Segundo Parcial de psicomotor Tema 5 El esquema corporal El esquema corporal es la imagen de nuestro cuerpo. Lapierre define al esquema corporal como la representación mental que hace el individuo de su propio cuerpo. Esta imagen se va creando a través de las sensaciones que le llegan del interior y del exterior. Le Bouche dice que la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo está en relación con los datos del mundo exterior. Estructura del esquema corporal: Su desarrollo se lleva a cabo en etapas muy lentas. En condiciones normales, no se llega a su total desarrollo hasta los 11−12 años, aunque podemos decir que este es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de la vida, no se desarrolla en un solo periodo. Con el paso del tiempo, el cuerpo cambia y tenemos que adaptarnos a esos cambios. En cada situación en que el individuo vive, intentaremos siempre extraer unos datos significativos que van a ser una información muy importante para que nuestro esquema corporal esté actualizado y se adapte lo más posible a esa realidad. Pautas metodológicas: • Búsqueda de actividades económicas. • Percepción del cuerpo y del espacio. • Análisis del movimiento; no antes de los 8 años, y si se hace antes solo sobre la parte inicial o final. • Disociación sencilla. • Inversiones sencillas. • Búsqueda de actividades económicas Que se adapte lo mejor posible, buscar posiciones que no perjudiquen el esquema corporal. • Percepción del cuerpo y del espacio Hacer actividades para mejorar la orientación; hacer giros. 3) Análisis de movimientos Observar los movimientos e intentar mejorarlos, para eso se desglosa el movimiento y se trabaja cada parte. 4) Disociación sencilla Es hacer actividades independientes a cada parte del cuerpo, por ejemplo, si coge algo siempre utiliza las dos manos, etc... El niño tiene que independizarse. 1 5) Inversión sencilla En la mayoría de las tareas si podemos hacer inversiones, y vamos a conocerlas y hacerlas mejor. Anomalías que se pueden dar debido a una mala estructuración corporal. Van a incidir en dos aspectos: • En cuanto a la percepción: el cuerpo es un punto de referencia en el espacio, si existe una mala estructuración del esquema corporal esto puede tener transferencia sobre otros aspectos como pueden ser la lectura y la escritura. • En cuanto a la motricidad: si existe algún problema a nivel de estructuración en el nivel corporal, se observará en el niño una cierta torpeza motriz en las tareas normales que hará que se sienta inseguro, que traerá como consecuencia que empiece a aislarse e incluso que pueda hacerse un poco introvertido. ¿Cómo mejoramos el esquema corporal? • Llevando a cabo tareas relacionadas con la lateralidad. • Llevando a cabo tareas sobre la actitud. • Mejorando otra serie de aspectos como pueden ser: la respiración, equilibrio, relajación... Objetivos educativos del esquema corporal: 1) Que el niño conozca las partes del cuerpo y logre una percepción de su globalidad. 2) Que conozca y controle su cuerpo en las distintas situaciones que se le presenten, tanto en reposo como en movimiento. Tema 6 La lateralidad El cuerpo humano se caracteriza por la presencia de dos partes anatómicamente paralelas o simétricas, esta simetría se transforma en asimetría funcional porque muchas de las actividades en las que interviene solamente lo hace una parte. Hay dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Cuando se impone el proceso de maduración, uno de los hemisferios madura mas que el otro. Si el que predomina es el derecho da individuos zurdos y si el que madura más o predomina es el izquierdo, da individuos diestros. Ambidiestros: se llaman así aquellos que tiene igual grado de habilidad con la derecha que con la izquierda. También hay zurdos integrales o diestros integrales: Diestro integral: individuo derecho de mano y pie.. Zurdo integral: individuo izquierdo de mano y pie. También hay individuos con lateralidad cruzada, que son los que son diestros de mano y zurdos de pie o al revés, zurdos de mano y diestros de pie. 2 ¿Qué es lo que tiene que hacer un profesor en estas edades desde el punto de vista de la educación física de base? Tiene que fomentar todo tipo de actividades para descubrir cuanto antes la lateralidad del niño. Lateralidad: es la preferencia en la utilización de una de las partes del cuerpo. Le Bouche dice que es la expresión de un predominio motor relacionado con la parte del cuerpo que integra las mitades derecha e izquierda. Vayer dice que es el dominio funcional de la derecha o de la izquierda. En lo que todos coinciden es en que la lateralidad está en función del grado de diferencia, es decir, con el grado en que utilizamos ambos lados, porque existe siempre una diferencia cualitativa y cuantitativa de un lado sobre otro. Características del lado dominante • Tiene mayor fuerza. • Tiene mayor destreza o mayor precisión. • Mayor coordinación. • Mayor sensibilidad • Mayor equilibrio. • Mayor desarrollo (una diferenciación en cuanto a la forma externa). Proceso de lateralización 1ª fase: localización. 