Decreto 536/1995 por el que se establece este Titulo, y a las enseñanzas mínimas fijadas en el RD de currículo 548/95. En cuanto a la competencia se refiere a: Promover la salud de las personas y la comunidad a través de la educación alimentaria mediante actividades de promoción y educación para la salud. Se orientará en tres dimensiones concretas: La evaluación de la influencia de hábitos alimentarios en el estado nutricional de personas y colectivos. El diseño de actividades y programas de educación y promoción de la salud. La aplicación de estrategias para promover actitudes y hábitos preventivos a nivel individual y comunitario. Según el R.D. del Título, las realizaciones correspondientes a esta unidad de competencia son las siguientes: 1) Realizar estudios sobre los hábitos alimentarios de un grupo de población. 2) Elaborar y programar actividades educativas sobre etiopatogenia y prevención de las patologías asociadas a desórdenes alimentarios proporcionando información y conocimientos de salud alimentaria a otros agentes sanitarios y a la comunidad. 3) Educar y motivar a las personas en pautas de alimentación saludables. 4) Desarrollar e impulsar estrategias encaminadas a la promoción de la salud de una comunidad y actuar como dinamizador de actividades de educación alimentaria en colectivos y grupos con diferentes niveles de formación y motivación. 5) Educar a personas y colectivos en el consumo de productos alimentarios. Este módulo corresponde al 2º curso del CFS Dietética teniendo una duración de 160 h repartidas en 8 horas semanales durante los dos primeros trimestres del curso. Durante este curso escolar se dividirá en dos partes: una dedicada a la promoción de la salud (UT 1, 2, 5, 6, 7 y 8) y otra al estudio de las poblaciones y los factores de riesgo (3, 4 y 9) y que serán impartidas por Pablo San Román y Mª Henar Portillo respectivamente. 2.- OBJETIVOS/CAPACIDADES TERMINALES Para alcanzar la competencia de “promover la salud de las personas y la comunidad a través de la educación alimentaria mediante actividades de promoción y educación para la salud” se deben desarrollar las siguientes capacidades terminales: L2 1. Analizar la estructura de grupos de riesgo, delimitando las características sociosanitarias y los factores de morbilidad que los caracterizan y permiten el diseño de actividades de intervención sanitaria. 2. Analizar técnicas de comunicación y apoyo psicológico, precisando cuáles permiten mejor la información sanitaria adecuada a las características de los programas de acción y del grupo receptor de los mismos. 3. Proponer métodos y/o estrategias de enseñanza-aprendizaje tendentes a fomentar hábitos saludables en las personas y/o colectivos de riesgo, determinando la secuencia correcta de aplicación. 3.- CONTENIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO El contenido organizador del módulo debe comprender todas las capacidades terminales que debe desarrollar el alumno; por ello puede enunciarse así: “analizar y evaluar las características sociosanitarias de grupos de población o individuos relacionándolas con hábitos alimentarios para proponer y desarrollar actividades de educación y promoción de la salud.” Teniendo en cuenta el planteamiento del contenido organizador expresado se ha diseñado una estructura compuesta de unidades de trabajo que recorren desde los conceptos general -donde se analizan elementos de conocimiento básicos sobre Salud Pública y Comunitaria- hasta los fundamentos y procedimientos de la educación para la salud (EpS), pasando por el estudio epidemiológico que aborda el análisis del método epidemiológico y que se plantea con carácter conceptual y procedimental, así como las claves del entorno social donde se estudia Sociología, Demografía e indicadores de salud también con carácter conceptual y procedimental. Además se recogen las herramientas y métodos de forma preferentemente procedimental analizando los instrumentos básicos de trabajo. Una vez analizados los contenidos involucrados en las capacidades terminales estructuramos los contenidos en las siguientes UNIDADES DE TRABAJO que conforman el módulo: L3 CAPACIDAD 1 Asumir la función del dietista como educador sanitario CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Conocer las competencias del dietista Perfil profesional RD 536/96 Técnico Superior en dietética Reconocer los requisitos y cualidades para ser competentes como agentes de EpS Cualidades profesionales Distinguir las labores de promoción y educación para la salud Concepto de salud (compartido con Organización y Gestión del área de trabajo asignada en la unidad de dietética- OGAD) UNIDADES DE TRABAJO Capacidades para ser EpS Salud pública (compartido con OGAD) Prevención frente a promoción y EpS (compartido con OGAD) Modelos teóricos de EpS: Teoría psicosociológica Comunicación persuasiva Basado en la política económica Modelo pragmático L4 UT 1.PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPACIDAD 2 Analizar grupos de riesgo CRITERIOS DE CONTENIDOS EVALUACIÓN Elementos de sociología Valorar las características Sociología y salud de un grupo Reconocer el nivel de salud/enferme dad de una población Técnicas de investigación social: observación, sociometría, experimentación, cuestionarios, entrevistas… Bases de demografía Medidas de frecuencia UNIDADES DE TRABAJO UT 2. SOCIOLOGÍA UT3. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN Indicadores de salud Presentar los factores de riesgo Factores de riesgo Asociación causal Cuantificación del riesgo Elección de muestras Tipos de estudios: cohortes, casos controles Elaborar correctamente la información Documentos/pruebas idóneas para recoger información: Sensibilidad y especificidad Recogida de datos: encuestas alimentarias, registros dietéticos de consumo…(compar tido con alimentación equilibrada y OGAD) UT4. FACTORES DE RIESGO UT 3 Fuentes documentales para el estudio: citas y referencias bibliográficas Presentar la información: Procesador de textos L5 UT9. APLICACIONES Hoja de cálculo Programas epidemiología L6 INFORMÁTICAS CAPACIDAD 3 Analizar las técnicas de comunicación e identificar las más adecuadas CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar la trasmisión de la información CONTENIDOS Presentar las características para ser un buen comunicador Elementos de la comunicación (compartido con RET) Cualidades del comunicador y del equipo de trabajo (compartido con RET) UNIDADES DE TRABAJO UT 5. COMUNICACIÓN Manejo de la comunicación Conocimientos de dietética y nutrición (trabajado en los distintos módulos) Elaborar mensajes adecuados en contenido y forma Determinar las condiciones que presenta el receptor Características del mensaje Características físicas, psicológicas y sociales del paciente/cliente o grupo receptor Motivación L7 UT6. CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA CAPACIDAD 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Proponer métodos y/o estrategias de EpS Análisis de la realidad Diseñar actuación Explicar y elaborar programas de EpS Conocer y aplicar métodos y medios de EpS CONTENIDOS Recogida e interpretación de datos Descubrir las características y necesidades de la población Establecer prioridades Determinar metas Apartados de la programación sanitaria Tipos de métodos: Directos Indirectos UNIDADES DE TRABAJO UT. 2, 3, 4 y 9 UT. 2, 3, 4 y 6 UT7. PLANIFICACIÓN EN EpS UT8. TECNOLOGÍA EDUCATIVA 3.1.