XE9600 Seminario de Graduación Nutrición, hogares y el precio relativo de los alimentos Juan Rafael Vargas Antecedentes A partir del debatible concepto de seguridad alimentaria (que con frecuencia es neo mercantilismo) se descuida el acceso de la alimentación a los hogares fijando la óptica en quién produce, independientemente de la eficiencia con que lo hace y por ende, implica que el precio es lo de menos1. Conviene examinar el impacto de los cambios en los precios de los alimentos en el consumo de alimentos, en la posterior frontera fisiológica (la nutrición) y en los resultados de salud relacionados. Hay dos ángulos para investigar. En primer lugar, se puede examinar las fluctuaciones de precios de los alimentos básicos y evaluar si amenazan el acceso a la alimentación de los más pobres de la población, ya que una gran parte de sus ingresos disponibles corresponde a los alimentos2. En segundo lugar, conviene preguntar si los alimentos baratos son nutricionalmente pobres, pero ricos en calorías3. Hay un problema de más compleja constatación que es si las dietas más occidentalizados (urbanas y resultado de producción en serie) podría haber llevado a un aumento en la prevalencia de enfermedades relacionadas con la dieta en diferentes países. Independientemente del análisis estar en sub o sobre-nutrición o la población afectada, la información sobre ambas elasticidades-precio cruzadas y es esencial en la comprensión de la medida en que los cambios en el precio de los alimentos afecta a las dietas. El elemento más significativo de esa circunstancia es la aparición del rubro “comidas fuera de casa” en el índice de precios del consumidor en los últimos dos diseños (o sea en algo más de 20 años) y su creciente ponderación4. Objetivo Sintetizar la evidencia disponible sobre las elasticidades precio de los alimentos en los encuestas de ingreso gasto (al menos en las de 2013 y 2004) y modelar el impacto de los cambios de precios de los alimentos (entre esas fechas) en la disponibilidad de calorías para los hogares en sus distintas dimensiones. 1 La estrategia del CNP era comprar caro (protegiendo al productor) y vender barato (defendiendo al consumidor). Una vez que no hubo quien pagara el subsidio, la historia cambió (¿para siempre?) 2 Lo es tanto, que la línea de la pobreza (la medida cuasi universal en Costa Rica) está anclada a la canasta alimentaria. 3 Parecería ser el caso de la alimentación infantil en las áreas urbanas (y ha habido una importante discusión en la Ciudad de México, detrás de la cual subyace la pugna entre dos famosas refresqueras, una con intereses en repostería empacada y la que carece de ellos) o la pugna judicial sobre el tamaño máximo de las bebidas azucaradas que se pueden vender en la Ciudad de New York. 4 Comida fuera de casa no implica una norma uniforme, pero si una moda que premia el rápido proceso, independiente de la calidad nutricional Tel: 2511-6494 Fax: 2511-4051 economia@ucr.ac.cr XE9600 Seminario de Graduación Nutrición, hogares y el precio relativo de los alimentos Juan Rafael Vargas Metodología A partir lo que Wooldridge (2000) propone en su capítulo 14 relativo a cortes transversales repetidos o estudios de panel, se calculará especificaciones alternativas. Cierto que Wooldridge (2002), en algunos tópicos sería más adecuado, dada su profundidad econométrica, pero lo insipiente de los estudios sobre el tema y las limitaciones de los datos sugieren mantener una estrategia econométrica más modesta. Se estima las elasticidades cruzadas de precios con los datos de la ENIG2013 y se utiliza, si es comparable la encuesta de Lizano (1994) y de Tristán (1977). Habrá que revisar y verificar congruencia estimativa y comparabilidad de definiciones para los trece alimentos presentes en la ENIG2006. Para hacerlo, se considera el cambio de metodología en la medición del ingreso, lo cual amerita su homologación. Se calibra el modelo del impacto global de los aumentos de precios de los alimentos en base a la disponibilidad de calorías, basado en el balance de alimentos datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se identifica explícitamente los cultivos básicos, como los cereales, las verduras, y otros alimentos cuyo consumo se puede asociar con un mayor peso corporal, tales como grasas y aceites o azúcar, dulces o bebidas azucaradas. Se utilizará las estimaciones de la elasticidad de precios por grupos de ingresos para este propósito. Se examinará la simulación de un aumento del 10% en el precio de los cereales y se busca su efecto total sobre la disponibilidad per cápita de calorías (73.8kcal). Se buscará el efecto de aumento similar en los precios de frutas y verduras (38.5kcal) y en la carne (23.6kcal). Parte de la reducción en la disponibilidad de calorías puede provenir de los efectos propios de los precios, lo que sustituye las calorías de otros alimentos (8kcal, 5kcal, 0.35kcal en el caso de los cereales, las frutas y verduras y la carne, respectivamente). Un aumento en el precio de los productos lácteos lleva a una reducción relativamente pequeña de la disponibilidad diaria de calorías de los productos lácteos (6.5kcal) que está sustituido con más del doble de las calorías de los cereales (11kcal), grasas y aceites (1.9kcal) o frutas y verduras (1.9kcal), de acuerdo con FAO u otros estudios. Se incorporará el grupo de calorías provenientes de carbohidratos básicos en la dieta nacional: arroz, frijoles Es posible organizar los resultados empíricos en un sistema casi ideal de demanda cuadrático (quaid) que relaciona la proporción de los hogares de los gastos de los grupos de alimentos con precios de los alimentos, el gasto total de alimentos y las características del hogar. Por último, las elasticidades de gasto de los alimentos se comparan en el tiempo y se les puede utilizar para calcular las elasticidades de nutrientes. Se solicitará al INEC la conversión calórica de los alimentos para la encuesta del 2013. Tel: 2511-6494 Fax: 2511-4051 economia@ucr.ac.cr XE9600 Seminario de Graduación Nutrición, hogares y el precio relativo de los alimentos Juan Rafael Vargas Hipótesis de trabajo Cambios en los precios de los alimentos tienen consecuencias en la disponibilidad de calorías para los hogares en sus distintas dimensiones y por ende afectan los perfiles nutricionales; para ello, las elasticidades precio de los alimentos en los encuestas de ingreso gasto modifican la transmisión de los impactos respectivos Fuentes de datos Encuestas nacionales de ingreso-gasto del INEC, especialmente la de 2013 y 2004. Los estudios de Lizano y Tristán tendrían datos adicionales, ya procesados. Términos claves: consumo de alimentos, los precios de los alimentos, elasticidad cruzada de los precios, meta-análisis, hogares de bajos ingresos Cronograma Cronograma propuesto de trabajo bimestre Actividad Revisión bibliográfica Organización de bases de datos Estimación econométrica Escritura del texto Revisión I II III x x x x X x IV V X x X VI x Bibliografía Lizano, E. (1994). "The Impact of Policy Reform on Food Consumption in Costa Rica". Disertación Doctoral, The Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University. Lluch, C; Powell, A & Williams, R (1977). Patterns in Household Demand and Savings. Oxford University Press: A a World Bank Research Publication. 1 ed. Washington. Tristán, M.V (1977) "Informe para la Oficina de Coordinación en Costa Rica del IICAsobre Análisis del Consumo de Algunos Productos de Origen Agropecuario". Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Wooldridge, JM (2000), Introductory econometrics, South-Western, Cincinnati Wooldridge, JM (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts. Tel: 2511-6494 Fax: 2511-4051 economia@ucr.ac.cr