y la ley - Asociación de Escribanos del Uruguay

Anuncio
PÉREZ Berta, F.
La
—
La
mora
mora
y la
y
ley 13.355. Rev. A.E.U., 59:20-31,
la ley
1973.
15.555
por el
Esc. Fernando Pérez Berta
Con mi agrediclmiento al querido
profesor Dr. Luis Seguí González y a
la Asociación de
Escribanos del Uru
guay.
SUMARIO:
1. Introducción.
2. La obligación. Sus elementos.
3.
4. La mora en nuestro Derecho.
Incump-imiento y mora.
5. Mora y
5. A) Primera hipótesis. 5.B) Segunda hipótesis. 5.C) Ter
ley 13.355.
cera hipótesis.
6. Conclusiones.
-
-
-
-
-
1.
—
Introducción.
propósito de este trabajo consiste en el planteo de los problemas
presenta la aplicación de las normas del Código Civil relativas a la
El
-
que
a la disposición del art. 53 de la
ley 13355 referente a la exi
gencia de intimación judicial como presupuesto indispensable de la pro
mora, frente
moción del
Tema
aporte
a
so, para
juicio^ejecutivo.
trascendente,
merece
nuestra atención y dedicaremos nuestro
la única finalidad de desbrozar el
camino, generalmente confu
incongruencia entre las normas sustanciales y
procesal que, por nuestra parte consideramos no existen.
quienes
las de orden
ven una
Haremos pues el
hipótesis
que
planteo y analizaremos,
pueden presentarse.
Las conclusiones
a
las cuales
se
arribarán
por
su
quedan
orden,
a
las distintas
juicio
del lector.
(*) Trabajo presentado al II Curso sobre Técnica de la Investigación Jurídica
Montevideo, julio-agosto 1971), dictado por el Dr. Luis Seguí González, organizado
jípor.e' Instituto de la Asociación de Escribanos del Uruguay.
V
—
2.
—
La OBLIGACIÓN. Sus
21
—
elementos.
Según la moderna doctrina italiana, la obligación no consiste en un
concepto simple sino que se define a través de dos elementos, ambos ontológicamente independientes. Estos dos elementos que se presentan en
la obligación indisolublemente unidos, son : la deuda y la responsabilidad.
integra por el deber del deudor que se define
presión sicológica en que se encuentra éste a conse
cuencia de la existencia de la obligación y, por otro lado, una legítima ex
pectativa del acreedor, quien espera el cumplimiento de la prestación ( 1 )
El elemento deuda
como un
se
estado de
.
responsabilidad está compuesta por un estado de su
del
de
los
bienes
deudor al que le corresponde un derecho del acree
jeción
dor de satisfacer su interés, mediante la ejecución de aquéllos, si el deu
La relación de
dor eventualmente
no
cumpliera.
El acreedor tiene sólo una mera expectativa hasta el momento en que
incumple la obhgación pactada. Es en el momento preciso del incum
plimiento que nace un verdadero derecho de crédito a favor del acreedor
se
que se proyecta sobre todos los bienes del deudor de acuerdo al principio
de que el patrimonio de éste es garantía común de sus acreedores (2).
Desde el punto de vista cronológico, tanto la deuda como la responsa
se manifiestan desde el nacimiento de la obligación.
bilidad,
La primera tiene vigencia hasta el instante fijado como el del cum
plimiento, haya sido éste efectivo o no. La segunda existe potencialmente
durante la primera etapa de la obligación (deuda) y cobra su mayor im
portancia en caso de incumplimiento, transformándose en un derecho de
agresión directo sobre el patrimonio del deudor.
Mientras la deuda
obligación,
aunque éste
se
extingue en el plazo en que debe cumplirse la
haya ejecutado, la responsabilidad sólo de
no se
saparece cuando la
prestación fue cumplida, en caso contrario se desarro
vigor. Hasta el día del cumplimiento se descubre a través
de determinados derechos potestativos destinados a impedir la disminu
ción del patrimonio del deudor por dolo o simple inacción de éste ( acción
pauliana, acción subrogatoria, secuestro conservativo, acción de simula
ción), luego del incumplimiento mediante la facultad de ejecución (3).
lla
con
mayor
(1)
Pacchioni, Tratatto delle obligazioni, págs. 8, 9; Gamarra, J., Deuda
ponsabilidad en estudios sobre obligaciones, pág. 23.
