G U Í A D I D Á C T I C A

Anuncio
G U Í A
Es una publicación del Departamento
de Educación de Miramon.KutxaEspacio
de la Ciencia.
INFORMACIÓN
Tfno.: 943 01 24 78
http://www.kutxaespacio.org
http://www.miramon.org
Miramon.KutxaEspacio de la Ciencia
Mikeletegi, 43
20009 Donostia
Gipuzkoa
D I D Á C T I C A
4
Marco histórico
4
• Teorías del momento
5
• Breve biografía de Elkano
5
• Cronología de la expedición
10
Las embarcaciones
astronomía tienen su propio cuerpo temático que, enlazado con la riqueza del viaje del
10
• La nao
navegante, hacen de este material didáctico un instrumento de acercamiento al
12
• Suministros y personal de la expedición
apasionante mundo de la astronomía.
14
• La vida a bordo
18
• ¿Por qué flotan los barcos?
20
Orientación en el mar
20
• Astronomía
- Coordenadas geográficas: latitud y longitud
- Determinación de la latitud y la longitud
en la navegación de la época
- La esfera celeste
30
• Instrumentos de navegación
- Carta de navegación
- Ampolleta y corredera
- Astrolabio
- Sonda
- Ballestilla
- Cuadrante náutico
40
Las especias
Historia de los mapas
Bibliografía
El programa del Planetarium, “Elkano: primus circumdedisti me”, así como esta guía
didáctica son una producción propia de Miramon.KutxaEspacio de la Ciencia.
Por una parte, esta guía didáctica pretende ser un referente en cuanto a la figura de
Juan Sebastián Elkano, puede ser un recurso adecuado para un primer acercamiento a
dicho personaje. Así mismo también se puede utilizar para profundizar y adquirir una
visión global sobre diferentes ámbitos y aspectos relacionados con este navegante.
Al tratarse del material didáctico de un programa de planetario, los contenidos de
A través de la figura de Elkano podemos conocer el contexto socio-político del siglo
XVI, características de los barcos de la época, modo de vida de los marinos, astronomía,
instrumentos de navegación, comercio de la época, etc. Es decir, pretende ser un
complemento a los conocimientos adquiridos respecto a diferentes temas que creemos
que pueden dar una perspectiva amplia y a la vez detallada de la situación de la época.
Todo ello gira en torno a la figura de Elkano.
Desde el Departamento de Educación de Miramon.KutxaEspacio de la Ciencia
pretendemos que esta guía sirva como complemento a los contenidos que se muestran
en dicha producción. Así mismo incluimos una propuesta de diversas actividades respecto
a cada uno de los temas tratados. En todo momento hemos intentado incluir actividades
relacionadas con el tema y que, a la vez, resulten interesantes y estimulantes para el
alumnado.
El conjunto de las actividades sigue un orden coherente. Aunque cada uno de los
temas se puede trabajar de forma independiente también pueden realizarse en su
totalidad. No se ha realizado ninguna distinción en cuanto a edades o dificultad. Todas
las propuestas de actividades que se especifican en la guía didáctica pueden llevarse a
cabo en el aula, aunque debe ser el profesorado quien determine cuáles son las actividades
44
que mejor se adecúan tanto a las edades de los alumnos como a la temporalización de
la planificación del aula en relación a diferentes temas.
46
TEORÍAS DEL MOMENTO
BREVE BIOGRAFÍA DE ELKANO
En el siglo XVI la discusión sobre la esfericidad de la Tierra se había
convertido en una cuestión teológica.
Desde la antigüedad algunos matemáticos habían tratado de
demostrar que la Tierra era redonda. Pitágoras ya lo había deducido,
teóricamente, unos 15 siglos antes. Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra con una precisión que no pudo ser superada
en 1600 años.
Pero todos esos cálculos fueron olvidados y se empezó a especular
sobre el abismo al final de la Tierra, ya que seguían considerando que
ésta era plana.
Sin embargo, la pericia y determinación de dos grandes hombres, Cristóbal
Colón viajando hacia el oeste y Vasco de Gama viajando hacia el este, pusieron
en duda muchas de las teorías que a lo largo de los años se habían ido
construyendo desde el error.
Sólo quedaba un pequeño detalle… ¿Qué había entre las tierras que descubrieron Cristóbal
Colón y Vasco de Gama? ¿cuál era el paso entre una y otra?
Juan Sebastián Elkano nació en Getaria (Gipuzkoa) aproximadamente
en el año 1487.
Estaba acostumbrado, desde su niñez, a la vida del mar y de la
pesca. Consolidó su experiencia marinera con el comercio marítimo
de contrabando en los accesos de Francia.
Tomó parte en la expedición militar contra Argel dirigida por el
Cardenal Cisneros. A su regreso se estableció en Sevilla. Es en esta
ciudad donde conoció el proyecto de Magallanes. Decidió tomar
parte en él ya que tenía algunos problemas legales y era una buena
manera de
marcharse durante un largo período de tiempo.
Murió el 4 de agosto de 1526, mientras
navegaba por aguas del Pacífico.
CRONOLOGÍA DE LA EXPEDICIÓN
A principios del siglo XVI las especias eran un producto de gran valor. Su precio podía ser mayor
que su peso en oro. Se utilizaban, principalmente, para la conservación y condimentación de
los alimentos.
El comercio estaba controlado por dos grandes potencias, el reino de España y el de Portugal.
Para evitar hostilidades entre ellos se firmó un acuerdo auspiciado por el Papa Alejandro VI. En
virtud de este pacto, denominado Tratado de Tordesillas porque fue allí donde se firmó, el
mundo quedaba dividido en dos partes cuya línea divisoria estaba situada a 370 leguas de las
islas de Cabo Verde. El occidente pertenecía al reino de España y el oriente a Portugal.
El conflicto entre ambos reinos llegaba hasta tal punto que si un barco era apresado en los
dominios del otro podía ser castigado con la muerte de su tripulación.
Por todo esto, para el reino de España era muy importante encontrar una ruta alternativa que
les permitiera llegar hasta las islas donde se cultivaban las especias sin pasar por los dominios
portugueses.
Encontrar esta ruta era el principal objetivo de la expedición de Magallanes.
El 20 de septiembre de 1519 zarpó de Sanlúcar de Barrameda un grupo de cinco naos: “Trinidad”,
“Victoria”, “San Antonio”, “Concepción” y “Santiago”. La expedición la componían 265 hombres
de diferentes nacionalidades. Elkano se alistó como maestre en la nave Concepción.
4
5
Tras aprovisionarse en el archipiélago de las islas Canarias
emprendieron el viaje, siempre dirigiéndose hacia occidente.
A primeros de octubre llegaron a las islas de Cabo Verde.
Continuaron su viaje, hacia el sur hasta llegar a la desembocadura del río San Julián, que se encuentra al sur de
Argentina, donde se quedaron a pasar el invierno. Allí
Magallanes tuvo que hacer frente a un motín encabezado por Juan de Cartagena y apoyado por Elkano.
Tras sofocar la rebelión perdieron dos naos: la Santiago,
que era la más ligera, fue destrozada por una tormenta
y la nao San Antonio no quiso seguir en la expedición
y se volvió a casa.
Reanudaron el viaje hasta llegar al cabo de las
Once Mil Vírgenes. Aquí comenzaron la búsqueda
de un paso para llegar a los mares del sur, esto
es, el océano Pacífico. Efectivamente encontraron
un estrecho que Magallanes creyó que era el que daba paso al
otro lado de América. Ciertamente fue así y, en su honor, pasó
a llamarse estrecho de Magallanes.
Se adentraron en el océano Pacífico o mar de las Damas,
al que llamaron de esta manera por los suaves vientos que
soplaban. Durante tres meses navegaron sin provisiones
frescas ni agua y con la tripulación padeciendo hambre
y escorbuto.
Este mal produce la hinchazón de las encías, manchas en la piel, debilidad en las articulaciones,
etc. Debido a esta enfermedad murierón gran número de marinos.
La dieta de los marinos carecía de vitaminas, en concreto de la vitamina C. De manera que
si a esto le añadimos otros factores tales como la humedad, fatiga, frío, etc. Los síntomas de
las enfermedades no se hacían esperar. Se alimentaban de galletas ablandadas en agua de mar
que se encontraban en mal estado. Hacían subastas con la única carne fresca que había a bordo:
las ratas.
A principios del año 1521 la expedición llegó a unas islas, que actualmente son las islas Filipinas.
El 27 de abril murió Magallanes en la isla de Mactán, durante un combate cuerpo a cuerpo con
los nativos liderados por el rajá Lapu-Lapu.
A finales de septiembre tan sólo quedaban dos naves y 150 hombres. Gonzalo Gómez de
Espinosa fue nombrado capitán de la expedición y de la nao Trinidad. Elkano ocupó el cargo
de tesorero y capitán de la nao Victoria.
A primeros de noviembre la expedición llegó a las islas Molucas, también llamadas de las
especias. En Tidor intercambiaron sus mercancías por clavo, nuez moscada y otras especias. Ante
la cercana presencia de los portugueses, los jefes de la expedición decidieron que la nao Trinidad
tomara la ruta hacia Panamá por el Pacífico, desandando el camino, ya que se encontraba en
mal estado y necesitaba someterse a grandes reparaciones. La nao Victoria siguió la ruta hacia
el oeste tratando de llegar a España atravesando los dominios de los portugueses.
