¿PORQUÉ ANTE TANTA PEDAGOGÍA LOS ESTUDIANTES NO QUIEREN ESTUDIAR E INVESTIGAR? Siempre ha sido mi preocupación el ver como muchos de los estudiantes de los distintos programas y de las distintas universidades muestran el desinterés ante el compromiso académico de las distintas áreas, es decir, no solo en el área disciplinar sino también en las áreas complementarias, las cuales miradas desde la transversalidad, hacen parte integral e importante en las carreras. No creo que estos malos resultados provengan del todo de la educación básica primaria y secundaria, como lo argumentamos todos los de la educación superior, pues asegurar esto es desconocer las capacidades que todo ser humano posee, sin importar la edad, el sexo, la raza o la religión; claro que si es bueno tener en cuenta que uno de los factores influyentes es la familia y la sociedad en la cual interactúa el estudiante, debido a que todo problema es un factor de distracción, lo mismo que los comentarios de sus amigos con respecto a los diferentes niveles de estudio, es más, los ejemplos que el estudiante puede observar en su entorno, como lo es el señor que vive muy bien sin necesidad de haber estudiado algo específico, o como el amigo que empezó con sus andanzas y de la noche a la mañana pasa de ser un anónimo a ser uno de los muchachos más reconocidos en el barrio, lo que causa al observador un gran impacto, llevándolo en varias ocasiones a replantear su vida, incluidos sus estudios. Esto me ha llevado a mirar los modelos pedagógicos, los cuales siempre llevan inmerso un gran componente de capacitación al docente, pero han dejado solo como sujeto pasivo al discente, lo cual les genera una posición cómoda y peligrosa, cómoda por que no tienen que construir y esforzarse por la corrección de un modelo, y peligrosa, porque la no participación en los modelos hace que el docente no haga uso de sus mayores esfuerzos y capacidades para desarrollar los modelos pedagógicos adoptados y promulgados por la universidad a la que presta sus servicios, y el estudiante al no estar enterado de lo que se pretende con Él, no tiene herramientas para solicitar el cumplimiento de lo que le ofrece la universidad. Lo anterior es una cruda realidad pero no solo frente a la posición del estudio de las asignaturas por parte de los estudiantes, también se vive y en forma severa en la investigación, ya que es muy poca la población estudiantil que se encamina y hace parte de semilleros y grupos de investigación; hecho que ha hecho que las universidades sean simples transmisoras de conocimiento, dejando de lado la generación de conocimiento, la transformación de seres humanos y la transformación social. Todo esto se ve reforzado por las nuevas tendencias mundiales que con argumentos académicos sustentan el mercantilismo de la educación, donde propenden por disminuir el tiempo de estudios en los programas y encadenar los distintos niveles de la educación, es decir, redistribuir el conocimiento que hay entre pregrado y posgrado, lo cual es un atentado a la sociedad, pues ya los profesionales no tendrán los conocimientos con los que se habilitaban antes, pero aún así tendrán licencia para ejercer; claro que para el caso de la medicina tiempo sobra, pues para medicar acetaminofen basta con el título y saber escribir…a eso han reducido a los médicos en las EPS. Pero bueno, lo que nos ocupa son los estudiantes, claro que ellos son felices si le reducen el tiempo de estudio para entregarle el mismo diploma que antes requería de más semestres, estudiantes que son felices con el auto engaño, lo cual se observa en las faltas a clase de los docentes, lo que genera una gran alegría en los integrantes del grupo, y lo llamo auto engaño porque bien saben ellos que al pagar el semestre están pagando las clases que les serán servidas, entre otros servicios. Es por eso mi gran interrogante, el porqué del comportamiento de los estudiantes si por lógica se entiende que cuando los ellos ingresan a un programa tienen una gran motivación, es una decisión que influirá en él para toda la vida, pero vemos que ese es el componente que hace falta en los estudiantes…MOTIVACIÓN, componente esencial para cualquier cosa en la vida. Es por eso que los modelos pedagógicos deben de pasar de la rigurosidad académico científica a la creatividad para el desarrollo y fortalecimiento de la motivación, no solo en el programa escogido sino también en la adquisición de conocimiento, de tal forma que los reglamentos estén llenos de incentivos y no de sanciones, que la asistencia es tan buena y obvia que no debe estar reglamentada, que el sistema evaluativo para el estudiante desaparezca por encontrarse innecesario, en fin, sería tanto el cambio que los obligados a leer e investigar constantemente serían los docentes, a los cuales no habría necesidad de exigírseles desde la parte administrativa, ya que serían los mismos estudiantes los que estarían en forma constante exigiendo asesoría y conocimiento. Ese día en que se logre lo planteado, los estudiantes asistirán a la universidad con la misma alegría y fuerza con que asisten a una discoteca, ese día las clases tendrán que ser máximo de 2 horas y no se hablaría de un mínimo como se hace actualmente, ese día las universidades que existen no tendrían como cubrir la demanda…¡ese día!, estudiar sería para el estudiante lo mismo que: • • • • • • • • • Bailar Jugar Degustar de una buena comida Pasear Conversar Enamorar Dormir Chacotear Y porque no, se podría disfrutar tanto del estudio como el fumar marihuana o incluso hacer el amor. Así que, con la disculpa de los académicos rigurosos, la Universidad debe ser repensada, ¿Cómo?, no sé, pero debe ser repensada. Carlos Fernando Hurtado Ocampo Contador Público