el cultivo del piñón para la producción de biocombustibles

Anuncio
EL CULTIVO DEL PIÑÓN PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
www.INIFAP.GOB.MX
Víctor Hugo DÍAZ FUENTES, Leobardo IRACHETA DONJUAN, José Luis SOLÍS
BONILLA, Jorge Alberto BASULTO GRANIEL, Héctor Rómulo RICO PONCE,
Alberto GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Guillermo LÓPEZ GUILLÉN, Misael MARTÍNEZ
BOLAÑOS, Eileen SALINAS CRUZ.
9 786073 704656
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Rosario Izapa
Tuxtla Chico, Chiapas. Octubre de 2015
Folleto para productores Núm. 34
ISBN: 978-607-37-0465-6
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Campo Experimental Rosario Izapa
M.A. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario
M.A.E. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura
MTRO. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
M.A.P. Héctor Eduardo Velasco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural
L.A. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Jefe de Campo Experimental Rosario Izapa
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO SUR
Dr. René Camacho Castro
Director Regional
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación y Desarrollo
M.A. Jaime Alfonso Hernández Pimentel
Director de Administración
M.C. Jorge Víctor Rojo Soberanes
Director de Coordinación y Vinculación en Chiapas
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Jefe del Campo Experimental Rosario Izapa
Lic. Gabino Hernández Cruz
Jefe Administrativo
Personal investigador
Investigador
Programa de Investigación
Alonso Báez Moisés, Dr.
Ingeniería de Riego
Avendaño Arrazate Carlos Hugo, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Caballero Pérez Juan Francisco, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Díaz Fuentes Víctor Hugo, Ing.
Plantaciones y Sistemas Agroforestales
Gálvez Marroquín Luis Antonio, Ing.*
Oleaginosas Anuales
Grajales Solís Manuel, M.C.
Oleaginosas Anuales
Hernández Gómez Elizabeth, M.C.
Sanidad Forestal y Agrícola
Iracheta Donjuan Leobardo, Dr.
Biotecnología
López Gómez Pablo, M.C.
Biotecnología
López Guillén Guillermo, Dr.
Sanidad Forestal y Agrícola
Maldonado Méndez José de Jesús, M.C.
Pastizales y Cultivos Forrajeros
Martínez Bolaños Misael, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Martínez Valencia Biaani Beeu, M.C.*
Bioenergía
Méndez López Ismael, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Olivera de los Santos Aída, M.C.
Cultivos Industriales Perennes
Ortiz Curiel Simitrio, Ing.*
Plantas Ornamentales
Palacio Martínez Víctor, M.C.
Frutales
Reyes Reyes Ana Laura, M.C.
Bioenergía
Ruíz Cruz Pablo Amín, M.C.
Plantaciones y Sistemas Agroforestales
Sandoval Esquivez Alfredo. Dr.
Frutales
Solís Bonilla José Luis, M.C.
Bioenergía
* Actualmente realiza estudios de Postgrado.
EL CULTIVO DEL PIÑÓN PARA LA
PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES
Víctor Hugo DÍAZ FUENTES1
Leobardo IRACHETA DONJUAN1
José Luis SOLÍS BONILLA1
Jorge Alberto BASULTO GRANIEL2
Héctor Rómulo RICO PONCE3
Alberto GONZÁLEZ JIMÉNEZ4
Guillermo LÓPEZ GUILLÉN1
Misael MARTÍNEZ BOLAÑOS1
Eileen SALINAS CRUZ5
Investigadores del Campo Experimental Rosario Izapa
2
Investigador del Campo Experimental Mocochá
3
Investigador del Campo Experimental Valle de Apatzingán
4
Investigador del Campo Experimental Las Huastecas
5
Investigadora del Campo Experimental Centro de Chiapas
1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas Y Pecuarias
Centro De Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Rosario Izapa
Tuxtla Chico, Chiapas, México.
Octubre de 2015
Folleto para porductores No. 34
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Col. Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F.
Teléfono 01 800 088 2222
EL CULTIVO DEL PIÑÓN PARA LA
PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES
Código INIFAP: MX-0-310301-52-07-34-10-34
ISBN: 978-607-37-0465-6
Primera Edición 2015
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la
Institución.
La cita correcta de esta publicación es:
Díaz-Fuentes, V. H., Iracheta-Donjuan, L., Solís-Bonilla, J. L.,
Basulto-Graniel, J. A., Rico-Ponce, H. R., González-Jiménez, A.,
López-Guillén, G., Martínez-Bolaños, M., Salinas-Cruz, E. 2015.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur.
Campo Experimental Rosario Izapa. Folleto para productores
Número 34. Tuxtla Chico, Chiapas, México. 47 p.
Contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................... 1
ORIGEN Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN................................................. 2
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.................................................................... 2
CICLO PRODUCTIVO............................................................................. 7
USOS........................................................................................................... 7
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES.................................................... 8
Altitud................................................................................................. 8
Clima................................................................................................... 8
Suelos................................................................................................. 9
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN........................................................ 9
Propagación...................................................................................... 9
Propagación por semillas............................................................10
Propagación por estacas.............................................................12
CLONES....................................................................................................14
Gran Victoria...................................................................................15
Doña Aurelia...................................................................................15
Don Rafael.......................................................................................16
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN......................................17
Selección del terreno....................................................................17
Preparación del terreno...............................................................18
Limpia o chapeo.............................................................................18
Barbecho..........................................................................................18
Rastreo.............................................................................................18
Nivelación........................................................................................19
Trazo del terreno...........................................................................19
Distancias de plantación.............................................................20
Hoyadura.........................................................................................22
Época de plantación......................................................................22
Siembra............................................................................................23
MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN................25
Control de la maleza.....................................................................25
Podas................................................................................................25
Fertilización.....................................................................................29
PLAGAS....................................................................................................30
Chinches del fruto del piñón.......................................................30
Chinche Pachycoris.......................................................................30
Chinche de patas laminadas ......................................................31
Barrenador del tallo de piñón.....................................................32
Chapulín de la milpa .....................................................................33
Hormiga arriera .............................................................................34
Abejas sin aguijón (Meliponas).................................................35
Piojo harinoso.................................................................................36
Defoliador de plantas...................................................................37
ENFERMEDADES....................................................................................38
Antracnosis o chancro.................................................................39
Roya del piñón................................................................................39
COSECHA.................................................................................................40
RENDIMIENTO.......................................................................................41
MANEJO POSTCOSECHA...................................................................42
COSTOS DE PRODUCCIÓN................................................................42
Figura
Índice de figuras
Página
1. Área de distribución natural del piñón en México����������
2. Árbol adulto de piñón������������������������������������������������������������
3. Desarrollo de raíz de piñón propagada por semilla�������
4. Raíces de planta de piñón propagada por estaca����������
5. Hojas nuevas de piñón�����������������������������������������������������������
6. Hojas de piñón�������������������������������������������������������������������������
7. Racimo floral de piñón�����������������������������������������������������������
8. Flor masculina de piñón..........................................................
9. Flor femenina de piñón����������������������������������������������������������
10.Aspectos de la polinización del piñón��������������������������������
11.Frutos inmaduros de piñón���������������������������������������������������
12.Frutos maduros de piñón.......................................................
13.Frutos y semillas de piñón.....................................................
14.Cercas vivas con piñón para delimitar terrenos�������������
15.Siembra de semilla de piñón en semillero������������������������
16.Inicio de germinación de piñón��������������������������������������������
17.Plantas de piñón germinadas en semillero�����������������������
18.Plantas de piñón trasplantadas a bolsa����������������������������
19.Plantas de piñón en contenedor plástico�������������������������
20.Plantas de piñón en bolsa de polietileno��������������������������
21.Obtención de estacas para propagación de piñón��������
22.Propagación de planta de piñón a raíz desnuda�������������
23.Planta de piñón propagada a raíz desnuda����������������������
24.Inmersión de estacas en agua y aplicación de
enraizador.....................................................................................