El 21 de diciembre de 1521 partió la nao Victoria con una tripulación de 47 europeos y 13
indígenas. Aunque escaseaban las provisiones no se atrevieron a abastecerse en puertos conocidos
por miedo a los portugueses.
6
7
Al llegar cerca de las islas de Cabo Verde decidieron desembarcar para adquirir alimentos.
Tuvieron que mentir respecto a su procedencia para no ser capturados, diciendo que una
tormenta les había arrastrado desde América. Aunque finalmente, fueron descubiertos. Decidieron
zarpar rápidamente para, de esta manera, no ser apresados pero tuvieron que abandonar una
chalupa con 13 marinos que fueron capturados.
El 6 de septiembre de 1522 llegó la nao Victoria a la rada de Sanlúcar de Barrameda. De los
265 hombres que emprendieron la expedición únicamente regresaron 18, acompañados de 4
nativos. El viaje había durado tres años y catorce días y habían recorrido 14.000 leguas.
A su llegada, los navegantes fueron en procesión hasta la Virgen que lleva el nombre de su
barco, Victoria, y transcurridos dos días partieron hacia Sevilla, donde dieron gracias ante la
Virgen de la Antigua, en la Catedral.
La nao Trinidad nunca regresó a Europa ya que fue apresada por los portugueses.
El emperador Carlos V recibió a los supervivientes en Valladolid. Donó a Elkano una renta
anual de 500 ducados de oro, que nunca llegó a recibir, le perdonó una condena que tenía
pendiente por vender su barco y le concedió un escudo de armas, cuya cimera era un globo
terráqueo con la leyenda “primus circumdedisti me” (El primero que me rodeó).
Después de ir a las juntas de Badajoz y Yelbes, convocadas con el objetivo de solucionar la
situación entre España y Portugal sobre la posesión de las Molucas, Elkano se marchó a Portugalete
donde se embarcó en una nueva expedición comandada por Fray Loaysia.
En esta expedición también participó Andrés de Urdaneta, otro insigne navegante guipuzcoano,
pero ésta es otra historia...
8
1
2
3
4
Teniendo en cuenta la información que se aporta respecto al viaje de Elkano, te proponemos
que señales en el mapa el recorrido que hizo cada una de las naves de la expedición. Al dar
la vuelta al mundo ¿crees que pudo haber alguna variación horaria?
Con el mismo mapa que hemos utilizado en la actividad anterior te proponemos que señales,
con diferentes colores o sombreados, la división del mundo que marcó el Tratado de Tordesillas.
En este mapa están representados los diferentes continentes, mares, océanos. Te invitamos
a que los pintes y que escribas sus nombres. ¿Cuáles son los mares, tierras, islas... que pudo
ver Elkano durante su travesía?
Haz un análisis de los aspectos positivos y negativos de embarcarse en este tipo de expediciones.
¿Te animarías a embarcarte en una expedición? ¿Qué diferencias hay entre los viajes actuales
y los del siglo XVI?
9
LA NAO
En el siglo XVI, y en concreto en el viaje de Elkano, se utilizaron las embarcaciones denominadas
naos o carracas. Las naos eran las embarcaciones más adelantadas y mejor preparadas en aquella
época para los largos viajes. Éstas se construían sólo en la cornisa cantábrica. Para preservar sus
secretos estaba prohibido venderlas a otros países. Elkano tras uno de sus viajes se vió obligado
a vender su nao debido a que no cobró su “soldada”. A raíz de ello Elkano pasó a ser un proscrito.
En los barcos, en general, se habla de la proa refiriéndose a la parte delantera del barco. El
término popa hace referencia a la parte trasera. Estribor es el lado derecho del barco y babor
es el lado izquierdo, siempre que miremos hacia proa.
La arboladura de las naos estaba compuesta por tres palos o mástiles: el palo de mesana en
popa, el palo mayor en el medio de los tres y el palo de trinquete en proa. Había un cuarto palo,
en posición horizontal saliendo del barco en proa, que recibía el nombre de bauprés.
El velamen de las naos lo formaban la vela mayor y la gavia en el palo mayor, y el trinquete
y el velacho en el palo de trinquete. Por último también contaban con el foque que colgaba del
bauprés, y una vela latina en el palo de mesana.
1
2
3
Actividades
A cada alumno se le entregará una ampliación del barco y de las diferentes mercancías.
Seguidamente iremos pegándolas en el barco. De esta manera reflexionaremos sobre la
distribución de la carga y su sujeción. Hay que tener en cuenta que dependiendo de cómo
coloquemos la carga puede llegar en buen estado o desplazarse. Si se desplaza puede ser
causa de vuelco inmediato. El arte de colocar la mercancia en el barco se llama estiba.
¿Has pensado cómo se realiza la evacuación de un barco? Recopila dicha información y
compárala con las evacuaciones que hayas realizado en otros edificios en los que hayas estado,
por ejemplo, en el colegio, en cines ...
Recopila información sobre los materiales y formas que se tenían en cuenta en la construcción
de los barcos. ¿Qué diferencias o cambios se han producido? ¿A qué se deben esos cambios?
.
SUMINISTROS Y PERSONAL DE LA EXPEDICIÓN
palo
mayor
palo de
trinquete
gavia
palo de
mesana
velacho
trinquete
bauprés
mayor
foque
POPA
PROA
10
En la expedición de Magallanes las provisiones embarcadas para alimentar a 265 marinos
fueron las siguientes (no está incluida la despensa privada de capitanes y oficiales):
-250 ristras de ajo.
-Una jarra de alcaparras.
-Almendras con cáscara (9 fanegas y 36 celemines).
-150 barriles de anchoas.
-222 libras de arroz.
-282 libras de azúcar.
-14 arrobas de bastina seca para pescado.
-2078 quintales, 12 arrobas y 75 libras de bizcocho.
-70 cajas de carne de membrillo.
-200 libras de ciruelas pasas.
-9 botas y 82 fanegas y media de garbanzos.
-42 fanegas y media de habas.
-5 pipas de harina.
-16 seras y 16 quintales de higos.
-24 celemines de lentejas.
-39 botijas y media, 46 arrobas y media, y 2 libras de miel.
-18 jarras de mostaza.
-75 arrobas de pasas de sol y lejía.
-245 docenas de pescado seco y bastina.
-111 arrobas y 42 libras de queso.
-Sardinas blancas para pescar, cinco jarras con 10.000 sardinas en total.
-Tocino añejo, 227 arrobas y 37 libras.
-6 vacas.
11
Las medidas que se empleaban en el s. XVI
no se parecen a las que actualmente utilizamos. No podemos decir que haya una
equivalencia concreta ya que se iban cambiando las medidas según las regiones. Pero
sí nos parece interesante indicar las referencias de las equivalencias más utilizadas:
1 arroba = 25 libras = 11 kilogramos y 52 gramos.
1 pipa = 484 litros.
1 celemín = 4 cuartillos = 4,6 litros.
1 fanega = 12 celemines = 55,5 litros.
1 libra = 46 gramos.
1 arroba = 25 libras = 11,5 kilogramos.
1 quintal = 4 arrobas = 46 kilogramos.
casos, como por ejemplo si estabas casado, en que era necesario presentar un permiso de la
mujer ante notario. Este permiso tenía una validez de tres años.
La tripulación de la expedición de Magallanes tenía las siguientes profesiones: 1 capitán mayor,
4 capitanes pilotos y 5 pilotos, 5 contramaestres y 5 maestres, 2 alguaciles, 1 cirujano, 93 barberos,
5 carpinteros, 5 despenseros, 5 calafates, 5 toneleros, 47 marineros, 47 grumetes, 11 pajes, 11
lombarderos, 20 sobresalientes, 4 clérigos, 4 marinos, 1 armero, 3 herreros, 1 lenguaraz, 1
contador y 1 hombre de armas.
En total había 125 expertos de las 265 personas que embarcaron.
Los pajes y grumetes eran los aprendices. Los pajes tenían de 13 a 17 años y los grumetes de
18 a 20. Era habitual que fuesen familiares de otros marinos por lo que había que tener cuidado
de no ganarse la antipatía de un veterano.
El maestre o capitán llevaba el mando de la nave. El piloto era el encargado de la ruta y del
cálculo de posición. El contramaestre distribuía el trabajo a bordo. El escribano anotaba los
rescates, la carga y actuaba de notario. Los toneleros cuidaban de toneles y pipas, asegurando
el aprovisionamiento de agua. Calafates, carpinteros y buzos se ocupaban del mantenimiento
del resto de la nave, sobre todo en las escalas. Los cirujanos solían ser barberos con alguna
experiencia en traumatología práctica y de buena voluntad, que no ciencia.
Aparte de los alimentos también se embarcaron otro tipo de objetos y utensilios:
- Armas: 100 coseletes con armadura de
brazos, espalderas y capacetes, 100 petos
con barbotes y casquetes, 6 ballestas, 50
escopetas, 200 rodelas, 6 hojas de espada,
95 docenas de dardos, 95 gorguces, 1.000
lanzas, 200 picas, 6 chuzas y 6 astas de lanza.
- Artillería: 58 bersos, 7 falcones, 3 lombardas y 3 pasamuras.
- Mercancías para rescate: azogue, bermellón, alumbre, 30 piezas de paños de
colores, azafrán, grana de Valencia, peines,
cobre de pasta, anillas de latón y bronce,
20.000 cascabeles, 400 docenas de cuchillos de Alemania, 50 docenas de tijeras, 1.000 espejos
pequeños y 500 libras de cristales de colores.
