Ludoteca Comunitaria TEPE

Anuncio
Ludoteca Comunitaria
T.E.P.E.
1
I.
Resumen ejecutivo
En este trabajo se presenta un proyecto implementado por el centro de día
T.E.P.E. en la ciudad de Querétaro. T.E.P.E es una institución de asistencia privada que
trabaja con menores y sus familias; lleva laborando 12 años.
La población que atiende son menores en situación de calle y/o en riesgo de
trabajo infantil y sus familias que viven en un contexto socioeconómico bajo, con rezago
escolar, de higiene, salud, alimentación y en un ambiente violento.
El proyecto que a continuación se presenta es una propuesta metodológica que
asegura el derecho al juego en la población beneficiada. Consiste en la implementación
de la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E., espacio lúdico que lleva laborando dos años y
medio.
La ludoteca es un proyecto integrador que atiende a niñ@s del TEPE y del barrio.
Garantiza el derecho al juego y busca ser una propuesta lúdico-cultural. De igual manera,
va encaminada a la disminución de violencia, deserción escolar y horas calle. Dinamiza
cambios de actitudes en relación a manejo de conflictos y equidad y género.
El propósito general es que la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. sea un lugar para
niñ@s, jóvenes, mamás, papás, herman@s del T.E.P.E. (y de los barrios del Tepetate y
San Sebastián) donde se disfrute del derecho al juego, se desarrolle la iniciativa, la
autonomía, se construyan vínculos, se creen posibilidades, se vivencien valores
comunitarios y se tejan redes de apoyo con la comunidad, todo en un ambiente
participativo que favorezca el desarrollo humano y comunitario.
En la ludoteca proponemos que l@s niñ@s, a través del juego, construyan su
propio conocimiento del mundo transformando sus ideas e interacciones en secuencias
lógicas de pensamiento y acción y, posteriormente, reflexionen y platiquen con sus
propias palabras sus experiencias.
La ludoteca propone actividades enfocadas al juego libre y espontáneo siguiendo
la metodología “planeo-juego/trabajo-recuerdo”. La primera actividad se refiere a la
posibilidad en l@s menores para imaginar lo que aún no sucede y pueden entender que
pueden hacer que lo que imaginan suceda; en otras palabras, pueden planear.
Posteriormente viene el tiempo de juego/trabajo. Para l@s niñ@s el juego es
equivalente a lo que para l@s adultos es el trabajo. En este período pueden realizar juego
libre con los materiales disponibles dentro de la ludoteca, es el momento en el que
pueden traer al plano de lo posible, de lo aceptable, situaciones gratas y terribles de su
vida diaria.
Para concluir se encuentra el tiempo del recuerdo, donde l@s niñ@s cierran la
actividad realizada durante el período de juego/trabajo y la comparten con l@s demás;
recuerdan lo realizado y lo ponen en palabras.
2
Paralelo a estas actividades realizadas dentro del espacio físico de la ludoteca, se
implementan los días comunitarios; cada viernes la comunidad T.E.P.E. se reúne en
actividades con un ambiente lúdico y de cooperación para realizar actividades diversas,
tanto en la ludoteca, como en el centro de día y al aire libre.
En estas actividades buscamos vincularnos con otras instituciones, hacer visitas a
lugares variados como museos, universidades, granjas, el mercado, balnearios, etc.
lugares de interés para la comunidad T.E.P.E. y que responden a proyectos y
necesidades de la población.
Es así que gracias al proyecto de la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E., hemos podido
gozar del derecho al juego y hemos podido reestablecer vínculos afectivos con menor
violencia y mayor goce entre nosotr@s, niños, niñas y sus familias.
Para poder definirnos como una ludoteca comunitaria se encuentra entre los
objetivos ofrecer este proyecto a la comunidad del Tepetate y de los barrios cercanos.
Gracias a los resultados obtenidos con l@s menores y a la conformación de la pequeña
