Evaluación del Nivel de N2 de Lombricompuestos Obtenidos de Distintas Proporciones de Estiércol y Cachaza Cracogna, Mariano F. - Fogar, Mariela N. - Iglesias, María C. - Fernández, Nilda N. Cátedra de Microbiología Agrícola - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La lombriz californiana (Eisenia Foetida) consume casi todo tipo de desechos orgánicos, siempre que estos presenten algunas cualidades que se logran con un buen compostado. (Ferruzzi, 1987), (Bollo, 1999), (Fernández; 1993). En la actualidad, en los lombricarios establecidos, solo se observa que el material que se les suministre a las lombrices sea apetecido por estas y sea de fácil acceso para el lombricultor (Bollo, 1999), (Cabrera, com. pers.), y casi nunca se tiene en cuenta el producto final, lombricompuesto, que se obtendrá una vez que la lombriz realice su actividad digestiva. Por lo general se va probando con los materiales que se dispone y observando el buen desarrollo de las lombrices, para definir luego de varios años de experiencias con que mezclas de substratos o con que substrato se alimentará a las lombrices. En el norte de Santa Fe el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) produce, en su industrialización, grandes cantidades de un residuo llamado cachaza. La cachaza presenta algunas cualidades que la hacen un producto factible para la alimentación de las lombrices, pero como es un residuo que tiene un costo de traslado desde la industria al lombricario se hace necesario ensayar con este nuevo alimento y evaluar la posibilidad de su utilización como alimento para la lombriz roja californiana. OBJETIVO Evaluar la posibilidad de utilización de la cachaza en la elaboración de lombricompuesto. Evaluar el nivel de nitrógeno de lombricompuestos obtenidos de diferentes mezclas de cachaza y estiércol. MATERIALES Y MÉTODOS La cachaza fue obtenida del Ingenio ARNO de Villa Ocampo, Santa Fe; el material se dejó fermentar a campo durante 3 meses. El estiércol se obtuvo de un tambo de la misma localidad y se mezcló con restos de silo de maíz y sorgo. Se dejó compostar a campo durante 45 días. Todo el material se trasladó al lugar de trabajo en bolsas plásticas cerradas. Se efectuaron tareas de acondicionamiento del material, se desmenuzó a mano, se tomaron muestras del material original para su análisis, se prepararon los tratamientos y se distribuyó en potes de telgopor de 1500 cm3 de capacidad, se taparon todas las unidades con sus tapas, se llevo a capacidad de campo. Una vez preparadas todas las mezclas y el diseño, se dejó por 7 días el material en observación antes de introducir las lombrices controlándose en este tiempo la temperatura de las unidades. Luego de verificarse que los procesos propios del compostado no se presentaron, se distribuyó 20 cm3 de lombrices por unidad experimental el día 06/11/98. La masa de lombrices utilizadas era heterogénea encontrándose lombrices adultas, es decir cliteladas, y chicas no cliteladas. Luego de 24 días se retiraron las lombrices y se dejó el material en los potes por 3 días, transcurrido este lapso, se procedió al secado del lombricompuesto obtenido, sacándose el la oportunidad todo el material grande que por su propia constitución las lombrices no pueden digerir. Se molió el material y se tamizó para enviar al laboratorio. Diseño estadístico. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 6 repeticiones. Los tratamientos consistían en : Estier. – Estiércol al 100 % Cach. – Cachaza al 100 % 1:1 – Estiércol 50 % y cachaza al 50 % 1:2 – Estiércol al 33 % y cachaza al 67 %. 2:1 – Estiércol al 67 % y cachaza al 33 %. Trabajo de laboratorio Los análisis químicos se realizaron en el laboratorio del Instituto Agrotécnico “ Pedro M. Fuentes Godo “ y estuvieron a cargo del personal del laboratorio. Los resultados se obtuvieron por los siguientes métodos. pH actual: relación 1:2,5 Fósforo: método de Bray - Kurtz Nº 1 N- NO3 : método de fenol di-sulfónico Potasio: por fotometría de llama Carbono Orgánico: método Walley – Black Nitrógeno total: por destilación semi-micro Kjeldahl Calcio y Magnesio: por complejometría con EDTA. Caracterización. Las muestras correspondientes se tomaron al momento de preparar los tratamientos (14/10/98). Muestra pH N total K P N-NO3 % ppm ppm ppm Mg Ca C org. C/N mq/100 gr. mq/100 gr. % Cachaza 7,22 1,467 1032 4620 72 22,9 260,5 30,91 21 Estiércol 8.30 1.077 5787 7000 20 22.49 76.0 23.0 21 RESULTADOS Cabe destacar que los valores de nitrógeno obtenidos del tratamiento de cachaza al 100 % no corresponden a un lombricompuesto dado que las lombrices murieron al cabo de 3 días, por el gran contenido de amonio presente, verificado por las pruebas de Nessler que se realizaron. Cuadro 1: Valores de nitrógeno total en %. Tratamientos Bloque Cach. Estier 1:1 1:2 2:1 I 1.551 0.976 1.321 1.263 1.091 II 1.608 1.554 1.149 1.206 0.976 III 1.551 1.149 1.263 1.263 1.206 IV 1.608 1.034 1.263 1.378 1.263 V VI 1.551 1.493 0.976 1.149 1.206 1.149 1.263 1.321 1.091 1.263 Cuadro 2: Promedios de valores. Tratamientos Cach. 1:2 1:1 2:1 Estier. Promedios 1.560 1.282 1.225 1.148 1.140 Significancia A B B B B CONCLUSIÓN Dado el nivel de nitrógeno encontrado en el tratamiento con cachaza y los elevados niveles de otros minerales, que se puede observar en la caracterización del material, es necesario seguir ensayando con la cachaza, tratando de lograr el punto óptimo para que sea apetecida por las lombrices. Si bien no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, surge de las observaciones realizadas que el mejor tratamiento es el 2:1, ya que se logra un buen nivel de nitrógeno y las lombrices se comportan mejor en esta mezcla. Los valores hallados en el ensayo son significativamente más bajos que los citados en la bibliografía consultada. REFERENCIAS BOLLO T. E.1999.Lombricultura, una alternativa de reciclaje. Edición Soboc Grafic Ecuador. CABRERA R. 1994. Productor de lombricompuesto – Espin – Santa Fe. COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL ARNO – Ingenio Azucarero – Villa Ocampo – Santa Fe. FERRUZZI, 1987 Manual de lombricultura. Ediciones mundiprensa Madrid. HERNANDEZ R. R. 1993. La lombricultura y sus fundamentos. Edición S.A.P.T. Publicaciones Técnicas s.l. AGRADECIMIENTOS A la Cátedra de Forrajicultura y Praticultura de la F.A.C. – U.N.N.E. Al personal del laboratorio del Instituto Agrotécnico “ Pedro Manuel Fuentes Godo” – U.N.N.E.