Útiles varios: 5 ollas grandes de cobre, 5 calderas grandes de cobre, 2 hornos, candelas de sebo,
pábilo, 80 linternas, 40 carretadas de leña, 40 varas de cañamazo para manteles, 94 gamellas,
100 galledas, 200 escudillas, 66 platos de palo, martillos, candados, 50 azadas y azadones, hierro
en barra, 128 esteras, espuertas, serones, chinchos, 10.500 anzuelos, una fragua con su aparejo,
tambores, panderos, lonas, sacos de cáñamo, sierras, 417 pipas de vino y agua, 253 botas, 129
botijas, medicinas, ungüentos, agua destilada, 15 libros blancos y 80 banderas.
El presupuesto para la expedición ascendía a 9 millones de maravedíes. Como cifra comparativa
el viaje de Colón, en 1492, costó una cuarta parte de lo que costó el viaje de Magallanes.
Instrumentos náuticos: 25 cartas de marear, 6 pares de compases, 21 cuadrantes, 6 astrolabios
de metal y uno de madera, 35 agujas de marear y 18 relojes de arena.
En cuanto a la tripulación, no se dejaba a cualquier persona que se embarcara. Debía cumplir
una serie de requisitos: debía ser castellano y cristiano viejo. Desde 1.503 fue la Casa de
Contratación quien se encargaba de seleccionar a los tripulantes, para lo cual se exigía que
tuvieran una reputación intachable y probados sentimientos religiosos. Nadie podía embarcar
sin autorización aunque había maneras de esconderse y burlar las leyes.
Había personas que deseaban huir por lo que el embarcarse podía ser una solución. Pero había
Para que el barco estuviera atendido durante las veinticuatro horas del día existía un sistema
de turnos cada cuatro horas aproximadamente. Tanto lo marinos como grumetes y oficiales lo
conocían perfectamente y se respetaba escrupulosamente.
Un grumete era el encargado de avisar sobre la hora. Cada media hora, medida con la ampolleta,
comunicaba a todo el barco la hora. Había momentos en los que esta medición se desajustaba.
Para ajustarla se esperaba al mediodía, comprobando la sombra del sol, que debía tocar el norte
de la aguja de marear (brújula) a las doce en punto. De esta manera podían ajustar la ampolleta
y conocer la hora de una manera bastante exacta.
El grumete que comunicaba la hora, según cual fuese el momento del día, acompañaba el
aviso con una canción. El grumete que había estado de guardia desde las tres de la mañana, al
dar la vuelta a la ampolleta entonaba:
“Bendita sea la luz y la santa Veracruz,
Y el señor de la verdad y la Santa Trinidad.
Bendita sea el alma, y el Señor nos la manda,
Bendito sea el día el Señor que nos lo envía”.
Al llegar el día comenzaba la actividad en el barco. Cada turno de guardia ocupaba su puesto.
El timonel que terminaba la guardia indicaba el rumbo al capitán y éste se lo comunicaba, a su
vez, al nuevo timonel. Tanto en popa como en proa se ubicaba un vigilante. Los marinos que
terminaban la guardia plasmaban los cálculos de velocidad y distancia recorrida en el diario de
abordo.
Cuando la tripulación se despertaba, lo primero que hacían era estirar la ropa. Generalmente
dormían con la misma ropa que utilizaban durante el día. Después se lavaban la cara y las manos
con agua que cogían del mar. Muy pocas veces se desnudaban o bañaban. La higiene de los
marinos no era diferente a la higiene de la época, lo cual nos puede dar una idea del olor que
podía haber en los barcos. En contadas ocasiones se bañaban en el mar. En esta época no existía
12
13
LA VIDA A BORDO
la costumbre de bañarse ya que se pensaba que el agua podía introducirse en el cuerpo dañando
los humores internos y enfermándolo.
Bajo cubierta, el aire se renovaba abriendo las escotillas durante el día. Pero si había temporal
debían de permanecer cerradas. Además, si había animales a bordo, éstos debían convivir tanto
en cubierta como bajo ésta.
La principal tarea a realizar era la de cuidar el barco ya que éste era la casa de todas las
personas que iban abordo. Siempre había algo que hacer y de lo que estar pendiente. Las tareas
más habituales eran la limpieza de las cubiertas, reparar e izar las velas, mantener las jarcias
(cuerdas), reponer las que estaban estropeadas, revisar los aparejos, hacer pequeñas reparaciones
en el barco...
Todos los días se comprobaban las velas y para ello se agitaban. De esta manera se sabía si
estaban en perfectas condiciones o no. Otra de las tareas que debían realizar era achicar el agua,
para ello utilizaban bombas de achique. De estas tareas se encargaban, generalmente, carpinteros
y calafates.
El equipaje que llevaban los marinos era muy reducido. Cada uno guardaba sus enseres en
un baúl que en muchas ocasiones tenían que compartir con sus compañeros.
En esta época no existía ningún tipo de indumentaria común que los distinguiera. Generalmente
la ropa que utilizaban estaba hecha de lana.
En cuanto a la alimentación, se cree que la única comida que se hacía era la del mediodía. No
existían personas encargadas de preparar la comida sino que algunos marinos más mayores,
ayudados por grumetes o pajes, hacían la comida. Para ello utilizaban todo lo que hubiera
disponible en el barco. Se guisaba en enormes calderos que se colocaban sobre
unos hierros en el fogón. El fogón estaba situado sobre una base de tierra
con carbón y brasas. Al encender el fuego había que tener mucho cuidado
ya que se podía provocar un incendio y destruir la nave.
Por ello, era el único lugar donde se podía encender
fuego. Lo cual nos indica que cuando los marinos
tuvieran la ropa mojada no había ningún lugar en
el que pudiesen secarla.
Los capitanes y oficiales tenían una despensa aparte
del resto. De esta manera evitaban la monotonía
de la dieta de los marinos. Su alimentación era
más variada y rica en frutas, verduras, carnes y
pescados.
La ración diaria por pasajero solía ser, aproximadamente, de:
1,5 a 2 libras de bizcocho o galleta.
0,25 a 1 libra de arroz o legumbres secas.
1 litro de agua.
3/4 de litro de vino.
50 gramos de vinagre
1/4 de litro de aceite.
palabras de Pigafetta, cronista de la expedición
de Elkano, vamos a conocer los terribles sufrimientos a los que los marinos hicieron frente
durante su travesía. Los marinos padecían terribles
enfermedades cuyos
síntomas eran temidos:
“ Les crecían a algunos las encías
sobre los dientes -así los superiores como los inferiores de la bocahasta que de ningún modo les
era posible comer: que morían
de esta enfermedad.
Diecinueve hombres murieron,
más el gigante y otro indio de la
tierra de Verzin. Otros veinticinco
o treinta hombres enfermaron,
quién en los brazos, quién en las
piernas o en otra parte; así que
los sanos quedaban pocos.”
Se refiere al escorbuto. Era
una enfermedad que afectaba a
los navegantes y de la que no se
sabía prácticamente nada. Debido
a la carencia de verduras frescas,
frutas... los navegantes no aportaban a su dieta vitaminas. Pero
curiosamente esta enfermedad
no atacaba a los capitanes y oficiales ya que estos tenían provisiones particulares.
El escorbuto causaba sufrimientos terribles, agravando el estado de quien lo padecía ya que
se sabía que no había tratamiento o remedio para curarlo.
La sintomatología de dicha enfermedad era la hinchazón de las encías, de tal manera que los
dientes quedaban ocultos bajo una masa de tumores que producían un fuerte hedor. Para aliviar
un poco el sufrimiento se rajaban los tumores y se extraía el líquido que salía de su interior. Se
hacían enjuagues con vino o vinagre, pero generalmente la enfermedad avanzaba, se les caían
los dientes, y se expandía hacia otras partes del cuerpo. Al llegar a este punto los enfermos
padecían dolores terribles y pasaban mucha hambre ante la imposibilidad de ingerir alimentos.
La debilidad crecía gradualmente y al final llegaba la muerte. Hubo que esperar hasta el siglo
XVIII para que, de forma accidental, se descubriese que el remedio contra el escorbuto era la
ingestión de frutas y verduras frescas, ricas en vitamina C.
En la lista de enfermedades habituales de los marinos aparece otra derivada del tipo de vida
y trabajo que se desarrollaba abordo. Nos referimos a las enfermedades artríticas y reumáticas.
Los marinos pasaban largas jornadas trabajando con ropas mojadas, a la intemperie, además
de tomar una dieta irregular y poco equilibrada basada en alimentos conservados en salazón.
El modo de vida en los barcos facilitaba la aparición de enfermedades ya que vivían hacinados.
Además en el barco transportaban animales, lo que hacía que les transmitieran enfermedades.
Toda enfermedad contagiosa se extendía rápidamente debido a la falta de higiene y a las
condiciones de vida.
La persona que se encargaba de los enfermos era el boticario o barbero. Contaba con algunos
remedios y ungüentos que aplicaba a su criterio para aliviar los síntomas de las enfermedades.
No nos olvidemos de las heridas y traumatismos de quienes emprendían aventuras por tierra.
Nos referimos a los causados por flechas, lanzas y piedras. En algunos casos existía un cirujano
que posiblemente había aprendido su oficio en campañas militares de Europa y sabía extraer
14
15
objetos, cicatrizar, coser, cortar tejidos o
miembros.
