EL PERFIL ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE DEL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES UNR Kahan Gerardo ; Maida, Miriam; Placci, Norma Facultad de Humanidades y Artes. UNR gerardokahan@gmail.com; mmmaida@hotmail.com; nprofe11@gmail.com Resumen Estudiar el perfil del estudiante del último año de la carrera, la relación entre formación teórica y formación para la práctica docente y de investigación, permite afrontar modificaciones al programa de estudios. Indagamos las competencias profesionales construidas durante el cursado, la incidencia de la carrera en la formación académica y personal, y analizamos dificultades experimentadas en el tránsito por la misma. La investigación es cualitativa con instrumentos, tanto del enfoque cualitativo como cuantitativo. Adopta características del modelo exploratorio descriptivo basado en la triangulación. Partimos de interrogantes para conocer quiénes son los estudiantes, qué hacen, qué piensan, cuál es la trayectoria, qué expectativas tienen, cómo constituyen la experiencia educativa en los diferentes espacios curriculares que deben transitar. El trabajo, en desarrollo, permite conocer aristas del perfil del egresado relacionadas con la formación académica y con debilidades de la carrera. Manifiestan haber logrado autonomía e independencia conceptual para tratar temas vinculados a problemáticas educativas y plantean dificultades para ejercer la práctica docente. Señalan la escasa vinculación con el campo profesional específico y la ubicación de residencia docente en el último año. Las conclusiones parciales interpelan y muestran la necesidad de cambios en la organización de las áreas y núcleos de la carrera. Palabras clave: perfil académico – formación docente – competencias profesionales Introducción El propósito de esta comunicación es dar a conocer el trabajo desarrollado en el Programa de Investigación de la SECyT de la UNR. El tiempo asignado fue de cuatro años (2011-2015). El interés se centró en generar conocimiento acerca del perfil del estudiante del último año de la carrera de Cs de la Educación para fundamentar las tareas de planeamiento, programación y evaluación de la formación docente. La educación superior en las últimas décadas plantea una acción transformadora que condiciona el desarrollo de la Universidad como institución formadora. Las nuevas instancias de acreditación que plantea el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y la evaluación de la carrera docente dan cuenta de la existencia de una política que pretende modificar y/o realizar cambios curriculares. Por esto, se pretende que el trabajo se constituya en un ‘insumo’ para el diagnóstico del plan de estudio de la carrera de profesor en Ciencias de la Educación de la UNR. Se parte de considerar al alumno en su doble aspecto: sujeto de la educación y objeto de estudio y se plantea la necesidad de describir y conocer la vida académica del mismo con el fin de reflexionar sobre la organización curricular y la adecuación de la oferta de la carrera de grado a las necesidades de la educación y de los propios estudiantes. Se señalan como centrales algunos interrogantes que permiten conocer quiénes son los estudiantes, qué hacen, qué piensan, cuál es su trayectoria, qué expectativas tienen, cómo se constituye su experiencia educativa en los diferentes espacios curriculares que les toca transitar, profundizando en este aspecto, la mirada en el espacio de Residencia Docente. Objetivos de la investigación: Conocer el perfil académico del alumno del último año de la carrera de profesor en Ciencias de la Educación. Indagar sobre las competencias profesionales adquiridas durante el cursado de la carrera Analizar la incidencia que la carrera provoca en la formación de los alumnos que cursan el último año. Analizar las principales dificultades producidas en el transcurso del cursado de la carrera. Aproximaciones teóricas La formación académica para el ejercicio de la profesión en Ciencias de la Educación se lleva a cabo con modalidades particulares en el caso de la FHyA de la UNR. Los ejes que articulan el plan de la carrera de Ciencias de la Educación son: una concepción dinámica y dialéctica del conocimiento científico como construcción histórico-social y como unidad interdisciplinaria para superar la división entre disciplinas, una metodología participativa basada en la didáctica de lo grupal como forma de producción del conocimiento, del aprendizaje y de democratización de la enseñanza, y un sistema de co-gestión que se nutre de los aportes de todos los miembros: estudiantes, docente y co-formadores. Por lo tanto, el currículum se organiza por problemáticas, núcleos y áreas. Se entiende que la Universidad, como institución de formación superior, tiene un importante papel, por no decir central, en el desarrollo cultural, económico y social