LLA-212 - Departamento de Lengua y Literatura

Anuncio
PROGRAMA DE LENGUAJE II (LLA-212)
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
PROGRAMA DE LENGUAJE II (LLA-212)
Presentación
El curso de Lenguaje II pretende continuar el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura
trabajadas en el curso anterior (LLA-211). A través del acercamiento a diversos tipos de
discursos se reforzarán las estrategias para la recepción y producción de textos para desarrollar
en el participante una mayor conciencia de la comunicación lingüística. Ahora bien, aunque
sigue estando orientado hacia el trabajo práctico sobre la comprensión lectora, en este
programa el énfasis se desplaza hacia la redacción. La idea fundamental es preparar al
estudiante para afrontar con éxito los retos comunicativos que impliquen defender su posición
sobre un asunto particular, en diversos ámbitos como el académico, profesional y ciudadano.
Objetivos generales
1. Desarrollar una conciencia crítica sobre diversos usos del lenguaje para reconocer su papel
como herramienta de traducción/interpretación/construcción del mundo.
2. Perfeccionar la competencia comunicativa de los estudiantes mediante el desarrollo de sus
habilidades de lectoescritura.
Objetivos específicos
1. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión lectora de diversos tipos de textos, en
especial los argumentativos.
2. Desarrollar estrategias para la elaboración de comentarios de textos (explicativos y críticos)
y de ensayo breve.
Contenidos
Es necesario insistir que los temas tal como aparecen enumerados en este apartado no deben
ser abordados de manera fragmentaria ni necesariamente siguiendo este orden. Hay que
considerar que estos contenidos han sido desglosados pero muchos de ellos son
conocimientos de naturaleza distinta y, además, funcionan de modo interdependiente.
1. Proceso de lectura: recepción de textos en diferentes formatos, con énfasis en los
argumentativos.
1.1.
Estrategias para la comprensión de textos escritos: activación del conocimiento previo,
relectura, subrayado, determinación de información no conocida, discriminación de
información relevante, ubicación de palabras claves, esquematización, elaboración de
inferencias e hipótesis, análisis, distinción entre hecho y opinión, entre otras.
1.2.
Determinación de diversos tipos de estructura textual argumentativa: de tesis (tesisdemostración, demostración-tesis, tesis-demostración-reafirmación); de problema
(interrogante o situación-discusión o análisis-solución); otras estructuras (problemadiscusión-solución, hechos-problema-discusión-solución, hechos-análisis-discusiónsolución, causa-efecto, problema-solución, enumeración, comparación); entre otras.
1.3.
La argumentación: temática (asunto polémico), función comunicativa (convencer),
estructura básica (tesis y argumentos), relación entre los interlocutores (proponente,
oponente), estrategias discursivas más empleadas (definición, clasificación,
reformulación, citas de autoridad, ejemplificación, ironía, sarcasmo, deducción,
exageración, metáforas, antecedentes históricos, hipótesis, causas, consecuencias,
preguntas retóricas, citas de autoridad, ejemplificación, etc.), ámbitos de uso
(académico, social, político, publicitario, mediático) y tipos de texto.
1.4.
Producción escrita a partir de textos leídos.
1.4.1. La elaboración del comentario explicativo: síntesis, análisis de la intención
comunicativa, estructura textual, destinatarios, tipo de texto (formato) y estrategias
discursivas.
1.4.2. La elaboración del comentario crítico: determinación de tesis y argumentación del texto
analizado, así como la expresión escrita argumentada de una postura personal sobre el
asunto debatido con el empleo de las estrategias discursivas adecuadas.
1.4.3. La elaboración del ensayo: Con conciencia de la intención comunicativa, tipos de
estructura textual, estrategias discursivas y criterios para su evaluación.
2. Proceso de composición escrita. Implica tres subprocesos:
2.1.
2.2.
2.3.
Planificación del texto: generación y organización de ideas (lluvia de ideas, mapas,
esquemas, debates, foros); definición de los parámetros contextuales del texto (objetivo
comunicativo, la relación entre emisor y destinatario, el estilo discursivo).
Textualización: adecuación contextual, estructura textual, coherencia, desarrollo de las
ideas, corrección oracional y textual, ubicación de conectores, manejo del léxico, signos
de puntuación y ortografía.
2.3. Revisión: aplicación de criterios de corrección textual, parrafal y oracional a través
de la lectura crítica del estudiante, compañeros y/o profesor; reescritura del texto
mediante reformulación de ideas, corrección de oraciones, uso adecuado de los signos
de puntuación, empleo de recursos de cohesión y revisión de la ortografía.
Metodología
Para lograr los objetivos del programa, se recomienda planificar una secuencia didáctica (SD)
propia del ámbito académico para la enseñanza de cada tipo de texto (comentarios y ensayo).
