EVALUACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO. EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO CGM 1 Constancio González Catedrático de Fisiología Humana Director de Departamento Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología/ IBGM. Universidad de Valladolid /CSIC. CIBERES. Facultad de Medicina. Valladolid. Spain CGM 2 ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO? • Es la evaluación de aspectos y requisitos básicos que garanticen la idoneidad de los candidatos para su posterior contratación. Su objetivo es garantizar la calidad del profesorado que contratan nuestras Universidades. • La evaluación previa de la actividad docente e investigadora es un mandato legal (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, que modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre. • Compete a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y/o al órgano de evaluación externo que la ley de la Comunidad Autónoma determine (ACSUCyL en CyL) • La evaluación previa realizada por la ANECA o Agencias de las Comunidades Autónomas constituye un requisito para el acceso del profesorado universitario contratado. Las Universidades desarrollarán procesos específicos de contratación entre aquellos que hayan superado la evaluación previa CGM 3 MARCO NORMATIVO LOU ANECA CGM 4 Ley Universidades de las Comunidades Autónomas Agencias Autonómicas para la Calidad del Sistema Universitario CONSIDERACIONES PREVIAS La legislación vigente articula de forma explícita la exigencia de una evaluación previa de los candidatos a ocupar puestos docentes en la universidad. La normativa específica se recoge en articulados específicos de la LOU y en guías más o menos complejas de las distintas Agencias de evaluación. Hay además otro nivel de exigencia, que no está recogida en artículos concretos pero que emana del espíritu del legislador y que está plasmada en múltiples párrafos a lo largo de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU) y de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades CGM 5 Por ejemplo, en el preámbulo de la Ley Orgánica 4/2007 dice: “las reformas están guiadas por la voluntad de potenciar la autonomía de las universidades, a la vez que se aumenta la exigencia de rendir cuentas sobre el cumplimiento de sus funciones”.... “La implicación de las universidades en la respuesta a las demandas de la sociedad y el sistema productivo es otro de los ejes sobre los que ha girado la presente reforma”.... “Las universidades, además de un motor para el avance del conocimiento, deben ser un motor para el desarrollo social y económico del país. Junto a la investigación básica, la universidad deberá impulsar la transferencia al sector productivo de los resultados de su investigación en coordinación y complementariedad con los demás agentes del sistema de ciencia y tecnología”.... “La sociedad reclama a la universidad del futuro una activa participación en sus procesos vitales. Por esta razón, la acción de la universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo para su entorno.” CGM 6 “las reformas están guiadas por la voluntad de potenciar la autonomía de las universidades, a la vez que se aumenta la exigencia de rendir cuentas sobre el cumplimiento de sus funciones...”. 1. Contrapunto entre la autonomía universitaria y la necesidad de rendir cuentas. 2. La creación de la las agencias de evaluación en el marco de la LOU trata de evitar, y entendemos que de forma eficaz, posibles malos ejercicios en la autonomía universitaria. 3. La acreditación o evaluación previa a la contratación realizada por la Agencias hecha de forma objetiva, autónoma, independiente y alejada de las contingencias específicas del acreditando y de la universidad correspondiente, asegura una formación, y en su caso, una experiencia siempre con carácter de mínimos. CGM 7 En los párrafos siguientes del preámbulo de la Ley Orgánica 4/2007, citados anteriormente, se establecen las funciones de la universidad en nuestra sociedad del siglo XXI. Definición concreta de las funciones: • Identifica al profesorado universitario como agente de esas funciones: la universidad, su profesorado, en su tarea más genuina debe transmitir el saber. • La función de transmitir el conocimiento es la más antigua, la primera que se le reconoce a la universidad y fue organizada y sistematizada en la Francia napoleónica y heredada en todas las universidades del mundo hasta nuestros días. • Expresada en términos más asequibles diríamos que la función de transmitir el saber que se le encomienda al profesorado universitario no es otra que el reconocimiento de la capacidad de este profesorado para enseñar y la exigencia al mismo para que forme profesionales. CGM 8 1. En las universidades, en sus facultades, se generan titulados, se dan licencias para ejercer una profesión en la sociedad. 