TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES. 1. EL SABER

Anuncio
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES.
1. EL SABER RACIONAL.
1.1. Magia y mito.
1.2. Origen y naturaleza del saber racional.
1.3. Razón y sentidos.
2. LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
2.1. Periodo metafísico. Los presocráticos y el alba de la
filosofía.
2.2. Periodo gnoseológico.
2.3. Periodo humanista.
3. QUE ES FILOSOFÍA.
3.1. Características de la filosofía.
3.2. Disciplinas.
4. FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA.
1. EL SABER RACIONAL.
Los animales poseen una conducta instintiva que es innata, prefijada por
leyes biológicas. Los instintos le permiten satisfacer todas sus necesidades sin tener
que plantearse las causas ni la finalidad o el cómo actuar.
El ser humano, por el contrario, se caracteriza por la necesidad de ir más
allá de la mera adaptación instintiva. La razón, la imaginación y el lenguaje le dan la
libertad para abrirse a diferentes posibilidades de acción. Ahora bien, necesita
comprender e interpretar el medio en el que vive, darle sentido para resolver el
problema de su existencia, y para eso necesita saber. El primer modo en el que el
hombre intentó conocer e interpretar el mundo circundante fue la magia y el mito,
explicación que es caracterizada como irracional.
1.1.
Magia y mito.
La magia intenta solucionar problemas concretos de tipo práctico: hacer
que llueva, curar determinada enfermedad. Para lograrlo se basa en un conjunto de
ritos destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza mediante
1
procedimientos ocultos o exotéricos. La base de la magia es el animismo, es decir, la
idea de que toda la naturaleza está animada.
El mito es una narración o leyenda sagrada y simbólica en la que se
relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales (por ejemplo, el
origen y la existencia del Cosmos). El mito cuenta como ha tenido su origen la
realidad, por qué es como es y cuál es el sitio del ser humano en ella. Lo narrado es
aceptado por toda la sociedad basándose en la autoridad de la tradición. El siguiente
cuadro resume las características del saber mítico:
FUNDAMENTO
ORIGEN
ELEMENTOS
Sus explicaciones se
Tienen su origen en
Recurren
basan en elementos
la actividad emotiva e
representaciones
una imagen de su
sobrenaturales
imaginativa del ser
simbólicas
propio
mundo
por
humano.
dioses
medio
de
las
(la
montaña sagrada, el
EXPLICACIÓN
a
como
antropomórficos
árbol mágico etc)
divinidades
o
El hombre construye
analogías.
con
cualidad es humanas
y
que
son
responsables de lo
que sucede.
La explicación mítica tiene una serie de fases:
a. Fetichismo o animismo: se atribuye a los objetos materiales una vida
análoga a la humana, pero más poderosa.
b. Politeísmo: todo lo que sucede en el mundo se debe a la voluntad de los
dioses.
c. Monoteísmo: todos los acontecimientos se deben a la voluntad
omnipotente de un Dios todopoderoso.
El paso de una fase a otra supuso un proceso en el tipo de cosmogonía,
porque se reduce el número de causas para hacer más aceptable una explicación. Un
ejemplo clásico de explicación mítica es el mito de Prometeo.
1.2.
Origen y naturaleza del saber racional.
En Grecia, en torno al sigo VI a.C. las narraciones mitológicas dejan de
tener vigencia como explicaciones del mundo. Como todos los fenómenos dependían
2
de la voluntad de los dioses, todo era contingente y arbitrario, con lo que no podían
conocer las regularidades de la naturaleza.
Los griegos tenían muy arraigada la idea de destino, es decía la idea de
una fuerza misteriosa que controlaba todo. Y por tanto también la idea de necesidad,
es decir, las cosa sucedían cómo y cuando tenían que suceder. De esta manera
podían conocerse y predecirse. Surge así la necesidad de explicar la realidad
mediante la razón, buscando explicaciones racionales e inmanentes.
Así la razón humana comienza a preguntarse por la esencia y lo que la
produce (su causa), ya que en la realidad hay algo permanente y constante
(substancia). En el siguiente cuadro se contrasta la explicación mítica frente a la
racional, propia de los primeros pensadores: los presocráticos.