2ª fase: fijación. 3ª fase: desarrollo. 4ª fase: maduración, o fase de ambidiestrismo. 1ª fase: localización: Esta fase abarca aproximadamente de los 0 a los 3 años. Permite identificar la dominancia. En ella debemos intentar descubrir lo mas pronto posible su preferencia. Una vez descubierta, las practicas que hagamos tienen que tener unas características concretas, entre ellas, que sea: masiva, dirigida y temprana. 2ª fase: fijación: Se da aproximadamente entre los 4 y 5 años. En esta fase, una vez localizada la lateralidad, tenemos que fijarla lo más pronto posible, con lo cual las practicas que plantearemos tendrán también unas características comunes, que serán: masivas, dirigidas y, sobre todo, orientadas hacia el lado dominante. 3ª fase: desarrollo: Aproximadamente, se da entre los 6 y 8 años. En esta fase nos proponemos llevar a cabo una experimentación lo más variada posible para tratar de conseguir una hiper−estimulación que posibilite un mayor desarrollo de la lateralidad sobre el lado dominante. El tipo de actividades que vamos a proponer van a ser lo más variables posibles para que cada individuo consiga una mayor madurez en esa parte. 4ª fase: maduración: 3 En esta fase, las características de las actividades van a ser mucho más complicadas y aquí si siempre empiezo por el lado dominante y luego reparto cara al lado no dominante, para que se vea clara la comparación. ¿Cómo se lleva a cabo un test de localización? Debemos hacerlo mediante una hoja de observación, utilizando una por niño, donde incluiremos todos sus datos y haremos un resumen de todo lo observado, tanto cuantitativamente como cualitativamente, para llegar a un diagnostico. Los tipos de tareas más utilizadas serán: las de precisión, de potencia, de conducción y también las de toma de decisiones rápidas. Dichas tareas tienen que tener siempre las siguientes características: • Que sean muy sencillas. • Que no necesiten ningún tipo de demostración. • Que sean fácilmente observables y cuantificables. • Que no requieran ningún aprendizaje técnico previo. • Que vayan encaminadas a los miembros superiores o a los inferiores. Problemas derivados de una mala lateralidad En el caso de una lateralidad contrariada, suelen aparecer problemas que repercuten sobre los aprendizajes escolares básicos (lecto−escritura: confundir b−d) y sobre la estabilidad emocional (distraído, desorientado, introvertido y alejado del resto). Si nos aparece un caso de lateralidad indecisa, deberemos decantarnos por orientarlo a una educación diestra, y si nos aparece un zurdo integral, también es importante disiparle cualquier hecho que le produzca un sentimiento de inferioridad. Tema 7 La actitud La actitud es igual a la postura, no es consciente ni voluntaria, es una forma de reaccionar a la gravedad, de oponerse a ella. Es muy importante la imagen que tiene el niño de sí mismo, ya que si no esta contento con esta imagen puede influir mucho en las relaciones que lleve a cabo. Cuando no está contento con esta imagen, normalmente realiza contracciones voluntarias para cambiar. El tono muscular está relacionado con la imagen. Puede ser hereditario o también influido por el medio (accidentes laborales o de circulación). El tono muscular: son contracciones ligeras de bajo consumo de los músculos y mantenidas por influjos nerviosos. Distintos tipos de tono: • Tono de reposo: cuando no llevo a cabo ningún tipo de actividad. • Todo de actitud o de pre−acción (antes de): tensión antes de realizar la acción. • Tono de acción: cuando realizo o llevo a cabo algún tipo de acción. Las modificaciones de este tono pueden ser de una forma transitoria o bien de tipo permanente o duradero. 