Ficha de Cátedra Pautas Transcripción

Anuncio
Facultad de Psicología, UNLP
Cátedra de Lingüística General. Año 2015
Ficha de Cátedra, Prof. JTP Ma. Belén Del Manzo
Pautas para la transcripcióni
El paso del lenguaje oral al escrito es una tarea relativamente compleja e implica un
grado importante de interpretación de lo hablado, a fin de restituir al texto la
expresividad de lo “dicho” y transmitir el contexto gestual y emocional en el que se
produjo la situación comunicativa.
Cabe entonces tener en cuenta, al abocarnos a la tarea de transcripción de una
interacción verbal, que el producto final que vamos a producir nunca es un texto “en
bruto”, que se limita a volcar en papel en forma plana, secuencial, un conjunto de
palabras o frases de manera más o menos textual. La meta por el contrario es restituir,
en el texto, la expresividad de lo acontecido y el sentido de las palabras. Asimismo,
nuestra tarea de transcripción puede enfrentar problemas derivados de
inconvenientes técnicos en la grabación que dificultan recuperar partes del registro.
El propósito de esta ficha de estudio es aportar una serie de indicaciones formales,
pautas y consejos para lograr una transcripción expresiva y resolver algunos problemas
del registro.
Las pautas de transcripción, en particular, consisten en un conjunto de símbolos que
cumplen distintas funciones: identificar a las personas que hablan; restituir la
expresividad de lo dicho y el sentido en que se lo dice; incluir comentarios de lo que
sugiere lo dicho; describir conductas no verbales, es decir gestos; identificar problemas
en el registro grabado; entre otros elementos.
Consideraciones formales para la presentación del material
a) Datos del documento audiovisual que permiten su identificación
Apellido, nombre del locutor o conductor
Título del programa: subrayado, con negritas o cursivas
Lugar
Canal transmisor
Periodicidad, duración y hora de transmisión
Fecha: día, mes y año
Tipo de programa
Minutos seleccionados (indicar minuto de inicio y de finalización)
b) Identificación de cada interviniente
A las personas que interactúan se les pone la inicial del nombre.
C) En cuanto al espaciamiento entre intervenciones, seguimos dos reglas:
Regla 1: todo el texto se escribe a espacio simple y nunca se debe poner “punto y
aparte” para separar las frases durante la intervención de una misma persona. Sólo se
usa “punto y aparte” cuando termina la intervención de la persona y comienza la de la
otra.
Regla 2: cada intervención debe separarse dando dos “enter”.
Ejemplo:
B: ¿y cómo resolvió el problema?
M: y…, no fue fácil, debimos hacer una consulta con un especialista para sacarnos las
dudas.
Convenciones de transcripción (selección de símbolos)
(en Oxman, Claudia (1998) La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos
Aires: Eudeba)
Intensidad o volumen
Sus parámetros son bajo/alto y se aplican a unidades más extensas que la palabra. Se
registran: bajo, con el signo º precediendo una palabra o fragmento entre paréntesis;
alto, con mayúsculas.
Pausas
Su duración se indica con barra simple o doble: / pausa más corta, // pausa más larga.
Emisiones truncas
Se señala con un guión: cortála esta pFenómenos extraverbales
Los fenómenos no léxicos vocales –cualidad de la voz, por ejemplo- y no vocales se
indican entre paréntesis dobles: ((rápido)) ((risas))
Otras pautas a tener en cuenta
Literalidad
El principio de base de la transcripción es el total respeto a la literalidad de lo hablado.
Esto implica reproducir en forma fidedigna el habla de las personas que interactúan y
sus peculiaridades (tonalidad regional; modo de acentuar las palabras; errores en la
construcción de una frase o una palabra; expresiones groseras o “malas palabras”;
muletillas; entrecortar las palabras; repetir una o dos veces lo mismo; etc.).
La señalización del silencio
Puede tratarse de un silencio breve porque la persona está pensando una respuesta o
bien el silencio para marcar una frase inconclusa o interrumpida, seguida del discurso
que se retoma. En estos casos el silencio se transcribe poniendo tres puntos
suspensivos seguidos de una coma: …,
Sonidos expresivos
Son parte de lo que se está expresando o modos se acompañar el habla. Esto puede
abarcar por ejemplo, acentuar algo con el golpe de la mano; dar chasquidos con la
lengua para expresar disconformidad, etc. Estas ocurrencias se deben indicar entre
paréntesis: (apoya con fuerza las dos manos sobre el escritorio); (hace un chasquido y
agrega).
