Resumen: V-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Aceptabilidad y selección de mandioca (Manihot sculenta Crantz) como sustituto de maíz en raciones para cerdos en crecimiento. (Resultados preliminares) 1 1 1 Pochon, Daniel O. - Navamuel, Juan M. - Koslowski, Horacio A. 2 3 Balbuena, Osvaldo - Rivas, Pablo A. 1- Cátedra de Bioestadística y 2- Cátedra de Nutrición y Alimentación Animal Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE Cabral 2139, Corrientes (3400), Argentina. Tel. 0783-23464, dopoch@vet.unne.edu.ar. 3- Docente de Escuela Regional de Agricultura dependiente de la UNNE, Av. Ayacucho S/N, Corrientes, Argentina ANTECEDENTES Existen ciertas situaciones propias de cada país que en un determinado momento la disponibilidad de las principales fuentes de energía (maíz y el sorgo) es limitada, ya sea por un faltante en la producción nacional, falta de divisas para la importación o por su alto costo al competir con la alimentación humana. Esta situación crea la necesidad de buscar otras alternativas que aunque nutricionalmente son inferiores, su utilización a distintos niveles (bajo, medio o alto) puede ayudar a solventar un problema en un momento de crisis y ayudar a producir adecuados rendimientos productivos (Montaldo, 1973; Montilla, 1973). El cultivo de mandioca y su utilización podría significar un recurso sustentable al ser incorporados a la dieta del cerdo. La mandioca Manihot esculenta Cranz pertenece a la familia Euphorbiaceae, y es una del centenar de especies conocidas; con un ciclo estival, originaria de América, e identificada en todo el mundo: “mandioca”, “cassava”, “tapioca” en Centroamérica, “mandioca” en Argentina y Brasil, “mandió” en Paraguay (FAO/Livestock, 1999). El cultivo de mandioca presenta bajos requerimientos edafológicos y se produce adecuadamente en suelos de baja fertilidad como los llanos (Morel, 1998), condiciones que la hacen más que ventajosa como una alternativa para la producción animal. Es un arbusto herbáceo, de hasta de 4 m de altura, hojas dactiliformes, que se cultiva mucho en regiones tropicales y subtropicales, con sus raíces comestibles. La mandioca y el maíz son las primeras plantas cultivadas en el continente americano, y principal alimento de los pueblos aborígenes americanos. Argentina produce 160 mil tn de raíces frescas con un rendimiento medio de 10 tn/ha (raíces frescas) y 2,5 tn/ha de almidón (FAO, 1995), esto representa 10 millones de kcal/kg, en comparación con 7,3 millones de kcal de energía metabolizable, que produce el maíz/ha/año (Campabadal, 1985). Las raíces de la mandioca contienen un 30 a 40% de materia seca (MS), dependiendo de la variedad, tipo de tierra, humedad, condiciones climáticas y la edad “cosecha” de la raíz. El componente predominante de la MS es 90% de almidón (Johnson y Raymond, 1965) y solo un 2 a 4% MS de proteína bruta, siendo la mitad de dicha proporción no proteico (NNP), la proteína disponible es deficiente en contenido de aminoácidos azufrados. Aunque contienen cantidades significantes de vitaminas particularmente C, tiamina , riboflavina y niacina. Uno de los factores que ha limitado el uso extendido de raíces de mandioca en cerdos es la presencia de glucosidos cianogenicos (HCN) “linamarina y lotaustralina”, como así también la presencia de taninos (Nartey, 1968). Estos glucociodos, al tomar contacto con una enzima (endogena) linamarasa o por hidrólisis ácida libera ácido cianhídrico; poderoso inhibidor de la respiración celular. Pond y Maner (1984) proponen métodos para reducir la toxicidad de las raíces de mandioca, mediante el cocido (destruye la enzima linamrasa, el cianuro libre y los glicosidos), otro autor propone el cortando y secando al sol y aire libre, lo que hace volatilizar los glicosidos y ácido cianhidrico (Ravindran et al., 1985). La importancia de utilizar mandioca en la dieta del cerdo, radica en su alto contenido de carbohidratos, que hace a la harina de mandioca una excelente fuente de energía metabolizable. Numerosos trabajos han reportado el contenido de