Revista de derecho Universidad de Piura Volumen 5-2004 ISNN: 1608-1714 DOCTRINA NACIONAL LOS DELITOS CONTRA LA LIBRE COMPETENCIA Por: Percy García Cavero. Profesor de Derecho penal de la Universidad de Piura. Sumario: 1. La protección de la libre competencia. I. Modelos de protección jurídica de la libre competencia. A. Protección limitada al derecho administrativo sancionar. B. Protección limitada al derecho penal. C. Protección conjunta. a. Identidad de ilícitos. b. Identidad parcial de los ilícitos. c. Diferencia absoluta entre los ilícitos. 2. La protección de la libre competencia en el Perú. II. La protección administrativa de la libre competencia. 1. Antecedentes. 2. El decreto legislativo 701. A. Fin de protección. B. Conductas prohibidas. C. Sanciones administrativa. D. Delimitación con la persecución penal. III. La protección penal de la libre competencia. 1. El bien jurídico penalmente protegido. 2. Figuras Típicas. 3. Delito de abuso de poder económico (Articulo 232). A. Sujeto activo. B. Conducta Típica. C. Tipo subjetivo. D. Consumación y tentativa. E. Penalidad LA “VOLUNTAD PROCREACIONAL” COMO CRITERIO DE DETERMINACIÓN DE LA DIFUCION EN LA FECUNDACIÓN ARTIFICIAL Por: Claudia Moran de Vicenzi. Profesora de Derecho Civil de la Universidad de Piura. Sumario: I. Introducción. II. La voluntad procreacional o principio de autorresponsabilidad y la fliacion del nacido mediante fecundación artificial. III. La fecundación artificial heteróloga en la experiencia extranjera. IV. Del principio mater semper certa est a la maternidad compartida. V. Conclusiones. NEGOCIO JURÍDICO Y TUTELA JURÍDICA SUSTANCIAL. Por: Rómulo Morales Hervías. Abogado y Magister por la Universidad di Roma “Tor Vergata”.´Profesor de Derecho Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Lima y en la Universidad de Piura. Sumario I. La teoría del negocio jurídico en el Código Civil del Perú de 1984. II. Concepto de negocio jurídico. III. Tutela jurídica sustancial de inscripción. IV. Las teorías de los hechos jurídicos cumplidos y adquiridos. V. Conclusión. CUANDO LAS ORDENANZAS COMPLETAN LOS VACIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL: EL CASO DE LOS HIDROCARBUROS, LA SEGURIDAD Y LA MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES. Por: Adolfo Céspedes Zavaleta. LLM in International Law, Abogado por la Universidad de Piura, Secretario General del Instituto desarrollo y descentralización-IDD-. El autor presta servicios profesionales al INDECI desde el 2002. Sumario: I.-La historia en pocas palabras. II. Análisis teórico del tema. I. Las ordenanzas, aspectos de importancia. 2. Fundamentos legales específicos de la Ordenanza N°153 Miraflores. 3. La prevención de riesgos como parte de la seguridad en defensa civil. 4. La competencia de la administración pública en cuanto a la seguridad en defensa civil. 5. La norma de seguridad sobre hidrocarburos y sus vacios. 6. Sobre los vacios legales y la interpretación finalista de las normas. 7. La ratio legis, y la ordenanza que llena los vacios. 8. Un aspecto secundario que pudo haberse tomado en cuenta. III. Conclusiones EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Por: Edgar Carpio Marcos. Profesor de derecho constitucional en la Universidad San Martin De Porres y en la Academia en la Magistratura. Sumario: I. Introducción. II. El “bloque de constitucionalidad”: el caso francés. I. Origen de la expresión “bloque de constitucionalidad “. 2. Antecedentes del bloc de constitutionnalité. 3. El contenido del bloque de constitucionalidad francés. III. El bloque de constitucionalidad en España. 1. Un concepto discutible y discutido. 2. Las diferentes versiones del bloque de constitucionalidad en el ordenamiento español. 3. El Bloque constitucional y el bloque de la constitucionalidad. IV. El bloque de constitucionalidad y la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana. V. El bloque de constitucionalidad en el Perú. 1. La constitucionalidad de 1979, el bloque de constitucionalidad y Ley Orgánica del Tribunal de garantías constitucionales. 2. El bloque de constitucionalidad y la ley Orgánica del tribunal constitucional. 3. Contenido del bloque de constitucionalidad. 4. El requisito de “conformidad con la constitución” para integrar el bloque de constitucionalidad. 