Durante las travesías había una serie de
factores temidos por los navegantes. Nos
referimos principalmente a los factores
climatológicos.
Existía gran cantidad de peligros a los
que hacer frente, teniendo en cuenta que
navegaban por lugares desconocidos y que
las cartas náuticas no existían.
Para los marinos del siglo XVI existían islas que sólo eran verdaderas en los sueños o en su
imaginación. Nos referimos a las islas Amazonas, la isla de las Siete Ciudades, o la de Samborondón
que no existían realmente pero que para ellos eran reales y sobre ellas se oía hablar a muchos
marinos.
Temían llegar a islas donde no se cumplieran las leyes físicas y naturales a las que ellos estaban
acostumbrados. Al temor se unía cierto deseo de conocer estos temidos y oscuros mares verdes,
llenos de monstruos, de los que tanto habían oído hablar. Se creía que en determinadas zonas
los hombres se tornaban negros, donde había ríos de fuego que descendían de las montañas y
donde el mar estaba tan caliente que era capaz de quemar las naves.
Todos los días sobrevivían a este tipo de fenómenos, totalmente desconocidos para ellos. Así
lo relata Pigafetta:
“Aparecía en más de una ocasión el Cuerpo Santo, esto es, Santo Elmo, como otra luz entre
las nuestras sobre la noche oscurísima; y de tal esplendor cual antorcha ardiendo en la punta
de la gavia (...) Cuando esa bendita luz determinaba irse, permanecíamos medio cuarto de hora
todos ciegos, implorando misericordia y creyéndonos muertos ya”.
Se refiere a la electricidad acumulada o fuegos de San Telmo. Son descargas eléctricas continuas,
de intensidad débil o moderada, que emanan de los objetos elevados sobre la superficie terrestre,
tales como pararrayos, veletas, mástiles de barcos, etc. Este fenómeno eléctrico se atribuye a
las llamadas descargas “tranquilas”, que se producen por inducción eléctrica de una nube sobre
los objetos terrestres terminados en punta. Se observan, sobre todo, cuando
las tormentas han pasado rozando la superficie.
En estos objetos aparecen unas llamitas azules, acompañadas de
un zumbido o chisporroteo, debido a las descargas.
El miedo a lo desconocido y la fe en lo extraordinario hacían
que fuesen sumamente religiosos y muy supersticiosos. Eran
dados a hacer promesas para librarse de
males imaginarios o
reales que luego
cumplían, cuando
desembarcaban,
en forma de procesiones o donativos a determinadas vírgenes o
santos.
16
1
Actividades
Las medidas de peso, capacidad, etc. empleadas en el siglo XVI y las que actualmente utilizamos
no se parecen demasiado, por lo que puede ser interesante hacer la conversión. Para ello te
pueden servir de ayuda las equivalencias que aparecen en el texto. Así podemos hacernos
una idea más concreta de lo que realmente se compró para la expedición. Como orientación
te presentamos la tabla con las conversiones a realizar:
LISTA DE PROVISIONES ORIGINAL
Almendras con cáscara (9 fanegas y 36 celemines).
222 libras de arroz.
282 libras de azúcar.
14 arrobas de bastina seca para pescado.
2078 quintales, 12 arrobas y 75 libras de bizcocho.
200 libras de ciruelas pasas.
9 botas y 82 fanegas y media de garbanzos.
42 fanegas y media de habas.
5 pipas de harina.
16 seras y 16 quintales de higos.
24 celemines de lentejas.
39 botijas y media, 46,5 arrobas y 2 libras de miel.
75 arrobas de pasas de sol y lejía.
111 arrobas y 42 libras de queso.
Tocino añejo, 227 arrobas y 37 libras.
2
3
4
CONVERSIÓN
Como habéis podido comprobar, entre las provisiones figura el “bizcocho”. Pero no se refiere
al bizcocho que conocemos. Se trata de buscar una receta de pan. Haremos la masa y la
dividiremos en dos partes. Cuando ambos panes estén horneados, sacaremos uno. El otro lo
volveremos a cocer. ¿Qué diferencias existen entre ambos? Si te animas prueba el segundo
mojándolo en agua. Éste es el bizcocho que comían los marinos. Su nombre proviene del
término “bis cocco”, es decir, cocido dos veces.
Haz la conversión del presupuesto de la expedición de Magallanes. 34 maravedíes equivalen
a 26 céntimos de peseta. ¿Cuánto costó en pesetas? ¿Y en euros? Teniendo en cuenta el
presupuesto del viaje de Colón, ¿cuántas pesetas y euros costó?.
Comenta brevemente las razones por las que crees que marinos como Elkano y Magallanes
se embarcaron y abandonaron su país durante largos períodos de tiempo. Cómo influye esta
situación en la vida familiar, personal, afectiva... tanto de marinos como de sus familiares.
Reflexiona sobre ello.
17
¿ POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS ?
Estamos habituados a ver flotar a barcos de distintos tamaños. Pero en más de una ocasión
nos hemos preguntado cuál es la razón de que objetos tan grandes no se hundan, inmediatamente,
en el agua.
Cuando sumergimos un cuerpo en el agua éste desaloja cierta cantidad de líquido. En ese
momento el cuerpo sufre un empuje del agua hacia arriba. Por la fuerza de la gravedad, el peso
del cuerpo ejerce a su vez una fuerza en sentido opuesto. El principio de Arquímedes lo expresa
de esta manera: “Todo cuerpo sumergido en un fluido sufre una fuerza ascendente (empuje)
cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.
Si el empuje del agua sobre el cuerpo es mayor que el peso del cuerpo, éste flotará.
1
Actividades
Materiales
1 bloque de madera.
1 tapa de plástico de una botella.
2 pedazos de papel de aluminio (reforzado si es posible).
Un poco de arcilla.
Tenazas.
1 bañera o fregadero lleno de agua.
Pasos:
Cualquier cuerpo cuya densidad sea
menor que la del agua tendrá que flotar
necesariamente, porque el volumen de
agua que desaloja siempre tiene un peso
mayor que el suyo. Sin embargo, un
cuerpo como una piedra tiene una densidad mayor que la del agua, así que un
volumen exactamente igual de agua pesa
menos que la piedra, y la fuerza resultante tira del cuerpo hacia abajo.
1. Sostén en una mano el bloque de madera y la tapa de plástico en la otra.
¿Cuál es más pesada?
¿Crees que el bloque de madera va a flotar o va a hundirse? ¿Va a flotar la tapa de plástico
o se va a hundir?
2. Pon ambos en el agua para comprobar tus suposiciones. ¿Qué sucede? Sumerge ambos
bajo el agua. ¿Qué sucede ahora?
3. Toma un pedazo de papel de aluminio y apriétalo con las tenazas hasta hacer una bola
compacta. Déjalo caer en el agua. ¿Flota o se hunde?
4. Toma el otro pedazo pequeño de papel de aluminio y haz un botecito. Ponlo en el agua.
¿Flota ahora?
5. Prueba el mismo experimento con arcilla. Haz una bola y déjala caer al agua. ¿Qué sucede?
6. Haz un bote con la arcilla y ponlo en el agua. ¿Flota ahora?
empuje
del agua
Una burbuja flota porque el
peso del volumen de líquido
que desaloja en el agua siempre es mayor que el peso de la
propia burbuja.
Los barcos flotan porque
aunque el casco sea de metal,
la mayor parte de volumen del
barco es aire, y la densidad del
aire es menor que la del agua.
Las bolas de barro y de hoja de aluminio se hunden porque se comprimen en formas
pequeñas, sólo un poco de agua está tratando de mantener a flote su peso. Cuando extiendes
el barro o la hoja de aluminio, flotan porque su peso se reparte sobre mucha más agua.
agua
peso del
objeto
18
19
ASTRONOMÍA
Coordenadas geográficas: la latitud y la longitud
Para definir un punto sobre la superficie de la Tierra definimos dos valores, la longitud y la
latitud. En realidad estos dos números son dos ángulos.
La latitud es el ángulo que mide la elevación de un punto desde el ecuador. En cualquier punto
situado en el ecuador, la latitud será siempre 0º.
A medida que nos alejamos del ecuador la latitud aumenta hasta un valor máximo de 90º (N
ó +90º en el hemisferio Norte), (S ó –90º en el hemisferio Sur ).
La latitud se mide en grados, los cuales se dividen en minutos de arco (´) y segundos de arco (´´).
1º = 60´ , 1´= 60´´
Podemos imaginar la Tierra con una serie de círculos paralelos al ecuador, éstos reciben el
nombre de paralelos. A cada paralelo le corresponde una latitud determinada.
También nos podemos imaginar la Tierra como una naranja llena de gajos. Estos son en realidad
los semicírculos máximos que pasan por los polos. Cada uno de estos gajos se llama meridiano.
La longitud de un punto es el
ángulo de separación entre el
meridiano que pasa por ese
punto y un meridiano de referencia. El meridiano que se toma
como referencia se llama meridiano de Greenwich o meridiano 0,
que pasa por Greenwich (Inglaterra). La longitud será oeste si
medimos hacia el oeste del meridiano 0 ó este si medimos hacia
el este del meridiano 0. El ángulo
máximo de longitud será de 180º.
Dividimos la circunferencia de
la Tierra en 24 meridianos. Estos
se localizan cada hora, o cada 15º,
desde el meridiano de Greenwich.