energía digestible, que fluctúan entre 3500 a 4185 kcal/kg (Pond y Maner, 1984 ; Campabadal 1986), hasta de 4310 kcal/kg (Maust et al, 1972). La aceptabilidad es considerada una característica de cualquier materia prima que estimula la respuesta selectiva por parte de los animales (Gardner 1986). Aunque los alimentos son básicamente consumidos para satisfacer el hambre, muchos factores influyen en la aceptación y preferencia de ellos, entre otros, la disponibilidad, los hábitos alimentarios y preferencia en cuanto al sabor, textura y factores antinutricionales de los alimentos (Mackey et al 1984; Olarte 1985). El objetivo de este trabajo es medir selección y aceptabilidad de la ración preparada, utilizando raíz de mandioca a distintos niveles en la alimentación de los cerdos. Asimismo determinar las variaciones del consumo de la dieta balanceada y su relación con las distintas proporciones de mandioca (niveles de sustitución) como alimentación alternativa. MATERIALES Y MÉTODOS Animales en experimentación: el ensayo se realizó en la Escuela Regional de Agricultura ubicada sobre la Av. Ayacucho S/N, Corrientes. Se utilizaron cerdos provenientes de cruzas mejoradas (mestizos), de similares características fenotípicas, clínicamente sanos, vacunados y desparasitados acorde al manejo sanitario habitual del establecimiento. Las Resumen: V-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 unidades experimentales tenían una edad máxima de 45 días (luego del destete), con pesos vivos promedios de 15 ± 5 kg. Ensayo experimental: El objetivo de evaluar la factibilidad del uso del recurso alimenticio “mandioca” (como fuente de energía), con reconocida adaptación a las condiciones ecológicas de la región en la alimentación de cerdos, fue ajustar un métodos experimentales con el propósito de medir: selección y aceptabilidad de la ración balanceada. A tal propósito se efectuó un ensayo con 4 animales, mantenidos en pequeños potreros de 16 m2 y alimentados con distintos niveles de raíz de mandioca (Tabla 1), calculada en función a la energía y corregida según requerimientos proteico (NRC, 1998), acorde al peso inicial y al crecimiento de los animales. La prueba se realizó en dos períodos durante 14 días cada uno; 7 días de adaptación a las dietas y 7 días de medición. Los tratamientos correspondieron a los diferentes niveles de sustitución: Tratamiento 1: Ración balanceada (sin Raíz de mandioca), Tratamiento 2: (20 % de raíz de mandioca /animal/día), Tratamiento 3: (40 % de Raíz de mandioca /animal/día) y Tratamiento 4: (60 % de Raíz de mandioca /animal/día). Tabla 1: se muestra la ración balanceada por tratamiento. Los porcentajes de 20, 40 y 60% mandioca, están sustituyendo las proporciones de maíz molido: Ingredientes (%) Soja (expeller) Maíz (molido) Mandioca (raspa) Núcleo Total Tratamiento 1 35 60 0 5 100 Tratamiento 2 37 46 12 5 100 Tratamiento 3 39 34 22 5 100 Tratamiento 4 41 22 32 5 100 Para la preparación de las dietas (Tratamientos), primero se procedió a elaborar la ración balanceada base (Tratamiento 1) y luego se remplazó por las proporciones (%) de raspa de raíz de mandioca. La mandioca fue procesada (picada, deshidratada al sol y molida) con el propósito de disminuir los niveles de ácido cianhídrico, apta para formulara y posteriormente su almacenamiento. Con el objeto de observar la conducta de los animales, cada cerdo; previamente identificado con números visibles a distancia, fueron alojados en un piquete que contenía los cuatro comederos (uno para cada tratamiento) con características similares y colocados equidistantes unos de otros, en ellos se distribuyó 1,200 kg de cada mezcla a evaluar. Los comederos y tratamientos se rotaban diariamente al azar para evitar el acostumbramiento. Previo al comienzo de la medición y ofrecimiento de la ración, los animales eran retirados y luego reingresaban en donde permanecían durante el período de evaluación. Las mediciones consistió en determinar, cada cinco minutos y durante la primera hora, el número de visitas que realizaba cada animal