5. El status de las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad en el sistema de fuentes de derecho. VI. Bloque de constitucionalidad y control de validez de las fuentes primarias. DOCTRINA EXTRANJERA EL SECRETO DE LA MATERNIDAD EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL. A PROPÓSITO DEL AFFAIRE ODIÈVRE. Por: Ramón Duran Rivacoba, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, y Mateo Gómez Matos, Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Piura. Sumario I. Introducción. II. La discriminación sexista entre los progenitores. III. El anonimato de la madre: 1. Presupuesto normativo; 2. Valoraciones enfrentadas: la resolución de la Dirección General de los Registros y del Notario de 11 de abril de 1997 y su cambio de criterio; 3. La inconstitucionalidad sobrevenida según la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre de 1999: a. La solución del litigio concreto: la nulidad de la renuncia preparto de la madre; b. La perdida de vigencia general del mecanismo por oponerse a la constitución; 4. El refrendo del parto anónimo de la madre según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: a. Prolegómeno: valor interno de las Sentencias del Tribunal de Estrasburgo; b. El Affaire Odièvre: 1’. Relato de los hechos; 2’. Legislación aplicable y perspectiva de futuro: Francia y Derecho comparado; 3’. La Sentencia de 13 de febrero de 200. El principio de proporcionalidad y el margen de intervención del Estado-.IV. El anonimato reconocido al donante del esperma: la Sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de junio de 199-. Anexo: Índice de Sentencia y Resoluciones citadas. LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA Por: Antonio Vásquez del Rey Villanueva. Profesor Adjunto de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Navarra. Sumario: I. Introducción. II. La necesidad de una nueva Ley General Tributaria. III. Principales aspectos de la nueva Ley General Tributaria. III. A. Consideraciones generales. III. B. Principios generales y normas tributarias. III.C. Los tributos, la relación jurídico-tributaria y sus elementos. III.D. Aplicación de los tributos: Los procedimientos tributarios de gestión, inspección y recaudación. III.E. Potestad sancionadora. III.F. Revisión administrativa: Procedimientos especiales de revisión, reposición y reclamaciones económico – administrativas PACTA SUNT SERVANDA Por: Álvaro Zegarra Mulanovich. Profesor de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. Sumario I. Introducción. 1. Planteamiento. II. Raíces históricas. 2. Derecho Romano. 3. Formulación medieval. 4. Del ius commune a la Codificación. III. Derecho Comparado. 5. Área latina europea. 6. Área Germánica y escandinava. 7. Iberoamérica. 8. El Common Law. 9. El pacta sunt servanda en el comercio internacional. IV. Significado actual del principio. LA ESTRUCTURA DE LAS SITUACIONES SUBJETIVAS: CONTRIBUCIÓN A UNA SEMÁNTICA DE LA OBLIGACIÓN Por: Giuseppe Terranova. Traducido por Nélvar Carreteros Torres y Rómulo Morales Hervías. Sumario I. Análisis estructurales y derecho europeo. 1. El retraso acumulado en las investigaciones sobre la estructura de las situaciones subjetivas. 2. El rol de las llamadas investigaciones en la formación del derecho europeo. 3. El doble valor de las investigaciones en el tema de los derechos subjetivos. 4. Análisis estructurales, lenguajes universales, pertenencia y adecuación de los procedimientos hermenéuticos. II. La prestación crediticia. 5. Los contratos de crédito y la represión de la usura. 6. La estructura de la prestación crediticia. 7. La teoría del agio y la teoría del goce. 8. El dato positivo: los intereses como frutos civiles. 9. Duración, colaboración, obligación. 10. Los “conceptos fundamentales” de Hohfeld. 11. La prestación crediticia como inmunidad de la obligación de restitución. 12. Inmunidad y duración: el valor normativo de las metáforas usadas por el legislador. 13. La duración como expediente técnico para hacer divisible la prestación. 14. Divisibilidad de la prestación y disciplina de las mutaciones contractuales. 15. Conclusiones: la “prestación crediticia” es una expresión resumida de un complejo sistema de poderes, sujeciones y cargas. III. Titularidad y legitimación. 16. El concepto de legitimación en el derecho comercial. 17. La disciplina positiva del instituto. 18. La aparente contradicción de las definiciones usadas. 19. La legitimación como presupuesto necesario y suficiente para el ejercicio del derecho. 20. Las criticas de la doctrina mas reciente. 21. El valor de la tesis tradicional. 22. Legitimación y prueba del derecho. 23. La legitimación como presunción de titularidad. 24. Critica. 25. La legitimación como poder. 26. Un retorno a los “conceptos fundamentales” de Hohfeld. 27. Parcial redundancia de la teoría. 28. Las constantes incertidumbres sobre la colocación sistemática de las situaciones subjetivas complejas y de la carga. 29. La exigencia de pasar de una perspectiva sincrónica a un examen diacrónico de las situaciones subjetivas. 