del país. En este sentido un reto es la formación de profesionales con elevado nivel cultural, científico y técnico capaces de afrontar el conjunto de transformaciones que la sociedad actual reclama. La carrera de Ciencias de la Educación de la FHyA de la UNR pretende lograr una ‘auténtica formación profesional’i, que sin abandonar el lenguaje de los saberes pueda integrar los mismos al lenguaje más general de las competencias, es decir romper con la ficción de que el saber es por sí mismo un medio de acción y abandonar la ilusión de que para pasar a la acción es suficiente contar con saberes procedimentales. Por esta razón el plan de estudios contempla en el perfil del egresado un espectro de posibilidades muy amplio para la inserción laboral. El trayecto educativo en la formación de grado genera competencias específicas para el desempeño de la profesión en instituciones educativas formales y no formales. Esto implica oportunidades laborales concretas para los egresados. Se entiende que estudiar el perfil de los estudiantes plantea la necesidad de describir y conocer la vida académica de los mismos con el fin de reflexionar sobre la organización curricular y adecuación de la oferta de la carrera de grado que atienda a las necesidades de educación. Se señalan como centrales algunos interrogantes que permiten construir dicho perfil: conocer quiénes son los estudiantes, qué hacen, qué piensan, cuál es su trayectoria, qué expectativas tienen, cómo se constituye su experiencia educativa en los diferentes espacios curriculares que les toca transitar. Metodología Estudiar el perfil de los alumnos no es posible dentro de los enfoques cuantitativos, la lógica positivista toma como único criterio de validación aquello que pueda ser observado, medido y generalizado. Se considera necesario desarrollar este proyecto desde un enfoque y procedimientos que posibiliten abordar los hechos en su complejidad buscando develar acontecimientos que pasan desapercibidos si sólo se emplean instrumentos de medición y estadística, por lo tanto, la metodología se inscribe en un diseño basado desde una perspectiva cualitativa. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio pertenece a las ciencias sociales y, dada la naturaleza compleja de los conceptos que se plantean: perfil académico, competencias, formación profesional, entre otros, se considera para su abordaje la necesidad de un enfoque metodológico descriptivo-exploratorio. Estudiar el perfil de los alumnos no es posible dentro de los enfoques cuantitativos, la lógica positivista toma como único criterio de validación aquello que pueda ser observado, medido y generalizado. Se considera necesario desarrollar este proyecto desde un enfoque y procedimientos que posibiliten abordar los hechos en su complejidad buscando develar acontecimientos que pasan desapercibidos si sólo se emplean instrumentos de medición y estadística, por lo tanto, la metodología se inscribe en un diseño basado desde una perspectiva cualitativa. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio pertenece a las ciencias sociales y, dada la naturaleza compleja de los conceptos que se plantean: perfil académico, competencias, formación profesional, entre otros, se considera para su abordaje la necesidad de un enfoque metodológico descriptivo-exploratorio. La mirada desde el paradigma cualitativo permite comprender realidades sociales complejas y dinámicas, sabiendo que no es posible una neutralidad absoluta como garantía de objetividad, sino que es necesario articular: profundidad teórica y capacidad de indagación. Este enfoque reconoce que la realidad social no es algo dado, fijo y estable, sino que se trata de una realidad cambiante, en continuo proceso, constituida por un complejo entramado de elementos objetivos y subjetivos. Por lo tanto, este proyecto intenta tanto conocer, como describir las características del perfil del egresado, para ello se indaga en el contexto real y se busca reunir información relevante, por un lado, acerca del perfil académico-estudiantil identificando los rasgos más sobresalientes en lo que respecta a aspectos comunes y generales; y por el otro, se procura conocer las competencias logradas por los sujetos durante el cursado de la carrera El equipo de trabajo elaboró los instrumentos para recoger, analizar y categorizar la información. Entre los dispositivos seleccionados se destaca el uso de encuestas, entrevistas semi estructuradas y análisis documental (SUR1 Historia Académica) Se ha optado por la encuesta, ya que permite llegar a la mayoría de los sujetos que participan de este proyecto, siendo esta una fortaleza. Además, posibilita agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos de manera sistemática y organizada. La confiabilidad y la validez de la información recogida estarán dadas por la confrontación y triangulación con los