(2)
(3)
Art. 2372 del
Código Civil.
Arts. 1338, 1339, 1341 y 1431 del C.C. y 1309 del C.P.C.
2
y res
—
3.
—
Incumplimiento
y
22
—
Moka.
cumplimiento aparece así como eje fundamental de la relación
obligacional, alrededor del cual nacen y se extinguen sus diversas eta
pas, por lo cual se torna imperioso definir su concepto. Legalmente no
está tratado, ni siquiera existe definición específica. Quien, en nuestro de
recho, pretenda estudiar el fenómeno, deberá recurrir a trabajos doctri
El
narios,
como
lo haremos nosotros ahora.
obligación se encuentran junto a la obligación principal las
accesorias. Así en las obligaciones de dar, además de la entrega de la co
sa el deudor debe vigilar su conservación y debe ajustarse al plazo pac
tado y a entregar el objeto en un lugar determinado. El deudor no cum
ple estrictamente entregando la cosa si no lo hace en determinados tiem
po y lugar.
En cada
Esta aclaración
las de
se
no
de las obligaciones de hacer, pe
las que interesa solamente el resultado nega
repite tratándose
hacer,
tivo (la abstención).
ro no en
en
Podremos hablar de cumplimiento de la
cumpla
la forma indicada
en
situación
es
de
anteriormente;
obligación sólo
en
cuando
todos los otros
casos
se
la
incumplimiento.
cumplimiento significa que el deudor cumplió voluntaria, exac
puntualmente el contenido de la obligación (4). Se puede hablar de
cumplimiento sólo cuando el deudor actúa por su propia voluntad y rea
liza el contenido de la obligación, agotándose, en ese caso, toda la rela
El
ta y
ción dentro de la esfera de la deuda (5).
de acuerdo a lo que hemos dicho, la responsabilidad
el momento mismo del incumplimiento y, en puridad,
Aparentemente,
del deudor
esto
es
nace en
así desde
Resulta
un
punto de vista exclusivamente abstracto.
perfectamente
responsable
el deudor será
necesidad de actividad
creíble y puede establecerse legalmente que
por el mero hecho de su incumplimiento sin
alguna del
acreedor destinada
a
poner
en
eviden
cia dicha falta.
La
obligación,
sabilidad
en
en este caso,
pasa de la esfera de la deuda a la respon
forma automática e instantánea. Llegado el tiempo del cum
plimiento y no habiéndose efectuado éste,
to y se penetra en la segunda etapa.
(4)
(5)
se
extingue
el
primer elemen
Cabnelli, S., La mora del acreedor, R.D.J.A., t. 69, pág. 134.
Gamarra, J., Teoría del cumplimiento, R.F.D., t. 4', tí> 1.
—
23
—
Por encima de las críticas que el régimen merezca desde el punto de
práctico, lo cierto es que algún código contemporáneo lo ha acepta
vista
do
(6), contrarrestando
no
formal
como
En nuestra
rigidez
impedir
su
medio de
con
la
aceptación
la caída
la
en mora
de la Uamada oferta
(7).
deviene automática
e ins
legislación
responsabilidad
de
vale
decir
no
hacer.
Se
obligaciones negativas,
del CC en este caso el deudor es responsable por la mera
tantánea tratándose de
gún
el art. 1340
contravención.
Por el
dar,
se
contrario, tratándose de obhgaciones positivas, de hacer
mme" del derecho
ce
de
apegado a la norma "dies non interpellat pro horomano, según la cual la caída en mora sólo se produ
mediante la constitución
curso
o
ha mantenido
del
tiempo ( 8 )
en mora
del deudor y
no
por el
mero
trans
.
Comentando el art. 1139 del CC
francés, del cual nuestro art. 1336
es puesto en mora só
copia
lo mediante una interpelación o acto equivalente (ésta es una expresión
del CC francés que no pasó al nuestro ) en tanto que el acreedor guarde
silencio, el deudor está legalmente autorizado a creer que no tiene por
qué cumplir (9).
deformada, Maecadé decía : el deudor
es una
,
Si el deudor no cumple su obligación en la oportunidad o época pre
fijada por la ley se dice que el deudor está retardado, que hay retardo en
el cumplimiento, pero no se dice que hay mora porque para que ésta se
produzca es menester que el acreedor haga saber a su deudor que el in
cumplimiento le está causando un prejuicio ( 10 )
.