SABER MÍTICO
SABER RACIONAL
Utiliza la imaginación.
Utiliza la razón.
Fundamentado en la tradición
Contrastable.
Sobrenatural.
Natural.
Arbitrario.
Necesidad, regularidad, causalidad.
Simbólico.
Realista.
1.3.
La razón y los sentidos.
El saber racional se sirve de dos herramientas o facultades de
conocimiento: los sentidos y la razón.
Los sentidos realizan la observación inmediata de la realidad. La razón
comprende e interpreta los datos aportados por los sentidos y es capaz de deducir la
relación entre dos fenómenos llamados causa y efecto, es decir, es capaz de predecir
consecuencias.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que con los sentidos no conocemos
las cosas tal y como son en sí mismas, sino como se nos aparecen. Todo esto
también fue abordado a partir de los primeros filósofos y sobre todo en la modernidad,
como veremos en las etapas de la historia de la filosofía.
3
2. LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
El saber filosófico surgió en Occidente hace veintiséis siglos, por el deseo
de desvelar la verdad sobre la realidad y el ser humano, lo que se oculta por el
dogmatismo y la limitación de nuestras capacidades de conocimiento o por los
prejuicios. Pero no cabe duda que preguntas como ¿qué es la realidad? O ¿cuál es su
causa última? Son las preguntas más radicales que el hombre puede hacerse y se ha
hecho a lo largo de la historia del pensamiento. En el siguiente cuadro se resumen los
principales interrogantes de cada periodo histórico en el pensamiento.
PERIODO
METAFÍSICO.
(SS. VI A.C. a XIV D. C.)
PERIODO
PERIODO HUMANISTA. (SS.
GNOSEOLÓGICO. (SS. XV –
XIX – XX)
XVIII)
La investigación filosófica
Ante la imposibilidad de llegar
La filosofía diversifica sus
se centra en la realidad
a una explicación definitiva
caminos
física y humana, y en la
acerca de la realidad, los
aunque todos giran en torno
búsqueda
pensadores
preguntan
al ser humano. Se analiza
que
del
principio
se
aquello
de
investigación
capaz de explicar el orden
sobre
nos
todo lo que el ser humano es
existente.
permite acceder a ella: las
capaz de pensar y sentir, su
facultades de conocimiento
lenguaje, el sentido de la
humano. La única forma de
existencia, su capacidad de
comprender el cómo y el
crear
porqué
individuo moral y social.
del
mundo
es
o
su
condición
de
indagando cuáles son las
posibilidades de los sentidos
para conocer la verdad y
cuáles son sus límites.
2.1.
Periodo metafísico.
Se atribuye a Pitágoras la utilización por primera vez del término filosofía.
Cuando él mismo se califica como filósofo. Esta palabra significa etimológicamente
amor (filo) a la sabiduría (Sofía), es decir, una constante búsqueda de saber y de
conocer la verdad. Aristóteles es el primero que la llena de verdadero sentido cuando
señala que la filosofía nace de la admiración y la duda, del asombro y la extrañeza que
sintieron los primeros pensadores ante el asombro de la realidad. Por ese motivo, la
filosofía nace como búsqueda de la verdad (aletheia), entendiendo que ésta queda
oculta bajo las apariencias y que debe ser encontrada mediante la razón.
4
En el primer periodo de esta etapa, conocido como periodo cosmológico,
los primeros filósofos (presocráticos), centran su atención en la naturaleza (physis) y
cuál es su origen (arjé) buscando el orden que rige los acontecimientos. Vamos a ver
brevemente la explicación de cada uno de ellos: (*)
El segundo periodo se denomina periodo antropológico o giro
antropológico. Hacia el siglo V a C. el ser humano se convierte en el principal tema
de reflexión. Durante el siglo de Pericles se consolida la vida social y política y con ella
una visión centrada en el conocimiento de la naturaleza humana desde el punto de
vista de la psicología, la ética y la política. La filosofía se orienta hacia cuestiones
prácticas y se investigan cuáles deben ser las virtudes morales y políticas. En este
sentido cobran enorme importancia las reflexiones de los sofistas en cuanto al nomos,
a la ley que debe regir la vida de la polis y la lucha que mantuvieron contra Platón.(**)
A partir del siglo I y hasta el siglo XV, se afianza en Europa el pensamiento
cristiano medieval, cuyo principal problema va a ser la relación entre la fe y la razón,
en principio claramente irreconciliables. Se establece la división entre verdades de fe y
verdades de razón.