2. La universidad europea que emana del Documento de Bolonia es ante todo una universidad profesionalizante. 3. Las comunidades europeas quieren que en sus universidades se formen profesionales capaces de asumir de forma competitiva los retos que emanan de los nuevos desarrollos en todos los campos del saber. 4. Por tanto, los profesores universitarios han de estar preparados para formar estos profesionales que la sociedad demanda. 5. Desde esta perspectiva, corresponde a las Agencias la misión de asegurar a la sociedad que el profesorado que se acredita tiene unas capacidades demostradas para asumir esta tarea de formar profesionales 6. En consecuencia, ha de evaluarse, entre otras cosas, la formación previa del acreditando avalada por su expediente académico y de postgrado, su formación y experiencia en las tareas de transmisión del conocimiento como profesor, su formación en técnicas de docencia, su propia experiencia profesional en el ámbito extrauniversitario, CGM 9 1. Otra función de la universidad es la generación de conocimiento a través de la investigación básica. 2. También esta función de la universidad se configura de forma explícita en el siglo XIX. Es la Alemania humboltiana unificada del siglo XIX donde se crea un concepto de universidad según el cual los profesores cultivan la ciencia, la hacen avanzar, la hacen crecer como a un árbol en el ámbito departamental: los profesores admitidos en un departamento han de consagrarse a esta tarea. 3. Por su parte, las facultades acogen a los estudiantes a los que se propone un curriculum de formación y solicitan a los departamentos los profesores capaces de satisfacer las exigencias del curriculum que ha propuesto para los estudiantes acogidos. 4. De esta forma se da un encuentro entre ambos estamentos, el docente y el discente, con el énfasis puesto en la educación para la ciencia, en el cultivo de la ciencia. 5. De este quehacer universitario debe emanar un impacto en la sociedad que se concretaría en una idea de racionalidad que impregne todo el quehacer social. CGM 10 6. En el cultivo de la investigación básica que la LOU encomienda a la universidad, a su profesorado como elemento constituyente de los departamentos universitarios, se les pide el ejercicio de la introspección, del cultivo del saber por el saber, de hacer crecer el árbol de la ciencia, y por tanto estos son aspectos que han de ser evaluados en los futuros profesores de la universidad. 7. Bajo esta concepción ha de valorarse la capacidad probada del acreditando en el ejercicio del cultivo de la ciencia: a) En el ámbito de su propia formación (dónde se ha formado, quién han sido sus maestros) b) En el ámbito de su propio ejercicio del cultivo del saber (producción científica, creación artística) c) En el ámbito de su capacidad para formar nuevos pensadores, nuevos cultivadores del saber (dirección de investigaciones, dirección de tesis doctorales, capacidad de enjuiciar o evaluar artículos o proyectos científicos). CGM 11 Dado el carácter profesionalizante de la universidad emanado del documento de Bolonia y de la propia globalización económica que impregna todos los estratos de la sociedad, esta función de la universidad, el cultivo de la ciencia como un valor en sí mismo, está en peligro. En cierto modo hemos de estar satisfechos de que nuestros legisladores contemplen de forma explícita esta función para el profesorado universitario, pero al mismo tiempo hemos de estar alerta para que la dinámica de la globalización no nos arrastre y deje sin contenido esta función primordial de la universidad. CGM 12 1. “Junto a la investigación básica, la universidad deberá impulsar la transferencia al sector productivo de los resultados de su investigación en coordinación y complementariedad con los demás agentes del sistema de ciencia y tecnología”. 