LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR, TRATAMIENTO QUIRÚRGICO RESECCIÓN DEL EXTREMO LATERAL DE LA CLAVÍCULA EN LA LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR GRADO III DE TOSSY Dr. Fernando Zalles Auchen* Dr. Dieter Chávez Chuquimia** RESUMEN SUMMARY La resección del extremo distal de la clavícula se constituye en una alternativa de técnica quirúrgica adecuada para el tratamiento de la luxación acromio clavicular (LAC) de grado III de Tossy. The resection of the distal end of the clavicle is an alternative of appropriate surgical technique for the treatment of the type III Tossy's achromio clavicular dislocation (ACD). Puede ser empleada en LAC aguda y crónica, no requiere de fijación interna, devuelve al paciente en forma precoz a su actividad diaria. It can be used, as well in acute as in chronic ACD, it does not require internal fixation. It lets the patient return to his daily activity sooner than other treatments. Los resultados obtenidos son aceptables y adecuados para el funcionalismo, no limita la fuerza muscular previa a la lesión y la rehabilitación del paciente es precoz. The obtained results are acceptable and appropriate for the functionality, it does not limit the muscular strength previous to the injury and the patient's rehabilitation is precocious. Palabras Claves: Luxación acromio clavicular grado III, Resección del extremo distal de la clavícula, mioplastía, técnica quirúrgica. Key words: Achromio clavicular dislocation type III, resection of the distal end of the clavicle, mioplasty, surgical techuique. INTRODUCCIÓN La AAC contribuye con 5 a 9 grados de movilidad en la cintura escapular y continúa rotando entre 40 a 50 grados hacia arriba cuando se eleva completamente el brazo, su verticalización la hace más propensa a problemas traumáticos directos y a una discapacidad prolongada dando como resultado lesión del sistema capsulo-ligamentario, muscular y meniscal, siendo muchas veces incapacitante.(3-5-6-7) La Articulación acromioclavicular (AAC) es una artrodia, rodeada de delgada cápsula, reforzada por ligamentos acromioclaviculares anterior, superior y posterior, presenta estabilizadores dinámicos como los músculos deltoides y trapecio; y estabilizadores pasivos tales como los ligamentos coracoclaviculares (conoide y trapezoide), posee también un menisco fibrocartilaginoso; el ligamento conoide impide el desplazamiento superior de la clavícula con respecto a la coracoides y el trapezoide impide la traslación interna de la clavícula con respecto al acromion con cargas axiales.(2-4-7-9) El diagnóstico de LAA se basa en la clínica y radiología (proyecciones AP, laterales y Zanca), para la clasificación de la lesión se utilizará la de Rockwood o de Tossy)(1-2-3-4-5-6-7-8-9) De un tamaño de 9 a 19 mm, esta articulación presenta un espacio entre 5 a 6 mm (espacio mayor a 6 mm es considerado patológico), normalmente el intervalo coracoclavicular es de 1,1 a 1,3 cms, (incremento de este espacio indica lesión de los ligamentos coracoclaviculares.(2-3-4) La brecha observada entre la clavícula elevada en relación al acromion ha sido atribuida a la tracción que ejerce el trapecio, sin embargo Rockwood considera que es la escápula, con la inclusión de la articulación glenohumeral, la deprimida y no la clavícula elevada.(1-2-3-4-5-6-7) * ** De Palma refiere procesos degenerativos de esta articulación en la tercera década de la vida, que adquiere mayor importancia significativa en la cuarta, Jefe servicio Ortopedia y Traumatología, Hospital Juan XXIII Médico de Planta Ortopedia y Traumatología, Hospital Juan XXIII 18 Volumen 17 Nº 1 Septiembre 2007 Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología además el hecho de que ningún procedimiento y/o fijación de la AAC da como resultado la recuperación total de la articulación y la movilidad normal del hombro, se buscan alternativas para el tratamiento de la LAA.(4-6-7-8) Pac. 1 : Lesión aguda Diversos autores publicaron la técnica quirúrgica de resección del extremo distal con diversas modificaciones(6-7-2-5-3-8) En 1941 Mumford y Gurd publicaron sus experiencias con la resección del extremo externo de la clavícula para lesiones agudas y crónicas. Fig. 1 a) Pre operatorio Otros autores modificaron el mismo que va desde la reconstrucción de los ligamentos coraco claviculares (Moseley); reinserción de los músculos deltoides y trapecio (Urits); uso del extremo acromial del ligamento coraco acromial para trabar la parte externa de la clavícula. (Weaver y Dunn); resección oblícua de la clavícula distal combinada con la reparación de los ligamentos coraco claviculares (Stewart) y la debilidad encontrada cuando se reseca más de 5 cm (Guillespie).