25.Estaca de piñón con brotes y raíces����������������������������������
26.Clon de piñón “Gran Victoria”����������������������������������������������
27.Clon de piñón “Doña Aurelia”�����������������������������������������������
28.Clon de piñón “Don Rafael”��������������������������������������������������
29.Esquematización del método para el trazo de la
plantación de piñón................................................................
30.Distribución espacial en el terreno de los clones de
piñón “Don Rafael” (polinizador), “Gran Victoria”, y
Doña Aurelia”....................................................................................
31.Aplicación de micorriza���������������������������������������������������������
32.Siembra de piñón���������������������������������������������������������������������
33.Planta de piñón recién sembrada con “arrope”���������������
34.Plantación de piñón recién establecida�����������������������������
35.Plantas de piñón de un año de edad después
de podadas....................................................................................
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
7
8
10
10
10
11
11
11
12
12
13
13
14
15
16
17
20
22
23
23
24
24
26
26
Figura
Página
36.Poda de árbol de piñón����������������������������������������������������������
37.Árbol recién podado���������������������������������������������������������������
38 Emisión de brotes después de la primera poda��������������
39.Desarrollo de árboles de piñón dos años después de la
poda��������������������������������������������������������������������������������������������
40.Fructificación de piñón 10 meses después de la poda.
41.Forma de aplicación del fertilizante al suelo��������������������
42.Chinches Pachycoris���������������������������������������������������������������
43.Chinche de patas laminadas������������������������������������������������
44.Barrenador del tallo de piñón�����������������������������������������������
45.Chapulín de la milpa���������������������������������������������������������������
46.Hormiga arriera�����������������������������������������������������������������������
47.Abejas sin aguijón�������������������������������������������������������������������
48.Piojo harinoso���������������������������������������������������������������������������
49.Defoliador de plantas�������������������������������������������������������������
50.Síntomas de antracnosis en hojas y frutos de piñón.......
51.Síntomas de roya en follaje de piñón.��������������������������������
52.Frutos maduros de piñón aptos para cosecha.���������������
27
27
27
30
30
31
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Índice de cuadros
Cuadro
Página
1. Densidades de población (árboles por hectárea), en
diferentes espaciamientos de plantación......................... 20
2. Rendimiento de semilla de piñón a diferentes edades
de la plantación....................................................................... 41
3. Costos de producción ($/ha) del cultivo de piñón.
Establecimiento y año 1........................................................ 43
4. Costos de producción del cultivo de piñón. Año 2......... 44
5. Costos de producción del cultivo de piñón. Año 3.......... 45
6. Costos de producción del cultivo de piñón. Año 4.......... 46
INTRODUCCIÓN
El agotamiento de las reservas mundiales de petróleo del cual
se obtienen los combustibles de mayor uso en la actualidad
como son el diésel y la gasolina, así como la contaminación
causada por el uso de este tipo de combustibles y el aumento
en los precios de los mismos, ha ocasionado que en los últimos
años se hayan incrementado los esfuerzos por la búsqueda de
otros tipos de combustibles. Como resultado de ello, se ha
desarrollado la tecnología para la producción de los llamados
Biocombustibles, que son combustibles producidos a partir de
la biomasa y aceite de semillas de plantas oleaginosas.
Los biocombustibles de mayor uso en la actualidad son el etanol
y el biodiesel. El etanol se emplea en substitución de la gasolina
y se produce a partir de plantas ricas en azúcares y almidones
como la caña de azúcar, el maíz y el sorgo entre otros. El
biodiesel se produce con el aceite obtenido de las semillas de
plantas como el piñón, la higuerilla, la soya y la palma de aceite,
entre otras y se emplea en mezcla con el diésel.
El piñón, planta nativa de México y otros países de Centro y
Sudamérica, se considera una de las mejores alternativas para
la producción de biodiesel. Ello debido a su alto contenido de
aceite y calidad industrial, la facilidad de su cultivo y su amplia
adaptación. Por ello en México, los Gobiernos Federales,
estatales y empresas privadas promueven el establecimiento
de plantaciones con esta especie lo que ha generado una
amplia demanda de información tecnológica sobre su cultivo.
Con el propósito de contribuir a satisfacer dicha demanda, en
la presente publicación se describe y compendia la tecnología
generada por más de 70 investigadores del Programa de
Bioenergía del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para el establecimiento y
manejo de plantaciones de piñón, como fuente de insumos
para la producción de biocombustibles.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
1
ORIGEN Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
El piñón es originario de América tropical, específicamente
de México y Centroamérica. Actualmente se encuentra
ampliamente distribuido en muchos países de América, Asia,
India y África. En América se encuentra desde México hasta
el norte de Argentina y las Antillas. En México, el área de
distribución natural del piñón corresponde a los estados de
Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo, Morelos, Oaxaca,
Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Sinaloa y Yucatán (Figura 1).
Figura 1. Área de distribución natural del piñón en México.
En México el piñón es conocido como ashté en lengua náhuatl
(Veracruz); cak siil en huave (Oaxaca); cuipi en Tzotzil
(Chiapas); kxakal-che en maya (Yucatán); que-ca en chontal
(Yucatán); scu-luú y xuta en totonaco (Veracruz y Puebla) y
yaga-be-pale en Zapoteco (Oaxaca).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El piñón es un árbol de tamaño mediano a pequeño. En estado
adulto alcanza de 4 hasta 8 metros de altura (Figura 2).
Ramifica a poca altura. El tallo es liso, macizo, de color grisáceo.
2
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
La copa es abierta, ancha e irregular. Sus hojas caen durante la
época seca del año. Las ramas contienen un látex blanquecino
y pegajoso que brota al realizar un corte o herida en las mismas
Figura 2. Árbol adulto de piñón.
Las raíces son cortas y crecen vertical y horizontalmente. En
plantas propagadas por semilla, el árbol tiene una raíz principal
y cuatro raíces laterales de las cuales brotan otras raíces (Figura
3). En plantas propagadas por estacas, la planta no tiene raíz
principal sino solamente las raíces laterales (Figura 4).
Figura 3. Desarrollo de raíz de
piñón propagada por semilla.
Figura 4. Raíces de planta de
piñón propagada por estaca.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
3
Las hojas miden de 6 a 15 centímetros de longitud. Tienen
forma acorazonada, de color rojo púrpura recién brotadas
(Figura 5) que cambia a color verde oscuro conforme se
desarrollan (Figura 6). En la época seca pierde sus hojas.
Posteriormente en el período de lluvias renueva el follaje.
Figura 5. Hojas nuevas de piñón.
Figura 6. Hojas de piñón.
Las flores aparecen en racimos en el extremo de las ramas
(Figura 7). Tiene flores masculinas y femeninas en el mismo
racimo floral. Algunas flores también tienen los dos sexos
(masculino y femenino) en la misma flor y por ello se llaman
hermafroditas. Las flores masculinas son pequeñas, miden de
6 a 8 milímetros, de forma ligeramente aplanada y color verde
amarillento (Figura 8). Las flores femeninas son similares a
las masculinas pero de tamaño más grande (Figura 9).
Figura 7. Racimo floral de piñón.
4
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 8. Flor masculina de piñón. Figura 9. Flor femenina de piñón.
Generalmente en un mismo racimo floral se encuentran una
flor femenina rodeada por un grupo de flores masculinas. Por
esta razón, las flores masculinas son más numerosas que las
femeninas. Debido a que de las flores femeninas se forman
los frutos, cuanto mayor es el número de flores femeninas,
mayor es el rendimiento de frutos y semillas. La polinización
es realizada principalmente por el viento y abejas, aunque
también intervienen otros insectos, tales como hormigas y
avispas (Figura 10).
Figura 10. Aspectos de la polinización del piñón.