Por ello, la longitud también
se mide en horas (h), minutos (´)
y segundos (´´).
1h = 60´ , 1´= 60´´
1
Actividades
Si un día en San Sebastián sale la estrella Betelgeuse de Orión a las 06 h.
- ¿A qué hora (de San Sebastián) saldrá Betelgeuse en un punto del planeta con
coordenadas: latitud: 43º 19’ (misma que San Sebastián), longitud: 46º 58’ este.
- ¿Y en una ciudad con la misma latitud que San Sebastián y longitud: 48º 30’ este?
2
Transforma las coordenadas referidas a la longitud, de San Sebastián, de las unidades grados(º)
y minutos de arco (‘) a horas (h) y minutos (m).
3
Descubre en un mapa qué hay en nuestras antípodas.
4
¿A dónde llegaremos si partiendo de la línea del ecuador de longitud 0º (coordenadas 0º, 0º),
hacemos el siguiente recorrido: 90º E - 90º N - 90º S?
En base a estas coordenadas se definen los siguientes términos:
- Trópicos de Cáncer y de Capricornio: son dos paralelos situados a +/-23º 27’ de latitud.
- Círculos polares: paralelos situados a una distancia angular de 66º 33’ del ecuador.
- Polos: puntos en la superficie de la tierra con latitud +/- 90º.
- Antípodas: puntos situados en los extremos de cualquier eje de la Tierra. Tienen la misma latitud,
aunque en el hemisferio opuesto y sus longitudes se diferencian en 180º.
Las coordenadas de San Sebastián son 43º 19’ (latitud) y 01º 58’ oeste (longitud).
20
21
Determinación de la latitud y longitud en la navegación de la época
LA ESFERA CELESTE
Latitud
La altura de la estrella polar sobre el horizonte nos
proporciona el valor de la latitud del lugar de observación.
El ángulo que mide la altura sobre el horizonte de la
estrella polar es el ángulo . El ángulo ß mide la latitud
del observador O.
Los dos lados del ángulo son perpendiculares a los
dos ángulos de la latitud (ß): la línea que indica la dirección
de la estrella polar es perpendicular al ecuador y la línea
del horizonte es perpendicular al cenit. Por ello estos
dos ángulos son iguales. Ésto es sólo válido en el hemisferio
Norte, ya que cuando cruzamos el ecuador la Estrella
Polar resulta invisible.
Longitud
En la época de Magallanes y Elkano determinar la
latitud no era una tarea complicada, como hemos visto.
Algo más difícil era calcular la longitud. Para ello necesitaban disponer de un reloj de precisión,
ajustado a la hora de Greenwich. De este modo, cuando el Sol pasaba por el “meridiano del
lugar”, o lo que es lo mismo, culminaba o tenía la mayor altura en el cielo, miraban la hora que
marcaba el reloj. La diferencia de horas entre esa hora y las 12 del mediodía multiplicada por
15º (15º = 1hora), proporcionaba la medida de la longitud, oeste si la diferencia era positiva o
este si la diferencia era negativa.
Ejemplo: si el Sol culminaba a las 2 p.m. (14:00), 2 horas atrás era mediodía en Greenwich y por
lo tanto estaban a 15º x 2 = 30º oeste.
Para obtener una buena medida de la longitud era fundamental disponer de relojes muy
precisos, los cuales eran difíciles de construir con la tecnología de aquella época.
Las constelaciones
Las constelaciones son agrupaciones arbitrarias de estrellas en el cielo. Nosotros agrupamos
las estrellas y formamos dibujos para poder situar y localizar rápidamente otros objetos celestes
como la Luna y los planetas. Por ello decimos, por ejemplo, que el planeta Júpiter está en la
constelación de Tauro, etc...
Hoy en día se consideran 88 constelaciones, es decir, la bóveda celeste se ha subdividido en 88
sectores definidos.
Las constelaciones nos sirven de guía: la Estrella Polar nos indica el norte, la zona del horizonte
por donde desaparecen las constelaciones a lo largo de la noche nos
FIGURA Nº 3
indica el oeste y por donde aparecen, el este.
A partir de algunas estrellas más fácilmente reconocibles podemos
encontrar otras: la Estrella Polar a partir de dos estrellas de la Osa
Cefeo
Mayor, la estrella Arturo siguiendo la curva de la cola de la Osa Mayor.
Alrai
Boyero
Osa Mayor
Osa Menor
Arturo
FIGURA Nº 2
Osa Mayor
Castor
Pólux
Osa Mayor
Actividades
1
2
Géminis
Orión
Estrella Polar
Mide la altura de la estrella polar con ayuda de un astrolabio o ballestilla y calcula así la
latitud en la que te encuentras.
FIGURA Nº 4
Obten la medida de la longitud de un lugar en el que el Sol culmine a las 17 horas de
Greenwich y de otro en el que el Sol culmine a las 10:30 horas
22
Osa Menor
FIGURA Nº 1
Encontramos Cástor con la línea que forman las dos estrellas de la constelación de Orión, Mintaka
y Betelgeuse. Y encontramos la estrella Alrai de la constelación de Cefeo siguiendo la línea formada
entre las dos estrellas Dubhe y Merak de la Osa Mayor y un poco más allá de la polar.
23
1
2
Actividades
Reconocimiento de constelaciones en el cielo:
- Usa una brújula para localizar el norte en una noche despejada. Comprueba que la Estrella
Polar está en esa dirección.
- Si no encuentras la Estrella Polar ayúdate de la figura 1 para hacerlo, partiendo de la
constelación de la Osa Mayor.
- Utiliza la figura 2 para reconocer la constelación del Boyero y su brillante estrella Arturo a
partir de la Osa Mayor.
- Localiza también la constelación de Cefeo a partir de las dos osas.
- En otoño, a primera hora de la noche puedes probar a localizar Géminis y sus dos estrellas
más brillantes Cástor y Pólux a partir de la constelación de Orión, fácilmente reconocible y
que encontrarás al este.
Intenta dibujar de memoria alguna constelación que puedas recordar, aunque sea vagamente.
Busca tu constelación en un mapa y averigua en que época del año se puede observar.
Debido a este movimiento el cielo que vemos a la noche desde un mismo lugar es muy diferente
en verano y en invierno.
Sin embargo algunas constelaciones son visibles durante todo el año. Estas constelaciones se
llaman circumpolares, y son precisamente, como la palabra lo dice, aquellas que se encuentran
“alrededor del polo Norte”.
En nuestras latitudes estas constelaciones son: la Osa Mayor, la Osa Menor, Casiopea, el Dragón
y Cefeo.
1
Actividades
Te proponemos comparar el cielo en una noche de verano y en una noche de invierno.
Observa cúando se encuentran en el cielo nocturno las siguientes constelaciones :
Descubriendo otros cielos
Desde dos puntos distantes el cielo que se ve es diferente. En puntos de igual latitud, las
constelaciones que vemos son las mismas pero a diferentes horas. Esto es debido al movimiento
de rotación de la Tierra.
La Tierra rota sobre su eje dando una
vuelta completa en 24h en sentido contrario a las agujas del reloj.
Como efecto de este movimiento tenemos la sucesión de días y de noches.
En puntos de latitud diferente se ven
las constelaciones en otra posición en el
cielo o se ven diferentes constelaciones.
Así mismo, a lo largo del año el cielo
que vemos durante la noche también varía,
debido al movimiento de traslación de la Tierra.
La Tierra da una vuelta alrededor del Sol en 365 días, 5 horas y 57 minutos con el eje inclinado
23,5º. Es el movimiento de traslación. El sentido de giro también es contrario a las agujas del
reloj. Por efecto de la inclinación del eje y de la traslación de la Tierra alrededor del Sol tienen
lugar las estaciones del año.
Casiopea
Boyero
Orión
Osa Menor
Corona Borealis
Cygnus
Tauro
24
25
Las nubes de Magallanes
y el cielo del hemisferio Sur
INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN DEL SIGLO XVI
Las nubes de Magallanes son las únicas galaxias que, junto
con la Vía Láctea, podemos ver a simple vista. Éstas son las galaxias
más cercanas a la nuestra. Las nubes de Magallanes son objetos
de los cielos del hemisferio Sur y por tanto no son visibles desde
nuestras latitudes en ninguna época del año. Las podemos
encontrar cerca de la constelación Cruz del Sur.
Las nubes de Magallanes fueron descubiertas por la expedición
de Magallanes y Elkano en el año 1521.
A continuación mostramos algunas de las constelaciones típicas
del hemisferio Sur, como Centauro, la Cruz del Sur, Mosca,
Triángulo Austral y Lobo. Prueba a encontrarlas en el cielo si
haces un viaje a algún país del hemisferio Sur.
La expedición de Magallanes, al igual que todos los marinos de la época, contaba con una
serie de instrumentos sencillos pero muy útiles para la navegación. Además de usar las estrellas
utilizaban otros instrumentos. Los más empleados eran algunos de los que a continuación vamos
a comentar.
Para medir la velocidad del barco en nudos se necesitaban estos dos instrumentos.
- La ampolleta era un reloj de arena que se utilizaba para medir el tiempo.
- La corredera era una cuerda a la que se le hacía un nudo cada 13 metros. Se iba soltando la
cuerda durante 30 segundos. Así se calculaba la velocidad en nudos.