(2-4-5-7) El anclaje del extremo lateral al reparar los ligamentos acromioclaviculares y el enchalecamiento muscular (almohadilla) limita la hipermovilidad del extremo externo posterior a la resección, el cual puede irritar los tejidos blandos de la región del hombro provocando dolor y limitación articular.(1-2-3-4-8) La técnica que se emplea en el Hospital Juan XXIII para resolver esta patología, se refiere a la “Resección del extremo distal de la clavícula”(6-7-2-5). (Munfort y Gurd mod.) sin reparo de los ligamentos acromio claviculares ni coraco claviculares, realizándose mas bien mioplastía muscular entre el deltoides y el trapecio, no se efectúa artrodesis articular ni extraarticular, no se utiliza estabilización metálica interna ni externa, esta técnica quirúrgica puede ser utilizada en jóvenes, adultos y adultos mayores, (De Palma) tanto en lesiones agudas como crónicas, provoca menores restricciones de la movilidad del hombro en comparación con otras técnicas quirúrgicas.(1-2-4-6-7-8-9) No busca la restitución de la deformidad, busca una movilidad y rehabilitación precoz del paciente lesionado y su restitución a su vida diaria laboral o deportiva, disminuye las secuelas atribuibles a los implantes, no se disminuye la fuerza muscular ni los arcos de movimiento previos al accidente, Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología Fig. 1 b) Post operatorio Al no utilizar material metálico no habrá ruptura, aflojamiento, migración, erosión o fracturas, así mismo evita la artrosis precoz o tardía ocasionado por la lesión o erosión por elemento metálico sobre la superficie cartilaginosa.(1-2-3-4-8) MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se efectúa en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Juan XXIII, comprendido en el periodo de enero 2003 a enero 2005. Se estudia a pacientes con diagnóstico de luxación acromio clavicular Grado III de Tossy, con historial clínico respectivo, se descartan pacientes con enfermedades sistémicas u otras patologías que influyen en el proceso de rehabilitación. Se trata de una técnica sencilla, reproducible con mínima posibilidad de complicaciones la misma que consiste en:(1-2-4-8-9) 1) Incisión lateral siguiendo eje de la clavícula, de aproximadamente 4 a 6 cm, se expone la articulación acromio clavicular y extremo de la clavícula. Volumen 17 Nº 1 Septiembre 2007 19 2) Repliegue de la cápsula articular y el ligamento acromiclavicular superior en línea con la clavícula 3) Disección subperiostica de la clavícula 2,5 cm. del extremo lateral. 4) Exploración articular con retiro de tejidos interpuestos (fibrocartílago, ligamentos, etc.). 5) Resección del extremo distal de la clavícula en aproximadamente 1 cm. mediante osteotomía con una angulación de 40 a 45 º oblicua en dirección de arriba-abajo, y de medial a lateral. 6) Alisamiento del cabo óseo, curetaje y retiro de cartílago de carilla acromial. 7) Efectuar movimiento del hombro con abducción y rotación máxima mientras el cirujano comprueba digitalmente que no exista choque del acromion con el extremo clavicular. 8) Mioplastía mediante plicatura y enchalecamiento muscular del deltoides y el trapecio, con puntos de hilo reabsorvible en dos o tres sectores, manteniendo contenida el desplazamiento. 9) Cierre de piel y utilización de cabestrillo en el post-operatorio, Pac. 2: Lesión crónica En el post operatorio inmediato: 1) La rehabilitación se inicia de manera precoz y a medida en que el dolor haya disminuido y el paciente lo tolere, generalmente finalizando la primera semana, estará encaminada a ganar movilidad articular y ejercicios isométricos de la cintura escapular. Ejercicios musculares más amplios se inician a la segunda semana y retiro de cabestrillo.(1-2-4-7) 2) Retiro de puntos totales a los 14 días. 3) A las 3 semanas se autoriza carga de peso y a las 4 semanas prácticas deportivas. Se efectuó una evaluación funcional mediante la escala clínico radiológico de la UCLA modificada por Guy y cols. consistente en un total de 20 puntos que incluyen el mantenimiento de la reducción, rango de movimiento, fuerza muscular, dolor, debilidad, cambio de ocupación, satisfacción y complicaciones.