o cuantos animales se encontraban en cada comedero al momento de la lectura. En la segunda hora, las observaciones se realizarán cada 15 minutos. Además se registró la ración que fue consumida totalmente en primer lugar, luego la segunda y así sucesivamente hasta concluir las dos horas. Las mediciones se realizaron desde un sitio con perfecto dominio del puesto y sin causar interferencia en el comportamiento de los animales (Rangel, et.al., 2001). La variable analizada (número de visitas) es clasificada como cualitativas en escalas discretas, y con el objeto de realizar un análisis de resultados preliminares, se realizó estadística descriptiva, análisis de proporción y de gráficos. La respuesta se evaluó con un diseño en bloque completo al azar, mediante el modelo lineal aditivo siguiente: Yij = µ + Γk + ƒi + eki (Spiegel, 1991). Al ser un número muy reducido de unidades experimentales y repeticiones, la variable cuantitativas discretas no cumple con el supuestos de normalidad, por lo que se decidió solamente hacer una descripción y presentación en Tablas y Gráficos de los datos obtenidos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla precedente se describe el total de cerdos que visitaron o permanecían en los comederos que contenían la ración correspondiente al tratamiento. De ellos se puede observar que el Tratamiento 3 (40% de Mandioca) fue la ración que más eligieron los cerdos, con un total de 169 visitas recibidas; representando un 66,3% del total, y consumida casi en su totalidad con solo 0,192 kg en promedio. El Tratamiento 2 (20% de Mandioca) fue la ración que le sigue al momento de ser elegida, con un total de 68 visitas recibidas; representando un 26,7% del total, y rechazando solo 0,438 kg en promedio al final de las 2 hs. Y por último se revela que los Tratamiento 4 y 1 (60% y 0% de agregado raspa de mandioca), fueron las raciones en donde menos permanecieron los animales al momento de seleccionar o elegir para comer; con un total de 12 (4,7%) visitas para el Tratamiento 4 y de 6 (2,3%) visitas para el Tratamiento 1. Esta situación se ve reflejado además en el nivel de consumos ya que en promedio se rechazó 1,006 y 0,762 kg, respectivamente. Tabla 2: número de visitas que recibieron los distintos tratamientos en cada tiempo de lectura, durante las dos horas en los siete días de medición. Tra t . 5 10 15 20 25 30 35 MINUTOS 40 45 50 55 60 75 90 105 120 Resumen: V-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 0 16 11 1 1 2 3 4 0 11 15 1 0 5 19 0 0 7 12 0 2 5 13 0 0 2 9 0 1 2 9 1 3 1 10 0 0 4 11 1 0 3 8 0 0 3 11 0 0 4 10 0 0 0 7 2 0 1 6 2 0 1 9 1 0 3 9 3 El Gráfico muestra claramente que el tratamiento con 40% de agregado de raspa de mandioca fue la ración que mantuvo en todo momento el mismo interés de ser seleccionados por los cerdos; durante los 7 días de medición. Aunque se puede observar que hasta los primero 15 minutos, el tratamiento 2 fue igualmente seleccionado por los cerdos al momento de elegir; aunque luego de los 15 minutos decae su interés conservando igual lectura hasta las dos horas. El consumo voluntario es probablemente el factor más importante desde el punto de vista pecuario, ya que los demás parámetros como la ganancia de peso y la conversión de alimento entre otros, dependerán en forma directa del valor del consumo voluntario. Asimismo, el medio interno del animal; como factores gastrointestinales, hormonales y metabolitos también tienen un papel importante en el comportamiento alimentario (Ly 1993). González et al. (1997) utilizando la raíz de mandioca pudieron sustituir totalmente al maíz en raciones para cerdos, con una reducción del costo total de producción equivalente a 23,5 %, sin afectar las variables de comportamiento productivo ni la calidad de la canal. Parra (1991), al evaluar raciones con diferentes niveles (0, 5, 15 y 25%) de harina de follaje de mandioca como fuente proteica en cerdos de engorde, no encontró diferencias entre las variables ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y características de la canal. Bajo