- CONTENIDOS MÍNIMOS Indicadores y medidas del estado de salud: o Incidencia y prevalencia o Índice de salud-enfermedad o Clasificación de los indicadores de salud Factores de riesgo: o Definición y propiedades de los factores de riesgo o Riesgos sinérgicos o Riesgos competitivos o Cálculo de porcentajes de riesgo relativo/ riesgo absoluto o Estudio de causalidad epidemiológica Tecnología educativa o Técnicas de grupo aplicadas a la educación Métodos directos Métodos indirectos L8 Técnicas de investigación social Técnicas de comunicación y apoyo psicológico 4.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO Se repartirán las 8 horas semanales en dos grupos de 4 horas dedicando uno de ellos a la formación en promoción de la salud (2 horas/lunes, 1 hora jueves y otra el viernes) y el segundo grupo al estudio de las poblaciones y los factores de riesgo (2horas/martes, 1hora jueves y 1 hora viernes) . La distribución temporal de las unidades de trabajo será: UT1 Promoción de la Salud: 10 horas UT2 Sociología: 12 horas UT3 Estudio de la población: 25 horas UT4 Factores de riesgo: 25 horas UT 5 Comunicación: 14 horas UT6 Conceptos de Psicología: 16 horas UT7 Planificación en EpS: 14 horas UT8 Tecnología educativa: 14 horas UT 9 Aplicaciones informáticas: 35 horas. En muchas de las unidades de trabajo será necesario el uso de aplicaciones informática por lo que la UT9 se irá aplicando a lo largo de todas ellas. 5.- METODOLOGÍA Se propone que el alumno realice un aprendizaje activo y significativo estimulando el trabajo personal y su participación activa en el aula. La metodología que prima en este módulo es la de trabajo en grupo si bien al comienzo de cada unidad se buscará una introducción motivadora poniendo de manifiesto la utilidad de esta en el mundo profesional y se seguirá con una perspectiva del desarrollo de la misma (actividades que se van a realizar, desarrollo de las mismas, plan de evaluación...) Todas las unidades de trabajo contarán con una presentación de los contenidos por parte del profesor contando con los distintos materiales didácticos disponibles y además, dependiendo del caso concreto, ejercicios individuales del alumno, trabajos en grupo, actividades en pareja, puestas en común... Para los contenidos procedimentales se realizaran ejercicios propuestos por el profesor. L9 Se motivará a los alumnos para una profundización en los temas tratados recurriendo a la bibliografía, artículos, revistas especializadas, videos, internet y todos aquellos recursos de los que puedan disponer. Parte del módulo se impartirá en un aula con material informático y también necesitará de trabajo fuera del aula para la preparación y presentación de algunas actividades. 5.1- TIPO DE ACTIVIDADES Exposición oral del profesor para presentar cada uno de los temas. Que sirva de orientación y guía del alumno en el conocimiento de la materia que se trabajará. La explicación se acompañará de bibliografía adecuada y medios audiovisuales (fotografías, diapositivas, videos, trasparencias...) Confección de fichas y ejercicios que permita recoger los resultados obtenidos de los diferentes aprendizajes y confrontación de resultados que sirvan como control de calidad de sus propios trabajos. Realización de trabajos fundamentalmente en equipo. Recoger información de libros específicos en la materia, diccionarios... que les ayuden en su aprendizaje. Charlas y presentaciones de programas concretos de educación sanitaria. Actividades de educación sanitaria. 6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se emplearán los recursos didácticos presentes en el Instituto (INVENTARIO) y otros materiales aportados por los profesores: apuntes, esquemas, gráficos, ejercicios, documentos... Se utilizarán libros de consulta, revistas, internet y toda aquella documentación que pueda ayudar a la comprensión de los contenidos y aplicación de los supuestos prácticos. Materiales audiovisuales para apoyar la explicación del profesor en el aula. Se realizarán debates y puestas en común en el aula. Para el desarrollo de este módulo no se dispone de un libro específico. A continuación se exponen algunos de los textos recomendados para la preparación de la materia de trabajo: de consulta Piédrola. Medicina preventiva y salud pública. Ed. Salvat. J. Aranceta. Nutrición Comunitaria. Ed. Masson. LL. Serra y otros. Nutrición y Salud Pública. Ed. Masson. A. Frías. Salud Pública y Educación para la Salud. Ed. Masson. C. Colomer. Promoción de la Salud y cambio social. Ed. Masson. S. Calvo. Educación para la salud en la escuela. Ed. Díaz de Santos Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Ed. MacMillan. Otros: L10 7- EVALUACIÓN 7.1.- PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN Al comenzar el curso se hará una evaluación inicial de los alumnos y de sus conocimientos previos, actitudes y capacidad. El presente módulo se realiza en los dos primeros trimestres del 2º curso del ciclo de Dietética. Las fechas de las sesiones de evaluación vienen marcadas por el equipo directivo del centro. Las probables para el presente curso son: Primera evaluación: diciembre Segunda evaluación: finales de febrero anterior a la propuesta de realización de FCT. 7.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación vienen recogidos en el cuadro del apartado 3 de esta programación. Además de los citados, se identifican un conjunto de cualidades inherentes al buen hacer profesional y que por tanto será necesario que adquieran los alumnos junto con el resto de contenidos para alcanzar la competencia profesional definida. Las actitudes que se trabajarán y los criterios de evaluación en el desarrollo del módulo serán: - Guardar el secreto profesional. Respetar a sus compañeros y a todo el personal del centro. Mostrar interés e iniciativa en el trabajo. Planificar y organizar el trabajo propio y en su caso el del grupo. Dominar los procedimientos de comunicación y relación interpersonal. Mantener tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas. Expresar la necesidad de estar bien informado. Poseer capacidad de adaptación al puesto de trabajo. Respetar los factores que condicionan la salud. Realizar con rigor y precisión la recogida de la información. Presentar disposición para el intercambio de información. Participar activamente en los debates y en el trabajo en equipo. Demostrar tolerancia y respeto a las opiniones de los demás. Manifestar confianza y seguridad en las propias habilidades y capacidades. Responsabilizarse de la ejecución de su propio trabajo y de los resultados obtenidos. Expresar satisfacción en la obtención de resultados reales. Valorar la presentación de su trabajo, en tiempo y forma. Tener pulcritud