La floración ocurre después de un período seco, a los 3 a
6 meses después del establecimiento de la plantación. En
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
5
condiciones de sombra total o parcial la floración es escasa. La
floración es discontinúa, por lo que se pueden encontrar frutos
maduros en racimos de ramas inferiores, frutos en desarrollo
en racimos de ramas intermedias y flores en racimos de ramas
superiores. En algunas regiones se presentan dos floraciones
en el mismo año. Cada racimo floral produce de 5 a 20 frutos
que se encuentran agrupados en las partes terminales de las
ramas.
Desde la floración hasta la maduración del fruto transcurren
55 a 61 días. La caída de flores y de frutos inmaduros puede
ocurrir por falta de nutrientes en el suelo o de agua durante
el inicio de la floración o formación del fruto. El fruto es de
forma casi redonda, de color verde cuando está inmaduro
(Figura 11), que cambia a color amarillento cuando es maduro
(Figura 12) y café obscuro cuando se seca. El peso del fruto
maduro varía de 9 a 30 gramos.
Figura 11. Frutos inmaduros de
piñón.
Figura 12. Frutos maduros de
piñón.
En cada fruto se encuentran de 2 a 4 semillas. Estas son de
color negro y ligeramente aplanadas y alargadas (Figura 13)
y de aproximadamente 2 centímetros de largo. Cuando el
fruto se encuentra completamente seco se abre y expulsa las
semillas.
6
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 13. Frutos y semillas de piñón.
Cada grano pesa aproximadamente 1 gramo. En un kilogramo
existen de 900 a 1200 granos. La cáscara envuelve a un
grano blanco y suave que contiene de 30 a 40 % de aceite,
aunque existen algunos tipos de piñón que contienen más del
60 % de aceite.
CICLO PRODUCTIVO
Dependiendo de las condiciones ambientales y de manejo, el
piñón produce frutos a partir del primer año de ser establecido
en el terreno definitivo y se puede mantener en producción
por un período de 15 a 20 años o más.
USOS
En México el árbol de piñón mexicano ha sido plantado desde
hace mucho tiempo, en algunas regiones se utiliza como
cerca viva para delimitar los terrenos (Figura 14).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
7
Figura 14. Cercas vivas con piñón para delimitar terrenos.
Aunque la mayoría de los tipos de piñón que existen son
tóxicos y no pueden ser consumidos por los humanos, sin
embargo el norte de los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo
se han encontrado algunos tipos de piñón “no tóxicos”, y sus
granos tostados y molidos son utilizados en la preparación
de diversos platillos regionales para consumo humano. En
algunas regiones de México el piñón se utiliza en la medicina
tradicional. El aceite de las semillas se utiliza como purgante,
contra enfermedades de la piel y para aliviar dolores causados
por el reumatismo. El látex que brota de la planta al hacerle
un corte, tiene propiedades antibióticas contra bacterias,
efectos coagulantes en heridas y como antiséptico para
quemaduras e infecciones de la piel. En la actualidad la mayor
importancia y uso del piñón es para la obtención del aceite de
las semillas para la producción de biocombustibles.
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Altitud
El piñón en forma natural se encuentra en regiones con
altitudes entre los 0 y 1500 metros. Sin embargo, las regiones
a alturas de 0 a 600 metros son las más aptas para su cultivo.
Clima
Desarrolla en forma adecuada en climas cálidos subhúmedos,
8
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
con precipitación anual de 1200 a 1500 mm y temperatura
media anual de 24 a 26 °C. Soporta largos períodos de sequía,
aunque requiere de un mínimo de 500 a 600 mm de lluvia al
año para la producción de frutos.
Suelos
Posee un amplio rango de adaptación a diferentes tipos de
suelo, incluidos los poco fértiles, levemente salinos y rocosos,
o no aptos para otras actividades agrícolas, con pH de 5.5
a 8.5. En suelos poco fértiles los rendimientos son bajos y
se requiere una constante aplicación de fertilizante para la
obtención de buenos rendimientos.
Los suelos arcillosos son apropiados para su cultivo, siempre
y cuando no se localicen en climas demasiado lluviosos y
tengan buen drenaje. En suelos con mal drenaje las hojas
adquieren una coloración amarilla y se caen y la planta puede
morir. En suelos compactados el desarrollo de las raíces es
reducido. En suelos franco-arenosos la planta desarrolla bien,
sin embargo, debido a que estos suelos tienen bajo contenido
de nutrientes, es necesaria una constante aportación de
fertilizante.
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
Propagación
El piñón se puede propagar por medio de semillas y de estacas.
A continuación se describen ambos procedimientos, aunque
se destaca que la principal desventaja de la propagación del
piñón por medio de semillas, es que las plantas en etapa
adulta pueden presentar diferencias en el crecimiento, la
forma y el rendimiento. Por esta razón es que la propagación
por medio de estacas es el mejor método para mantener e
uniformizar las características de rendimiento y contenido de
aceite de los clones de piñón del INIFAP.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
9
Propagación por semillas
La colecta de semilla se realiza en forma manual, cuando los
frutos han adquirido un color amarillento o pardo amarillento
y empiezan a abrirse. Una
vez cosechados los frutos se
colocan a pleno sol por 3 a 4
días. Posteriormente la semilla
se extrae en forma manual. En
promedio una persona puede
extraer 30 kg de semilla por
jornal. La siembra de las semillas
se puede hacer en directamente Figura 15. Siembra de semilla
de piñón en semillero.
en el sitio de plantación, en bolsas
o en semillero (Figura 15).
Una vez realizada la siembra se
debe aplicar un riego ligero de
auxilio. Posteriormente y hasta
que las plantas están listas para
el trasplante, se debe mantener
un nivel constante de humedad
en el semillero. La plántula inicia
su germinación a los 5 a 7 días Figura 16. Inicio de germinación
de piñón.
(Figura 16).
Cuando las dos primeras hojas se
han extendido completamente
(Figura 17), la planta se trasplanta
a la bolsa o contenedor plástico
(Figura 18).
Figura 17. Plantas de piñón
germinadas en semillero.
10 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 18. Plantas de piñón trasplantadas a bolsa.
La siembra directa se realiza en bolsa de 25 por 35 centímetros
o contenedores plásticos, colocando dos semillas en cada
recipiente (Figura 19 y 20). Después de la germinación se
deja una sola plántula por bolsa y el resto se trasplantan a
bolsas o al contenedor donde no se observen plántulas. A los
2 a 3 meses, cuando las plantas alcanzan una altura de 30 a
40 centímetros de altura están listas para ser establecidas en
el lugar definitivo.
Figura 19. Plantas de piñón en
contenedor plástico.
Figura 20. Plantas de piñón en
bolsa de polietileno.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 11
Cuando menos 20 días antes de su establecimiento en el
lugar definitivo, las plantas deben ser sacadas del vivero
y colocarlas en condiciones de semisombra natural para
favorecer el endurecimiento del tallo y facilitar su adaptación
a la exposición solar.
Otra forma de propagación de planta a raíz desnuda es la
siembra directa de la semilla en camas de siembra (Figura
21). El tipo de suelo en este método de propagación debe
ser principalmente arenoso para permitir la germinación de
la semilla. La planta así propagada presenta buen desarrollo
de la parte aérea y de raíces (Figura 22). Cuando la planta
alcanza de 25 a 30 centímetros de altura, está lista para ser
sembrada.
Figura 21. Propagación de planta de
piñón a raíz desnuda.
Figura 22. Planta de
piñón propagada a raíz
desnuda.
Propagación por estacas
Las estacas se obtienen de ramas de plantas adultas de los
clones de piñón recomendadas por el INIFAP. Las ramas de
las cuales se obtienen las estacas deben tener un diámetro
mayor de tres centímetros y con aspecto sano. Se cortan con
una longitud de 40 a 50 centímetros (Figura 23).
12 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 23. Obtención de estacas para propagación de piñón.
Una vez cortadas las estacas se deben envolver en papel
húmedo para evitar su secamiento y se procede a plantarlas.