condiciones de prácticas en producción porcina un valor promedio para formulación de raciones de 3800 kcal/kg (90% materia seca) ha producido adecuados rendimientos productivos, (Campabadal, 1985). Trat. 3 19 Trat. 2 Trat. 4 Nº Visitas 14 Trat. 1 9 4 5` 10 ` 15 ` 20 ` 25 ` 30 ` 35 ` 40 ` 45 ` 50 ` 55 ` 60 ` 75 ` 90 ` 10 5` 12 0` -1 Minutos Gráfico 1: número de visitas que recibieron los distintos tratamientos en cada tiempo de lectura, durante las dos horas en los siete días de medición. CONCLUSIONES Con éste numero de unidades experimentales y bajo nuestras condiciones de trabajo se puede suponer que el nivel de sustitución de 40% de raíz de mandioca tuvo una muy buena selección y aceptabilidad de la ración preparada en la alimentación de los cerdos. Asimismo señalar que el consumo de la dieta balanceada no fue modificado, consignando un nivel de consumo fue alto para los tratamiento con 20 y 40% de raspa de mandioca (niveles de sustitución). AGRADECIMIENTOS: A la Empresa Alimental por su colaboración con el Suplemento vitamínico mineral que forma parte de la ración. BIBLIOGRAFÍA • Campabadal, C. 1985. Utilización de la mandioca en la alimentación porcina. Asociación Americana de Soya. ASA/MEXICO A.N. No. 85. • Campabadal, CM. 1986. Utilización de subproductos agroindustriales en la alimentación de cerdos. ASA/MEXICO A.N. No. 71. • FAO. 1995 y 1999. Anuario. Disponible en: http://www.fao.org Resumen: V-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 • Gardner, A. 1986. Técnica de pesquisa en pastagens e aplicabilidade de resultados em sistemas de producao para a agricultura. Escritorio do Brasil. Unidade de Informacao e Documentacao, p 197. • González, C; Díaz, I; Vecchionacce, H. 1999. Uso de raíces y tubérculos en la alimentación de cerdos En: V Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Maracay, Venezuela. • Johnson, RM; Raymond, WE. 1965. The chemical composition of some tropical food plants 4. Manioc. Trop. Sci. 7(3): 109-115. • Ly, J. 1993. Fisiología digestiva del cerdo. In: II Curso sobre biometría, fisiología, nutrición y alimentación de cerdos. Posgrado en Producción Animal. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Mimeo. Maracay, pp 125. • Mackey, A; Flores, Y; Sosa, G. 1984. Evaluación sensorial de los alimentos. Fundación CIEPE. Caracas, p 24-25. • Maust, LE; Scott, ML; Pond, WG. 1972. The metabolizable energy of rice bran, cassava flour and blackege cowpeas for growing chickens. Poultry Sci. 51: 1937- 1401. • Montaldo, A. 1973. Importancia de la mandioca en el mundo actual con especial referencia a Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía de la U.C.V. Alcance No. 22:41-44. • Montilla, JJ. 1973. Uso de la mandioca en la alimentación de aves, cerdos y vacunos. Primer seminario nacional sobre la mandioca. Revista de la facultad de Agronomía de la U.C.V.., Alcance No. 22 :115-125. • Morel, F. 1998. Cultivo de la Mandioca. INTA-EEA Cerro Azul, Misiones. Cartilla Nº 24, 17p. • Nartey, F. 1968. Studies on Cassava Manihot utilissima, Pohl. 1. Cyanogenesis : the biosynthesis of linomarina and lotaustralin in etiolated seedlings. Phytochemistry 7 :1307-1312. • NRC, 1998. Nutrient Requirements of Swine (10th Ed.). National Academy Press, Washington, D.C. • Parra, N. 1991. Utilización del follaje de mandioca como fuente proteica en el engorde de credos En: La mandioca frente al hambre en el mundo. 1996. Universidad Central de Venezuela. Facultades de Ciencias de Agronomía Ciencias Veterinaria. Maracay. pp: 290 - 295. • Pond. WG; Maner, JH. 1984. Swine production and nutrition. AVI Publishing Company Inc. Westport, Connecticut. • Rangel, G; González, C; Novoa, L; Hurtado, E; Vecchionacce, H. 2001. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de producción Animal, Sección Monogástricos-Porcinos. http/sian.info.ve/porcinos. • Ravindran, V; Kornegay, ET. 1985. Preliminary studies on cassava forage production. J Anim Sci 61(1): 32-33. • Spiegel Murray R. 1991. Estadística. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid, España.