4 Objetivos del maestro con relación a la actitud: • Conseguir un desarrollo correcto y armonioso. • Detectar cualquier tipo de anomalía lo más pronto posible y tratar de solucionarlo, porque muchas veces es suficiente con una reeducación, fortaleciendo zonas como la lumbar y la abdominal cuando se trata de pequeñas desviaciones a nivel de la columna Proceso educativo de la actitud: • Desarrollo equilibrado y armonioso de la musculatura, para lo cual haremos tareas variadas, equilibradas, numerosas, de poca intensidad y con los máximos recorridos a nivel particular. • Mantenimiento de la movilidad articulada (la flexibilidad). • Reconocimiento y funcionalidad de las relaciones y dependencias que existen entre los factores que intervienen en el equilibrio. • Educación de la función respiratoria. • Control muscular mediante la relajación. Tema 8 La respiración Respiración: es el acto motor por el cual captamos O2 y eliminamos CO2 sobrante. Desde el punto de vista del movimiento, lo estudiamos porque intervienen una serie de músculos en la acción mecánica, pero no podemos olvidar que la respiración también tiene una función organiza, por el intercambio de gases, e incluso podríamos añadir un aspecto emotivo que seria la comunicación entre lo físico y lo mental. Regulación respiratoria Podemos decir que hay 3 niveles: 1) Voluntario: podemos pasar de la inspiración, que es la captación, a la amnena y volver a la inspiración, o pasar a la expulsión o espiración. 2) Automático: es lo que se hace a diario, puede verse afectado por la emoción. • Reflejo: es cuando no pienso en el porque lo necesito para subsistir. Objetivos • Lo que más nos interesa es el conocimiento de la función, donde tenemos vías, fases y formas.: vías; dentro de ellas tenemos la nariz y la boca (nasal y bucal). Fases; inspiración o captación, espiración o expulsión y también la amena, fase donde no se capta ni se expulsa. Formas; superior o torácica, e inferior o abdominal. Podemos hacer combinaciones de todo tipo: por ejemplo, vía nasal con respiración abdominal, bucal con torácica... pero lo que sí tenemos que hacer en las fases iniciales es centrarnos a nivel de vías, descubrir las fases y dominarlas y luego pasar a las formas. Después formaremos todo tipo de tareas individualizadas de vías, fases y formas. Después haremos combinaciones que será lo que nos va a dar como resultado el ritmo. • Comportamiento de la función respiratoria: tenemos que tratar de crear independencia de la función respiratoria, con respecto a la actividad motriz. • Actividades en el medio acuático: con las actividades en este medio, el niño llega a un mayor conocimiento 5 de la respiración, sobre todo de la función, ya que ésta implica un objetivo primario en todo tipo de actividades relacionadas con este medio. Tema 9 El equilibrio Según nos dice Vayer, el equilibrio es un aspecto de la educación del esquema corporal porque condiciona las actividades de la persona frente al mundo exterior. Levoult lo define diciendo que es la función que segura el mantenimiento y reestablecimiento de la postura en movimiento y en reposo, mediante la distribución del tono muscular. Factores que intervienen en el equilibrio • El centro de gravedad: el centro de gravedad de un conjunto de masas es n punto en el que es necesario aplicar la fuerza para equilibrar la suma de las masas de ese conjunto. • La base de sustentación: es el área que delimita los puntos de apoyo. Podemos adoptar una posición de mayor base (de pie) o de menos base (de puntillas). A mayor base, mayor equilibrio. • La línea de gravedad: es la proyección del centro de gravedad al suelo. Centro de Gravedad Línea de Gravedad Base de sustentación Cuando la línea de gravedad cae dentro de la base de sustentación, implica mayor equilibrio, y cuando cae fuera, mayor desequilibrio. Cuando el centro de gravedad está mas alto, hay menor estabilidad. Factores de los que depende el equilibrio 1) Físicos: − Las relaciones antropométricas: los bajos son más equilibrados que los altos. − La masa corporal: el tipo de constitución. − La adherencia. 2) Fisiológicos: − La vista: cuanta mayor visibilidad tenga, mejor me podré mover. − Los factores laberínticos : dentro del oído interno, están los factores del equilibrio. − Los factores kinestésicos: existen unos sensores nerviosos que están mandando continuamente información al cerebro. − Receptores táctiles: complementan a los anteriores ( a los kinestésicos). 6 Tipos de equilibrio 1. Estático: capacidad de mantener nuestro cuerpo en un lugar o en una posición. 2. Dinámico: capacidad de mantener el equilibrio de nuestro cuerpo en movimiento. 3. Reequilibrio: capacidad de recuperar el equilibrio después de estar en el aire (saltar). 