30. El ordenamiento jurídico esta destinado en traducirse en un conjunto de proposiciones hipotéticas. 31. La apódosis de las llamadas proposiciones no establece una sanción pero prevé una modificación jurídica. La relación obligatoria puede ser representada como un racimo de poderes y sujeciones, algunos de los cuales están en estado meramente potencial. 32. La estructura molecular de las situaciones subjetivas complejas. 33. Los instrumentos de tutela deben ser considerados como elementos constitutivos, también autónomos, de las situaciones subjetivas. 34. Titularidad y legitimación: el complejo contenido semántico de los dos términos. 35. La legitimación denota la posibilidad de referirse en concreto a un específico sujeto el poder de modificar otra esfera jurídica. 36 La legitimación y el ejercicio de los poderes aislados. 37. Los documentos de legitimación están subordinado a un particular procedimiento del ejercicio del poder. 38. El evento próximo que se liga la legitimación puede atribuir al legitimado de los poderes dotados de los diversos grados de autonomía. 39. Aun sobre la función de las contraseñas y de los títulos de legitimación. 40. Las complejas relaciones entre los artículos 1992,1189 c. 1988, C.C 41. La legitimación y la remisión a las fuentes remotas (la titularidad) del poder. 42. Conclusiones. LOS LÍMITES DEL SISTEMA NORMATIVO Por: Juan Cianciardo. Profesor Asociado de Filosofía del Derecho de la Facultad del Derecho de la Universidad Austral. Sumario: I. Introducción. 1. La interpretación por analogía. 2. La teoría de la justificación ante la emergencia. 3. La jurisprudencia constitucional ante la emergencia económica. a) En la primera de ellas (19031925) primó una concepción <<liberal>>, favoreciéndose la vigencia efectiva del derecho en desmedro de las facultades de regulación del legislador. b) Con el tiempo, la interpretación expuesta vario, declarándose que no resultaban incompatibles con la Constitución distintas regulaciones, más o menos intensas, de los derechos patrimoniales. Dentro de esta segunda etapa (1934-1990), merecen señalarse, por su importancia los siguientes casos. II. Conclusiones. COMENTARIOS A LA JURISPRUDENCIA LA CONTAMINACIÓN DIFUSA DE LAS AGUAS POR LOS RESIDUOS GANADEROS: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL. Por: Iñigo Sanz Rubiales. Profesor titular de derecho administrativo de la Universidad de Valladolid. Sumario: 1. Los vacios legales. II. La contaminación difusa, la gran olvidada ley de aguas. III. Las soluciones jurisprudenciales para limitar la contaminación difusa por la utilización de residuos ganaderos en la agricultura. 1. El abandono como actividad clasificada (de naturaleza ganadera). 2. El concepto legal de vertido y las contradictorias interpretaciones de la jurisprudencia. A. El derecho y la jurisprudencia comunitarios: la distinción entre vertido y contaminación difusa. B. La relativa confusión entre contaminación difusa y vertido contaminante en la jurisprudencia española. C. Un concepto finalista de vertido: el destino de los residuos ganaderos determina su régimen jurídico. 3. El abandono de las tierras según las previsiones normativas no constituye” gestión de residuos ganaderos”. IV. Conclusión. UN CONFLICTO ENTRE CONCIENCIA Y LEY EN EL ORDENAMIENTO PERUANO: COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE 19 DE AGOSTO DE 2002. Por: Susana Mosquera Monelos. Profesora ayudante de Derecho eclesiástico de la Universidad de A. Coruña y profesora visitante en la Universidad de Piura. Sumario: 1. Texto de la sentencia del TC de 19 de agosto de 2002. II. Comentario a la sentencia: 1.Exposicion del caso en sus aspectos más relevantes. 2. Aproximación al concepto de objeción de conciencia desde el derecho comparado: a) libertad de pensamiento conciencia y religión, b) derecho a la objeción de conciencia. 3. La libertad religiosa como derecho fundamental en el ordenamiento peruano: a) reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia como una derecho derivado; b) Ventajas a inconvenientes de ese reconocimiento. 4. Problemática jurídica que se aprecia en esta sentencia del TC. 5. Conclusiones. RECENSIONES NUEVE ENSAYOS CONSTITUCIONALES Y UNA LECCIÓN JUBILAR, de Peter Häberle, Palestra, Asociación Peruana de Derecho Constitucional, Lima, 2004, 238 páginas. Por: Carlos Hakansson Nieto. Profesor de Derecho constitucional de la Universidad de Piura. LAS ACCIONES RESCATABLES EN LA SOCIEDAD COTIZADA, de Pedro Yanes Yanes, Aranzadi, Pamplona, 2003, 220 páginas. Por: Ernesto Calderón Burneo. Profesor de Derecho comercial de la Universidad de Piura.