Antes de plantarlas se les aplica espolvoreado en la base
un enraizador. Para ello, los primeros 3 a 5 centímetros de
la parte inferior de la estaca se humedecen sumergiéndola
brevemente en un recipiente con agua. Posteriormente
la estaca se introduce en el enraizador hasta que quede
completamente adherido a la parte humedecida (Figura
24). Después se entierran verticalmente hasta 10 a 15
centímetros de profundidad en almácigo o directamente en
la bolsa.
Figura 24. Inmersión de estacas en agua y aplicación de enraizador.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 13
Con este método de propagación se obtiene una sobrevivencia
de 80 a 90% de las estacas. A los 60 a 70 días después
de plantadas, las estacas tienen de 1 a 3 nuevos brotes
vegetativos con numerosas raíces (Figura 25) y están listas
para ser establecidas en el terreno definitivo.
Figura 25. Estaca de piñón con brotes y raíces.
CLONES
Como resultado del programa de mejoramiento genético en
piñón realizado por el INIFAP, se han seleccionado tres clones
que presentan altos rendimientos de grano y contenido
de aceite. A continuación se describen las principales
características de cada uno de los clones.
14 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Gran Victoria
Los árboles de este clon son de tamaño intermedio, con
copa abierta y abundante ramificación, con un promedio de
94 racimos de frutos. Las flores son 100 % femeninas. El
contenido de aceite en el grano es de 53.45 %. El rendimiento
de grano después de haber sido evaluado en diferentes
ambientes es de 1,979 kilogramos por hectárea (Figura 26).
Figura 26. Clon de piñón “Gran Victoria”.
Doña Aurelia
Los árboles de este clon son de tamaño intermedio, con
copa abierta y abundante ramificación, con un promedio de
211 racimos de frutos. Las flores son 100 % femeninas. El
contenido de aceite en el grano es de 53.44 %. El rendimiento
de grano después de haber sido evaluado en diferentes
ambientes es de 1,182 kilogramos por hectárea (Figura 27).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 15
Figura 27. Clon de piñón “Doña Aurelia”.
Don Rafael
Los árboles de este clon son de tamaño intermedio, porte
erecto y con ramificación intermedia. Tiene flores masculinas
y femeninas con un promedio 20 flores masculinas por
cada flor femenina, por lo que se considera como un clon
polinizador. El contenido de aceite en el grano es de 49.78
%. El rendimiento de grano después de haber sido evaluado
en diferentes ambientes es de 900 kilogramos por hectárea
(Figura 28).
16 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 28. Clon de piñón “Don Rafael”.
Los clones antes mencionados se encuentran en etapa
de multiplicación en lotes establecidos en los Campos
Experimentales Rosario Izapa, en el municipio de Tuxtla Chico,
Chiapas, Valle de Apatzingán, en el municipio de Morelia,
Michoacán, Las Huastecas, en el municipio de Altamira,
Tamaulipas y Mocochá, en el municipio de Uxmal, Yucatán.
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
Selección del terreno
Para el establecimiento de la plantación, se deben seleccionar
terrenos planos, con pendiente menor del 12 %, que
no permanezcan inundados por mucho tiempo, de fácil
accesibilidad y ubicados en regiones identificadas con alto o
mediano potencial productivo para el piñón.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 17
Preparación del terreno
La preparación del terreno se debe realizar al menos dos meses
antes del establecimiento de la plantación, A continuación se
describen las prácticas de preparación del terreno.
Limpia o chapeo
Se realiza en terrenos donde existen arbustos y otros tipos
de maleza o residuos en pie del cultivo anterior. Tiene como
propósito eliminan las plantas existentes en el terreno y
fraccionarlas. Se realiza en forma manual o mecánica con
desvaradora o chapeadora accionada por el tractor. Donde
existen restos de raíces y troncos, éstos se queman o sacan
del terreno. Si existen piedras grandes deben removerse.
Barbecho
Consiste en labrar el suelo para remover hasta 25 a 30
centímetros la capa superficial. Tiene como objetivo mejorar
sus condiciones físicas además de incorporar los residuos
vegetales existentes. Se realiza con arados de reja y vertedera,
o con arado de discos reversibles, según sea la disponibilidad
de equipo y el tipo de suelo.
Rastreo
Se realiza para terminar de desmenuzar los terrones que
quedan después del barbecho y de esta manera mullir aún más
la capa superficial del suelo, para facilitar un mejor desarrollo
de las raíces de las plántulas que se establecerán. También
permite que el suelo retenga por más tiempo la humedad. Se
realiza con la rastra accionada por el tractor. Dependiendo de
la textura del suelo, se pueden realizar dos o tres pasos de
rastra, 1 a 2 semanas después del barbecho.
18 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Nivelación
Tiene como propósito uniformizar la superficie del terreno,
eliminando promontorios o depresiones del suelo que originan
encharcamientos o falta de humedad en algunas áreas
del terreno. Se realiza con niveladora o un madero pesado
colocado en la rastra, al momento de realizar el último paso
de rastra.
Trazo del terreno
Aún y cuando existen diferentes métodos para el trazo de
la plantación, a continuación se describe el denominado
triángulo 3-4-5, (Figura 29), que es fácil realización en todo
tipo de terrenos y permite un trazo uniforme.
a. En uno de los perímetros del terreno y con apoyo de un
hilo, se traza una línea recta a lo largo del terreno (Línea
AC).
b. En la parte media de la línea trazada (Punto B), se traza
una perpendicular de 3 metros de longitud (línea BD),
cuya inclinación estará determinada por un ángulo recto
(90º).
c. A partir del punto B y en dirección al punto C, se miden 4
metros (punto b1).
d. Se unen por medio de una recta de 5 metros de longitud
el punto D con el punto b1.
e. Se repite la misma operación a partir de los puntos A y C,
para obtener las líneas AE y CF.
f. Se prolonga la línea AE y CF hasta el otro extremo del
terreno (puntos G y H) y así obtener las líneas AG y CH.
g. Se colocan estacas a lo largo de las líneas AG y CH.
h. Formado el rectángulo y de acuerdo a la distancia a utilizar
entre líneas y plantas, se rellena por medio de estacas (o
con marcas de cal) el rectángulo.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 19
Figura 29. Esquematización del método para el trazo de la plantación
de piñón.
Distancias de plantación
Las distancias de plantación en piñón varían desde 2 x
2; 3 x 2; 2.5 x 2.5 y 4 x 2 metros entre líneas y plantas
respectivamente, en un sistema de plantación de marco
real y rectángulo. En el Cuadro 1 se indican los diferentes
distanciamientos de plantación mencionados con sus
correspondientes densidades de población por hectárea.
Cuadro 1. Densidades de población (árboles por hectárea), en
diferentes espaciamientos de plantación.
Distancia de plantación
(metros)
Densidad de población
(Plantas/hectárea)
2x2
3x2
2.5 x 2.5
4x2
2,500
1,666
1,600
1250
20 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Al elegir el arreglo de plantación, se deberá tener presente
que en las etapas iniciales de desarrollo del cultivo, debido a
que las plantas son pequeñas la competencia entre ellas por
luz, agua y nutrientes es mínima. Sin embargo, al crecer las
plantas se incrementa la competencia por dichos nutrientes.
Luego entonces, si los distanciamientos de plantación son
cortos y con altas densidades de población, se requerirá un
mayor aporte de nutrientes (a través de fertilizantes) para
mantener un nivel estable de producción. Por otra parte, si se
intercalaran cultivos entre las líneas de piñón o si el manejo
del cultivo será mecanizado, el espaciamiento entre líneas
deberá permitirlo. De acuerdo con ello, en condiciones de
monocultivo se sugieren las densidades más cerradas (2 x 2;
3 x 2 y 2.5 x 2.5 metros). Por otra parte si se intercalaran
otros cultivos como maíz o frijol, u otro cultivo regional, se
recomienda usar la distancia de 4 x 2 metros entre líneas y
plantas, respectivamente.