2. Siendo la universidad una institución al servicio de la sociedad, y en líneas generales financiada por la propia sociedad, el aspecto de transferencia en toda su extensión es un derecho, una exigencia que la sociedad tiene que hacer a los profesores universitarios. Es necesario que el profesorado universitario transfiera al sector productivo los resultados de su investigación. 3. Sin embargo, el profesor universitario que tiene que atender a la exigencia de transferir los conocimientos al sector productivo, no puede ceder al apremio de orientar únicamente su quehacer a transferir al sector productivo y olvidar la creatividad básica. 4. A largo plazo, una investigación orientada exclusivamente hacia la transferencia al sector productivo, es un proceso que se agota en sí mismo. Si el conocimiento básico no creciera se agotaría la posibilidad de transferir. CGM 13 5. Paradigma de esta doble vertiente de la investigación y del valor de cada una de ellas es la industria farmacéutica, que representa inequívocamente el resultado de la D+i, pero que se sustenta en la investigación básica, en la I, estimándose que dicha industria se nutre en un 95% de conocimientos generados por los investigadores básicos en instituciones sin ánimo de lucro (universidades, institutos universitarios u organizaciones afines). 6. La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enrequecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de la sociedad. 7. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última. 8. En cualquier caso, enmarcada en la exigencia que se hace al profesorado universitario de transferencia a la sociedad, las Agencias deben evaluar los contratos con el sector productivo tanto en los campos técnicos o biosanitarios como en los humanísticos o jurídico-sociales en la forma de edición de libros o emisión de informes, desarrollo de patentes, etc CGM 14 -Investigación básica: conjunto de actividades humanas que están encaminadas y consiguen ampliar el conocimiento sobre nosotros mismos o sobre el mundo que nos rodea con precisión y objetividad. No posee otra finalidad intrínseca que hacer crecer el conocimiento, que hacer más robusto y frondoso el árbol de la ciencia -Investigación aplicada: el concepto es idéntico al de investigación básica, se origina y ensambla en ella. Se diferencia de ella en la finalidad: la investigación aplicada está dirigida a algún fin práctico, muy frecuentemente lucrativo y/o de servicio. - Idealmente, la investigación básica culmina con un descubrimiento y la investigación aplicada culmina con un invento. El descubrimiento hace referencia a algo existente; el invento hace referencia a algo nuevo. Se descubre algo que ya existe, pero que esta oculto; se inventa algo que no existe, p.e., una máquina nueva. CGM 15 Profesor Colaborador Profesor A. Doctor 35 35 35 35 2. Patentes 16 16 16 16 3. Resultados de Creatividad Artística (Exposiciones, Certámenes o Concursos) 20 20 20 20 4. Publicaciones Científicas: Libros y Capítulos en Libros 25 25 25 25 5. Comunicaciones a Congresos. 5 5 5 5 6. Dirección de Proyectos y Contratos de I+D+i 8 8 8 8 7. Participación en Proyectos/Contratos I+D+i 3 3 3 3 8. Dirección de tesinas y de trabajos de investigación del DEA 3 3 3 3 9. Dirección de Tesis Doctorales 5 5 5 5 10. Otros méritos relacionados con la actividad investigadora 3 3 3 3 11. Puntuación Máxima Posible 123 123 123 123 12. Puntuación Máxima a Conceder 20 40 40 40 10 20 20 4. Actividad Investigadora 1. Publicaciones Periódicas Científicas 13. Puntuación de corte PUNTUACIÓN OBTENIDA CGM 16 en Revistas Profesor U. Privada Profesor C. Doctor 4. Actividad Investigadora NOTA PREVIA. • Criterio general: para las figuras más altas (PUP y PCD) se exigirá una actividad investigadora, contada desde la finalización de su Licenciatura, que debe aproximarse a la que se requiere para obtener los sexenios. • Por ello cada evaluador debe sopesar con rigor los criterios que en cada área de conocimiento se exigen para conseguir un sexenio. • Excepción: solicitantes que, tras una