ESQUEMA CORPORAL

Anuncio
ESQUEMA CORPORAL
DEFINICIONES:
• 1. Le Boulch: “El conocimiento inmediato y
continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo
en estado estático o movimiento, en relación con sus
diferentes partes y sobretodo en relación con el
espacio y los objetos que nos rodean”.
• 2. Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo
de la que el individuo toma poco a poco conciencia, y
la forma de relacionarse con el medio, con sus
propias posibilidades”.
DEFINICIONES
3. Legido: “Imagen
tridimensional en reposo y
en movimiento que el
individuo tiene de los
segmentos de su cuerpo”.
Importancia del desarrollo del esquema
corporal
• La noción de cuerpo y la lateralidad son aspectos
clave en el desarrollo de la motricidad en las
primeras edades evolutivas. Si se deja de lado su
experimentación, ejercitación y potenciación,
perderemos toda posibilidad de mejora en edades
posteriores, cuando el cuerpo de nuestros alumnos
esté consolidando su desarrollo.
Etapas de elaboración del esquema
corporal (Pierre Vayer)
Primera etapa: Del nacimiento a los dos
años (Periodo maternal)
• Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
• Enderezan a continuación el tronco.
• Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y
luego sin apoyo.
• La individualización y el uso de los miembros los
llevan progresivamente a la reptación y luego el
gateo.
Primera etapa: Del nacimiento a los dos
años (Periodo maternal)
• El uso de los miembros le permite la fuerza
muscular y el control del equilibrio, esto a su
vez le permite: El enderezamiento hasta la
postura erecta.
Segunda etapa: De los dos a los cinco años
• A través de la acción, la prensión se hace cada vez
más precisa, asociándose una locomoción cada vez
más coordinada.
• La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se
percibe el movimiento muscular, posición de
nuestros miembros) permiten al niño el
conocimiento y la utilización cada vez más precisa de
su cuerpo entero.
Segunda etapa: De los dos a los cinco años
• La relación con el adulto es siempre un factor
esencial de esta evolución que permite al niño
desprenderse del mundo exterior y
reconocerse como un individuo autónomo.
Cuarta etapa: De los siete a los once-doce
años (elaboración definitiva del esquema
corporal)
• Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas
partes del cuerpo y el control del movimiento se
desarrolla: La posibilidad de relajamiento global o
segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del
cuerpo).
Cuarta etapa: De los siete a los once-doce
años (elaboración definitiva del esquema
corporal)
• La independencia de los brazos y tronco con relación
al tronco.
• La independencia de la derecha con relación a la
izquierda.
Cuarta etapa: De los siete a los once-doce
años
• La independencia funcional de
diversos segmentos y elementos
corporales.
• A partir de esta etapa, el niño ya
habrá conquistado su autonomía. A
medida que toma conciencia de las
partes de su cuerpo y de su
totalidad, será capaz de imaginarse
o de hacer una imagen mental de
los movimientos que realiza con su
cuerpo, esto permitirá planear sus
acciones antes de realizarlas.
Los elementos para la educación del esquema
corporal que para la mayoría de los autores
están más aceptados son:
•
•
•
•
•
•
a)
b)
c)
d)
e)
f)
conocimiento del propio cuerpo.
educación de la actitud.
equilibrio.
respiración.
relajación.
lateralidad.
A. Conocimiento del propio cuerpo.
• El cuerpo es el primer medio de relación que
tenemos con el mundo que nos rodea, por lo tanto,
cuanto más lo conozcamos, mejor.
• La influencia de la familia y su entorno más próximo,
en los primeros años de vida es determinante.
• Es muy importante que el niño/a conozca las
diferentes partes de su cuerpo y sus posibilidades
hasta llegar a su total integración.
A. Conocimiento del propio cuerpo.
• El cuerpo es la parte visible del ser humano,
percibiendo y expresando los tres tipos de vivencias
del hombre y del entorno, que son:
• percibe y expresa la relación física.