El cristianismo en cuanto religión, se basa en un conjunto de creencias y
verdades sobrenaturales reveladas por Dios. La herramienta de conocimiento es la fe.
Su principal fin es la salvación. La siguiente tabla pretende resumir las diferencias
entre las verdades de razón y de fe.
VERDADES DE FE.
VERDADES DE RAZÓN.
Fundamento en las sagradas escrituras.
Fundamento
en
la
naturaleza
y
la
experiencia.
Herramienta: la fe.
Herramienta: sentidos y razón.
Verdad absoluta, definitiva y acrítica.
Verdad siempre susceptible de revisión.
En cuanto a la explicación de la realidad el punto de partida está en la
creación de dios a partir de la nada, concepto absolutamente extraño para un griego,
porque para éste es absolutamente imposible que algo surja de la nada (recordad a
Parménides). La cosmovisión medieval es teocentrista: coloca a Dios en el centro del
universo como ser omnipotente en contraposición a los seres creados que son finitos y
contingentes. Pero el hombre ocupa un lugar especial, porque está hecho a imagen y
5
semejanza de Dios con un alma inmortal. De aquí surge un nuevo concepto de
persona libre y responsable de sus actos frente al determinismo griego. Además, la
historia cíclica de los griegos basada en una especie de eterno retorno, es sustituida
por una visión lineal, ya que la historia tiene un principio y tendrá un fin de los tiempos.
2.2.
Periodo gnoseológico.
A partir del siglo XV se da un proceso de transición hacia la modernidad. El
pensamiento moderno surge en abierto enfrentamiento con la cultura religiosa
medieval.
La primera reacción crítica viene del Renacimiento, en el que surge el
llamado humanismo. La visión teocéntrica es sustituida por una visión antropocéntrica
y naturalista, volviendo el ser humano a ser protagonista de su destino, y se inicia el
camino de la independencia de la razón respecto a cualquier autoridad religiosa o
basada en la fe. Especial importancia tuvo para ello la revolución científica (que
veremos con detenimiento en el próximo tema), sin embargo en el cuadro siguiente
podemos resumir los elementos fundamentales de esta nueva visión del mundo
basada en los avances de la ciencia:
HELIOCENTRISMO.
El sol es ahora el centro del universo. El
hombre es desplazado como criatura
privilegiada
creada
a
imagen
y
semejanza de Dios
MECANICISMO. VISIÓN MECACINISTA El orden de la realidad es como una
Y EXPERIEMENTACIÓN.
máquina perfecta, y por tanto pueden
conocerse sus leyes. Ya no se trata de
saber el porqué, sino el cómo ocurren las
cosas.
Conocer
la
realidad
para
dominarla y transformarla a través de la
técnica.
El nuevo camino de la ciencia inicia también la separación radical entre la
filosofía y la ciencia que para los griegos eran indisolubles. Se inicia a su vez una
nueva pregunta: ¿Puede ser la filosofía una ciencia?
En el intento de contestar a esta pregunta surgen tres corrientes
fundamentales del pensamiento moderno, que a su vez se interrogan por las
posibilidades del conocimiento humano: el racionalismo (Descartes), el empirismo
(Hume) y el idealismo transcendental (Kant). (***)
6
El racionalismo de Descartes defiende la confianza total en las
posibilidades de la razón y un desprecio a los sentidos. La razón puede por si sola sin
recurrir a los sentidos, conocer toda la realidad.
El empirismo inglés defiende que el origen y el límite del conocimiento está
en la experiencia sensible. La razón sólo puede funcionar a partir de las sensaciones.
Pero los sentidos son limitados y subjetivos, por eso el conocimiento es meramente
probable y relativo, lo que conduce inevitablemente al escepticismo.