4. Equilibrar objetos: capacidad de manejar o equilibrar objetos o móviles. Como vamos a mejorar o educar el equilibrio Tareas para educar el equilibrio: • Trabajando sobre tareas desequilibradas: adoptando diferentes posiciones, disminuyendo la base de sustentación, alternando diferentes superficies de apoyo, como puede ser actuar sobre bases móviles (patinar, esquiar...) • Llevando a cabo coordinaciones complejas. • Realizando todo tipo de reequilibrios. Tema 10 La relajación La relajación en nuestro nivel resulta difícil de asimilar, porque a los niños les cuesta mucho tomar conciencia de su cuerpo. Así, si por ejemplo realizamos un movimiento global determinado y a continuación intentamos que el niño sea capaz de relajar un segmento o una parte determinada de su cuerpo, va a ser muy difícil. Tradicionalmente, se trataba la relajación desde un punto de vista sobre todo terapéutico y su significado era estar tranquilo. Nosotros debemos de enfocarlo desde el punto de vista de la educación física, por lo tanto, debemos darle un enfoque educativo, por lo cual, debemos conocer todos los métodos que existen y ver que efectos producen sobre el esquema corporal. Podemos definir la relajación como la utilización del tono muscular correcto en toda acción motriz, lo cual implica fluidez, facilidad... y eso lo que nos va a permitir el disfrute de nuestro cuerpo en cualquier tipo de actividad que llevemos a cabo. Existen dos tipos de relajación que son: la estática y la dinámica: • Relajación estática: busca sobre todo una buena actitud. • Relajación dinámica: busca una buena lateralidad unido a una coordinación correcta, y a otra serie de elementos más. La practica de las distintas técnicas de relajación van encaminadas a lograr un estado de equilibrio ente cualquier tipo de tensiones. Tema 11 La coordinación La coordinación es el dominio de la mecánica total del cuerpo para la realización de los movimientos y acciones concretas, que permite a nuestro cuerpo dar una respuesta eficaz a todo tipo de tareas que se nos 7 presenten. Para mejorar la coordinación, vamos a incidir sobre las formas de desplazamiento. Existen dos tipos de coordinaciones: • Coordinación dinámica. • Coordinación dinámica especifica. La diferencia es que la especifica suma el desplazamiento y el manejo de móviles. ¿Cómo vamos a mejorar la coordinación dinámica general? Lo haremos mediante los desplazamientos, situando al niño ante problemas motores que permitan muchas soluciones y que impliquen a los desplazamientos, buscando siempre elevar la acción a nivel consciente. Definición de desplazamiento: Capacidad que tiene la persona de trasladarse de un punto a otro en el espacio. Existen dos tipos de desplazamiento: • Activos: son los que se logran mediante la propia actividad del sujeto. s decir, que la energía la pone el propio individuo: ◊ Los eficaces (habituales): son los normales que utilizamos, marcha, carrera, salto... ◊ Los menos eficaces (no habituales): cuadrúpedas , reptación, trepar... o cuadrúpeda en el medio acuático, propulsión. • Pasivos: la energía proviene del exterior, que puede ser por sus propios compañeros o por el medio físico. ◊ Deslizamientos. ◊ Transportes (llevando a una persona). ◊ Arrastras (arrastrando a una persona) La marcha, la carrera y el salto Marcha: es el desplazamiento activo y eficaz que, para su estudio lo descompondremos en dos fases: Fase de doble apoyo Fase de apoyo simple Fijándonos en estos dos aspectos, vamos a incidir en todo lo que esté relacionado con: • Variar superficies de apoyo. • Variar puntos de apoyo: hacer apoyos sobre punta, talón y parte exterior. • Variar la amplitud y la frecuencia de zancada: ritmo. • Realizar pivotes o giros (da más conocimiento sobre el desplazamiento). • Relación e independencia entre segmentos de apoyo y segmentos libres: ⋅ Modificación de trayectoria normal. ⋅ Alternando correspondencia entre brazos y piernas. ⋅ Llevando a cabo tareas durante la marcha (desplazarse llevando un balón). 8 Carrera: es el desplazamiento activo y eficaz que para su estudio lo dividiríamos en 2 fases: una fase de apoyo y en una pequeña fase aérea, para mejorar: • Variar superficies de apoyo. • Variar puntos de apoyo. • Realizar tareas de coordinación especifica. • Realizar giros. Salto: es el desplazamiento activo eficaz que descomponemos en 3 fases: • Batida • Fase aérea • Caída o reequilibrio. Para mejorarlo: • Descubrir el incremento de la fase aérea. • Utilizar multiplicadores: mini trampolín, cama elástica... • Variar la localización del impulso ya que el salto puede ser de longitud o de altura. • Educación de batida: ◊ Variando superficies ◊ Utilizando multiplicadores. • Educando la caída ◊ Colocación segmentaria y enlazando con un nuevo movimiento. • Llevar a cabo tareas de coordinación especifica durante la fase aérea. 9