Para los clones de piñón recomendados por el INIFAP, se
recomienda el sistema de producción en monocultivo con
arreglo de plantación de 3 x 2 m con densidad de población
de 1650 plantas por hectárea, se sugiere plantar el 27 % con
la variedad “Don Rafael” el cual presenta floración masculina
sembrando 9 surcos de 50 plantas por surco con un total de
450 pantas, intercalado con el 73 % de plantas de los clones
“Gran Victoria” con 12 surcos de 50 plantas por surco con
total de 600 plantas y “Doña Aurelia” con 12 surcos de 50
plantas por surco con total 600 plantas, las cuales presentan
floración femenina. Lo anterior para asegurar la producción
de frutos por efecto de la polinización de los clones Gran
Victoria” y Doña Aurelia” por el clon “Don Rafael”, en arreglo
1-3-1 (Figura 30).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 21
P
Gran Victoria
P
Doña Aurelia
P
Figura 30. Distribución espacial en el terreno de los clones de piñón
“Don Rafael” (polinizador), “Gran Victoria”, y “Doña Aurelia”.
Hoyadura
Los hoyos se pueden hacer en forma manual con auxilio de
una pala, o cavahoyo, o un barreno manual. Las dimensiones
en diámetro y profundidad del hoyo deben ser al menos un
20 % más grande que el tamaño del cepellón. Ello permite
plantar con suficiente espacio las plantas para no dañar las
raíces. Dimensiones mayores se deben emplear en suelos
compactados o de textura pesada para asegurar el desarrollo
de las raíces y la sobrevivencia de las plantas. Al momento
de hacer la hoyadura, se deben separar por un lado el suelo
extraído de la parte superficial, rico en nutrientes y por el otro
lado, el suelo extraído de la parte más profunda del hoyo cuyo
contenido de nutrientes es menor. Posteriormente, rellenar el
hoyo primero con el suelo extraído de la parte superficial y
por último el suelo extraído de la parte más profunda.
Época de plantación
Las plantas de piñón deben plantarse al inicio del período
de lluvias, cuando existe abundante humedad en el suelo.
En regiones donde el inicio del período de lluvias es irregular,
es conveniente esperar hasta que el régimen de lluvias sea
22 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
uniforme, para evitar periodos secos después de establecida la
plantación, que pueden ocasionar la mortandad de las plantas.
Siembra
De preferencia la plantación debe realizarse temprano
por la mañana y en días nublados, para asegurar una
mayor sobrevivencia de las plantas recién establecidas. Al
momento de la siembra se debe aplicar la micorriza Glomus
intraradices, biofertilizante producido por el INIFAP. Se aplican
aproximadamente 40 gramos por planta, espolvoreado en
todo el cepellón de la planta y en la parte inferior del mismo
(Figura 31). Una vez aplicada la micorriza, la planta se coloca
en el fondo del hoyo, procurando que el tallo quede en posición
vertical y con el punto de la unión raíz-tallo al nivel del suelo
(Figura 32). Después de colocada la planta en el hoyo, éste se
rellena primero con el suelo que fue separado en dos partes
al momento de hacer la hoyadura. Primero se rellena con la
porción del suelo superficial y después con el suelo extraído
de la parte más profunda. Después se apisona ligeramente
alrededor de la planta.
Figura 31. Aplicación de
micorriza.
Figura 32. Siembra de piñón.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 23
Después de la siembra, a cada planta se le riega con
aproximadamente 5 litros de agua, para que no queden
espacios del suelo ocupados con aire que perjudican el
desarrollo de la planta y también para reducir el estrés que
sufre la planta al momento de ser establecida en el terreno
definitivo. Posterior a la siembra es necesario colocar
alrededor de la planta “arrope” con zacate seco u otro
material vegetal seco, para conservar por mayor tiempo la
humedad y evitar la proliferación de maleza alrededor de
la planta recién establecida (Figura 33). En un período no
mayor de 15 días después de la siembra, las plantas muertas
deben ser substituidas por otras para mantener la densidad
de población correspondiente y uniformidad en la plantación
(Figura 34)
Figura 33. Planta de
piñón recién sembrada
con “arrope”.
Figura 34.
Plantación de piñón
recién establecida.
24 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA
PLANTACIÓN
Control de la maleza
Desde el establecimiento de la plantación y al menos dos veces
al año, los árboles deben mantenerse libres de maleza. Algunas
de las especies de maleza que se encuentran asociadas al
cultivo de piñón son el zacate gigante, pepinillo de caballo,
mozote, bledo espinoso, falsa dormilona, zarza, dormilona,
verdolaga, zacate jhonson y flor amarilla, entre otras.
El control de la maleza se puede realizar de forma manual.
El control químico consiste en la aplicación de herbicidas
comerciales, no residuales, específicos al tipo de malezas,
en dosis al 2 %. La aplicación debe ser dirigida a la maleza,
utilizando una pantalla protectora para evitar que el herbicida
entre en contacto con el follaje del cultivo.
Durante los primeros años, si el diseño de la plantación, el
desarrollo de las plantas y las condiciones topográficas lo
permiten, se puede realizar el control mecánico o manual de la
maleza. La frecuencia del control dependerá del crecimiento
de la maleza y de su densidad. Generalmente se requieren
de cuatro a cinco limpias manuales o un mínimo de dos
aplicaciones de herbicidas al año.
Podas
La poda es una de las prácticas más importantes en el cultivo de
piñón y que contribuye a la obtención de buenos rendimientos
de frutos y grano. Mediante la poda se estimula el desarrollo
de un árbol con copa abierta, con mayor número de ramas
y bien distribuidas. Asimismo la poda permite uniformizar
los árboles de piñón a baja altura y reducir la competencia
entre plantas por espacio y luz (Figura 35); incrementa el
rendimiento del cultivo, ya que induce el desarrollo de un
mayor número de ramas productivas; se desarrollan ramas
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 25
laterales fuertes que soportan mejor el peso de los frutos y,
reduce el riesgo de enfermedades en las plantas.
Figura 35. Plantas de piñón de un año de edad después de podadas.
La poda se realiza en la época seca, cuando las plantas han
perdido sus hojas y se encuentran en reposo. La poda en
época de lluvias, aumenta el riesgo de enfermedades en las
plantas. La primera poda de formación se debe realizar a los
4 a 7 meses después de establecida la plantación, cuando la
mayor parte de las plantas han alcanzado al menos una altura
de 70 centímetros. El corte se hace en forma ligeramente
inclinada para que el agua escurra, y no se acumule en el área
del corte, para reducir el riesgo de enfermedades. Asimismo
al podar se debe evitar desgarrar la corteza.
Si la planta tiene un solo tallo este se corta hasta una altura
de 40 centímetros (Figura 36). Si la planta tiene ramas
secundarias, también se cortan hasta una altura de 40
centímetros a partir del suelo (Figura 37). Una vez realizado
el corte, este debe cubrirse con oxicloruro de cobre u otro
cicatrizante para prevenir el riesgo de enfermedades. A los 10
a 15 días después de la poda, el tallo y ramas podadas emiten
los primeros brotes (Figura 38).
26 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 36. Poda de árbol de
piñón.
Figura 37. Árbol recién podado.
Figura 38. Emisión de brotes después de la primera poda.
A los 10 a 12 meses después de la primera poda, cuando las
ramas que brotaron tienen una longitud mayor de un metro,
se realiza la segunda poda. Para ello, se cortan las ramas
secundarias y terciarias a un tercio de su longitud total. Al
momento de la poda se deben eliminar las ramas enfermas o
muertas. Mediante este sistema de poda, las plantas adquieren
un desarrollo homogéneo, con una copa abierta y ramas
vigorosas bien distribuidas que facilita la cosecha (Figura 39).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 27
Figura 39. Desarrollo de árboles de piñón dos años después de la poda.