Salvo la
de
a consecuencia de
posición
algún
legislación positiva de su país, que conceptúa la mora como un estado
objetivo de retardo en el cumplimiento (11), la mayoritaria doctrina es
tudia este fenómeno como un hecho complejo, compuesto de dos aconte
cimientos distintos e independientes, pero convergentes en una síntesis:
autor italiano formada
la
la constitución
un
en mora.
Estos dos aspectos necesarios para la constitución en mora son: a)
jurídico, el incumplimiento del deudor; y b) un derecho potesta-
acto
(6)
(7)
(8)
Código
Civil italiano del
42, art. 1219.
Código.
Kebella, J. a.. Necesidad, contenido y -forma de la constitución en mora,
L.J.U., t. 10?, pág. 36.
(9)
Marcadé, V., Explication théorique et pratiqv,e du Code Napoleón, t. 4»,
pág. 428.
(10)
.^LESSANoat Rodríguez, A., Teoría de las
obligaciones, págs. 78-79.
(11) Di Blasi, F. V., II libro delle obligazioni, pág. 87.
Art. 1220 del mismo
—
tivo del
todos
4.
—.
acreedor,
sus
La
una
24
interpelación,
a
—
partir de la cual la
mora
producirá
efectos.
MORA EN nuestro derecho.
De acuerdo al art. 1336,
en
nuestro CC cuatro
son
las formas de
cons
interpelación judicial, intimación de la protesta de da
ños y perjuicios, por la naturaleza de la obligación y mediante acuerdot de
partes. Por otra parte el Código de Comercio en su art. 213 establece exac
titución
en mora :
tamente lo
pecífico
de
mismo, mientras que
el art. 536 establece
en
un
régimen
es
para la compraventa comercial, limitando sus formas de
dos: la interpelación judicial o la protesta de daños y per
mora
constitución
a
juicios.
Ninguno de
arts. referentes
a
nuestros
la mora,
códigos,
siguieron
aunque copiados del francés
el criterio de aquél en cuanto
en
a
los
limi
en mora, o sea : permitir la constitución en
equivalentes.
Por el contrario, en nuestra legislación las formas de constitución en
mora están restringidas a las establecidas en el art. 1336 del CC, no admi
tiéndose una interpretación extensiva.
Con respecto a la interpelación judicial, al igual que la intimación
de la protesta de daños y perjuicios son derechos potestativos del acree
dor. Se trata de requerimientos dirigidos al deudor, luego del vencimien
to del plazo y en el lugar oportuno a los efectos de constituirle en mora
(12). Formulado a través de la actividad judicial se denomina interpela
ción judicial; realizada por Escribano Público pasa a llamarse intimación
de la protesta de daños y perjuicios.
tar los medios de constitución
mora
mediante actos
Estas dos formas de constitución
en
mora son
esencialmente idénti
Constituyen una invitación inequívoca para cumplir; se trata, en rea
lidad, del último plazo dado por el acreedor al deudor para que éste cum
pla con la obligación que debe ( 13 )
cas.
.
Frente
gación,
a
la intimación del
pero para ello
no
tendrá
acreedor,
un nuevo
el deudor debe
plazo
cumplir su obli
legal ni moral como se
posición de la doctrina
ni
sostuvo en algún tiempo (14). De acuerdo a la
contemporánea el deudor deberá cumplir inmediatamente de ocurrida la
intimación (15), salvo que se trate de obligaciones que necesiten de cier(12)
Peirano, J., Estructura de la mora, Revista
pág. 470.
(13)
(14)
(15)
Peirano, J., ob. cit, pág. 479.
Mabcadé, V., ob. cit., pág. 428.
Peirano, J., ob. cit.
en
homenaje
a
Irureta
Goyen»,
—
a
ser
sa a
cumplidas,
mora
convencional
La
mora es un
los
particulares.
propiamente
una
instituto
En este
en
haber
Estamos de acuerdo
este
en
forma de
cons
contingente cuyo mantenimiento sólo intere
casO' los particulares se han puestO' de acuer
el sentido de que el deudor será responsable por el
cumplido, sin necesidad de ninguna intimación.
do
caso
respecto de
ra
no es
en mora.
no
cual
en
.
La llamada
titución
—
cuyo caso deberá comenzar inmediata
efectuar los actos tendientes al cumplimiento ( 16 )
tb tiempo para
mente
25
con
la
la autonomía
una
obligación
posición
privada
mero
hecho de
sostenida por Peirano según la
derogado el instituto de la mo
ha
concreta y determinada
(17).