datos recopilados en las entrevistas. Otro instrumento para recoger información es la entrevista que consiste en rememorar episodios de la vida ante las preguntas del entrevistador, que al reunirse y conversar con los participantes construye significados conjuntamente. Por ello, la entrevista se convierte en un proceso reflexivo (Bolívar, Domingo, Fernández, 2001). Las entrevistas de cualquier tipo tienen como denominador común la transacción que tiene lugar entre buscar información por parte del entrevistador y suministrar información por parte del informante. La entrevista cualitativa, en este caso, apunta “a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”. (González Sammamed, 1994: 56) La entrevista posibilita reunir información acerca de aquello que no se puede conocer por medio de otros instrumentos, como la encuesta o el análisis documental. Respecto del procedimiento, la aplicación de las entrevistas se realiza de forma individual con los estudiantes de quinto año de la carrera de profesor en Ciencias de la Educación. Se trabaja con las cohortes que comprende el tiempo asignado a la investigación. A través de la conversación y los intercambios guiados por preguntas semi-estructuradas se pudo profundizar en la historia académica de un modo personal. Se utiliza además, el análisis de documentos porque los documentos institucionales encierran circunstancias de gran significado acerca del perfil de los alumnos. Se reúne a partir de la lectura de los documentos, datos relevantes de la historia académica de cada uno para interpretar luego, dificultades y obstáculos El enfoque metodológico elegido contempla también, la triangulación de los datos que aportan los diferentes instrumentos. Conclusiones En las conclusiones provisorias se recuperan aspectos significativos a partir del análisis de información recogida en las cohortes 2011 al 2014 mediante la aplicación de encuestas, la realización de entrevistas y el estudio de documentos (SUR1). El material obtenido permite, no solo comparar, sino también realizar interpretaciones. Se toman en cuenta como punto de referencia las siguientes categorías: - incidencia que la carrera produjo a nivel personal, académico y profesional - expectativas de inserción laboral - fortalezas y debilidades académicas de la carrera En relación a la incidencia que produjo la carrera, la mayoría de los alumnos comparte la idea que la carrera tuvo un gran impacto en lo personal, ya que la construcción de conocimientos les permite desenvolverse y enfrentarse a otros a partir de un discurso basado en la teoría y no desde el saber cotidiano. Reconocen la importancia, como futuros profesionales, de posicionarse en un lugar ideológico y cognoscitivo diferente, aumentando también la autoestima. En cuanto a lo académico, mayoritariamente valoran el trabajo interdisciplinario porque ayuda a superar la división entre las disciplinas y permite una comunicación entre los saberes. Explicitan que la interdisciplinariedad colabora en la búsqueda de la unidad integrativa del conocimiento. Destacan que pueden visualizar desde la especificidad de un campo disciplinario las interrelaciones básicas con otros campos. Citan como ejemplo las relaciones entre el campo de la Pedagogía y otros espacios curriculares. Inferimos al respecto que no todos los encuestados y entrevistados coinciden cuando intentan fundamentar la importancia del trabajo interdisciplinario; para un grupo de estudiantes se trata de la reorganización de contenidos de la enseñanza y de una nueva estructuración de las disciplinas, mientras que para otros, se refiere a profundos cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje que exige otros modos de pensar y de actuar tanto de los educadores como de los investigadores. En lo referente al enriquecimiento profesional se pueden considerar también dos grupos, uno explicita que la carrera es una oportunidad para incorporar nuevas estrategias, modificar el pensamiento y la práctica. Esta les brinda aportes valiosos para trabajar en proyectos comunitarios -educación no formal- o en la docencia dentro de la educación formal y sistemática. El otro grupo agrega a lo ya señalado que la carrera les da la posibilidad de aprender a investigar, piensan que esta es una alternativa didáctica que contribuye a superar algunos obstáculos en el campo educativo y les abre como docentes un camino para la profesionalización. Destacan como valiosa la investigación grupal, ya que es donde realmente se trabaja con otros y no se marca una separación entre "el que sabe y enseña y el que no sabe y aprende". En cuanto a las expectativas de inserción laboral, las respuestas conforman un abanico variado. Los que poseen formación previa en el campo educativo y están trabajando dentro del sistema formal- nivel inicial o primario- aspiran insertarse en el nivel superior no universitarioprofesorados