Cruz del Sur
Lobo
Acrux
Próxima
Mosca
26
La carta de navegar más antigua era el “portulano”, que consistía en un mapa en el que
aparecían dibujados los rumbos, en forma de tela de araña.
Pero en 1569 se produjo un gran avance en la cartografía. Gerard Mercator creó una nueva
forma de representación plana del mundo. Editó las primeras cartas y atlas náuticos, con la
“proyección cilíndrica”.
Desde la antigüedad era un piloto experimentado quién se encargaba de calcular la velocidad
y la distancia recorrida. Pero en el siglo XV ya se utilizaba de manera generalizada la “aguja
de marear”. Era la predecesora de la brújula que facilitaba el seguimiento del rumbo. Junto a
este instrumento se utilizaba la “ampolleta”.
Ampolleta y corredera
Centauro
Triángulo Austral
Carta de navegación
1
Actividades
CONSTRUCCIÓN DE UNA AMPOLLETA
Material
Dos botellas de cristal o plástico idénticas, que sean lisas.
Sal fina o arena fina bien seca.
Un corcho o tapón.
Cinta aislante.
Aguja o varilla.
Modo de construcción
En una de las botellas meteremos la sal o arena. Uniremos ambas botellas
provisionalmente con celo, utilizando el tapón o corcho, al que previamente le
habremos hecho un agujerito central utilizando una aguja o una varilla caliente.
Dejaremos caer la arena, a través del agujerito, controlando el tiempo.
Quitaremos o añadiremos arena hasta conseguir que caiga durante el tiempo
que queremos que marque. Una vez ajustado el tiempo a la cantidad de arena
pegaremos ambas botellas. Sellaremos la unión de las botellas con cinta aislante.
Después podemos decorar la ampolleta como queramos.
27
Astrolabio
Etimológicamente proviene del griego “astron” que significa astro y “labanien” que significa
buscar. Por lo tanto podemos decir que su significado sería “el buscador de astros”.
En Europa el astrolabio llegó a ser un instrumento de uso imprescindible para astrónomos,
astrólogos, navegantes... hasta finales del siglo XVII, cuando fue sustituido por instrumentos
más exactos. En el mundo Árabe su uso se prolongó hasta el siglo XIX.
En un primer momento se empleaba como un instrumento de representación de determinados
fenómenos celestes con fines astronómicos y astrológicos. Los había de diferentes formas:
esféricos y planos. El astrolabio plano era el que se utilizaba en navegación. Se usaba para
situarse geográficamente, permitía la medición de la altura del sol, de las estrellas o de la Estrella
Polar y así calcular el tiempo solar y astral. De esta manera se podía deducir la latitud, es decir,
la posición en el globo terráqueo con respecto al ecuador.
CONSTRUCCIÓN DE UN
ASTROLABIO
Materiales:
1 cartulina o cartón.
30 cm de hilo oscuro.
Una tuerca.
Pajitas.
Copia del dibujo del astrolabio.
Pegamento.
Tijeras.
Cinta aislante.
Taladradora de papel.
Modo de construcción:
Primeramente hay que pegar
la imagen del astrolabio en el
cartón o cartulina. Después
recortaremos la figura del astrolabio. Usando el perforador
de papel haremos una abertura pequeña en cada línea marcada en la orilla curva del astrolabio. Estos pequeños agujeros
nos ayudarán a la hora de medir los ángulos entre dos cuerpos celestes.
Seguidamente cortaremos la pajita para que tenga el mismo tamaño que los lados rectos del
astrolabio. Pegaremos la pajita en la orilla marcada, con la cinta aislante. No debemos pegar
la pajita sobre el cartón sino que tiene que quedar pegada justamente en el borde.
Haremos el pequeño agujero señalado en uno de los vértices de la figura y pasaremos un hilo.
Para sujetar el hilo haremos un nudo en uno de los lados y en el otro ataremos la tuerca. De
esta manera ya habremos construido nuestro propio astrolabio.
Cómo utilizar un astrolabio
El astrolabio se utiliza para medir la altura de un astro (estrella, Sol, planeta...) sobre el horizonte.
Podemos utilizar un astrolabio para observar qué ocurre con la trayectoria del Sol por el cielo
día tras día. Con el astrolabio podemos medir cómo varía la altura del Sol de estación a estación.
28
Para encontrar la altura angular de un objeto celeste encima del horizonte tenemos que
observar el objeto a través de la pajita y después tenemos que tomar la medida en grados. Para
conocer la medida nos tenemos que fijar en el hilo y la numeración que marca.
El ángulo que mide la altura sobre el horizonte de un astro respecto de un observador está
representado en el dibujo anterior, por la letra .
El ángulo ß es idéntico al ángulo . El ángulo que nosotros medimos directamente en el
astrolabio es el ángulo . Éste ángulo es idéntico al ángulo ß porque ambos tienen los lados
perpendiculares entre sí.
Por tanto, = ß = .
La medición de nos
indica directamente la
separación angular del
astro desde el horizonte
(altura).
Mirar directamente al
Sol puede ser dañino. Por
esta razón podemos utilizar otro método diferente
para medir la altura del Sol.
Orientaremos la pajita hacia
el Sol. La sombra de la pajita
deberá caer sobre tu mano. Deberemos mover la pajita hasta que
un circulo de luz se forme en tu
mano. Cuando lo hayamos logrado
significará que la pajita apunta directamente al Sol y su luz estará pasando directamente por la pajita. Si inclinamos un
poco más la pajita significará que la luz ya no
está pasando a través de ella y volverá a aparecer
otra vez la sombra.
Cuando el astrolabio esté apuntando directamente al Sol
podemos leer su altura, el hilo nos indicará la numeración de
los grados.
Podemos hacer la misma observación en diferentes días, estaciones del año, horas...
y si vamos anotando estas observaciones podemos sacar diferentes conclusiones. Lo mismo se
puede hacer con determinadas estrellas, la luna...
Sonda
Se utilizaba para conocer la profundad marina. Consistía en una cuerda que tenía una plomada
en su extremo y se le hacían marcas a tramos regulares. Cada una de estas marcas venía a medir
una braza, es decir, aproximadamente la longitud del brazo del marino que lanzaba la cuerda.
La braza española equivale a 1,6719 metros.
Para calcular la profundidad del lugar donde se encontraban, únicamente era necesario tirar
la cuerda y contar cuantos nudos quedaban sumergidos. Esta medición se utilizaba para completar
la información de las cartas náuticas.
29
Ballestilla
Una forma de medir tamaños o distancias es por medio de ángulos. Cuando decimos que un
objeto mide un determinado tamaño estamos diciendo que nuestras visuales dirigidas a los dos
extremos del objeto forman un determinado ángulo. Por lo tanto hablaremos del término
tamaño angular.
La ballestilla es un instrumento que nos permite medir ángulos y era utilizada por los marinos
del siglo XVI. Su uso se mantuvo hasta el siglo XVIII. Estaba construido por diferentes reglas
graduadas.
Modo de construcción de una ballestilla
Si deseamos ver un objeto con un tamaño
angular de 1º, ¿a qué distancia de él debemos
situarnos?
Relación trigonométrica:
tg 1º = H / D = 0,01745
D = H / tg 1º = H / 0,01745 = 57,3 H
Esto quiere decir que cualquier objeto observado
desde una distancia 57,3 veces su tamaño lo
veremos con un tamaño angular de 1º.
Con este dato vamos a construir nuestra
ballestilla. Si por ejemplo tomamos que:
H = 1 cm, entonces D = 57,3 cm
Los materiales que necesitamos para construirla son:
- una regla graduada y flexible de 60 cm.
- una cuerda o hilo de 114,6 cm de longitud.
- una madera o varilla de 57,3 cm de longitud.
Como vemos en el dibujo la ballestilla se
curva en un radio de 57,3 cm. En el medio
de la misma se fija la varilla y en los bordes
sujetamos los extremos de la cuerda. Tensamos la cuerda pasándola por el extremo libre
de la varilla y la sujetamos a ésta con un clavo.
De este modo cada parte de la cuerda medirá
exactamente 57,3 cm.
Así, cada centímetro de la regla estará
midiendo un grado.
Para medir la separación angular de dos astros se sitúa una de las estrellas en un extremo y
medimos los grados que las separan una de otra.
Para medir la altura de un astro sobre el horizonte se sitúa uno de los extremos de la ballestilla
en el horizonte y se miden los grados de separación con la estrella.
Cuadrante náutico.
En el s. XVI se utilizaba para conocer la localización geográfica del buque. De esta manera
se obtenía mayor precisión al sustituir las regletas de las ballestillas por arcos graduados.
30
Las especias han sido consideradas verdaderos tesoros en la antigüedad. No en vano se
utilizaron frecuentemente como moneda de cambio. El motivo por el que eran codiciadas, era
por las características que se les atribuían. Existía la creencia de que poseían propiedades mágicas,
afrodisíacas y curativas. Aunque también se utilizaba para camuflar el sabor de la comida su
mayor aplicación era como conservante de los alimentos. En una época en la que no existía
ninguna forma de mantener en buen estado los alimentos, las especias era un recurso imprescindible para su conservación.
Muchos han sido los que se enriquecieron gracias al comercio de especias. Llegaron incluso
a tener más valor que el oro, lo que provocó graves conflictos entre los diferentes pueblos que
pretendían apoderarse de este mercado. El conflicto más significativo lo mantuvieron los reinos
de España y Portugal. Ambos pretendían dominar la ruta marítima que conducía a las especias.