Para que haya mora, además del incumplimiento, el acreedor debe
manifestar mediante la intimación o requerimiento que no está dispuesto
a
tolerar el retraso del deudor.
Cabe sostener idéntica
mencionada
en
el art. 1336
posición cuando se
CC, esto es, -la mora
trate de la cuarta forma
que
se
opera por la natu
raleza de la convención.
En tal situación la
El deudor
es
obligación
responsable, en caso'
juicios emergentes,
En el
caso
sin necesidad
cumplirse en determinado tiempo.
incumplimiento, de los daños y per
de actividad alguna del acreedor (18).
debe
de
presente, la naturaleza
de las
cosas
vuelven imposible la
invitación del acreedor puesto que es característica intrínseca de la obli
gación que deba cumplirse en un plazo determinado y fuera de él ya no
serlo.
pueda
En
conclusión, de los cuatro medios mencionados en el CC, art. 1336,
y aceptados en el Código de Comercio (arts. 213 y 536) sólo dos consti
tuyen, en realidad, formas de constitución en mora.
En el derecho uruguayo el deudor es responsable de su incumpli
en forma automática cuando así se pactó en la obhgación o cuan
miento
do por
pasar,
su
o
naturaleza debió haber sido
cuando
se
trata de
Por el contrario
en
los demás
(16)
(17)
(18)
es
cumplida
indispensable
una
casos.
Resella, J. A., ob. cit., págs. 42-43.
Peirano, J., ob. cit, pág. 494.
^
Art. 1341 inc. 2?.
en un
obligaciones negativas,
vale
actividad
plazo
que
decir, de
positiva
se
no
dejó
hacer.
del acreedor
—
Estrictamente, sólo
miento del acreedor
ce a
5.
éstos
posible
la intimación. Es necesario,
—
Mora
La
13.355
ley
autores
sustantivo,
no
se
puede hablar de
su
existencia. Pero la
el
además,
habrían
pensado
Su art. 53 establece
modificar
no
redu
incumplimiento previo.
ha
protestado
La intimación establecida
ningún momento el derecho
quedado suficientemente claro.
en
ha
judicial
juicio ejecutivo. El propio inciso final nos
cipio general: cuando se ha procedido al
se
requeri
parte final la necesidad de proceder
en su
todos los
en
cuando
Sin
mora no se
finalidad que da el nombre a la ley : abre
limitada estrictamente a la órbita procesal. Si bien
obstante, este aspecto
intimación
mas o
mora.
nace con una
juicios,
no
—
13.355.
y ley
viación de los
sus
en
no es
26
casos
en
a una
corresponda comenzar un
brinda dos excepciones al prin
reconocimiento judicial de fir
que
el documento.
en
la
norma
que
se
comenta, pues, está li
mitada doblemente.
En
para todos los casos de juicios ejecutivos exclusiva
un título ejecutivo que acredite la existencia de
principio rige
mente. La tenencia de
obligación líquida
una
Una
segunda
y
exigible
limitación
cuando menciona los
se
de
una suma
de dinero
encuentra establecida
procedimientos
en
indispensable.
es
el
propio
inciso
que hacen innecesaria la intimación
previa.
Es
preciso preguntarse, entonces, que incidencia tiene
requiriendo la intimación previa en el régimen del
Código Civil que hemos someramente descripto.
tículo 53
5.
—^
ar
art. 1336 del
A) Primera hipótesis.
El acreedor de
anterioridad
a
el citado
a
una
suma
de dinero
la intimación establecida
interpelar al deudor judicialmente
Código Civil.
o
líquida
en
y
exigible procedió
el artículo 53 de la
ley
con
13.355
por escribano de acuerdo al art.
1336 del
Obviamente
tica
en
este
caso no se
(pacto derogatorio de
ha
pactado
En esta situación el acreedor desarrolla
término
la llamada
mora
automá
la mora).
una
doble actividad :
en
pri.-
interpela al deudor para que cumpla la obligación y en se^
gundo término, frente al incumplimiento de éste, procede a la intimación
a fin de iniciar el juicio ejecutivo.
mer
—
Una duda
53 de
se
frente
plantea
a
27
—
esta situación:
13.355 resulta innecesaria frente
ley
la
a
¿la intimación del
art.
interpelación del
art.
