Programa de mejoramiento de barrios y vivienda progresiva. Elaborado por: Margarita García Cornejo Santana Directora del Departamento de Arquitectura, Campus Ciudad de México. Desarrollo de proyectos Modalidad: Colaborativa. Evaluación: Este Taller se evalúa a través de los productos que se deben obtener al final del periodo académico: 1. 2. Se entrega al INVI (Programa de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva del Instituto de Vivienda) una carpeta y un CD que contiene: Diagnóstico urbano, antecedentes históricos, análisis del sitio, estudio de manzanas, estado de viviendas, proyectos de vivienda. Se entrega a los usuarios finales juego de planos: Proyecto arquitectónico de vivienda con propuestas de crecimiento progresivo, criterio estructural, y criterio de instalaciones. Nota: Los criterios de evaluación quedan a consideración de cada profesor. Sugerencias para la aplicación de este caso: o o o Esta actividad corresponde al Taller de Arquitectura V, 7º. semestre. Leer detenidamente la introducción a la actividad. Dar a conocer, previamente, a los alumnos los propósitos de la actividad, la metodología de trabajo propuesta y realizar adecuaciones pertinentes pues aquí se reseña la experiencia obtenida en varios años de trabajo; sin embargo puede ser adecuada según lo considere cada profesor. Propósitos: • • • • Desarrollar proyectos arquitectónicos éticamente sustentados. Analizar un sitio desde un ángulo urbano y arquitectónico de un área con valor patrimonial o histórico, tomando en cuenta su contexto específico; la delegación y sus poblados. Establecer un método de análisis histórico-crítico que permita al estudiante deducir del estudio del entorno y su arquitectura, las tipologías de vivienda tradicional y los valores espaciales de los espacios comunitarios de dichos poblados. Ejercitar la capacidad de un diálogo meditado y sereno entre los elementos ambientales y tipológicos tradicionales, las técnicas constructivas apropiadas y las propuestas de habitación contemporánea apoyando procesos de autoconstrucción y tomando conciencia social de este proceso en la comunidad de la que formamos parte. D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. 1 Descripción: Introducción El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey tiene como misión formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales. Como institución educativa tenemos un compromiso social y ético para dar a nuestros estudiantes “signos de esperanza” de que podemos apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en la que vivimos, trabajamos y/o estudiamos. Con profesores y alumnos de 7° semestre elaboramos en el Taller de Arquitectura V, un diagnóstico urbano y proyectos de vivienda. Este taller se complementa con: Construcción I, en donde se definen criterios constructivos, y criterios de instalaciones; y con Clínica Comunitaria, en donde se realiza un diagnóstico urbano, y se analizan patrones en la vivienda y su crecimiento progresivo. Esto permite a los alumnos de 7º semestre trabajar en el desarrollo de proyectos basados en necesidades reales de familias que se benefician con un crédito. En el Taller de Arquitectura V se desarrollan 2 proyectos: uno a nivel urbano y otro a nivel arquitectónico para vivienda en apoyo al Programa de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva del Instituto de Vivienda (INVI) del gobierno de la ciudad de México. Este taller permite a profesores y estudiantes reflexionar y desarrollar la capacidad de elaborar intuiciones éticas para implementar en actividades académicas y profesionales, al participar y apoyar el proceso de autoconstrucción de familias beneficiadas con créditos del INVI en la comunidad de la que formamos parte. La intervención de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos en áreas de valor patrimonial o en áreas de valor histórico y cultural tradicionales para la dotación de vivienda y preservación de su imagen y tipologías es un tema que ha dominado la discusión arquitectónica en los últimos decenios; por ello se considera importante abordar este tema con tal enfoque que permita establecer un método para analizar un sitio con raíz histórica y proyectar en él con los instrumentos y el lenguaje de la arquitectura actual. Para el desarrollo del Taller de Arquitectura V hemos venido trabajando desde 2002, en colaboración con el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) y el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, en el desarrollo del Programa de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva en Lote Familiar que obtuvo el Premio Nacional de Vivienda en 2002. El INVI como parte de este programa ha otorgado a partir de 1998 alrededor de 60,000 créditos para el apoyo al proceso de autoconstrucción de vivienda (en el año 2004 se han dado 32,000 créditos). Esta colaboración interinstitucional promueve que los arquitectos, y en particular instituciones educativas, a través de sus profesores y estudiantes, tengamos participación en el desarrollo de la ciudad a través del apoyo a los