La idea es aprender a escribir un tipo de texto. Siguiendo este modelo, una SD considera
elementos se organizan en tres fases del desarrollo 1) la preparación, 2) la realización y 3) la
evaluación. En la etapa de preparación se encuentran repuestas a las preguntas: ¿Qué tenemos que
hacer? y ¿qué tenemos que aprender?, que corresponden, respectivamente, a la formulación del
proyecto y a la formulación de los objetivos de aprendizaje. En definitiva, la finalidad es
ofrecer estrategias de planificación y criterios de evaluación del texto escrito. En la etapa de
realización del proyecto se distinguen dos tipos de actividades: a) las de producción del texto
que incluye operaciones de planificación, textualización y revisión.; y b) las orientadas a
aprender las características formales y condiciones de uso del texto que hay que escribir. En
esta etapa la interacción oral, entre compañeros y con el profesor, es imprescindible para
aprender a seguir procesos adecuados de producción escrita, así como también, la lectura de
textos y su análisis. Asimismo, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje de cada proyecto,
es necesario hacer ejercicios puntuales para llegar a dominar los elementos que conforman el
todo, como por ejemplo: el uso de conectores, saber relacionar la situación inicial con la final,
distinguir los argumentos de la conclusión, entre otros. La etapa de evaluación es formativa, es
decir, se concibe como parte del proceso de aprendizaje. El proceso interactivo entre
compañeros y con el profesor que se da en el curso de la producción/aprendizaje tiene una
función reguladora. Ahora bien, en este proceso hacen falta instrumentos que faciliten el
aprendizaje, tales como: pautas (criterios de evaluación del texto), modelos para comparar,
comentarios evaluativos de los compañeros y del profesor, etc. (Camps, 1994, 2003)
Evaluación
El plan de evaluación se organizará tomando como referencia la escala de 1 a 100
puntos. Las actividades de evaluación deben estar de acuerdo con los objetivos específicos
(desarrollar estrategias para el análisis e interpretación de textos principalmente expositivos y
argumentativos; reconocimiento de sus mecanismos de organización y desarrollo de estrategias
para la producción de textos académicos) y presentar un grado de dificultad creciente; en
consecuencia, la ponderación también debe aumentar progresivamente. Se realizarán tres
evaluaciones (semanas 4, 7 y 12): éstas deberán ser individuales, escritas en el aula y tendrán
una ponderación de 20, 30 y 40 puntos respectivamente (con una penalización máxima de los
aspectos ortográficos, es decir uso de consonantes, mayúsculas y tildes, de 3, 4 y 5 puntos,
respectivamente). La participación en clase tendrá una ponderación de 10 puntos.
Las evaluaciones se regirán por las siguientes pautas:
1ra evaluación (20%): A partir de la lectura de un texto argumentativo dado por el
profesor, identificar y explicar las estrategias discursivas empleadas en él
(definición, ejemplificación, clasificación, reformulación, citas de autoridad, ironía,
sarcasmo, deducción, exageración, metáforas, antecedentes históricos, analogías,
oposiciones, hipótesis, causas, consecuencias, preguntas retóricas, citas de autoridad,
concesiones, contra-argumentación, etc.)
2da evaluación (30%): A partir de la lectura de un texto argumentativo, redactar un
comentario crítico en el que se desarrolle una valoración o juicio razonado de las
ideas, lenguaje y organización expuestos en el mismo.
3ra evaluación (40%): A partir de las discusiones y lecturas realizadas en clase, redactar
un ensayo breve (texto en que se exponen las ideas y puntos de vista propios sobre un
tema particular de forma argumentada y sustentada en estrategias discursivas articuladas
en una estructura que incluya introducción, desarrollo y conclusiones). La temática o
problemática de este ensayo será previamente acordada por el profesor o de forma
conjunta profesor-estudiante. Se sugiere que ese ensayo implique un proceso de
planificación previa supervisada que sea también evaluada como parte de la nota de
este último parcial (por ejemplo, 10 ó 15 puntos de los 40), de modo que el estudiante
experimente la escritura como un proceso que exige preparación cuidadosa y por otra
parte, se fraccione el peso de esta importante evaluación final.
Se sugiere definir previamente y dar a conocer al estudiante los criterios precisos que se
aplicarán en las evaluaciones, ajustados a los objetivos y finalidad del programa. Y
además, utilizar la revisión de estas evaluaciones, su lectura crítica y reescritura, como
parte del proceso de enseñanza.
Referencias bibliográficas
Camps, Anna. (1994) L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
Camps, Anna. (2003) “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica” en Camps
(Compiladora): Secuencias didácticas para aprender a escribir (Serie Didáctica de la lengua y la
literatura, n. 187) Barcelona: Graó.
Bibliografía de apoyo
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, Real Academia
Española.
Álvarez,
L.
(2007)
"Estrategias
para
el
mejoramiento
de
enseñanza
de
la
redacción".
Caracas:
UPEL,
Vicerrectorado
Investigación y
Postgrado.
(Cap. II:
El
ensayo; cap. III:
comentario de textos).
Álvarez, M. (1993). Tipos de escritos II: Exposición y Argumentación. Madrid: Arcos Libros.
la
de
El
Anscombre, J.C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Cap. 10. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas Didácticas, 4.
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 10ª edición. Madrid: EspasaCalpe.
Sánchez, I. (1993). “Cómo se enseña a redactar” en Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de
la lengua materna. Caracas: ASOVELE.
Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós
Serrano
de
Moreno,
S.
y
argumentación discursiva escrita.
Vicerrectorado Académico.
Villalobos,
J.
Teoría y práctica".
(2006).
Mérida:
"La
ULA,
Descargar