De ahí que Magallanes quisiera encontrar una ruta alternativa, de esta manera se podía acceder
al preciado producto sin atravesar la ruta dominada por los portugueses.
Pero hagamos un poco de historia respecto a las especias. Durante mucho tiempo las especias
fueron usadas por los pueblos para condimentar tanto bebidas como alimentos. Las especias
más valiosas eran: clavo, canela, nuez moscada y jengibre. Más tarde esta costumbre se extendió
a otros pueblos vecinos, como productos valiosos para el comercio con otros países.
Durante mucho tiempo no se conocía la procedencia exacta de las especias. Hasta que, tras
los viajes de Marco Polo por diferentes regiones de Asia, se divulgó la riqueza de las especias
allí encontradas. Los venecianos dominaron el negocio hasta finales del siglo XV, lo que les trajo
gran prosperidad y riqueza.
El dominio otomano cerró a Europa la única vía de entrada de estos productos lo que hizo
que se buscaran nuevas rutas de comunicación con los países productores.
Más tarde fueron los portugueses quienes monopolizaron el comercio de especias. Después
serían los holandeses, franceses e ingleses quienes se disputaron este monopolio. Posteriormente
los holandeses llegaron a controlar las transacciones de clavo y nuez moscada.
Cristóbal Colón, que descubrió América navegando hacia el oeste, esperaba realmente alcanzar
las Indias Orientales, fuente de grandes riquezas en
cuanto a especias.
Su uso más frecuente en la actualidad, el culinario, se
lo debemos a los romanos. Fueron ellos los que establecieron importantes relaciones mercantiles con los pueblos
productores de especias. También las emplearon como
perfumadores de ambiente.
En la actualidad sus cualidades terapéuticas son un
aliciente más para su uso. Cada una aporta un beneficio
diferente a nuestro organismo en función de sus características propias. Su conservación es muy sencilla. Basta
CLAVO
con guardarlas en un sitio fresco y oscuro, en frascos
herméticos para que no pierdan las propiedades que las
hacen tan atractivas. Pese a que pueden conservarse
durante años, lo mejor es no guardarlas más de 3 ó 4
meses con el fin de obtener mejores resultados.
Clavo (Syzigium aromaticum): También se denomina
clavo de olor. Es originario de las islas Molucas. Su difusión
comercial se debe a los chinos. En la Edad Media llega
al mundo mediterráneo a través de los árabes. Francisco
31
Serrao, en 1512, llega por primera vez a las islas Molucas. En 1513 llega una expedición portuguesa
capitaneada por Antonio Miranda de Azavedo, que regresó de la India con un gran cargamento
de clavo.
Debido al elevado precio de esta especia fue un producto muy codiciado por diferentes países.
Portugal y España lucharon por la posesión del archipiélago después del viaje de Elkano. El
conflicto se resolvió en 1529 con el tratado de Zaragoza. Portugal pagaba una importante suma
de dinero por el reconocimiento de su posesión. Este dominio portugués se mantuvo hasta
finales del siglo XVI.
Nuez moscada (Myristica fragans): Se trata de un árbol que alcanza los 20 metros de altura.
La especia se extrae de la semilla rallada del interior de su fruto. En el siglo XVII los holandeses
ejercían su monopolio tras la conquista de las islas de Banda en 1599.
Canela (Cinnamomum zeylanicum): También procede de un árbol que puede alcanzar unos
12 metros de altura y posee follaje denso. La canela resulta del secado de la corteza al sol.
Después de la conquista de Ceilán, la actual Sri Lanka, por parte de los holandeses, los
portugueses la introdujeron en Brasil y África. En los siglos XVI y XVII la canela fue la única
mercancía que los marinos podían traer libremente de Oriente.
Pimienta (Piper nigrum): Era una especia muy extendida por el Índico. Fue muy codiciada
durante los siglos XV y XVI como condimento y por sus propiedades medicinales. La búsqueda
de esta especia era la principal causa de que los portugueses buscaran una ruta a la India.
Esta especia es conocida, en
Europa, desde la Antigüedad
clásica. Son los árabes quienes la
introducen en Europa. Y, a su vez,
son los portugueses quienes la
llevan a América.
El comercio de esta especia
durante el siglo XVI era monopolio de la corona portuguesa
debido al gran beneficio que de
su comercialización se obtenía.
La gran afluencia de pimienta
provocó la quiebra de la ruta de
Levante, compuesta por mercaderes árabes que comerciaban
con esta especia hasta llegar a
Egipto, y comerciantes venecianos
cuyo comercio se extendía por el
Mediterráneo. Desde Amberes se
distribuía a los principales mercados europeos.
CANELA
32
1
Actividades
TALLER DE OLORES Y SABORES
Con esta actividad pretendemos que el alumnado sea capaz de reconocer diferentes
especias a través del olor y el sabor.
Para ello colocaremos, en unos platos, diferentes especias tales como: clavo, canela, pimienta,
nuez moscada rayada y sin rayar, etc.
Les taparemos los ojos y tendrán que ir oliendo y probando las diferentes especias. En la
hoja de registro tendrán que apuntar las características de cada una. Para que no haya
confusión sería conveniente que fueran rellenando la hoja de registro cada vez que hayan
probado una muestra. De esta manera no se les olvidará el orden en que las han probado,
pueden recoger más datos y les damos tiempo a comer un trozo de manzana, después de
cada una de ellas. De esta manera eliminaremos el sabor de la especia probada y nos
preparamos para la siguiente cata.
Además podemos recavar información sobre qué especia es la que más utilizan en sus
casas, cuál es la que más les gusta, recopilar recetas y hacer un recetario dividido por especias,
etc.
HOJA DE REGISTRO
SABOR
TEXTURA
OLOR
dulce
amargo
Especia nº 1 salado
ácido
picante
granulado
poco granulado
harinoso
fibroso
fuerte
suave
dulce
desagradable
granulado
dulce
amargo
Especia nº 2 salado
ácido
picante
granulado
poco granulado
harinoso
fibroso
fuerte
suave
dulce
desagradable
granulado
dulce
amargo
Especia nº 3 salado
ácido
picante
granulado
poco granulado
harinoso
fibroso
fuerte
suave
dulce
desagradable
granulado
dulce
amargo
Especia nº 4 salado
ácido
picante
granulado
poco granulado
harinoso
fibroso
fuerte
suave
dulce
desagradable
granulado
33
NOMBRE
USO EN LA COCINA
2
3
Actividades
RECOPILACIÓN DE RECETAS
Se trata de hacer una recopilación de recetas culinarias que contengan, entre sus ingredientes,
alguna especia.
RECETAS
A continuación presentamos algunas recetas sencillas, en cuyos ingredientes aparecen
especias con las que se comerciaba en el siglo XVI.
Jugo de tomate
Ingredientes: 6 tomates pelados y mostaza o pimienta blanca.
Preparación: Meter los tomates en el frigorífico unas dos horas. Cortarlos en trocitos y pasarlos
por la licuadora. Verter dos cucharadas de limón y especiarlos con mostaza o pimienta blanca.
Servir en un vaso o copa.
Pastelitos de plátano
Ingredientes: Plátanos, una tacita de miga de pan, una cucharada de mantequilla, una
cucharada de azúcar, un centímetro de jengibre picado, dos huevos, dos cucharadas de
maizena y aceite de oliva virgen.
Preparación: Pelar los plátanos y cortarlos en cinco o seis trozos. En una fuente prepararemos
una salsa mezclando los siguientes ingredientes: miga de pan, mantequilla, azúcar y jengibre.
Después batimos dos huevos con dos cucharadas de maizena y lo mezclaremos con la salsa
anterior. Cortaremos los plátanos hasta convertirlos en discos planos. Los rebozaremos con
la masa anterior y los freiremos en el aceite de oliva caliente.
Al servir colocaremos en cada trozo de plátano una cucharadita de salsa de jengibre.
NOTA: Si utilizamos jengibre confitado no utilizaremos azúcar.
Macarrones con yogur
Ingredientes :
250 gramos de macarrones cocidos, 4 dientes de ajo machacado, 1/2 vaso de yogur, 1/2 vaso
de aceite de oliva, 1 cucharada de perejil picado, sal, pimienta, cardamomo, clavo de olor
(al gusto) y cayena
Preparación :
1- Freír el ajo en el aceite hasta que esté dorado.
2- Añadir el yogur, el perejil, sal y especias; mover muy bien.
3- Echar la mezcla sobre los macarrones calientes y servir.
Los hombres han usado mapas desde la más remota antigüedad, y probablemente ya los
hacían en épocas prehistóricas.
Con las primeras civilizaciones estables aparece un nuevo concepto más intelectual. El mapa
se presenta como un instrumento dirigido a un fin concreto y también como imagen.
Uno de los mapas más antiguos que se ha encontrado es una placa de barro cocido procedente
de Ga Sur en Mesopotamia. Se cree que fue creado hacia el año 2500 a. C. y representa el valle
de un río en una determinada zona del país.
En China encontramos el mapamundi circular. Los más antiguos datan del siglo V a. C. y van
acompañados de textos budistas, al parecer de origen indio. En los posteriores, ya típicamente
chinos, aparece China ocupando el centro de un gran continente rodeado por un gran océano
exterior con numerosas islas con nombres imaginarios.
Gracias al impulso de las ciencias, del pensamiento y de las artes en la Grecia Antigua y, más
tarde, en Alejandría, los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos establecieron las
primeras directrices para la representación científica de la superficie de la Tierra.