personal y en la realización de su trabajo. Implicación como agente de salud (formal e informal). Utilización racional de los recursos. L11 7.3. PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación inicial se realizará un cuestionario con preguntas relativas al temario, lectura y comentario de algún artículo o noticia de actualidad relacionada con los contenidos del módulo. Así mismo se rellenará la ficha del alumno. En general se utilizarán siguen: como procedimiento de evaluación los que 1. Observación directa y sistemática del trabajo continuo realizado por el alumno en la clase, de la actitud que muestra hacia la asignatura y del comportamiento hacia los compañeros, profesores, demás personal, material e instalaciones. Del interés mostrado en el aprendizaje: participación en clase así como la comprobación de una respuesta positiva a los requerimientos que se le hagan (presentación de trabajos, consultas bibliográficas y otros) o la búsqueda y presentación de información encontrada en distintas publicaciones. También se valorará la capacidad de trabajo en equipo. 2. Control de responsabilidad en su horario, asistencia y puntualidad. 3. Seguimiento y análisis de las producciones de los alumnos: los, trabajos y otras actividades realizadas por los mismos (esquemas, preguntas escritas y orales etc.) Se valorarán: la calidad, expresión correcta y utilización adecuada del vocabulario técnico, puntualidad en la entrega y la presentación, orden, redacción, organización, cumplimentación etc. – que informan al profesor de los conocimientos del alumno, de su capacidad para trasmitirlos, del grado de comprensión, concreción y análisis de los conceptos tratado y/o trabajados. Así mismo se evaluará la utilización de recursos y fuentes de información. Las producciones serán de obligado cumplimiento para aprobar la evaluación. 4. Pruebas específicas exámenes orales y/o escritos por trimestre de cada una de las partes del módulo. Según el caso constará de preguntas cortas, de elección múltiple, desarrollo de un tema o ejercicios prácticos de los contenidos de la materia. Las U.T.: 1, 2, 5, 6, 7 y 8 serán evaluadas mediante: Pruebas escritas, de tipo teórico-conceptual o Constará de 40 preguntas de respuesta múltiple, con 5 supuestos de los cuales uno es correcto. Se contará un punto positivo por cada pregunta bien contestada y se restarán 0,25 puntos por cada una de las mal contestadas. o Se realizarán al menos 2 exámenes por evaluación, siendo el primer parcial con carácter liberatorio. Para la recuperación de estas unidades se realizará un examen de recuperación por evaluación que consistirá en 10 preguntas a desarrollar de manera escrita L12 Se realizará un examen de recuperación global para esta parte que consistirá en 10 preguntas a desarrollar de manera escrita Las unidades de trabajo 3, 4 y 9 serán evaluadas mediante: Pruebas que contendrán una parte teórica con preguntas de respuesta breve y/o preguntas tipo test y una parte práctica de resolución de ejercicios. En cada examen se explicará cómo se valora cada una de ellas. Los exámenes se corregirán en clase y se mostrarán a los alumnos individualmente para su revisión. Cualquier reclamación deberá efectuarse en ese momento y a la vista del ejercicio realizado por el alumno. La recuperación de este bloque se llevará a cabo, antes de la siguiente sesión de evaluación, con un una prueba escrita semejante a las realizadas en el trimestre. Si tras las recuperaciones, algún alumno tuviera suspendida parte o la totalidad de los contenidos podrá presentarse a un examen global de mínimos que se realizará la última semana de clase. La superación de esta prueba se califica con la nota numérica de 5. FALTA A UNA PRUEBA: Si un alumno falta a un examen de manera excepcional se podrá permitir al alumno hacerlo otro día. Deberá para ello presentar el justificante correspondiente y el profesor/a fijará la fecha de realización en el plazo más breve de tiempo posible y preferentemente con prueba oral y en momento que no interfiera con el desarrollo de las clases. En ningún otro caso se realizará a un alumno una prueba escrita fuera de la fecha fijada. IMPOSIBILIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA: Según se recoge en la Orden EDU/2169/2008 ese tipo de enseñanza es de carácter presencial, y contempla literalmente en su artículo 2.3: “En la modalidad presencial, en oferta completa, el proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo”. Según decisión conjunta (Proyecto Educativo del Centro) la superación del 20% de faltas de asistencia imposibilita la evaluación continua; así como en este módulo no presentar cualquiera de las actividades evaluativas. En tal circunstancia, el alumno realizará una prueba única de todos los contenidos del módulo. En este caso la nota del módulo será la obtenida en dicha prueba; no considerando, por tanto, otro tipo de calificaciones como: exámenes trimestrales, recuperaciones, trabajos de clase, cuaderno de actividades, etc. En relación a la segunda convocatoria del curso se entiende que es una nueva convocatoria y los alumnos que se presenten a ella lo harán con todos los contenidos del mismo. El procedimiento para la evaluación será un examen de características similares a las descritas anteriormente. L13 7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las calificaciones de las evaluaciones se formularán en cifras de 1 a 10 sin decimales. Es mínimo exigible la superación por parte del alumno de los criterios de evaluación propuestos y que aparecen recogidos en el apartado correspondiente: criterios de evaluación. Se considera aprobado con calificaciones iguales o superiores a 5 puntos, y negativas las restantes. Ante la sospecha de que un alumno haya copiado en alguna prueba, la profesora podrá repetirle la prueba en el plazo de 72 horas, preferentemente de forma oral, y si hay certeza quedará suspenso en esa evaluación (calificada con un 2). Las pruebas no realizadas tendrán una calificación equivalente a cero (0). Además cualquier actividad presentada será invalidada si se detecta alguna irregularidad (estar copiada, presentada fuera de plazo, no seguir las normas establecidas…), en este caso la valoración de la actividad también será de cero. Es necesario que el resultado de cada uno de los instrumentos de evaluación esté superado, es decir alcancen al menos el 50% de su valor total, de no ser así la evaluación está suspendida. Si está aprobada la cifra numérica se obtiene como sigue: la puntuación de las pruebas específicas supondrá el 80 % de la calificación total del alumno. El 20% restante se obtiene por la valoración de los otros instrumentos de evaluación. Al ser dos los profesores implicados en la materia, el cálculo de la nota será por media aritmética de las obtenidas en cada una de las dos partes en las que se ha dividido el módulo en este curso. Si bien es necesario un 4 para ser compensable una parte con la otra. De no alcanzarse esa puntuación la calificación será de suspenso. La calificación de la segunda convocatoria del curso será directamente la obtenida en la prueba específica recogida en el apartado de procedimientos de evaluación. 8- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las medidas de atención a la diversidad abarcan tanto a los alumnos que no superan los objetivos propuestos, como a aquellos que los superan sobradamente. Las ventajas de mantener un grupo homogéneo son evidentes y debe hacerse lo posible por conseguirlo desde el principio. La mejor forma de atender a la diversidad es intentar que se produzca lo menos posible. 8.1- MEDIDAS DE APOYO Las actividades de apoyo consistirán en: L14 - - - Análisis de la/s causa/s de la no adquisición de las capacidades previstas en cada unidad y aplicar, en lo posible, las medidas específicas en cada caso. Repaso de los contenidos de cada unidad, de forma que los propios compañeros que los hayan adquirido sean los que ayuden con apoyo del profesor. Utilización de la propia experiencia del alumno para deducir los contenidos conceptuales y explicar el fundamento de los procedimentales. 8.2- ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Las actividades de profundización consistirán en el desarrollo de propuestas que los propios alumnos hagan sobre algún tema que les suscite interés y relacionado con alguna de las unidades de trabajo. Se podrá hacer tanto de forma individual como en grupos de dos o tres alumnos. 8.3- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES Los alumnos que no superen el módulo y por tanto no puedan acudir a la formación en centros de trabajo (FCT), deberán durante el tercer trimestre del curso realizar actividades de recuperación. Cada profesor se hará responsable de la recuperación y seguimiento de su parte correspondiente. Se hará un seguimiento continuo, para ello en el horario asignado para este curso, se reforzarán los contenidos no superados, corregirán errores, resolverán dudas, realizarán ejercicios, problemas, supuestos prácticos, controles y se propondrá el trabajo que tienen que realizar en los sucesivos días insistiendo sobre los contenidos mínimos. 8.4.ADAPTACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Siguiendo lo dispuesto en la Orden EDU/2169/2008 (artículo 5, f y g) si durante el presente curso fueran a cursar el ciclo alumnos con necesidades educativas especiales o algún tipo de discapacidad se adjuntarán a esta programación las medidas específicas decididas, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica previamente presentados. Consistirán en la adaptación de los criterios y los procedimientos de evaluación si el alumno lo precisa y/o en los procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad que garanticen su accesibilidad a las pruebas de evaluación. 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para este curso, en la parte de estudio de poblaciones y factores de riesgo no se prevén actividades complementarias ni extraescolares. L15 10.- PROCEDIMIENTOS, PLAZOS Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACION A LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Según la ORDEN EDU/2169/20008 de 15 de diciembre, en su artículo 25, apartado 4, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León, corresponde a los Departamentos de cada familia profesional establecer el procedimiento y los plazos para la presentación y tramitación de las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales: Las reclamaciones se harán por escrito argumentado, presentadas al jefe de departamento en el plazo de 48h posteriores lectivos a la entrega de notas. El departamento resolverá por escrito en los siguientes quince días L16 CURSO 2015-2016 C.F.G.S. DIETÉTICA MÓDULO PROFESIONAL DIETÉTICA (FAD) 7: FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA PROFESORA: MARIA HENAR PORTILLO RUBIALES HORAS: 225 horas INDICE INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS/CAPACIDADES TERMINALES 3. CONTENIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO 3.1. CONTENIDOS MÍNIMOS 4. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO 5. METODOLOGÍA 5.1. TIPO DE ACTIVIDADES 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7. EVALUACIÓN 7.1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.3. PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8.1. MEDIDAS DE APOYO 8.2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 8.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES 8.4. ADAPTACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O ALGUNA DISCAPACIDAD. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 10. PROCEDIMIENTOS, PLAZOS Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACÓN DE LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES 1 INTRODUCCIÓN La presente programación se basa en lo presentado en los RR. DD. 536/1995 y 548/1995 de 7 de abril publicados en el BOE del día 2 de junio de 1995, por los que se establecen las correspondientes enseñanzas mínimas y el currículo del ciclo formativo de Grado Superior del Título de Técnico Superior en Dietética. Se capacita al alumno para una actividad tanto en el sector sanitario dentro de equipos multidisciplinares de prestación de cuidados sanitarios como en el sector de industrias y servicios alimentarios asesorando en materias que son propias de la alimentación y nutrición. El módulo de fisiopatología aplicada a la dietética enfatiza los aspectos de la enfermedad vinculados con la alimentación, el metabolismo y la excreción. No recoge ni responde a ninguna unidad de competencia en concreto sino que da cobertura a una serie de realizaciones profesionales de unidades de competencia de otros módulos del ciclo, es pues un módulo transversal. Necesita especial coordinación con los módulos de Alimentación Equilibrada y Dietoterapia que se soportan en los contenidos sobre fisiología y patología que se impartirán en el presente módulo. Si bien la coordinación con el resto de los módulos también es necesaria. Se desarrolla en el primer curso del ciclo de Dietética. Tienen una duración de 225 horas con una carga lectiva de 7 horas semanales repartidas en el presente curso en bloques de 2 horas los lunes, martes y miércoles y una hora el viernes. 2.- OBJETIVOS/CAPACIDADES TERMINALES Los objetivos del módulo se expresan en dos capacidades terminales definidas en el R.D. del título que son: 1. Analizar las alteraciones que se producen en el proceso digestivo y metabólico relacionando los síndromes patológicos más frecuentes con sus repercusiones sobre el organismo humano. 2. Analizar las necesidades nutritivo dietéticas de un individuo o un colectivo de personas en función de sus características conductuales y fisiopatológicas. 