El idealismo transcendental de Kant supera y sintetiza las dos posturas
anteriores. El conocimiento parte de los sentidos, aunque no todo depende de la
experiencia. Nuestra razón tiene unas estructuras específicas de captar la realidad que
a su vez la condicionan. Las cosas son conocidas y condicionadas por nuestra mente.
2.3.
Periodo Humanista.
A lo largo de los siglos XIX y XX se extiende la filosofía contemporánea,
que se caracteriza por la multiplicidad de enfoques, escuelas e intereses. Como
ejemplo de esto, destacan el idealismo absoluto de Hegel o el materialismo, en el que
a contrario todo se reduce y explica a partir de la materia. Entre esas escuelas también
destacan el existencialismo o la filosofía del lenguaje.
3. QUÉ ES FILOSOFÍA
Como hemos visto la filosofía se constituye como un saber que se interroga por
la totalidad de las cosas, por las causas últimas y por las grandes cuestiones que
preocupan al ser humano. Esto le dota de unas características muy especiales.
3.1 Características de la filosofía
La filosofía es un saber radical porque no parcela la realidad. Es decir, cada
ciencia tiene un objeto de estudio que le sirve de base. Por ejemplo, la biología se
ocupa de estudiar la vida y sus funciones. Sin embargo jamás se pregunta por el
sentido último de la vida. Esto es sólo propio de la filosofía como saber radical porque
siempre busca respuestas últimas a las grandes cuestiones que intrigan al hombre.
Nuevo ejemplo. Los astrofísicos sostienen que el universo se formó a partir de la
explosión del Big – Bang. Sin embargo el filósofo va más allá y preguntará de dónde
viene éste. Pero como la filosofía es un pensamiento racional, nunca recurrirá a
divinidades para explicarlo y si lo hace probará su existencia utilizando la razón y no
la fe, porque esto es propio de las religiones.
La filosofía es un saber universal porque se pregunta por todo lo que hay. No
hay ninguna pregunta que escape a la posibilidad de que la filosofía se ocupe de ello.
7
La filosofía es un saber totalizador porque pretende reunir todas las respuestas
que se han dado a los distintos problemas del hombre a lo largo de la historia del
pensamiento.
Así las verdades de la filosofía son siempre completas porque buscan la
respuesta última, pero inexactas, porque la filosofía es un saber teórico y no puede
comprobar experimentalmente sus respuestas. Por otro lado la ciencia da verdades
exactas, puesto que las comprueba experimentalmente, pero inexactas porque
ninguna teoría científica explica por entero las leyes de la naturaleza y siempre
aparecen teorías que las explican mejor.
3.2 Disciplinas
La primera disciplina importante es la metafísica, que se encarga de buscar lo
que hay, la esencia, el verdadero ser de lo que hay, al que sólo se llega por la razón.
Junto a ella surge la gnoseología que se pregunta por el qué y de qué modo
podemos conocer las cosas, cual es el método más adecuado para conocer. Esta
disciplina derivará en la filosofía de la ciencia.
En tercer lugar está la lógica, que se ocupa de las condiciones que debe tener
todo pensamiento coherente y de cuáles son las herramientas adecuadas para ello.
De aquí surgirá la filosofía del lenguaje.
A ellas hay que unir la ética o estudio de los valores normas y deberes que
deben regir el comportamiento moral del individuo; la filosofía política, que investiga
todo lo relativo al individuo en sociedad y en el estado; y la estética que es el estudio
de lo bello y la capacidad de crear. La siguiente tabla resume las disciplinas y sus
respectivos temas.
Disciplinas
originarias
Metafísica
Gnoseología
Disciplinas
posteriores
Ontología
teodicea
y Filosofía de la
ciencia
Objeto
estudio
Lógica
Filosofía
lenguaje
Ciencias
hombre
del
del Ética, filosofía
política,
estética,
psicología, etc
de Qué es lo real Qué
puedo Cuál es la Qué
es
y cuál es su conocer y cuál forma correcta hombre
causa
es el método de pensar
adecuado
el
8
4. FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA.
En su diálogo con el resto de las ciencias, la filosofía cuestiona, analiza y
valora los conceptos y métodos utilizados e intenta delimitar cual es el más adecuado.