1336 del CC?
En la
te
era
época
de la
aprobación del Código Civil
dogma predominan
principio, el Código
fórmula derogatoria de la in
establece que las partes pueden pactar una
terpelación establecida por el art. 1336.
La
ley 13.355, ley
puede
píritu.
discutido tomando
ser
en
cuenta sólo la letra sino también
La finalidad de la intimación
a una
procesal, tiene en el aspecto que
público. Creemos que este aspecto no
eminentemente
analizamos el carácter de orden
ción
el
la autonomía de la voluntad. Partiendo de este
es
demora de veinticuatro horas
encontraba
se
debía hacer frente
con un
a
la
su es
protección del deudor, que frente
el cumplimiento de una obhga
en
juicio ejecutivo iniciado y consecuentemente
gastos devengados por su iniciación.
los honorarios y
ley deviene, pues, proteger al más débil en la
obligacional. No es lógico, entonces, pensar que la propia ley
permitir el pacto en contrario de lo establecido por ella.
La finalidad de la
lación
dría
El acreedor
podrá
no
violentar al deudor
e
imponer
su
renuncia al
beneficio que acuerda este inciso ni aún cuando estemos frente
de préstamos garantidos con hipotecas.
En este último caso, el deudor
cio
ejecutivo. El
hipotecario
vo.
dosa
a los trámites del jui
expresamente que el deudor
los trámites del juicio ejecuti
en
norma.
nuestro derecho para que
propia defensa procesal y aún así dicha
procedencia constitucional (19) (20).
renunciar
casos
renunciar
está facultado para renunciar a
no sería posible de no existir dicha
texto expreso
un
a
art. 2342 del CC establece
Esta remuicia
cesario
puede
re
po
a su
una
Resulta
ne
parte pueda
norma es
de du
La efectividad del
torio encuentra
de la referida
La
ley
permitiera
no
un
ley
juicio ejecutivo mediante el procedimiento moni
contrapeso necesario en la disposición del artículo 53
13.355.
sería
al acredor
justa si junto a la contundencia del procedimiento
imponer condiciones contractuales como la que dis
cutimos.
Habiendo
-obviada,
(19)
(20)
es
llegado a la conclusión de que la intimación no puede
lógico preguntarse qué finahdad persigue en este caso.
Art. 12 Constitución de la República.
González Mullin, H., Ley 13.355, pág. 233. En contra.
ser
1-
El
cumplimiento
del deudor,
28
—
luego
de
interpelado
no
reviste utilidad
para liberarse de los efectos de la falta cometida. Ha caído en mora y es
responsable de su incumplimiento. Sólo el cumplimiento instantáneo, in
a la interpelación evitaría que incurriera en responsabihdad por
perjuicios (21). Todo cumplimiento posterior debe reputarse ine
porque, por definición, la mora constituye la última oportunidad
al deudor para cumplir (22).
mediato
<iaños y
ficaz
dada
El art. 53 de la
ción,
un
ley
13.355 establece además de la necesaria intima
de tres días durante los cuales el deudor puede cumplir y
obhgatoriamente esperar sin poder iniciar el trámite eje
plazo
el acreedor debe
cutivo.
La
tal suerte, manifiesta. La
interpelación
responsabilidad por los da
de su incumplimiento, pero al precederse a
refiere la mencionada ley, se abre un nuevo
deudor por el lapso expresado de tres días.
incongruencia resulta, de
notarial hizo incurrir al deudor
judicial
ños y perjuicios emergentes
la intimación legal a que se
o
paréntesis
en
beneficio del
Para dilucidar la
finalidad de la
ley
en
aparente expresada contradicción recurriremos
juicios.
a
la
de abreviación de
La intimación tiene por objeto poner en conocimiento del deudor
que la iniciación del juicio ejecutivo es inminente (23). Y a esos efectos,
e] plazo legal de tres días se estableció con el propósito de que el deudor
tenga ocasión de cumplir
presado juicio (24).
Desde el
53 de la
con su
obligación
antes de la
promoción
del
punto de vista del derecho sustancial, la intimación del
13.355
modifica
ex
art.
absoluto el
régimen del Código Civil.