Después de haber realizado la segunda poda, obteniendo
la arquitectura deseada de la planta, se realiza la poda
productiva para reducir el porte de la planta y así fomentar
la emergencia de brotes productivos. Esta actividad debe
realizarse cada año, un mes después de la cosecha. Como se
mencionó anteriormente, la floración y fructificación ocurre
en la parte terminal de las ramas. Así, al promover una mayor
ramificación, la poda contribuye a incrementar hasta en 198
% el rendimiento de frutos y semillas, en relación a los árboles
de piñón sin podar (Figura 40).
Figura 40. Fructificación de piñón 10 meses después de la poda.
28 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Después de aproximadamente 8 a 10 años y cuando la
ramificación es muy densa se recorta toda la planta a unos 45
centímetros sobre el suelo. Debido al sistema de raíces bien
desarrollado, la planta crecerá de nuevo rápidamente.
Fertilización
Al primer año de sembrado el piñón se deben aplicar 112
gramos por planta de la fórmula fertilizante 60-40-20, dividida
en dos aplicaciones. Para obtener dicha fórmula se mezclan
físicamente 130.43 kilogramos de urea, 87 kilogramos de
superfosfato triple y 33.33 kilogramos de cloruro de potasio.
La primera aplicación se realiza a los 30 días después de la
siembra y la segunda, al concluir el período de lluvias.
Al segundo año de establecido el cultivo es recomendable la
aplicación de la fórmula fertilizante 100-40-80 a razón de
194.58 gramos por planta divido en dos aplicaciones, la cual
se puede obtener con la mezcla física de 235.36 kilogramos de
la fórmula 17-17-17, con 130.4 kilogramos de Urea y 66.66
kilogramos de cloruro de potasio. La primera aplicación se
realiza al inicio del período de lluvias y la segunda, al concluir el
período de lluvias. Se puede completar la fertilización química
con la aplicación de abonos orgánicos los cuales contienen
nutrimentos esenciales para el crecimiento de las plantas.
Para ello se aplican de 2 a 3 kilogramos de abono orgánico
por planta dividido en dos o tres aplicaciones al año.
A partir del año tres y en los subsecuentes se recomienda la
aplicación de 150 kilogramos por hectárea de súper fosfato
triple, alternados con la aplicación de 40 kilogramos de
nitrógeno, 100 kilogramos de fósforo y 40 kilogramos de
potasio por hectárea, cada seis meses.
El fertilizante se aplica en una franja de suelo alrededor del
árbol, en la zona de goteo. Para evitar la volatilización del
fertilizante, este debe ser cubierto con suelo inmediatamente
después de su aplicación (Figura 41).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 29
Figura 41. Forma de aplicación del fertilizante al suelo.
Para una mayor precisión de la dosis de fertilización a
emplear, se debe realizar un análisis del suelo, y de acuerdo
con ello determinar la dosis adecuada de fertilización para
cada terreno.
PLAGAS
Chinches del fruto del piñón
En México se han identificado diferentes especies de chinches
que causan daños en el piñón. Las principales son las chinches
Pachycoris y las chinches de patas laminadas.
Chinche Pachycoris
Descripción
Son insectos de colores vistosos, que presentan polimorfismo
de color, es decir, que los individuos pueden tener diferente
coloración y patrón de manchas (Figura 42).
30 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 42. Chinches Pachycoris.
Daño
Se presentan en altas poblaciones cuando las plantas de piñón
tienen frutos. Las chinches perforan los frutos para succionar
líquidos en el interior de éstos. Causa aborto de frutos y
malformación de granos con bajo contenido de aceite y la
reducción del rendimiento de semillas.
Control
El control químico se realiza con aplicaciones de cypermetrina
a dosis de 400 a 500 mililitros por hectárea. El control biológico
se realiza con la aspersión de los hongos entomopatógenos
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae a dosis de
2.8X1012 conidios por hectárea a intervalos de 2.5 meses
desde que se comience a observar la presencia de las
chinches. Otra forma de control consiste en colectar y destruir
manualmente los adultos, ninfas y masas de huevos.
Chinche de patas laminadas
Descripción
Este insecto posee un par de patas en forma de hoja o lamina,
con bandas anchas en forma de zigzag en el cuerpo y dos
manchas grandes de color blanco-amarillentas en la inserción
de la cabeza al cuerpo (Figura 43).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 31
Figura 43. Chinche de patas laminadas.
Daño
Se alimenta de pedúnculos y frutos. El daño por malformación
de semillas es mayormente ocasionado por los adultos.
Control
Su control se realiza con aplicaciones de los hongos
entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae de la forma antes mencionada. También se pueden
colectar manualmente adultos, ninfas y masas de huevos de
la chinche para disminuir las poblaciones de este insecto.
Barrenador del tallo de piñón
Descripción
Es un escarabajo de coloración café-grisáceo que, en la parte
dorsal al final del abdomen tienen una “V” de color negro. Los
adultos tienen las antenas más largas que el cuerpo (Figura
44).
32 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 44. Barrenador del tallo de piñón.
Daño
El daño por este insecto ocurre cuando se encuentra en
estado de larva. Perfora las ramas y los tallos, dejando
orificios de salida con aserrín. En ocasiones provoca la muerte
de la planta. Se presenta generalmente durante la época seca
de año.
Control
Para su control se deben destruir las plantas con aserrín en los
orificios de salida. El control químico se realiza con aplicaciones
de fipronil, en la dosis recomendada por el fabricante.
Chapulín de la milpa
Descripción
Se presenta en poblaciones muy bajas, localizadas y
repentinas. El cuerpo del adulto es robusto, de color verde
olivo brillante a pardo con manchas negras en todo el cuerpo.
(Figura 45).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 33
Figura 45. Chapulín de la milpa.
Daño
Cortan las hojas del piñón. Si la población del insecto es alta,
puede llegar a reducir considerablemente la producción. Se
presenta generalmente cuando el cultivo del piñón se realiza
de forma extensiva y en áreas cercanas a pastizales.
Control
Para el control de este insecto se deben hacer aplicaciones
del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae contra
ninfas del chapulín de la milpa. El control químico se realiza
con aplicaciones de azinfós metílico, carbarilo, fentión y
metamidofós a dosificación recomendada en la etiqueta de
los insecticidas mencionados.
Hormiga arriera
Descripción
Son hormigas grandes de color café rojizo que se alimentan
de un hongo que cultivan en sus nidos con las hojas que cortan
de las plantas (Figura 46) y pueden defoliar totalmente una
planta. Sus nidos se encuentran en el suelo.
34 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 46. Hormiga arriera.
Daño
Es un insecto defoliador. Generalmente se presenta en vivero
cuando las plantas de piñón son pequeñas. En ataques severos
pueden dejar totalmente defoliada la planta.
Control
Para su control se deben realizar inspecciones previas al
establecimiento de la plantación y después de la siembra,
para observar si existe presencia de nidos y proceder a su
destrucción. El control químico de las hormigas arrieras
se realiza mediante la aplicación del insecticida granulado
clorpirifos a dosis de 10 a 20 gramos por metro cuadrado,
aplicados al hormiguero después de destruir sus nidos.
Abejas sin aguijón (Meliponas)
Descripción
Estos insectos soon abejas pequeñas de 5 a 10 milímetros de
longitud, de color negro y café. Se caracterizan por no poseer
aguijón (Figura 47).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 35
Figura 47. Abejas sin aguijón.
Daño
Mordisquean la parte exterior de ramas, nervaduras de hojas,
peciolos y frutos del piñón. Con el tejido que obtienen al
mordisquear construyen sus nidos.
Control
Una manera ecológica de controlar estos insectos consiste
en destruir los nidos que se encuentran en las inmediaciones
y dentro de las plantaciones de piñón.