Conductas no verbales, énfasis
Son gestos que definen el sentido de lo que se dice o se producen al abordar algunos
temas, tales como: mover los ojos hacia arriba, curvar los labios, abrir ambas manos al
mismo tiempo para indicar desacuerdo y malestar; comenzar a rascarse el lóbulo
inferior de la oreja cuando surgen temas delicados que despiertan emociones o
evocaciones intensas, etc.
Ante estas ocurrencias hay que describir entre paréntesis los gestos observados en el
momento del discurso en que se producen:
Ejemplo:
A: viste cómo son esas cosas…una intenta pero… (volvió los ojos hacía arriba y se pasó
los dedos por los labios indicando que cierra la boca), …por mí, que haga lo que quiera!
No?
En este ejemplo vemos también la incorporación de signos para marcar el sentido de lo
dicho. El signo de admiración “!” para marcar el énfasis con el que manifiesta su
posición. También incluimos el signo de interrogación “?” para marcar el final de una
frase que no es una pregunta, sino una solicitud de acuerdo o la conclusión de una
posición.
En el caso de que se trate de preguntas reales o de un énfasis manifiesto se debe
poner el signo correspondiente tanto al inicio como al final de la expresión.
El uso figurado de un término
Cuando una palabra o frase se dice con un significado figurado o que se quiere
destacar porque implica una connotación particular, se debe poner entre comillas.
Ejemplo:
A: yo pienso que son como “indios”, se creen que pueden hacer lo que quieran, llegan
como un “malón” y se te instalan en la puerta.
El relato de la expresión que proviene de otras personas y que se inserta en el
discurso
Se trata de dichos de otras personas y se intercalan en el discurso, lo cual se debe
presentar con dos puntos e identificarse con comillas simples.
Ejemplo:
A: Estábamos preparando la campaña y el jefe sale diciendo: `nada de eso, a mi me
traen primero el acuerdo del Ministro o acá no se haca nada’.
Puntuación
Se adopta una puntuación sintáctica o semántica (no fonética). Es decir, que se siguen
las convenciones de la lengua escrita. Con ello se evitan las ambigüedades producidas
por un texto transcripto sin puntuación. Obviamente, la elección de dónde poner la
puntuación es ya un acto de interpretación del sentido de lo dicho.
Recuperar partes que no se entienden
En el curso de la interacción verbal pueden producirse problemas, tales como que el
sonido de la grabación es deficiente; la persona baja la voz; la expresión es inaudible,
etc. En esos casos es difícil recuperar textualmente lo que se dijo y dependerá de
nuestra memoria o capacidad de contextualizar lo dicho, el poder recuperar o no lo
que falta. Para cada una de estas situaciones hay signos que debemos aplicar.
1) En caso de que podamos recordar en forma aproximada lo que se dijo, se debe
escribir entre comillas simple lo que rescatemos y agregar entre paréntesis el
comentario (registro aproximado).
Ejemplo:
A: `esa vez no se pudo hacer gran cosa’ (registro aproximado)
2) Si no conseguimos recordar en forma aproximada, pero podemos interpretar lo que
falta, debemos escribirlo entre corchetes.
Ejemplo:
A: el pedido se hizo, pero dijeron que faltaba justificarlo y darle un [giro] más oficial.
3) En caso de no recordar nada o no tener elementos para interpretar lo que falta, se
debe señalar el vacío entre corchetes con signos de interrogación en su interior.
Ejemplo:
A: la cuestión se puso brava cuando [¿?] pero pudimos salir adelante.
i
Esta ficha es una adaptación de los siguientes materiales de estudio: Díaz, R. y Badano, Ma., “Análisis
de la entrevista”, ficha de Cátedra del Seminario Apoyo Tesistas. Fac. de Trabajo Social, Universidad
Nacional de Entre Ríos y “Pautas para la transcripción de registros de campo grabados”, ficha de Cátedra
realizada por Añaños, Ma.; Cantora, A. y Habichayn, A.
Descargar