Civilización minoica • Descubrimiento: Evans • Origen término minoico • Creta se encuentra en posición geográfica privilegiada CRONOLOGÍA PREPALACIAL (Minoico antiguo): 2600-2000 a.C. (hasta construcción primeros palacios) PALACIAL PRIMERO (Minoico medio): 2000-1700 a.C. (finaliza con destrucción palacios) PALACIAL SEGUNDO (Minoico reciente): 17001400 a.C. (esplendor. Reconstrucción. Segunda destrucción) POSTPALACIAL: 1400-1100 a.C. (finaliza con oleada de destrucciones) Evolución • A partir del 2000: – Organización central permanente – Edificios monumentales – Alto grado estratificación social • No es por influencia de Egipto pues ya en Neolítico aparecen rasgos como: – Metalurgia – Producción artesanal especializada – Grandes complejos arquitectónicos Palacios • • • • Reflejo sociedad organizada, diferenciada Alto grado de bienestar Refinamiento técnico Incluyen: – – – – La morada de los gobernantes Los santuarios Talleres Almacenes • Son: – centros económicos – Centros de redistribución Palacios • Sólo hay restos de palacios del Palacial Segundo • Grandes edificios • Estancias en torno a patio central • Planta baja almacenes, archivos, usos rituales • Pisos superiores, estancias reales • Cnoso, 17.400 m2 Ciudades • Muy pobladas • Vinculadas a palacios • Allí residen el sector dedicado a la artesania y comercio • Alcantarillado y conducción de aguas • Grandes casas particulares Estructuras socioeconómicas • Sociedad jerarquizada (enterramientos) – – – – – Gobernantes del palacio Altos dignatarios Sacerdotes y sacerdotisas Comerciantes y artesanos Campesinos, granjeros, pastores • Base de la economía: agricultura (vino, aceite) • El palacio controla la producción de metales y el comercio • Surge la escritura como instrumento de contabilidad. Lineal A PALACIAL SEGUNDO • El comercio se convierte en la actividad fundamental de los palacios. • Surge nobleza de funcionarios • Se desplaza el eje económico Estructuras socioeconómicas • COMERCIO – Necesitan cobre, estaño, plata, oro, marfil – Exporta trabajos en metal y cerámica (aparece en Egipto y costa sirio-palestina) – Ciudades portuarias como Zakros – Las ciudades del interior tienen salida al mar a través de otra ciudad (Ej. Amniso para Cnoso) – Red de puestos comerciales controlando rutas marítimas LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA Estructura político-social • Pequeños reinos independientes organizados en torno a un palacio • Economía centralizada • Sociedad jerarquizada • Fortificaciones (delatan conflictos) Palacios • • • • Centros de redistribución económica. Sede económica y política Murallas (menos Pilos) Además de palacios, hay otros emplazamientos fortificados para albergar a campesinos en momentos de peligro Estructura política • 1. REY (WANAX). Máximo responsable militar (equipamiento, levas). Regula vida religiosa (calendario, ritual, fiestas, sacrificios, ofrendas) • 2. LAWAGETAS. (rawo* =laos= ejército) ke= mando poder) Lugarteniente al mando de las tropas. Al mando del conjunto de moroqa. • 3. EQUETAI (seguidores). Alto rango. Comandantes ejércitos. Viven en palacio. • 4. MOROQA. Cargo militar inferior al equetai. Al frente de una okha (unidad militar de reclutamiento en cada distrito. Estructura política • División del reino en distritos gobernados por un BASILEUS – QA-SI-RE-U (BASILEUS). Señor, dueño de un dominio rural, vasallo del wanax. Controla la redistribución ordenada desde palacio – KO-RE-TE. Especie de alcalde – PO-RO-KO-RE-TE: de rango inferior – MO-RO-KA: Poseedor de una porción – GERUSIA KE-RO-SI-JA: asamblea donde intervienen los jefes de las casas más poderosas, representa a las comunidades rurales – DAMOS Economía • La vida gira en torno al Palacio: función religiosa, política, administrativa, militar y económica • REY: – concentra el poder – Controla la actividad económica a través de dignatarios del palacio (escribas, inspectores) • COMERCIO. Controlado por palacio/rey • ARTESANADO. Muy especializado Escritura • Lineal B • Descifrado por Ventris y Chadwick • Las tablillas: – Informan sobre economía, estructura social, mundo religioso – Muchas en Pilos, Cnoso, Tebas, Micenas y Tirinto – Sobre todo son registro de actividades económicas – Sistema de contabilidad Expansión micénica • A partir del s. XIII • Hacia Creta, Rodas, Mileto, Ugarit, Italia, Sicilia Economía: la tierra • Complejidad del vocabulario que hace referencia a la tenencia del suelo: – KITIMENA KOTONA: tierras privadas – KEKEMENA KOTONA: tierras del damos. • Una parte es parcelada y concedida en usufructo a individuales • Otra parte es indivisa y comunitaria. Explotación colectiva – ONATERE: kitimena kotona en alquiler – TEMENA: parcelas exentas de tributos dadas al wanax y lawagetas • Economía: la tierra – MOIRA: propiedad del MOROQA, exenta de tributo. – ETONIJA: producción dedicada a las ofrendas divinas y al culto. Explotación directa o mediante arrendamiento. • Sociedad • • • • • • • 1. REY (WANAX). 2. LAWAGETAS. 3. EQUETAI 4. TELESTAI. 5. BASILEUS Y KORETERES. 6. ARTESANOS 7. DAMOS. Campesinos que tienen en arriendo pequeñas parcelas Sociedad • 9. ESCLAVOS. DO-E-RO – Casi todos los que aparecen mencionados en las tablillas eran esclavos de los dioses. Éstos parecen tener una situación privilegiada: tienen tierras en alquiler y parecen hombres libres – Mujeres en tareas domésticas – Los saqueos son la fuente de esclavos Fin del mundo micénico • Colapso palacios entre 1300-1200 • Dependencia de las comunidades rurales con respecto al palacio. Cuando desaparezcan los palacios, el damos continuará trabajando igual y el control político estará en manos del basileus. • Fin civilización micénica 1100. RELIGIÓN • Pilos y Pakijane principales centros de culto. • Reciben ofrendas divinidades masculinas y femeninas. Cierta continuidad: Zeus, Hermes, Poseidón, Hera, Potnia • No parecen tener competencias individualizadas Fin del mundo micénico • Destrucciones, incendios en cadena • Algunas destrucciones a mediados del XIII, otras en 1200 y otras sin nivel de destrucción • Teorías diversas (dorios, pueblos del mar) • Ahora interpretación que aúna todas • Funcionaban por la perfecta coordinación de una serie de aspectos. Si falla uno, se desestabilizan los demás. • Ej.: saqueos – hacen inseguras rutas comerciales – repercute en artesanado; sequía – abandono de los campos – oposición a los grupos de poder.