procesos de autoconstrucción de familias con escasos recursos, ya que es un hecho que las ciudades no las hacen los planeadores ni mucho menos los arquitectos: las hace la sociedad en su conjunto y con la ayuda del tiempo. Metodología propuesta En el Taller de Arquitectura V se llevan a cabo dos proyectos. Para el primero se trabaja de manera colaborativa (equipos de 3 a 5 estudiantes) y se integra el diagnóstico urbano de una localidad con el fin de identificar las necesidades de equipamiento, infraestructura, vivienda, vialidades, y se desarrolla un plan maestro. Para el segundo proyecto se trabaja para desarrollar una propuesta de vivienda progresiva con base en las necesidades mínimas para una vivienda digna: funcional, que cuente con espacios iluminados y ventilados de manera natural, sistema constructivo eficiente, etc. (Neufert, 2001. Arte de Proyectar en Arquitectura) D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. 2 Metodología Consiste en estos 6 pasos generales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Investigación histórica y ambiental de los sitios propuestos Visitas de análisis urbano arquitectónico de los sitios Levantamiento gráfico del sitio a intervenir (medición, croquis, fotografías) Análisis y reporte de casos análogos Análisis funcional y dimensional del programa arquitectónico propuesto Análisis urbano y arquitectónico del espacio a intervenir A partir de esta metodología se generan las actividades para desarrollar el proyecto, durante el período académico. Las actividades se desarrollan en colaboración con el INVI, los alumnos, los vecinos de la zona a intervenir y los usuarios finales. A continuación se presenta una calendarización: Módulo Sesión 1 2 1 3 Actividades Presentación del tema y planteamiento del problema. Visita al sitio, para conocer las manzanas del área de estudio. De manera general, se identifican las principales características del barrio. Los alumnos se organizan en equipos de trabajo de tres a cuatro integrantes cada uno. Se describen los temas de investigación y se asignan a los equipos de la siguiente manera: ANÁLISIS URBANO • • • 1 4 Histórico-Técnico o Antecedentes históricos del sitio: delegación y municipio; Cartografía: planos catastrales y aerofoto; Planeación: plan delegacional, planes parciales y planeación infraestructura. Imagen Física o Imagen urbana y estructura espacial del sitio: esquemas espacial/conceptual, cintas fachadas y densidad construcción, equipamiento urbano, vialidad y transporte, verde. o Infraestructura: eléctrica, agua y drenaje Lo social o Aspectos sociales Flujos peatonales: actividades diarias, actividades festivas. Asentamientos de la población: integración familiar, número de familia por lote, densidad: población y construcción. Vivienda: tipologías, Integración familiar, Sistema constructivo. Además se realizará una segunda visita al sitio para la investigación de los temas de trabajo asignados a los grupos. Se complementaron los aspectos a investigar de la siguiente manera: Alcances: 1. Espacios construidos y no construidos (blancos y negros) maqueta 1:200; Marcar niveles (con foto aérea); Identificar área de trabajo en el plan delegacional; Planeación e infraestructura 2. Topografía catastral, cotas, niveles; Cortes; Fotos (tiras escaneadas); Perfil de la calle ritmos de vanos y muros perfil de fachadas; Esquemas espaciales; Vialidades representación esquemas vehiculares por clasificación particulares, de carga; Recorridos y concentraciones; Verde en planos espacios libres y vegetación en foto aérea; Infraestructura existente planos delegacionales D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. 3 1 5 1 1 6 7 1 8 3. Flujos peatonales según servicios, actividades temporales (eventos), concentraciones; Integración familiar índice de integración por delegación (tomar la media del censo y de un muestreo); Crecimiento de la población a través de los años fotos aéreas de los años 60, 80, y la más reciente; Con la población media densidad e intensidad actual; Límite político del barrio y su población densidad del poblado, densidad de área de estudio. Plática con vecinos y familias con créditos. Se expone al grupo el tema de vivienda popular. Se analiza cómo se construyen las viviendas populares, por qué de esa forma, cómo han cambiado los sistemas constructivos a través del tiempo, la evolución de la construcción de viviendas, la planeación de su mejoramiento y el aprovechamiento del lote en términos urbanísticos. Igualmente, se exponen las características del sitio. El sentido del lugar como aspecto fundamental en la conformación de una sociedad. El aprovechamiento de las condiciones naturales del lugar, y la sensibilidad para observar cómo se comporta la naturaleza. Se realiza la maqueta de conjunto a escala (1:200). Se realiza la entrega de la maqueta de conjunto y de los temas de investigación referentes al sitio, presentándose un primer documento y haciendo una exposición de dicho trabajo. Organización de los puntos a intervenir en el poblado, definiendo las acciones urbanas a realizar