Piojo harinoso
Descripción
Son insectos cubiertos de vellosidades y polvo de color blanco
que le dan una apariencia harinosa (Figura 48).
36 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 48. Piojo harinoso.
Daño
Estos insectos succionan la savia de la planta provocando el
aborto de flores y frutos. Los brotes importantes de la plaga
se presentan durante la época seca del año.
Control
El control del piojo harinoso se realiza mediante aplicaciones
de clorpirifos a dosis de 0.5g/L de agua, adicionado con un
coadyuvante para facilitar la adherencia del producto al
cuerpo del insecto. Otra forma de control consiste en asperjar
jabón detergente disuelto en agua cuando se observe la
presencia de estos insectos.
Defoliador de plantas
Descripción
Estos insectos son pequeños escarabajos de aproximadamente
10 milímetros de longitud, con apariencia brillosa en tonos de
color verde azulados metálico en todo el cuerpo. Poseen un
aparato bucal masticador (Figura 49).
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 37
Figura 49. Defoliador de plantas.
Daño
El daño se observa en las hojas de las plantas de piñón las
cuales son consumidas por estos escarabajos. Las poblaciones
de este insecto generalmente disminuyen al inicio de la
temporada de lluvias.
Control
Mediante la aplicación de cypermetrina directamente al
follaje de las plantas de piñón a la dosis recomendada por el
fabricante. Otra forma de control consiste en la detección
y eliminación manual de los individuos presentes en las
plantaciones de piñón.
ENFERMEDADES
Entre las enfermedades más importantes del piñón se
encuentran la antracnosis y la roya del piñón. A continuación
se describen los síntomas y las medidas de control de dichas
enfermedades.
38 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Antracnosis o chancro
Síntomas
Esta enfermedad se presenta en todas las áreas en donde se
cultiva piñón. Los síntomas son lesiones necróticas de color
café a negro, que tienen forma irregular y aparecen en los
márgenes y centro de las hojas, las cuales pueden contener un
halo amarillento. Los daños en frutos son de forma circular y
hundida, los cuales forman círculos concéntricos con aspecto
de coloración café oscuro (Figura 50).
Figura 50. Síntomas de antracnosis en hojas y frutos de piñón.
Control
Se puede controlar con fungicidas preventivos, como
el Carbendazim, Mancozeb o Chlorothalonil en dosis
recomendadas por el fabricante.
Roya del piñón
Esta enfermedad es bastante común durante la época lluviosa.
Los síntomas que se manifiestan en el follaje tienen forma de
puntos pequeños cloróticos en el envés de la hoja; y luego
aparecen pústulas pequeñas sobresalientes (Figura 51), las
cuales después de romperse, liberan una masa polvorienta de
color naranja. Cuando la infección es severa, las pústulas se
unen para formar manchas necróticas, que tienen coloración
café rojiza y forma irregular que al final pueden destruir a la
hoja.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 39
Figura 51. Síntomas de roya en follaje de piñón.
Los síntomas pueden confundirse con una defoliación
provocada por senectud fisiológica natural, por lo que hay que
al observar con precisión la sintomatología.
Control
Aunque no existen fungicidas recomendados para esta
enfermedad, para su control preventivo se sugiere usar un
fungicida a base de cobre.
COSECHA
El desarrollo del fruto abarca un período de 90 días desde la
floración hasta la maduración del fruto. Cuando las condiciones
de precipitación permanecen favorables, puede florecer y
fructificar hasta dos veces por año. La cosecha se realiza
en forma manual. El momento adecuado para la cosecha es
cuando los frutos han adquirido un color amarillento o pardo
amarillento y empiezan a abrirse (Figura 52).
40 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Figura 52. Frutos maduros de piñón aptos para cosecha.
Si se retrasa la cosecha, los frutos se secan y expulsan la
semilla. En promedio una persona puede extraer 70 kg de
semilla por jornal.
RENDIMIENTO
El piñón inicia su etapa productiva a partir del primer año
de establecido en el terreno definitivo. Durante el año 1
los rendimientos de semilla son bajos, y se incrementan
gradualmente durante el año 2, año 3 y año 4. A partir de los
años 5 ó 6, la producción se estabiliza y se mantiene en los
años subsiguientes (Cuadro 2).
Cuadro 2. Rendimiento de semilla de piñón a diferentes edades
de la plantación.
Edad de la plantación
(años)
Rendimiento de semilla
(kilogramos/hectárea)
1
2
3
4
300
500
1,000
1,979
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 41
MANEJO POSTCOSECHA
Una vez cosechados los frutos, la semilla se extrae con auxilio
de una despulpadora manual o eléctrica. Posteriormente la
semilla se coloca extendida en un ambiente a la sombra y
ventilado para facilitar el secado de la misma. Después es
envasada en sacos limpios de yute u otro material y son
enviados al centro de acopio para su comercialización.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos de producción del cultivo de piñón que a
continuación se presentan, corresponden a la inversión a
realizar para la aplicación de la tecnología generada por
INIFAP y que se describe en la presente publicación. Asimismo
el análisis de la relación beneficio/costo (B/C) se sustenta
en los rendimientos de grano estimados mediante el uso de
dicha tecnología.
En el análisis no se incluye el valor del recurso tierra, toda vez
que se considera que dicho recurso forma parte de los bienes
del mismo productor. Asimismo el costo de la mano de obra
deberá ser establecido de acuerdo al costo regional de dicho
recurso.
Por otra parte y ante el contexto actual en México de
mercados no establecidos formalmente e informalidad en los
precios de venta de la materia prima (semilla de piñón), en el
análisis mencionado se fijó un precio de $ 10.00 kg para el
grano seco encostalado. Este precio se estableció tomando
en cuenta los antecedentes de comercialización de semilla
de piñón en los estados de Veracruz y Chiapas, así como lo
reportado por INIFAP.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, cualquier
condición diferente en los factores técnicos y económicos que
comprende la tecnología de producción aquí descrita, deberá
ser sujeto de actualización en los costos de producción y, en
el análisis de la relación beneficio/costo correspondiente.
42 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
Cuadro 3. Costos de producción ($/ha) del cultivo de piñón.
Establecimiento y año 1.
Costo
Unidad
Costo total
Cantidad unitario
medida
($)
($)
Preparación. terreno
1,900.00
Chapeo
Servicio
1
600.00
600.00
Barbecho
Servicio
1
700.00
700.00
Surcado
Servicio
1
600.00
600.00
Matererial vegetativo
31,482.00
Estacas clones INIFAP
Pieza
1749
18.00 31,482.00
Labores manuales
3,400.25
Siembra
jornal
4
100.00
400.00
Aplic. fertilizante
jornal
6
100.00
600.00
Aplic. fert. foliar
jornal
1
100.00
100.00
Aplic. insecticidas
jornal
6
100.00
600.00
Aplic. herbicidas
jornal
3
100.00
300.00
Control maleza
jornal
8
100.00
800.00
Podas
jornal
2
100.00
200.00
Cosecha
jornal
6
100.00
600.00
Despulpado
jornal
2
100.00
200.00
Secado
jornal
1
100.00
100.00
Encostalado
jornal
1
100.00
100.00
Fertilizantes
2,132.50
Urea
Kg
130
7.08
920.40
SFT
Kg
86.95
9.80
852.10
KCL
Kg
33.33
7.20
240.00
Fertilizante foliar
L
1
120.00
120.00
Otros
450
Costales
Pieza
25
2.00
50.00
Flete
Servicio
2
200.00
400.00
Costo Total
39,364.75
Rendimiento
Kg
300
10.00
3,000.00
Ingreso neto
-36,364.75
Concepto
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 43
Cuadro 4. Costos de producción del cultivo de piñón. Año 2.