2 Y además pretende que el alumno consiga seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, de manera que le permitan desarrollar su capacidad de aprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación a sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. Se considera que para alcanzar todas las competencias como técnico superior en dietética es necesario añadir un conjunto de aptitudes y actitudes que completan las cualidades exigidas a un profesional sanitario y que, por tanto, será necesario que adquieran los alumnos, junto con el resto de las capacidades anteriormente dichas. Esto es, en todo el recorrido del ciclo formativo de dietética, aparece implícitamente la necesidad de promover una relación interpersonal efectiva con los pacientes/clientes en el ámbito de su ejercicio profesional; para ello es necesario que desde las actividades en el centro educativo se desarrollen y valoren las actitudes que faciliten la comunicación, respeto y trato humano con los pacientes/clientes así como con el resto del equipo de trabajo y el cumplimiento de las normas. Es importante que demuestren estas actitudes en clase con el trabajo responsable, respetuoso, ordenado y conciliador día a día. 3.- CONTENIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO (UT) Los contenidos organizadores de este módulo profesional son dos: - - Analizar los procesos de recepción, trasformación, asimilación y eliminación de las sustancias nutritivas de los alimentos, su repercusión sobre la homeostasis y su regulación en el organismo humano. Analizar las situaciones fisiológicas más frecuentes del organismo humano, de sus manifestaciones y de cómo los nutrientes se ven afectados, las producen o intervienen en su corrección. El módulo profesional ha sido estructurado en varios bloques de contenidos: BLOQUE I: APARATO DIGESTIVO U.T. 1: ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO Órganos digestivos: resumen de estructuras y tiempos de transito U.T. 2: FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Fisiología del tubo digestivo: o Motilidad o Secreción o Absorción Fisiología de las glándulas anejas (salivales, hígado y páncreas) U.T. 3: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 3 Patología localizada en los distintos tramos del tubo digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso) Patología del hígado y vías biliares Patología del páncreas exocrino BLOQUE II: METABOLISMO U.T. 4: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO GLUCÍDICO Enzimopatías glicídicas, hiperglucemias: diabetes y síndrome de intolerancia a la glucosa; hipoglucemias. U.T. 5: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Lipogénesis, dislipemias, lipoidosis, lipodistrofias. U.T. 6: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO PROTEICO, AMINOÁCIDOS, ÁCIDO ÚRICO Y PORFIRIAS Dislipoproteinemias, hipoproteinemias y paraproteinemias, aminoacidopatías, hiperuricemia, defectos en la síntesis del grupo hemo. U.T. 7: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO VITAMÍNICO Y DE LOS MINERALES Hipovitaminosis e hipervitaminosis Alteración en los niveles de minerales. U.T. 8: FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN: Centros del hambre y saciedad Obesidad, delgadez y desnutrición proteicocalórica. BLOQUE III: ENDOCRINOLOGÍA U.T. 9: INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA Anatomía del sistema endocrino Fisiología del sistema endocrino U.T. 10: PATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Etiopatogenia de los síndromes más frecuentes del sistema endocrino BLOQUE IV: OTROS U.T. 11: FISIOPATOLOGÍA DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS U.T. 12: HOMEOSTASIS Equilibrio hidrosalino y sus trastornos Equilibrio ácido-base y sus trastornos U.T. 13: SÍNDROMES CONSTITUCIONALES Etiopatogenia de los síndromes constitucionales y repercusiones nutritivas Síndrome infeccioso febril Síndrome neoplásico Síndrome de inmunodeficiencia U.T.14: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARY SANGRE Recuerdo de la fisiología del sistema cardiovascular y sangre 4 Hipertensión Anemias U.T.15: FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR Osteoporosis U.T.16: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Anatomía y fisiología del sistema nervioso Demencias Parkinson 3.1. CONTENIDOS MÍNIMOS Fisiopatogenia de los síndromes y enfermedades más frecuentes en el aparato digestivo y sus repercusiones nutritivas. Fisiopatología de las hiper e hipoglucemias, de las hiperlipoproteinemias y alteración de niveles de proteínas y ácido úrico. Causas y consecuencias de las hipovitaminosis Fisiopatología de obesidad y desnutrición Etiopatogenia de hipo e hipertiroidismo, hipo e hiperparatiroidismo, síndromes de Cushing y Adisson. Función renal y consecuencias del fallo renal. Mecanismos de homeostasis Repercusiones nutricionales en los síndromes constitucionales Etiopatogenia de hipertensión, anemias y osteoporosis Efectos de las enfermedades del sistema nervioso en el estado nutricional de los individuos. 4.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO El módulo de Fisiopatología Aplicada a la Dietética se lleva a cabo en el primer curso de CFS de Dietética que se realiza en el I.E.S. Julián Marías. El reparto temporal de los bloques de contenidos con su distribución en las unidades de trabajo es el que sigue: BLOQUE I: APARATO DIGESTIVO (70 horas) U.T. 1: ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (14 horas) U.T. 2: FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (28 horas) U.T. 3: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (28 horas) BLOQUE II: METABOLISMO (70 horas) U.T. 4: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO GLUCÍDICO (14 horas) U.T. 5: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS (14 horas) 5 U.T. 6: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO PROTEICO, AMINOÁCIDOS, ÁCIDO ÚRICO Y PORFIRIAS (14 horas) U.T. 7: FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO VITAMÍNICO Y DE LOS MINERALES (14 horas) U.T. 8: FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN (14 horas) BLOQUE III: ENDOCRINOLOGÍA (14 horas) U.T. 9: INTRODUCCIÓN A LA ENDENDOCRINOLOGÍA (4 horas) U.T. 10: PATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO (10 horas) BLOQUE IV: OTROS (71 horas) U.T. 11: FISIOPATOLOGÍA DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS (14 horas) U.T. 12: HOMEOSTASIS (14 horas) U.T. 13: SÍNDROMES CONSTITUCIONALES (14 horas) U.T.14: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARY SANGRE (11 horas) U.T.15: FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR (7 horas) U.T.16: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO (11 horas) Se reparten los contenidos en 3 evaluaciones: 1ª EVALUACIÓN: bloque I 2ª EVALUACIÓN: bloque II 3ª EVALUACIÓN: bloques III y IV. 5- METODOLOGÍA Por parte del profesor se realizará una exposición oral de los contenidos didácticos con apoyo de los medios audiovisuales disponibles (transparencias, videos, PowerPoint, etc.) Posteriormente y en cada unidad de trabajo se realizarán las actividades propuestas (preguntas orales, escritas, identificación de estructuras, imágenes, modelos, elaboración de fichas, dibujos, y otros trabajos que el alumno realizará individualmente y en grupo, en clase o en casa, etc.) encaminadas a reforzar los contenidos teóricos previamente impartidos. En las horas de disposición del aula de informática, se integrarán los medios informáticos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo el alumno participará activamente en el desarrollo de las unidades, mediante la recogida de información, exposición de los temas requeridos o elaboración de trabajos. 