actividad profesional duradera, se incorporan de forma tardía a la Academia. A estos solicitantes se les evaluará la actividad investigadora sólo en los años vinculados a la Universidad aunque dicha actividad estuviera dividida en el tiempo. CGM 17 1.PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISTAS PERIÓDICAS A. Áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Enseñanzas Técnicas (1) Nota de corte: 20 puntos para PCD y PUP, 10 puntos para PAD • Publicaciones de tipo A: Primer 25% del Subject Category correspondiente en el JCR. 7,5 puntos. • Publicaciones de tipo B: Segundo 25% del Subject Category correspondiente en el JCR. 5 puntos. • Publicaciones de tipo C: Segunda mitad del Subject Category correspondiente en el JCR. 2,5 puntos. • Publicaciones de tipo D: No indexadas en el JCR. 0.5 puntos (máximo 8 puntos, la cantidad en ningún caso puede suplir la calidad). CGM 18 Continuación PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISTAS PERIÓDICAS A. Áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Enseñanzas Técnicas (2) Cálculo de la puntuación nA•7,5 + nB •5 + nC •2,5 + nD* •0.5 nD* ≤ 16 Años de actividad/6 Criterio de productividad: producción/ tiempo CGM 19 = Puntos 1. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISTAS PERIÓDICAS B. Área de Ciencias Sociales (1) • Publicaciones de tipo A: Primer 25% del Subject Category correspondiente en el JCR. 7,5 puntos. • Publicaciones de tipo B: 75% restante del Subject Category correspondiente en el JCR y primer 25% del IN-RECS. 5 puntos. • Publicaciones de tipo C: En revistas indexadas entre el 25 y 75% del InRECS 2,5 puntos. • Publicaciones de tipo D: Todas las demás publicaciones 0.5 puntos (máximo 8 puntos, la cantidad en ningún caso puede suplir la calidad). CGM 20 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISTAS PERIÓDICAS B. Área de Ciencias Sociales (2) Cálculo de la puntuación nA•7,5 + nB •5 + nC •2,5 + nD* •0.5 nD* ≤ 16 Años de actividad/6 Criterio de productividad: producción/ tiempo CGM CGM35 21 = Puntos 1. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISTAS PERIÓDICAS C. Áreas de Humanidades y Ciencias Jurídicas (1) En estos campos sólo hay tres tipos de publicaciones: • Publicaciones de tipo A: indexadas en el primer 25% de bases internacionales (Social Sciences Citation Index, Historical Abstracts , European Reference Index for the Humanities (ERIH), etc.), 7,5 puntos • Publicaciones de tipo B: indexadas en el primer 75% de cualquier base de datos Nacional (IN- RECS, DICE, Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas (RESH), etc.) o el 75% último de cualquier base Internacional (Social Sciences Citation Index, Historical Abstracts, European Reference Index for the Humanities (ERIH), etc.), 5 puntos. • Publicaciones de tipo D: Todas las demás publicaciones 0.5 puntos (máximo 8 puntos, la cantidad en ningún caso puede suplir la calidad). CGM CGM 36 22 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISTAS PERIÓDICAS B. Área de Humanidades y Ciencias Jurídicas (2) Cálculo de la puntuación nA•7,5 + nB •5 + nD* •0.5 nD* ≤ 16 Años de actividad/6 Criterio de productividad: producción/ tiempo CGM 23 = Puntos 2. PATENTES EN EXPLOTACIÓN. • Cada patente EN EXPLOTACIÓN es un trabajo de investigación con un valor añadido por lo que se evaluará con 8 puntos. • La puntuación máxima se limita a 16 puntos. • Las patentes que NO están en explotación = publicación sin indexar = 0,5 puntos cada una. CGM CGM 24 37 3. RESULTADOS DE CREATIVIDAD ARTÍSTICA (EXPOSICIONES, CERTÁMENES O CONCURSOS). Se valorarán con hasta 20 puntos entre otros los siguientes aspectos: • si se trata de un certamen o concurso: el carácter internacional, nacional o regional del mismo, el número total de concursantes, la posición del premio (1º, 2º, 3º, accésit) • si se trata de una exposición: el nombre/prestigio de la galería • si se trata de una obra literaria: el editorial que ha publicado la obra en todos los casos cualquier otra información que el solicitante considere de interés para su correcta evaluación. • la valoración de estos méritos está sin baremar llegado el caso, se solicitará ayuda de expertos en Literatura/Bellas Artes/Arquitectura para evaluar solicitantes de estas áreas. CGM CGM 25 38 4. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: LIBROS Y CAPÍTULOS EN LIBROS. Las publicaciones en libros científicos para las áreas de Salud, Técnicas, Experimentales y Ciencias Sociales se valorarán con un máximo de 5 puntos. • Se otorgará 1 punto/publicación en libro de difusión internacional en editoriales de prestigio; si el libro es de ámbito nacional, se valorará la mitad. • Se valorarán casos excepcionales (p.e. ser autor o editor de un libro se valoraría hasta con 4 puntos; capítulo extenso en obra de referencia (series Handbook de las American Societies, etc.) se valoraría hasta con 3 puntos. CGM CGM 26 40 4. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: LIBROS Y CAPÍTULOS EN LIBROS. Para las áreas de Humanidades y Jurídicas la publicación de libros y capítulos en libros podrá alcanzar una puntuación máxima de 25 puntos. • Se tendrán en cuenta las citas generadas, el prestigio de la editorial, los editores, la colección en que se publica la obra, las reseñas en las revistas científicas especializadas, las traducciones a otras lenguas, etc. • Por cada libro publicado con estos criterios de calidad se otorgarán 8 puntos y por cada capítulo de libro, se otorgarán 3 puntos. • Si las publicaciones en libros no reunieran dichos criterios será la mitad de la anterior. • Se excluyen de esta valoración las traducciones, los trabajos meramente descriptivos o de divulgación o las reiteraciones de trabajos previos. • También se excluyen los libros destinados a servir como manuales, las recopilaciones de textos o de jurisprudencia, salvo que vayan precedidas de un estudio preliminar que suponga una aportación científica cierta. CGM CGM41 27 5. COMUNICACIONES A CONGRESOS Se valorarán con 0,5 puntos cada comunicación a un congreso internacional y con 0.3 cada comunicación a congreso nacional hasta un máximo de 3 puntos. CGM42 28 CGM 6. DIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D+i. Ser investigador principal de un proyecto implica un nivel alto de formación y de exigencias. • Se valorará con 8 puntos ser IP de un Proyecto nacional (o Fundaciones de ámbito nacional Ramón Areces, Caixa, Caja Madrid, Fundación BBVA...) o europeo de 3 años y con 5 puntos si el proyecto es autonómico • Si los proyectos son de 2 años se valorarán con 5 puntos los nacionales y 3 los autonómicos. • Si son de 1 año se valorarán con 2 y 1 punto, respectivamente. Sólo se valorarán 3 proyectos de 1 año; un número mayor indicaría falta de solidez • Los contratos con empresas o instituciones son más diversos: - pueden ser análogos a los proyectos (duración, cuantía de financiación, etc.) en cuyo caso se valorarán igual que éstos. - pueden serlos contratos para realizar informes técnicos (de corta duración y escasa financiación, ensayos iterativos (mero servicio),etc. Estos dos últimos tipos de contratos se valorarán con 1 punto cada uno hasta un máximo de 3 puntos. CGM CGM 43 29 7. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i. • La participación en proyectos o contratos tiene un valor limitado, ya que no es un mérito del solicitante de la acreditación sino del grupo en que está inmerso. • La participación en un proyecto nacional de 3 años de duración o más o en un contrato con empresa de nivel alto se valorará con 1 punto. • Si los proyectos son nacionales o autonómicos de menos de tres años de duración se valorarán con 0,6 puntos cada uno. • El máximo a obtener en este apartado es de 3 puntos. CGM44 30 CGM 8 y 9. DIRECCIÓN DE TESINAS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL DEA Y TESIS DOCTORALES • La dirección de Tesinas o trabajos de investigación del DEA se valorará con 2 puntos la primera y con 1 la siguiente o las siguientes. • La dirección de Tesis Doctorales se valorará con 3 puntos la primera Tesis Doctoral dirigida y con 2 la siguiente o las siguientes. • En ambos casos si la dirección es compartida se dividirá la puntuación por el número de directores. 10. OTROS MÉRITOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA. La regularidad en la carrera y producción científica sería el mérito más adecuado para valorar en este apartado con hasta 3 puntos. Prestar especial atención a las estancias en buenos centros de los PAD CGM CGM45 31 CGM 32