Concepto
Costo
unitario
($)
Costo
total
($)
1
6
600.00
100.00
600.00
600.00
4,700.00
600.00
1
100.00
100.00
6
3
10
4
13
2
1
1
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
600.00
300.00
1,000.00
400.00
1,300.00
200.00
100.00
100.00
2,374.00
Unidad
Cantidad
medida
Preparación terreno
Chapeo
Servicio
Labores manuales
Aplic.fertilizante
jornal
Aplic.fertilizante
jornal
foliar
Aplic. insecticidas
jornal
Aplic.herbicidas
jornal
Control maleza
jornal
Podas
jornal
Cosecha
jornal
Despulpado
jornal
Secado
jornal
Encostalado
jornal
Fertilizantes
Urea
Kg
130.4
7.08
923.20
SFT
Kg
43.4
9.80
425.30
Triple 17
Kg
117.6
7.70
905.50
Fertilizante foliar
L
1
120.00
Otros
Costales
Flete
Costo Total
Rendimiento
Ingreso neto
Pieza
ha
50
2
2.00
200.00
Kg
500
10.00
44 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
120.00
500.00
100.00
400.00
8,174.00
5,000.00
-3,174.00
Cuadro 5. Costos de producción del cultivo de piñón. Año 3.
Concepto
Costo
Unidad
Costo total
Cantidad unitario
medida
($)
($)
Preparación terreno
600.00
Chapeo
ha
1
600.00
600.00
Labores manuales
5,900.00
Aplic.fertilizante
jornal
6
100.00
600.00
Aplic.fertilizante
foliar
jornal
1
100.00
100.00
Aplic. insecticidas
jornal
6
100.00
600.00
Aplic.herbicidas
jornal
3
100.00
300.00
Control maleza
jornal
10
100.00
1,000.00
Podas
jornal
4
100.00
400.00
Cosecha
jornal
25
100.00
2,500.00
Despulpado
jornal
2
100.00
200.00
Secado
jornal
1
100.00
100.00
Encostalado
jornal
1
100.00
100.00
Fertilizantes
2,374.00
Urea
Kg
130.4
7.08
923.20
SFT
Kg
43.4
9.80
425.30
Triple 17
Kg
117.6
7.70
905.50
Germiphos (foliar)
L
1
120.00
120.00
Otros
598.00
Costales
Pieza
99
2.00
198.00
Flete
Servicio
2
200.00
400.00
Costo Total
Rendimiento
Ingreso neto
9,472.00
Kg
1,000
10.00
10,000.00
528.00
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 45
Cuadro 6. Costos de producción del cultivo de piñón. Año 4.
Costo
Unidad
Costo total
Cantidad unitario
medida
($)
($)
Preparación terreno 600.00
Chapeo
ha
1
600.00
600.00
Labores manuales
7,200.00
Aplic.fertilizante
jornal
6
100.00
600.00
Aplic.fertilizante
jornal
1
100.00
100.00
foliar
Aplic. insecticidas
jornal
6
100.00
600.00
Aplic.herbicidas
jornal
3
100.00
300.00
Control maleza
jornal
10
100.00 1,000.00
Podas
jornal
4
100.00
400.00
Cosecha
jornal
38
100.00 3,800.00
Despulpado
jornal
2
100.00
200.00
Secado
jornal
1
100.00
100.00
Encostalado
jornal
1
100.00
100.00
Fertilizantes
2,374.00
Kg
130.4
Urea
7.08
923.20
Concepto
SFT
Kg
43.4
Triple 17
Kg
L
Germiphos (foliar)
Otros
Costales
Flete
Costo Total
Rendimiento
Ingreso neto
9.80
425.30
117.6
7.70
905.50
1
120.00
Pieza
Servicio
99
2.00
120.00
598.00
198.00
2
200.00
400.00
Kg
1,979
10.00
10,772.00
19,790.00
9,018.00
46 El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles
La impresión de esta publicación fue financiada por
la Dirección de Fibras Naturales y Biocombustibles
de la SAGARPA con recursos asignados al proyecto
de investigación “Evaluación, selección y
propagación de variedades de piñón (Jatropha
curcas L.) para la producción de bioenergéticos
en el trópico mexicano”.
El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles 47
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de
Investigación Regional y Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
Comité Editorial del CIR-Pacífico Sur
PRESIDENTE
Dr. René Camacho Castro
SECRETARIO
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
VOCALES
Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez
Dr. Guillermo López Guillén
Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Dr. Régulo Jiménez Guillén
M.C. Ernesto Bravo Mosqueda
Revisión técnica
Dr. Moisés Alonso Báez
Dr. Carlos Hugo Avendaño Arrazate
M.C. Manuel Grajales Solís
Fotografías
M. C. Brenda Gabriela Díaz Hernández
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
M. C. José Luis Solís Bonilla
Formación y Diseño
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Ing. Wendy Nájera Domínguez
Lic. Glendy Castillo Robledo
Código INIFAP
MX-0-310301-52-07-34-10-34
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres gráficos de:
Prometeo Editores S.A. de C.V.
Libertad No. 1457, Col. Americana, Guadalajara,
Jalisco, México C.P. 44160
Tel. (33) 38 26 27 26 y 38 26 27 82
Tiraje de 1,000 ejemplares. Octubre de 2015
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Campo Experimental Rosario Izapa
M.A. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario
M.A.E. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura
MTRO. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
M.A.P. Héctor Eduardo Velasco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural
L.A. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Jefe de Campo Experimental Rosario Izapa
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO SUR
Dr. René Camacho Castro
Director Regional
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación y Desarrollo
M.A. Jaime Alfonso Hernández Pimentel
Director de Administración
M.C. Jorge Víctor Rojo Soberanes
Director de Coordinación y Vinculación en Chiapas
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Jefe del Campo Experimental Rosario Izapa
Lic. Gabino Hernández Cruz
Jefe Administrativo
Personal investigador
Investigador
Programa de Investigación
Alonso Báez Moisés, Dr.
Ingeniería de Riego
Avendaño Arrazate Carlos Hugo, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Caballero Pérez Juan Francisco, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Díaz Fuentes Víctor Hugo, Ing.
Plantaciones y Sistemas Agroforestales
Gálvez Marroquín Luis Antonio, Ing.*
Oleaginosas Anuales
Grajales Solís Manuel, M.C.
Oleaginosas Anuales
Hernández Gómez Elizabeth, M.C.
Sanidad Forestal y Agrícola
Iracheta Donjuan Leobardo, Dr.
Biotecnología
López Gómez Pablo, M.C.
Biotecnología
López Guillén Guillermo, Dr.
Sanidad Forestal y Agrícola
Maldonado Méndez José de Jesús, M.C.
Pastizales y Cultivos Forrajeros
Martínez Bolaños Misael, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Martínez Valencia Biaani Beeu, M.C.*
Bioenergía
Méndez López Ismael, Dr.
Cultivos Industriales Perennes
Olivera de los Santos Aída, M.C.
Cultivos Industriales Perennes
Ortiz Curiel Simitrio, Ing.*
Plantas Ornamentales
Palacio Martínez Víctor, M.C.
Frutales
Reyes Reyes Ana Laura, M.C.
Bioenergía
Ruíz Cruz Pablo Amín, M.C.
Plantaciones y Sistemas Agroforestales
Sandoval Esquivez Alfredo. Dr.
Frutales
Solís Bonilla José Luis, M.C.
Bioenergía
* Actualmente realiza estudios de Postgrado.
EL CULTIVO DEL PIÑÓN PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
www.INIFAP.GOB.MX
Víctor Hugo DÍAZ FUENTES, Leobardo IRACHETA DONJUAN, José Luis SOLÍS
BONILLA, Jorge Alberto BASULTO GRANIEL, Héctor Rómulo RICO PONCE,
Alberto GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Guillermo LÓPEZ GUILLÉN, Misael MARTÍNEZ
BOLAÑOS, Eileen SALINAS CRUZ.
9 786073 704656
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Rosario Izapa
Tuxtla Chico, Chiapas. Octubre de 2015
Folleto para productores Núm. 34
ISBN: 978-607-37-0465-6
Descargar