Los mapas que tenemos de los romanos suponen un retroceso ya que muestran una concepción
centrista del Mundo Romano. La obra de Ptolomeo marca el apogeo de la cartografía antigua,
pero también marca el final del gran impulso investigador de los alejandrinos en ese campo.
El mapamundi de la época medieval deriva directamente del “Orbis Terrarum” de los romanos
que está claramente marcado por influencias de carácter religioso.
Los mayas creían que el mundo era circular y flotaba sobre un gran mar sobre la espalda de
un cocodrilo. A pesar de esto tenían una concepción astronómica clara, y definían los puntos
cardinales a base de diferentes colores.
Los mapas pictóricos eran conocidos por los aztecas antes de que llegaran allí los españoles.
En el siglo XIV-XV los españoles aprovecharon de los aztecas la habilidad que tenían para
hacer mapas. Los mapas aztecas formaban parte de una cultura artística amplia. Utilizaban
muchas manifestaciones gráficas en sus representaciones. A modo de ejemplo señalaremos que
Pan de especias a la naranja
Ingredientes: 250 gramos de harina, un huevo, una bolsita de levadura, 100 gramos de
mantequilla, una cucharadita de jengibre, una cucharadita de canela, 150 gramos de miel,
250 gramos de mermelada de naranja, una cucharada sopera de agua y sal.
Preparación: Fundir la mantequilla junto con la miel en un cazo. Mezclar harina, jengibre,
canela, sal y la levadura. Añadir la miel y luego la mermelada, el agua y el huevo. Poner en
un molde y tapar con papel de aluminio. Cocer a 170 grados durante una hora. Desmoldar
cuando esté frío.
Té Miramon
Ingredientes: Hojas de té negro, agua, leche, canela en rama, clavo de olor, cardamomo y
azúcar.
Preparación: Poner agua a hervir en una tetera junto con un trocito de canela en rama.
Echaremos, en un vaso, las hojas de té, el cardamomo y el clavo de olor. Añadiremos el agua
y lo dejaremos tapado durante 15 minutos. Seguidamente se filtra y si está frío lo pondremos
a calentar sin que llegue a hervir. Añadiremos un poco de leche y azúcar al gusto.
34
35
usaban unos diagramas que, utilizando círculos concéntricos, representaban los pueblos sometidos a un
señor territorial. También utilizaban
historias pictóricas dibujadas en una
manta. Los únicos documentos precolombinos que encontramos son
mantas históricas o documentos simbólicos de dominios y propiedades,
donde aparecen elementos pictóricos
de temática religiosa.
Hernán Cortés, en el año 1520, escribió una carta a Carlos V contándole
que Moctezuma le había proporcionado una tela en la que aparecía
dibujada toda la costa del golfo de
México con los posibles puntos de
desembarco para la armada española.
Otra carta de 1526 habla de otra tela
que representa una partición de tierras, un mapa catastral.
Con el término de portulano se designan las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde
el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su origen, con esta palabra se designaba a los cuadernos
de instrucciones que se utilizaban para anotar rumbos y distancias entre los puertos. Es probable
que fueran ilustrados con croquis, cuyos datos, más adelante, se reunieron confluyendo en una
carta general, que por extensión vino a denominarse carta portulana.
En los siglos XV-XVII nace la cartografía moderna como consecuencia de la aparición de obras
antiguas, la invención de la imprenta y los descubrimientos geográficos.
La segunda mitad del siglo XVIII fue un período de gran actividad cartográfica en Europa. Esta
gran actividad fue debida al auge y avance de la investigación científica, la trigonometría y los
estudios astronómicos.
Las técnicas de impresión, a mediados del siglo XIX, se perfeccionaron y dicha técnica permitía
imprimir miles de ejemplares sin pérdida de calidad. Además ofrecía la posibilidad de añadir y
resaltar detalles, aunque el grabado no desapareció hasta que no se inventó la fotografía y
pudo aplicarse a la impresión litográfica.
Hoy en día se utilizan técnicas muy sofisticadas, como potentes ordenadores y satélites, para
confeccionar mapas y cartas de gran precisión y detalle. Estos mapas representan diferentes
tipos de datos, como carreteras, obras civiles, geología del terreno, densidad de población,
riesgos potenciales, masas forestales, contaminación, etc. Esta información aparece combinada
en los denominados GIS “sistemas de información geográfica”. Es posible acceder y trabajar
con todo este material, o parte del mismo, mediante sistemas informáticos.
36
1
2
3
4
Actividades
Haz una recopilación de mapas antiguos. ¿Cómo creían que era el mundo los romanos,
egipcios, griegos, vikingos,...? Analiza las diferentes teorías sobre la concepción del mundo.
Seguramente habrás utilizado alguna vez un mapa. Pero ¿has intentado hacer uno? Pues
ahora es el momento. Haz tu propio mapa de la clase, patio, pasillo... esconde un objeto en
un lugar e indícalo en el mapa. Después podéis intercambiar los mapas entre los compañeros
de clase. ¿Han encontrado el objeto que tú habías marcado?, ¿y tú el que había indicado tu
compañero?
Si recopilamos información sobre los diferentes materiales, que a lo largo de la historia se
han utilizado para hacer mapas, veremos que han variado mucho a lo largo de los años.
Anímate a hacer tu propia biblioteca de mapas. ¿Cuál es el invento que destacarías para el
progreso y perfeccionamiento de los mapas?.
¿Crees que los mapas son tan necesarios en el mar?¿Qué símbolos crees que se utilizan en
los mapas utilizados por los barcos?¿Se parecen a los mapas de carreteras, de montes... ?
Por último, os invitamos a hacer la siguiente sopa de letras, en la que aparecen diferentes
términos relacionados con todos los temas tratados en esta guía didáctica.
M
A
G
A
L
L
A
N
E
S
D
A
A
O
E
G
F
O
R
O
E
U
A
L
T
A
L
R
U
L
R
I
D
F
D
E
N
V
K
U
K
B
O
B
P
Ñ
I
N
E
I
A
M
C
R
B
A
O
L
N
A
I
L
N
E
H
A
A
L
U
D
I
C
M
M
O
T
C
D
S
O
Z
A
R
M
I
D
P
E
S
C
O
R
B
U
T
O
P
S
E
Z
A
F
I
T
E
C
D
A
R
A
N
B
I
D
E
S
I
W
N
F
37
V
I
C
T
O
R
I
A
O
H
M
E
M
A
A
E
F
D
P
E
U
Q
O
F
Palabras a buscar:
Arroba
Grumete
Astrolabio
Magallanes
Canela
Molucas
Elkano
Pimienta
Escorbuto
Trinidad
Foque
Victoria
Biografía de Elkano y cronología de la expedición
Pigafetta A. (1999): Primer viaje en torno de globo. Editorial Espasa Calpe, S.A.
Lummis, Carlos (1987): Los descubridores del siglo XVI. Ediciones Grech.
Rosset, Edward (1998): Los navegantes. Editorial Stanley.
www.buber.net/Basque/History/elcano.html
http://www.elcano.com/historia/historia2.asp
anas.worldonline.es/rafa2.do/noticias_desde_la_historia.htm
www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML
Historia de los mapas
http://www.cerveracentre.com/inicial1.html
http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/hmapa.htm
http://www.cartograma.com/amprcast.htm
Instrumentos de navegación del siglo XVI
www.cartograma.com
www.tierrasymares.com/instrumentos.htm
www.astrolabio.net/secciones/astrolabio.html
www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p2104.html
www.miamisci.org/shipwreck/spanish/sailingspanish.html
www.cedex.es/cehopu/expomanila/p4.htm
HORARIO DE VERANO
De martes a viernes
10:00* / 11:00 / 12:00* / 13:00 / 17:00* / 18:00
Sábado
10:30* / 11:30 / 12:30* / 13:30 / 17:00* / 18:00 / 19:00
Domingo
11:30* / 12:30 / 13:30* / 17:00 / 18:00* / 19:00
HORARIO DE INVIERNO
De martes a viernes
10:00* / 11:00 / 12:00* / 13:00 / 17:00* / 18:00
Sábado
10:30* / 11:30 / 12:30* / 13:30 / 16:30* / 17:30 / 18:30*
Domingo
11:30* / 12:30 / 13:30* / 16:30 / 17:30* / 18:30
El Planetarium se abrirá 10 minutos antes de cada proyección.
Duración aproximada: 30 minutos.
*Proyecciones en Euskera.
Especias
www.guianmiguelin.com/flores/pastelitos-de-plátano.html
www.ciudadfutura.com/integral/recetas
www.recetario.com/recetario/informa/especias/htm
www.mgar.net/var/especias.htm
La vida a bordo
www.geocities.com/torrescarcela/medidas.htm
www.nautigalia.com/marinosybarcos/lascaravelas
nti.educa.rcanaria.es/nereida/vidabordo.htm
www.barrabes.com/eltiempo
Los barcos
www.nautigalia.com/marinosybarcos/lascarabelas
Witsen van Eyk (1719): L’Art de Batir les Vaisseaux.
http://www.madinfo.pt/organismos/ceha/canarias/hia4.html
Astronomía
www.infoastro.com
www.terra.es/personal5/astroeduca.com
www.xtec.es/recursos/astronom/covers/constelaciones.htm
www.alucine.com.CONST.HTM
www.astrored.org
38
39
Descargar