5.1.- TIPO DE ACTIVIDADES Exposición oral de la profesora para presentar cada uno de los temas. Que sirva de orientación y guía del alumno en el conocimiento de la materia. 6 La explicación se acompañará de medios audiovisuales. Confección de fichas y ejercicios que permita recoger los resultados obtenidos de los diferentes aprendizajes y confrontación de resultados que sirvan como control de calidad de sus propios trabajos. Realización de trabajos fundamentalmente en equipo. Recoger información de libros específicos en la materia, revistas científicas, diccionarios y otros recursos que les ayuden en su aprendizaje. 6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El módulo se imparte en el aula denominada Física y Química 3 que dispone de ordenador y cañón de proyección. Se contará con ciertos materiales pertenecientes al ciclo de auxiliares de enfermería como son muñecos, y otros elementos clásticos de aparatos, sistemas y órganos aislados. Dentro de los recursos se utilizarán láminas anatómicas, diapositiva y otros materiales audiovisuales como son los videos divulgativos referidos a las unidades de trabajo…) Durante este curso no se utilizarán libro de texto concreto, si bien se aconsejará cierta bibliografía que queda recogida posteriormente. Por lo tanto el alumno precisará el material de librería habitual para recoger los apuntes y notas y realizar los ejercicios. BIBLIOGRAFÍA - KRAUSE. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. Ed. Interamericana. Mc. Graw-Hill MOORE. ANATOMÍA. Ed. Panamericana. FARRERAS-ROZMAN. Ed. Harcourt. SOBBOTA. ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Ed. Panamericana CONTRERAS SANTOS. FISIOPATOLOGÍA. Ed. Mc Graw-Hill GUYTON. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA. Ed. Mc Graw- Hill GUYTON-HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA. Ed. Mc Graw-Hill 7- EVALUACIÓN 7.1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN Al comenzar se hará una evaluación inicial de los alumnos. Posteriormente a esta el curso académico se divide en tres evaluaciones que se corresponden con los trimestres: septiembre-diciembre, enero-marzo y abriljunio, y cuyas fechas de sesiones de evaluación vienen marcadas por el equipo directivo del centro. 7 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se resumen en los siguientes: Relacionar las funciones básicas del aparato digestivo con las repercusiones nutricionales producidas por las alteraciones patológicas. Explicar los principales síndromes de alteración de la deglución, relacionando los cambios actitudinales producidos con sus repercusiones sobre la alimentación. Realizar diagramas que expliciten los cambios que se producen en los procesos de digestión, absorción y eliminación a causa de alteraciones en las secreciones digestivas. Precisar las funciones digestivas que realiza el intestino delgado durante el proceso de absorción de los principios inmediatos. Clasificar los procesos que interfieren en la motilidad y eliminación de residuos y su repercusión en el estado nutricional. Identificar las repercusiones de las alteraciones patológicas de otros órganos y sistemas sobre las funciones de alimentación y nutrición. Explicar los requerimientos fisiopatológicos que influyen en el estado nutricional de los pacientes Explicar las características y especificaciones que debe incluir toda prescripción dietética facultativa. Describir las implicaciones que pueden derivarse para el estudio y valoración del estado nutricional de un individuo enfermo. Explicar los parámetros que deben tenerse en cuenta al elaborar encuestas dietéticas para detectar hábitos alimentarios y en su caso, los errores nutricionales de los sujetos. Explicar las diferentes situaciones fisiopatológicas de los sujetos. Otros criterios de evaluación relacionados con el buen hacer del profesional sanitario son: ► Guardar el secreto profesional. ► Respetar a sus compañeros y a todo el personal del centro. ► Mostrar interés e iniciativa en el trabajo. ► Planificar y organizar el trabajo propio y en su caso el del grupo. ► Dominar interpersonal. los procedimientos de comunicación y relación ► Mantener tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas. ► Expresar la necesidad de estar bien informado. ► Poseer capacidad de adaptación al puesto de trabajo. ► Respetar los factores que condicionan la salud. 8 ► Realizar con rigor y precisión de la recogida de información. ► Presentar disposición para el intercambio de información. ► Participar activamente en los debates y en el trabajo en equipo. ► Demostrar tolerancia y respeto a las opiniones de los demás. ► Manifestar confianza y seguridad en las propias habilidades y capacidades. ► Responsabilizarse de la ejecución de su propio trabajo y de los resultados obtenidos. ► Expresar satisfacción en la obtención de resultados reales. ► Valorar la necesidad de la presentación de su trabajo, en tiempo y forma. ► Tener pulcritud personal y en la realización del trabajo. ► Identidad personal. ► Implicación como agente de salud (formal e informal) ► Utilización racional de los recursos 7.3. PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se utilizarán como procedimientos de evaluación los que siguen: Observación directa y sistemática del trabajo continuo realizado por el alumno en clase, de la actitud que muestra hacia la asignatura (dedicación, hábito de estudio…) y del comportamiento hacia los profesores, compañeros y demás personal, y por otra parte hacia el material e instalaciones (puesto de trabajo limpio y ordenado), del interés mostrado en el aprendizaje que manifiesta con su participación en clase así como con una respuesta positiva a los requerimientos que se le hagan (presentación de trabajos, consultas bibliográficas…) o con la búsqueda y presentación de información encontrada en publicaciones y otras fuentes. También se valorará la capacidad de trabajo en equipo. Este instrumento dará un resultado de bien (2)/regular (1)/mal (0). Control de asistencia y puntualidad: Se utiliza para la valoración de la pérdida de evaluación continua. Actividades evaluativas: estas se refieren a las producciones de los alumnos que se podrán seguir y analizar: trabajos, apuntes y otros ejercicios realizados por los mismos (esquemas, preguntas escritas y orales, etc.). Se tendrá en cuenta: la calidad, expresión correcta, ortografía y utilización adecuada del vocabulario técnico, puntualidad en la entrega y presentación, orden, redacción, organización, 9 cumplimentación del cuaderno y de otros trabajos. En la resolución de ejercicios se valorará el nivel de conocimiento de los contenidos teóricos, conceptos, procesos, documentación y operaciones, la comprensión y análisis de esquemas, el seguimiento de las normas establecidas, la interpretación y aplicación de contenidos a supuestos concretos, la