(3-5-6-8-9) El puntaje que consiste en: Excelente 18 a 20, Bueno 15 a 17, Parcial 12 a 14, Pobre menor a 11. De los 30 pacientes registrados tratados con la técnica quirúrgica en estudio, se tuvo acceso a solo 15 pacientes a quienes se aplicó la escala de valoración funcional, y se efectuó el seguimiento sintomático funcional. Con el resto de pacientes no se tuvo acceso directo y por consiguiente no se aplicó la escala, pero según reporte de historial clínico tuvieron una evolución favorable. RESULTADOS Fig. 2 a) Pre operatorio Fig. 2 a) Post operatorio 20 Volumen 17 Nº 1 Septiembre 2007 Entre las variables el sexo masculino fue el más afectado con 26 pacientes (86.67%); el mayor promedio de edad fue del grupo etareo de 25 a 45 años con 16 pacientes (53.54%); el mecanismo de lesión fue mayor en lesiones deportiva y accidentes con un numero de 26 pacientes (86.66%); el lado derecho fue el más afectado con 17 pacientes (56.67%); en el tipo de lesión las lesiones agudas en 25 pacientes (83.33%) y lesiones crónicas en 5 pacientes (16.67%); según el tiempo transcurrido desde la lesión a la cirugía fue, aguda, de 1 a 2 semanas en 25 pacientes (83.33%) y crónicas de 1 mes a 2 años en 5 pacientes (16.67%); la técnica empleada en los 30 pacientes fue de resección de la extremidad distal de la clavícula y mioplastía (100%) Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología tanto para lesiones agudas como crónicas; los días de hospitalización fueron entre 1 a 2 días en 29 pacientes (96.67%), 1 paciente (3.33%) estuvo internada por más de 30 días por tratarse de paciente politraumatizada. Los resultados basados en la escala de valoración funcional fueron: En lesiones agudas: Excelente en 3 pacientes, Bueno en 6 pacientes y Parcial en 1 paciente. En lesiones crónicas: Excelente en 1 paciente, Bueno en 3 pacientes y Parcial en 1 paciente. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS El tratamiento quirúrgico de LAC continúa y continuará siendo controversial tanto en su técnica quirúrgica y diferentes modalidades de estabilización. No se quiere demostrar que para el tratamiento quirúrgico de la LAC III, esta sea la mejor o más adecuada técnica quirúrgica, pero si se constituye en una alternativa para su estabilización. La función articular de los pacientes que fueron operados con esta técnica demostró resultados uniformes, adecuados y aceptables de acuerdo a la aplicación de la escala funcional. Los resultados globales obtenidos en los pacientes a quienes se aplicó la escala son de: Excelente en 4 pacientes (26.67%), bueno en 9 pacientes (40%) y parcial en 2 paciente (13.33%). Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología De acuerdo a la escala funcional se obtuvo una satisfacción respecto al dolor, movilidad funcional, fuerza muscular, y su reincorporación a su fuente laboral y deportiva en forma precoz que es en último caso el objetivo principal de todo tratamiento quirúrgico. Se debe continuar el seguimiento de los pacientes en tiempo y aumentar el número de los mismos para llegar a establecer aun más las conclusiones y sobre todo las complicaciones posteriores que pueda ocasionar la técnica empleada. BIBLIOGRAFÍA 1) Bannister, G.C., W.A. Wallace, P.C. Stableforth, M.A. Hutson. The management of acute acromioclavicular dislocation, Journal of Bone and Joint Surgery 71B, 848850, 1989. 2) Campbell, Cirugía Ortopédica de, 8va edición, Tomo 2, 1993, Ed Panamerica. 3) Concha, J.M., J. Quintero, J. Illera, C. Cruz, C. Daza. Estabilización de luxaciones agudas tipo III de la articulación acromio-clavicular mediante el implante placa gancho. Volumen 18 - Nº 3, septiembre 2004. 4) De Palma,Tratamiento de Fracturas y luxaciones, Atlas, , 3 edición, Ed. Panamericana 1988 Tomo 1, Pág. 500-4. 5) Gutierrez, I., E. Mendoza, A. Delgado, V. Eliahou. Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”, IMSS, Sociedad mexicana de ortopedia, vol 18 N° 2 Marzoabril 2004. 6) Muñoz, S., Síndrome doloroso, estudio radiológico. Departamento de Radiología Clínica Las Condes, Sdaclc.(@ )Clinicalascondes,cl., Volumen 12 Nº 3, julio 2001. 7) Skinner H., Diagnostico y tratamiento en ortopedia, Editorial manual Moderno SA , México 1998. 8) Tossy J.D., N.C. Mead, H.M. Sigmond. Estabilización de luxaciones agudas tipo III de la articulación acromio clavicular. Volumen 18 - Nº 3, septiembre 2004. 9) Truella T C, Luxaciòn acromio clavicular completa aguda: Existe un estàndar de tratamiento. Rev. Mèx. Ortop Traum;16 (2):76:78. 2002. Volumen 17 Nº 1 Septiembre 2007 21