de la siguiente manera: PROGRAMA DE ACCIONES URBANAS • Vialidad Vehicular: autos: lugar (de estacionamiento) y paso, carga, taxis (parada o estacionamiento temporal), bicicletas, bicitaxis (parada o estacionamiento temporal), transporte público (parada o estacionamiento temporal). o Peatonal: cotidiana, visitantes, vendedores, carretillas. Pavimentación – para tráfico vehicular, peatonal, mixto, estacionamientos y preparaciones para drenaje pluvial. Espacio público: calles, plazas, Atrio; espacios para el juego, serenatas, procesiones, ferias, etc. Equipamiento Imagen urbana: mobiliario urbano Estructuración de las áreas verdes o • • • • • 1 9 1 10 Pláticas con los arquitectos invitados que días antes hayan conocido el avance del trabajo del grupo. Retroalimentación y exposición. Programa de Mejoramiento de Barrio y Vivienda Progresiva presentación del INVI. Problemas principales que presentan las viviendas populares (inseguridad estructural, falta de iluminación natural, falta de ventilación natural). Se especifican los alcances para la entrega de propuestas de imagen urbana de la siguiente manera: ALCANCES • • • • • • 2 13 Plano de usos del suelo 1:500: Equipamiento. Planos de movimientos (estacionamiento) 1:500: Vialidad vehicular; Vialidad peatonal. Plano de espacios públicos (plantas y cortes tipo) 2 1:200: Pavimentos (simbología); Espacios públicos. Estructuración de las áreas verdes: Plano de arborización 2 1:200 Imagen urbana: Destacar edificios públicos, sombras Apuntes ambientales Se revisa el avance del análisis de investigación sobre la tipología de las viviendas del lugar y se toman decisiones para la investigación del estudio de manzanas de D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. 4 la siguiente forma: ESTUDIO POR MANZANA • • • • • • • 2 17 3 3 16 18 Actualización de planos catastrales: foto aérea, visita de campo. Áreas generales por manzana: área total, área construida, área libre. Áreas por lote: nivel construcción, número catastral, número de habitantes Estado de la vivienda: obra negra, provisional, en proceso habitada, terminada, malas condiciones. Servicios en la vivienda: baño, cocina, agua, drenaje, gas. Estados de las fachadas. Potencial de crecimiento: preparaciones existentes, por reglamento, Crédito INVI aplicado o por aplicar. Entrega del documento corregido y actualizado con la información de la investigación por manzanas Exposición e investigación de la tipología de vivienda Entrega análisis de tipologías. Conclusiones A través de este proyecto de apoyo a los procesos de mejoramiento de vivienda que tradicionalmente desarrollan los usuarios en autoconstrucción, los arquitectos, profesores y estudiantes podemos incidir de alguna forma en la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo de la ciudad, ya que las ciudades no las hacen los planeadores ni mucho menos los arquitectos; las hace la sociedad en su conjunto y con la ayuda del tiempo. La oportunidad que da la participación en este Programa de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva resulta de suma importancia al permitir la intervención de jóvenes arquitectos en el desarrollo social de la comunidad al asesorar a las familias que se les ha otorgado un crédito del INVI, mediante la generación de proyectos de vivienda de crecimiento progresivo (a 20 años). Se entrega al INVI una carpeta y un CD que contiene: • Diagnóstico urbano, antecedentes históricos, análisis del sitio, estudio de manzanas, estado de viviendas, proyectos de vivienda. Se entrega a los usuarios finales juego de planos: • Proyecto arquitectónico de vivienda con propuestas de crecimiento progresivo, criterio estructural, y criterio de instalaciones. El desarrollo del proyecto fomenta el auto-aprendizaje, la auto-crítica y el interés de los alumnos por adquirir conocimientos de diversos temas (necesidades básicas de vivienda, impacto de las intervenciones en la imagen urbana del sitio, criterios estructurales y de instalaciones, etc.), por colaborar con especialistas de diferentes materias para desarrollar proyectos integrales, impactando en la mejora de las condiciones de habitabilidad de las comunidades que intervienen y creando conciencia en estudiantes y profesores del proceso social de la autoconstrucción. El trabajo que se desarrolla en el Taller de Arquitectura V tiene un impacto directo en las comunidades en donde se interviene por que se contribuye con proyectos que incluyen: diagnóstico urbano, antecedentes históricos, análisis del sitio, estudio de manzanas, estado de viviendas, proyectos de vivienda, que se convierten en herramientas para la toma de decisiones de las autoridades locales. Así mismo los proyectos que se entregan a las familias que han recibido un crédito tienen el fin de mejorar la calidad de vida de las mismas al contribuir con lineamientos que las familias pueden incorporar en la construcción o ampliación de sus casas ya que en estos se consideran los criterios de luz, ventilación, instalaciones, estructura, etc. D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. 5