• percibe y expresa la relación intelectiva.
• percibe y expresa la relación afectiva.
B. Educación de la actitud.
• Según Picq la actitud es "el hábito postural
que se instala progresivamente a lo largo
del desarrollo psico-biológico del niño/a".
• Así, se hace necesario hacer una
diferenciación de dos conceptos muy
relacionados como son la postura y la
actitud.
• Vistas estas dos definiciones, es necesario
diferenciar entre postura y actitud.
• Según Castañer y Camerino la postura se
refiere a la localización y posición de sus
distintas partes.
B. Educación de la actitud.
• Al hablar de actitud
hacemos referencia a la
significación que, más o
menos
consensuadamente,
damos a las
manifestaciones
corporales visibles que el
sujeto emplea en su
comportamiento con las
relaciones.
C. Equilibrio
• El equilibrio será otro factor
importante en el desarrollo
del esquema corporal,
sobre todo relacionado con
el control tónico-postural,
ya que este facilita el
equilibrio corporal.
• Para Mosston, M. el
equilibrio es "la capacidad
de asumir y sostener
cualquier posición del
cuerpo contra la ley de la
gravedad".
D. Respiración.
• Existe relación entre las dificultades motrices y una
mala respiración.
• La educación de la respiración está constituida por la
toma de conciencia del acto respiratorio y sus fases:
• Inspiración: toma de aire.
• Apnea: mantenimiento del aire en el momento de
máxima inspiración.
• Espiración: salida del aire.
D. Respiración.
• Disnea: mantenimiento sin
aire en el momento de
máxima espiración.
• La respiración está muy
ligada al conocimiento del
propio cuerpo:
• Juego del tórax.
• Abdomen-control
muscular-relajamiento
segmentario
E. Relajación.
• La relajación permite al niño/a sentirse más a gusto
en su cuerpo.
• Para Picq y Vayer las técnicas de relajación son un
medio indispensable en educación.
• Para Le Boulch los objetivos de la relajación son:
E. Relajación.
• disponer de los músculos a voluntad primero de
forma segmentaria y finalmente de forma global,
• enseñar a liberarse de las tensiones musculares
inútiles que producen fatiga.
• lograr la distensión psíquica frente a la
hipermotividad, ansiedad,
• asociar la búsqueda de distensión con la toma de
conciencia de la respiración y su control.
F. Proceso de Lateralización.
• Concepto de lateralidad.
• Merece un tratamiento aparte, ya que está
íntimamente ligado a la propia estructuración del
esquema corporal y la orientación espacio-temporal.
• Según Le Boulch es "la expresión de un predominio
motor realizado con las partes del cuerpo que
integran sus mitades derecha e izquierda".
EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
El esquema corporal es
elaborado a partir de:
• Conocimiento del
propio cuerpo.
• Desarrollo de las
capacidades
perceptivomotoras.
• Desarrollo de la
lateralidad
LATERALIDAD
• DEFINICIONES:
• 1. Le Boulch: “Es la expresión de un predominio
motor realizado con las partes del cuerpo que
integran sus mitades derecha e izquierda”.
• 2. Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con
preferencia del otro”.
Siguiendo a Montalbán:
• ETAPAS:
• 1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales,
es decir, lo que hace con una mano repercute en la
otra. Su cuerpo reacciona globalmente.
• 2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra
mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es
extensible a todo el eje que va de cabeza a pies
(visión, mano y pie de un mismo lado).
Siguiendo a Montalbán:
• 3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se
tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de
los ocho años el niño es capaz de comprenderlos
desde el punto de vista de los otros y de los objetos.
Sin embargo desde el punto de vista
docente nos interesa mucho más esta
otra clasificación, pues es
eminentemente práctica:
FASES
• Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test
se observa que partes utiliza con preferencia.
• Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el
segmento dominante realizar tareas de potenciación
con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar
una mayor coordinación del segmento dominante
con el resto del cuerpo.