A pairtir de la interpelación establecida en el art. 1336, el deudor cae en
mora y debe los daños y perjuicios; cuando se le intima el cumplimiento
por el art. 53 de la mencionada ley de abreviación, tiene que pagar den
ley
no
tro de tres días todo lo que
y
perjuicios
emergentes de
en
debe,
su
o sea
la cantidad inicial más los daños
incumplimiento (25).
Los efectos de la intimación de acuerdo
a
la
ley 13.355,
en
el
caso
exclusivamente
a la
consecuencia,
que analizamos, quedan reducidos,
órbita procesal. Dicha intimación constituye un presupuesto necesario de
en
(21)
Supra, 4, pág.
5.
(22)
Peirano, J., ob. cit, pág. 479. Sentencia núm. 203, 29 junio 1970,^ Juzgado
luetrado 1» Instancia Civil 16? Turno, Alonso De Marco.
González Mullin, H., Ley 13.355, pág. 231.
(23)
5
A), pág. 7.
Código Civil.
(24)
Supra,
(25)
Art. 1348 del
—
29
—
y hada más que eso (26) (27). La intimación no produce, eis.
estudio, efectos de interpelación puesto que ésta no es necesaria.
la
ejecución
el
caso a
en que se sitúa el problema son absolutamertte
lado
la interpelación y consecuentemente los efec
independientes por
tos de la mora; por otro, él derecho del acreedor sobre los bienes del deu
dor que se hace efectivo mediante el juicio ejecutivo, cuyo presupuesto
En suma, los
planos
:
es,
5.
un
justamente, la intimación
—
ordenada por el art. 53 de la
ley
13.355.
B) Segunda hipótesis.
En esta
segunda hipótesis se analizará el caso en que las partes por
derogado el instituto de la mora. De acuerdo al Có
digo Civil, el deudor es responsable de pleno derecho por su incumpli
mutuo acuerdo han
miento.
La
aparente contradicción nace,
en
este caso, de lo
siguiente: la
vo
luntad de las partes deroga un requisito para la constitución en mora, pe-^
ro la ley 13.355 obliga a proceder a una intimación antes de iniciar el jui
cio
ejecutivo.
papel que juega en este caso la intimación del artículo 53 es simi
expusiéramos en el párrafo anterior.
En el presente estamos frente a un deudor responsable de su icnumplimiento pero no frente a un caso de mora (28) puesto que falta uno de
sús elementos: la interpelación o la protesta de daños y perjuicios. Hay
responsabilidad pero no hay mora.
A partir del incumplimiento el acreedor podrá iniciar el juicio eje
cutivo y para ello será necesario que previamente se practique el protes
to, reconocimiento judicial o intimación, pero ninguno de estos procedi
mientos hará las veces de interpelación sino de mero presupuesto parai
la iniciación de la ejecución.
El
lar al que
Los efectos
provenientes
del
incumplimiento
se
originan
con
éste.
Practicada la intimación del art. 53, el deudor sólo podrá evitar el juicio
ejecutivo pagando dentro del plazo de tres días la cantidad inicialmente
adeudada más la proveniente de los daños y perjuicios emergentes.
Toda otra interpretación nos parece conceptualmente equivocada.
Como bien lo establece el Dr. Maestro en la sentencia número 173/970
del
Juzgado
Letrado de Primera Instancia
en
lo Civil de 2?
Turno,
a
su^
cargo; si se entendiera que la intimación sustituye el pacto derogatorio
de la mora, éste tendría vigencia si hubiera diligencia de reconocimiento^
-
(26)
(27)
Sentencia N? 103/70 de 29 junio; Suprema Corte de Justicia.
Sentencia N? 173/970; Juzgado Letrado 1» Instancia Civil 2? Turno..
(28)
Supra, 4, pág.
5.
30
—
—
de firma y no la tendría, en cambio, si se realizara la intimación. El ab
surdo resulta evidente: la cláusula tendría valor cuando hay menos ga
rantías. Por otra parte, si se tratara de documentos con firmas certifica
das
de
o
un
documento
público
carecería de validez la
automática.
mora
expuesto consideramos acertado lo que termina afirman
do la mencionada sentencia, dando su verdadero valor a la intimación es
tablecida por el art. 53: "Si el deudor con arreglo al régimen del art.
Por todo lo
1336 aún
si ya
no
incurrió
incurrió,
en
mora, la intimación
la intimación tiene
como
nidad para pagar (incluso los intereses
en mora) y evitar los gastos (29).
5.