capacidad de razonamiento, capacidad de comunicar, así como la originalidad (no copia), iniciativa y creatividad en la resolución de problemas. Este tipo de producciones son de obligado cumplimiento y serán calificadas como bien (2)/regular (1)/mal (0). Excepcionalmente se considerarán también actividades evaluativas las actividades de recuperación de los alumnos pendiente, siendo valoradas como apto (1)/ no apto (0). Pruebas específicas de evaluación (exámenes): estas pruebas podrán ser, prácticas y/o teóricas, orales y/o escritas. Tienen una calificación numérica. En cada una de las que se lleven a cabo se explicará cómo se puntúan. Para la evaluación trimestral se realizará al menos un examen tipo test (preguntas de respuestas múltiples) de la materia tratada. En ningún otro caso se realizará a un alumno una prueba/actividad/práctica fuera de la fecha fijada, ni se le modificarán las fechas y condiciones de entrega de sus producciones. Si un alumno falta a un examen de manera excepcional se podrá permitir al alumno hacerlo otro día. Deberá para ello presentar un justificante por razón inexcusable y la profesora fijará la fecha de realización en el plazo más breve de tiempo posible y preferentemente con prueba oral y en momento que no interfiera con el desarrollo de las clases. Todos los exámenes se corregirán en clase y se mostrarán a los alumnos individualmente para su revisión. Cualquier reclamación deberá efectuarse en ese momento y a la vista del ejercicio realizado por el alumno. EXAMENES DE RECUPERACIÓN: Los contenidos que no hayan sido superados en una evaluación no serán objeto de examen en la siguiente, sino que se realizará una recuperación previa a la realización del examen de la siguiente evaluación de características similares al examen final del trimestre. EXAMEN DE MÍNIMOS: Si tras las recuperaciones, algún alumno tuviera suspendida parte o la totalidad de los contenidos podrá presentarse a un examen global de mínimos que se realizará la última semana de clase. IMPOSIBILIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA: Según se recoge en la Orden EDU/2169/2008 ese tipo de enseñanza es de carácter presencial, y contempla 10 literalmente en su artículo 2.3: “En la modalidad presencial, en oferta completa, el proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo”. Según decisión conjunta (Proyecto Educativo del Centro) la superación del 20% de faltas de asistencia imposibilita la evaluación continua; así como en este módulo no presentar cualquiera de las actividades evaluativas. EXAMEN GLOBAL: Según lo dicho, la superación del número máximo de faltas supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua. En esta circunstancia o en cualquier otra que no haga posible la aplicación de la evaluación continua, el alumno realizará una prueba única global sobre todos los contenidos del curso. La nota final del módulo será la obtenida en dicha prueba, no considerando, por tanto, otro tipo de calificaciones: exámenes parciales, recuperaciones, trabajos de clase, etc. Con estas mismas condiciones podrá presentarse a este examen cualquier alumno del módulo que lo desee. EXAMEN DE SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que se presenten a la segunda convocatoria realizarán un examen global sobre todos los contenidos del mismo que es el que define la calificación de esta convocatoria. EXAMENES DE ALUMNOS PENDIENTES. Para valorar si se han alcanzado los resultados exigidos para el módulo, se realizará un examen tipo test en la semana previa a su evaluación. 7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las calificaciones de las tres evoluciones se formularán en cifras de 1 a 10 sin decimales. Es mínimo exigible la superación por parte del alumno de los criterios de evaluación propuestos y que aparecen recogidos en el apartado correspondiente (criterios de evaluación). Se considera aprobado con calificaciones iguales o superiores a 5 puntos, esto es, superado el 50% de lo evaluado, y negativas las restantes. Ante la sospecha de que un alumno haya copiado alguna prueba, la profesora podrá repetirle esta en un plazo de 72 horas, preferentemente de forma oral. Y si hay certeza del hecho quedará suspenso en esa evaluación (calificada con un 2). Las pruebas y actividades no realizadas que tengan calificación numérica tendrán una nota de cero (0) y las valoradas como bien/regular/mal serán de obligado cumplimiento para aprobar la evaluación, Las actividades evaluativas (teóricas y/o prácticas) como ya ha quedado recogido son de obligado cumplimiento; si no se entregaran la calificación será de 2 en dicha evaluación. 11 Las calificaciones de las sesiones de evaluación trimestrales se corresponderán con las notas obtenidas en pruebas específicas del trimestre o en su caso con las obtenidas en las recuperaciones. Si se hace más de una prueba la nota final será la media ponderada de los ejercicios realizados. Si el suspenso se debe a que no se ha entregado alguna actividad evaluativa, se recuperará presentándola y, una vez hecho, la nota del trimestre será la obtenida en las pruebas específicas de la evaluación. Si al celebrar la primera sesión de evaluación final del curso se tuviera alguna parte o todo el módulo con calificación negativa (menos de 5) este estará en todos los casos suspenso. A su vez para obtener el aprobado es condición sine qua non que todos los procedimientos de evaluación estén superados (esto es, que cada uno alcance al menos el 50% de su cumplimiento) reflejándose con una nota igual o inferior a 4 según el caso. En las demás situaciones la calificación de la primera sesión de evaluación final se obtendrá calculando la media de las calificaciones obtenidas en cada evaluación trimestral, este valor es el 80% de la nota final. Completándose el 20% restante por la obtenida como media de los otros instrumentos de evaluación que se puntúan como 2, 1 y 0 correspondiéndose con las calificaciones de bien, regular y mal respectivamente. Para los alumnos que se hayan presentado y aprobado el examen global de mínimos la calificación del módulo será de 5. En el caso de aquellos que se presenten a la prueba única de todos los contenidos del módulo (examen global), la nota será la obtenida en dicha prueba; no considerando otras calificaciones. En la segunda sesión de evaluación final, la calificación será la obtenida en el examen realizado en esa convocatoria (examen global). Recordándose que para ser aprobado deben superar el 50% del mismo. Excepcionalmente: si la calificación del examen estuviera entre 4 y 5 se valorarán las actividades de recuperación que el alumno habrá entregado previamente a la realización del mismo. Si se consideran aptas se sumará un punto (1) a la nota del examen, en el caso de no ser entregadas o que sean valoradas como no aptas no añadirán puntuación. Para la calificación de los alumnos pendientes se seguirán los mismos criterios que los definidos para la segunda evaluación final, recogidos en el párrafo anterior. 8- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12 Las medidas de atención a la diversidad abarcan tanto a los alumnos que no superan los objetivos propuestos, como a aquellos que los superan sobradamente. Las ventajas de mantener un grupo homogéneo son evidentes y debe hacerse lo posible por conseguirlo desde el principio. La mejor forma de atender a la diversidad es intentar que se produzca lo menos posible. 8.1- MEDIDAS DE APOYO Las actividades de apoyo consistirán en: - Análisis de la/s causa/s de la no adquisición de las capacidades previstas en cada unidad y aplicar, en lo posible, las medidas específicas en cada caso. - Repaso de los contenidos de cada unidad, de forma que los propios compañeros que los hayan adquirido sean los que ayuden con apoyo del profesor. - Esquemas y resúmenes de los contenidos no superados. 8.2- ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Las actividades de profundización consistirán en: - En cada unidad de trabajo: pequeñas investigaciones y trabajos de los contenidos del tema. - Para final del curso. Trabajos de investigación, simulaciones, trabajos monográficos. 8.3- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS PENDIENTES Para los alumnos que tengan pendiente este módulo y estén cursando 2º, al comenzar el curso la profesora realizará un plan de recuperación consensuado, teniendo presentes las deficiencias y disponibilidad de cada alumno en concreto, en un horario que no interfiera en sus clases. Si alguno de los alumno no ha superado el módulo en la primera convocatoria del curso, inmediatamente a la entrega de los boletines de notas se mantendrá una reunión con todos los alumnos matriculados que se encuentren en esta situación. En dicha reunión, y según las necesidades de recuperación de cada uno de ellos, se les informará sobre las actividades que tienen que realizar en su casa y los materiales de apoyo que deberán utilizar. 8.4.-ADAPTACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Siguiendo lo dispuesto en la Orden EDU/2169/2008 (artículo 5, f y g) si durante el presente curso fueran a cursar el ciclo alumnos con necesidades educativas 13 especiales o algún tipo de discapacidad se adjuntarán a esta programación las medidas específicas decididas, teniendo en cuenta los informes de evaluación psicopedagógica previamente presentados. Consistirán en la adaptación de los criterios y los procedimientos de evaluación si el alumno lo precisa y/o en los procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad que garanticen su accesibilidad a las pruebas de evaluación. 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES No se programan actividades complementarias ni extraescolares para este curso. Si bien se podrá asistir a alguna conferencia o charla de interés para la materia. 10. PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO, PLAZOS Y TRAMITACIÓN DE RECLAMACIÓN A LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Según la ORDEN EDU/2169/2008 de 15 de diciembre, en su artículo 25, apartado 4, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Casilla y León, corresponde a los Departamentos de cada familia profesional establecer el procedimiento y los plazos para la presentación y tramitación de las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales: Las reclamaciones se presentarán por escrito ante la jefatura de estudios del centro, en el plazo máximo de dos días lectivos a partir de aquel en que se produzca la entrega de notas por parte del tutor. La solicitud de reclamación contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad. El jefe de estudios trasladará la reclamación a la junta de evaluación correspondiente para que emita el oportuno informe, que recogerá la descripción de los hechos y las actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el apartado 2 de la ORDEN EDU/2169/2008 y la decisión adoptada de ratificación o rectificación de la calificación otorgada. Una vez recibido dicho informe, el jefe de estudios comunicará por escrito al alumno (o a sus padres o tutores) la decisión tomada y entregará una copia del escrito cursado al profesor tutor. Este proceso estará terminado en el plazo de tres días lectivos (incluida la comunicación al alumno), contados a partir del día siguiente a la presentación de la reclamación. 14 EVALUACIÓN DEL MÓDULO Actividades evaluativas: son las prácticas, ejercicios y trabajos pedidos al alumno durante el curso. Pruebas específicas: entenderemos como tales los exámenes (de evaluación, de mínimos y globales) EVALUACIONES TRIMESTRALES PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION TRIMESTRAL Alumnos con evaluación continua Actividades evaluativas (realizadas) SÍ Pruebas específicas trimestrales (media) ≥5 SÍ ≤5 CALIFICACIÓN EN SESIÓN DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE Resultante PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Entregar actividades pendientes APROBADO: Nota media de exámenes SUSPENSO: nota media de exámenes CALIFICACIÓN TRAS RECUPERACIÓN Prueba específica: Examen de recuperación Resultante ≥5 APROBADO: Nota obtenida en examen de recuperación SUSPENSO: nota obtenida en examen de recuperación APROBADO: Nota media de exámenes trimestrales SUSPENSO: 2 APROBADO: nota obtenida en examen de recuperación SUSPENSO: Nota obtenida en examen de recuperación SUSPENSO: 2 SUSPENSO:2 ≤5 NO NO ≥5 ≤5 SUSPENSO: Calificación de 2 SÍ SUSPENSO: Calificación de 2 15 NO SÍ ≥5 SÍ ≤5 NO NO ≥5 ≤5 PRIMERA EVALUACIÓN FINAL PROCEDIMIENTOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN FINAL 80% de la media de las calificaciones trimestrales ≤1 No se calcula ≥1 ≤1 VALORACIÓN DE MÍNIMOS Prueba específica: Examen de mínimos Resultante VALORACIÓN GLOBAL Prueba específica: Examen global APROBADO: la nota es la suma de los dos procedimientos Opcional SUSPENSO: nota máxima de 4 SUSPENSO: nota máxima de 4 SÍ ≥5 ≤5 SUSPENSO: nota máxima de 4 Alumnos que han perdido la evaluación continua Alumnos con una o varias evaluaciones trimestrales no superadas Alumnos con todas las evaluaciones trimestrales aprobadas ≥4 20% de otros: observación y actividades evaluativas ≥1 CALIFICACIÓN PRIMERA EVALUACION FINAL Resultante 16 APROBADO: Calificación de 5 SUSPENSO: Nota del examen Resultante Nota obtenida en el examen global sin considerar ninguna otra calificación IDEM Opcional IDEM SÍ IDEM SÍ IDEM SÍ IDEM Alumnos con la primera evaluación final suspensa o que no se hayan presentado a ella. SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL PROCEDIMIENTOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL Prueba específica: Actividades de recuperación Examen global (valoración) ≥5 Entre 4 y 5 aptas No aptas/no presentadas ≤4 CALIFICACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL Resultante APROBADO: Nota obtenida en examen global APROBADO: 5 SUSPENSO: Nota obtenida en examen global SUSPENSO: Nota obtenida en examen global Actividades de recuperación: aquella que propondrá el profesor tras la entrega de notas de la primera evaluación final y que ayudarán al alumno en la preparación para superar la segunda evaluación final del curso. 17 18