FASES
• Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo
es ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio
(conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás),
tomando como referencia el propio cuerpo.
• Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la
lateralidad, podemos empezar a trabajar la
ambidextría.
TIPOS DE LATERALIDAD:
• DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte
derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.
• ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente
opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado
izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado
derecho.
• DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que
siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado
derecho.
TIPOS DE LATERALIDAD:
• ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún
impedimento temporal de importancia o total. La
zurdería es consecuencia de motivos ajenos al
individuo.
• AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran
zurdos para algunas actividades y/o segmentos
corporales, siendo diestros en otros aspectos.
• LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan
un predominio lateral diestro en unos miembros y
zurdos en los otros.
ACTIVIDADES DE ESQUEMA CORPORAL
Tomar la idea central del circo.
• Trotecito alrededor del domador.
• Equilibrio sobre las líneas de unión de las baldosas.
• Apoyo de manos en el suelo.
• Imitar el caminar de los osos.
• Imitar la cuadrupedia de los monos.
• Saltar marcas en el piso o pequeños obstáculos reales
como los leones.
• Mover la trompa como elefantes (aprovechando para
mover el tronco).
• Rodar como payasos. Caídas elásticas y levantarse de
un salto.
ACTIVIDADES DE ESQUEMA CORPORAL
Tomar como idea central la playa
• Una carrera por la arena dura de la orilla.
• Caminar sobre las puntas de pie y con esfuerzo, por la
arena blanda.
• Cuadrupedia por la arena.
• Posición acostada de cubito ventral. Nadar (estilo pecho).
• Saltitos sorteando las olas, cayendo suavemente y
levantándose con los brazos abiertos.
• Remar a orillas del mar, en canoa (pueden hacerse
botecitos de a dos haciendo movimientos de brazos
simultáneos).
• Pescar (lanzamiento de la línea y rescate de la presa).
• Castillos de arena.
Conclusiones
• El Esquema Corporal es la conciencia que tenemos de
nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los
diferentes segmentos que lo componen y de como el
sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida.
• Podemos, afirmar que el esquema corporal equivale a
la representación mental de nuestro cuerpo, con lo que
éste se convierte en objeto de conocimiento de sí.
• Tal y como afirma H. Wallon, "El esquema corporal es
una necesidad; se constituye según las necesidades de
la actividad. Es el resultado y la condición de las justas
relaciones entre el individuo y el medio".
BIBLIOGRAFIA.
• _ ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). "La preparación física en el
fútbol basada en el atletismo". Ed.
• Gymnos. Madrid.
• _ CASTAÑER y CAMERINO (1991). "La Educación física en la
Enseñanza Primaria". Edit. Inde.
• Barcelona.
• _ LE BOULCH, J. (1987). "La Educación Psicomotriz en la
escuela primaria". Paidos. Barcelona.
• _ SÁNCHEZ, F. (1.984.): "Bases para una Didáctica de la
Educación Física y el Deporte. Gymnos,
• Madrid.
• - VAYER, P. (1986). "El diálogo corporal". De científico médico.
Barcelona.
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
“ESQUEMA CORPORAL Y LATERALIDAD.”
Antonio Jesús Pérez Sánchez
BALLESTEROS, S (1982). El esquema corporal. Madrid. TEA.
CRATTY, B (1982). El desarrollo perceptivo y motor en los
niños. Barcelona. PAIDÓS.
• LE BOULCH, J (1987). La educación psicomotriz en la escuela
primaria. Barcelona. PAIDÓS.
• Loli y Silva (2006) PSICOMOTRICIDAD, INTELECTO Y
AFECTIVIDAD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACION
Asignatura: Educación Psicomotriz
Ciclo académico: VII
Tema: Esquema corporal
Alumno: Yván Ordóñez Paredes
Docente: Dra. María del Carmen Cárdenas Zúñiga
Fecha: Miércoles, 21 de marzo de 2012
Descargar