—
podría
a ese fin pero
última oportu
de la constitución
servir
finalidad darle
provenientes
una
C) Tercera hipótesis.
Corresponde examinar,
ió nada respecto de la
por
mora
ni
último,
se
lo que sucede cuando
procedió
a
la
no se
pac
ni
interpelación judicial
extrajudicial.
En este caso, entendemos que la intimación del art. 53 debe
a la interpelación del art. 1336 CC.
asi
ser
milada
requisitos de fondo de ambos procedimientos son idénticos. Para
proceder a cualquiera de éstos debe existir una obligación cierta y líqui
da, en la que debe haber vencido el término o cumplido la condición.
Los
La diferencia radica en lo siguiente : y proviene de la propia natura
leza del juicio ejecutivo: tratándose de la intimación establecida por el
art. 53, el crédito debe ser expresado en una suma de dinero, en tanto
que el art. 1336
se
aplica
a
créditos
Intimado el deudor conforme
mora, salvo que
así, comienzan
juicios.
El
ner
de
plazo
a
líquidos
la
de
cualquier especie.
13.355 automáticamente
cae en
cumpla instantáneamente con su obligación. No
devengarse los intereses provenientes de los daños
siendo
a
ley
y per
de tres días acordado por el mencionado art. 53 vuelve
trascendencia exclusivamente
procesal.
El deudor será
a
te
responsable
incumplimiento desde la intimación y para liberarse de su deuda
cumplir dentro del plazo de tres días con la suma adeudada ori.ginahnente más los daños y perjuicios legales establecidos en el Código
su
deberá
civil (30).
Consideramos que
cepto
de
lación
en
este
del
aspecto tampoco
se
ha modificado el
con
Código Civil. No se da al deudor como en alguna legis
extranjera un plazo legal para pagar antes de estar constituido en
mora
(29)
Sentencia precedente.
(30)
Art. 1348 Código Civil.
—
el
(31);
mora
plazo
31
sirve finalidades
—
procesales estrictas,
ya
explicadas
anteriormente (32).
En concreto, en la hipótesis vista, la intimación de acuerdo al art. 53
de la ley 13.355 se asimila a la interpelación judicial y a la intimación de
la protesta de daños y perjuicios en cuanto forma de constitución en mo
ra, pero el plazo legal de tres días establecido en el mismo sirve exclusi
procesales: dar
juicio ejecutivo.
finalidades
vas
ciación del
al deudor la
posibilidad de
evitar la ini
El deudor que pague dentro de esos tres días pero no en forma inme
e instantánea a la intimación, está constituido en mora
y para hbe-
diata
rarse
de
obligación
su
deberá pagar la
suma
emergentes del
juicios
incumplimiento'.
promoción del juicio ejecutivo.
6.
—
qriginal más los daños y per
embargo habrá evitado la
Sin
Conclusiones.
La brevedad de este
trabajo
nos
siones que sin mayores dificultades
inhibiría de cerrarlo
se
extraen
a
través de
obstante, leales a las enseñanzas recibidas, consideramos
aspectos sustanciales de la exposición:
con
las conclu
su
lectura. No
de interés
con
cretar los
I.
—
En
general debe entenderse
que
no
hay incongruencia
entre los
distintos campos normativos. El Código Civil mantiene su vigencia, ri
giendo la relación de fondo, en tanto las previsiones de la ley 13355 son
aplicables
en
lo concerniente al derecho
adjetivo.
11.
Cuando con anterioridad a la intimación establecida por el art.
53 el deudor ya es responsable por su incumplimiento, sea por habérsele
constituido en mora o por haberse pactado su derogación o por la natura
—
leza de la
relegados
una
dicha intimación y el plazo de tres días, resultan
presupuestos de la ejecución, constituyendo, este último, a
obligación,
a
última oportunidad dada al deudor para evitar la ejecución pero
los daños y
perjuicios provenientes
del
no
incumplimiento.
Cuando no se pactó la derogación de la mora o por la natura
obligación el deudor no es responsable automáticamente por su
incumplimiento o se procede a la intimación sin que el deudor esté cons
tituido en mora, la intimación del art. 53 se asimila a la interpelación ju
dicial del art. 1336, pero el efecto del plazo legal de tres días se reduce
al plano normativo adjetivo, al igual que en el caso anterior.
III.
—
leza de la
(31)
<32)
Código Civil Soviético,
Supra, 5B.
art. 111.
Descargar