de formación docente. Los que aún no están trabajando en el sistema educativo visualizan la posibilidad de hacerlo en el campo de la educación no formal y específicamente en proyectos socio-comunitarios y culturales. Para este grupo “el campo de inserción de la carrera es muy amplio”. Un tercer grupo ve en las asesorías una salida laboral, entienden que el rol del ‘asesor’ es fundamental para orientar procesos educativos tanto en educación formal como no formal. Los estudiantes de este tercer grupo expresan preocupación por el no reconocimiento de la figura del asesor pedagógico por parte de las políticas públicas. Es para ellos un nuevo rol que se instala a partir de las reformas educativas no tenido en cuenta, básicamente por la política educativa provincial. Un cuarto grupo piensa en la investigación como inserción laboral siendo el nivel secundario el más nombrado para desarrollar-se. Consideran que el aprendizaje por la investigación en todas sus formas y niveles favorece la formación y la capacitación de sujetos críticos y creativos. En cuanto a las fortalezas académicas, se observan dos posturas, una representada por un grupo que valoriza la interdisciplinariedad y al trabajo grupal como ejes que estructuran la carrera y otra que ve en la autogestión la mayor fortaleza. Ambos grupos coinciden que durante el cursado se aprenden conceptos pero también se aprenden procedimientos y se plantean modos de trabajo que inquietan, que llevan a seguir buscando respuestas a los problemas. Se mencionan de manera especial núcleos y áreas donde las fortalezas son más evidentes. Frente a las debilidades académicas, la mayoría menciona la ubicación del espacio de Residencia Docente al final del cursado de la carrera. Explicitan que la debilidad no es en sí la ubicación sino la falta de inserción previa y paulatina en los espacios formales del sistema educativo. Ponen como ejemplo el cursado de las carreras del nivel superior no universitario donde el currículum de formación docente contempla desde primer año el trayecto de la práctica a través de la modalidad de taller. Señalan la importancia de tener experiencias previas en las instituciones para vivenciar previamente el ejercicio de la práctica docente, tanto en espacios formales como no formales. Sienten una gran tensión al momento de ejercer el rol docente que se suma a la falta de experiencia en el manejo de grupos. Todos coinciden en que la mayor debilidad de la carrera es que la práctica pre profesional se dé solamente en el espacio de residencia en el último año de la carrera. También hacen referencia a la escasa articulación entre el desarrollo teórico y la acción. Lo realizado, analizado y planteado como conclusiones provisorias interpelan y muestran la necesidad de algunos cambios en la organización de las áreas y núcleos de la carrera. Actualmente y ante la posibilidad de algunas modificaciones al plan de la carrera el presente trabajo se constituye en herramienta y fuente de consulta. Referencias Bibliográficas Bolívar, D. y Fernández, N. (2001) La investigación biográfico narrativa en educación. Madrid: La Muralla Bunk, G. (1994) La transmisión de las competencias de la formación y perfeccionamiento profesionales, Revista Europea de Formación Profesional, Vol. 1, 8-14 García San Pedro, M. (2004) Competencias de Egresados Universitarios. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Santiago de Chile García San Pedro, M. “El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario.” Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. Universidad de Alicante. Nº 162009. González Sanmamed, M. (1994) Aprender a enseñar: mitos y realidades. Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Guba y Lincoln (1981) Effective Evaluation. S. Francisco: Jossey-Bass. Le Boterf (1995) Las competencias del formador de formación contínua. En: De la competence: essai sur un attracteur étrange. Paris Editions d’. Perrenoud, P. (1994) citado por Tejada Fernández José, conferencia “El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo”. Perrenoud, P. (2005) en Paquay, L.; Altet, M.; Charlier, E.; Perrenoud, P. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica. Tejada Fernandez, J. (2004) Elementos de convergencia entre la Formación Profesional y la Universidad: Implicaciones para la calidad de la formación. Grupo CIFO Dpto. de pedagogía Aplicada UBA. Tejada, A. (2006) Un currículo centrado en competencias. Bases para su construcción. Revista Novedades Educativas Noviembre. Toer, M. (2005) El perfil de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Buenos Aires. Los ingresantes al CBC en el área de los estudios sociales y su visión de las personalidades del siglo. i Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Hace referencia a un tipo de formación que tiene por finalidad preparar a las personas para el trabajo.