En tanto que saber crítico nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios y de las
valoraciones infundadas.
Nos enseña a razonar correctamente y a saber pensar más allá de lo cotidiano.
Por último, en su dimensión práctica orienta la conducta humana tanto en el
ámbito privado de lo moral como en el sociopolítico.
Aristóteles, uno de los más grandes filósofos de toda la historia dijo en el siglo
IV antes de Cristo que la filosofía se estudiaba por ella misma y nada más.
En las últimas décadas los saberes humanísticos han perdido gran parte del
prestigio que han tenido a lo largo de la historia. Ello se debe entre otras razones a la
revolución tecnológica que vivimos en estos momentos. Ahora se confunde la utilidad
con la capacidad para crear artefactos técnicos y todo aquello que no sirva para eso
no sirve para nada. Pero eso es verdad sólo si pensamos que el ser humano sólo tiene
necesidades materiales. Es cierto que la filosofía no sirve para fabricar teléfonos
móviles, pero hemos visto que era un saber racional y la razón es la facultad que nos
distingue del resto de los seres vivos. Por medio de ella podemos reflexionar y buscar
soluciones a muchos de los problemas que trae el progreso: la destrucción del medio
ambiente, la pobreza de unos para riqueza de unos pocos, los desarrollos científicos
como la clonación de seres humanos. Si rechazamos el pensamiento filosófico las
ciencias no tendrán tope a sus experimentos y por auto podemos llegar a
autodestruirnos.
9
VOCABULARIO:
COSMOLOGÍA: explicación sobre el origen y formación del mundo.
LOGOS: palabra griega que significa ley u orden. También palabra o razón
de algo o sobre algo.
CONTINGENTE: Que puede suceder o no. Referido a un ser, que puede
ser o no ser o que podía haber sido de otra manera diferente a la que es.
INMANENTE: principio o causa cuya acción está dentro de la naturaleza.
Se opone a los principios transcendentes. Poniendo un ejemplo algo burdo, si alguien
maneja un coche teledirigido, diremos que la causa del movimiento del coche es
transcendente porque actúa desde fuera. Sin embargo, alguien que conduce su coche
desde dentro será una causa inmanente del movimiento.
ESENCIA: Aquello que hace a una cosa ser lo que es.
SUBSTANCIA: Aquello que permanece a través de los cambios. Por
ejemplo, el agua puede cambiar de estado líquido a sólido, pero sigue siendo agua
aunque cambien sus propiedades.
PREJUICIO: afirmación previa sobre algo antes de conocerlo.
DOGMATISMO: actitud carente de espíritu crítico, que afirma verdades sin
admitir discusión u opiniones contrarias.
GNOSEOLOGÍA: Es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento
humano y sus formas.
ESCEPTICISMO: Desconfianza o duda sobre la verdad o la eficacia de
algo. Doctrina según la cual la mente no puede conocer toda la verdad acerca de la
realidad.
10
EJERCICIOS TEMA 1
 TEXTO DE BOCHENSKI.
1. ¿Qué característica de la filosofía se destaca en este texto y
en qué consiste?
2. Pon un ejemplo de pregunta de este tipo que no hayamos
visto en clase.
 TEXTO DE FERRATER MORA.
1. Según Ferrater, cada sistema filosófico es una respuesta a
la pregunta sobre qué es la filosofía. Escoge uno de los
sistemas filosóficos que hemos visto en clase y explica
cómo entiende la filosofía.
 MITOS.
1. Entresacar los elementos y las características en cada uno
de ellos.
 TEXTO UMBERTO ECO.
1. ¿Qué diferencias y semejanzas establece Eco entre ser
profesor de filosofía y ser pensador o filósofo?
2. ¿Qué es para Eco filosofar?
3. ¿Por qué la verdad no es importante para Eco? ¿Qué
cuenta entonces?
4. ¿Por qué crees que dice Eco que “hay que descubrir a cada
uno de esos personajes como hijos de su tiempo?
 TEXTO MOSTERÍN
1. Explica con tus propias palabras la metáfora de la cebolla
que utiliza Mosterín. ¿Por qué dice que sería erróneo
confundir la cebolla con su piel?
11
Descargar