comunidad T.E.P.E., se han logrado eventos en los cuales se ofrece la metodología a
mucho más niñ@s y adultos.
En concreto, se han realizado paralelamente los siguientes proyectos: la Ludoteca
Itinerante T.E.P.E., donde llevamos la ludoteca a menores dentro de sus escuelas;
realizamos un desfile para conmemora el día internacional del juego en 2011 con tema
central el derecho al juego.
Para esta misma celebración, pero en 2012, realizamos una ludoteca gigante,
implementada por varias ludotecas que conformamos la Red de Ludotecas, donde
establecimos en un espacio público diferentes áreas de juego para ofrecer al público en
general.
En resumen, en este escrito se encuentra la presentación de un proyecto que
hemos estado construyendo entre varias personas, niñ@s y familias en situación de calle
y personal que trabajamos en T.E.P.E., para disfrutar del derecho al juego y asegurarnos
que la mayor cantidad de personas puedan gozar junto con nosotr@s.
3
II.
Problemáticas de protección o promoción de derechos de la infancia y
la adolescencia que se aborda.
Según los resultados publicados por el CONEVAL (2010), en México el 35.8% de la
población vive en pobreza moderada, mientras que el 10.4% vive en pobreza extrema. En
el estado de Querétaro, el 34.6% vive en pobreza moderada y el 6.9% de los queretanos
en pobreza extrema. En este mismo estado, el 19.5% de la población presenta un rezago
académico. 1
En el 20011 en el país había tres millones de menores trabajadores entre 5 y 17 años,
de un total de 28.9 millones de niños y niñas en este mismo rango de edad. Esto significa
que el 10,3% de la población infantil de 5 a 17 años está trabajando. Y, de los 3 millones
de niños y niñas ocupados, el 39.1% no asiste a la escuela, porcentaje que corresponde
a un total de 1.2 millones de niños y niñas.2
T.E.P.E. es un centro de día donde trabajamos con menores en situación de calle y/o
en riesgo de trabajo infantil y sus familias. Estamos ubicados en el barrio del Tepetate, en
el centro de la ciudad de Querétaro.
A pesar de que el barrio se encuentra ubicado muy cerca del centro de la ciudad, se
trata de una zona urbano-marginada: en algunas zonas escasea el agua, sobre todo en
tiempo de calor; algunas calles son insalubres y está contaminadas, además del tráfico
que se da pues las calles son muy angostas. En la zona están identificados problemas de
drogadicción, grupos delictivos, actividad sexual precoz, embarazos de adolescentes,
violencia intrafamiliar, deserción escolar, mujeres jefas de familia que trabajan en
condiciones indignas, sin prestaciones y con una remuneración insuficiente.
En el barrio está ubicado uno de los mercados de la ciudad, el mercado del Tepetate,
donde much@s de l@s menores trabajan, otr@s lo hacen vendiendo flores en el centro
por las noches o en los cruceros.
Trabajamos con menores trabajadores del mercado, vía pública o en zonas de riesgo,
con un nivel socio económico bajo que, por su situación, están en peligro de ser objetos
de violencia, abuso, de iniciarse en el consumo de sustancias y de deserción escolar para
incorporarse a actividades remunerativas. Dentro de los principales problemas que
presentan se encuentran:

1
Sociales: el acceso a drogas, alcohol, el ausentismo o deserción escolar para
apoyar la economía familiar, la actividad sexual precoz sin la información
necesaria para la toma de decisiones, pandillerismo, sujetos de abuso y relaciones
violentas. Además es muy común que sean sujetos de violencia desde pequeños
en sus hogares, los cuales usualmente son vecindades o comunidades
marginadas en situaciones muy precarias.
http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/resultados_mti11.pdf
2
4



Emocionales: Desintegración familiar, violencia intrafamiliar que se manifiesta en el
descuido, agresiones, falta de nutrición emocional, falta de límites, la mujer como
jefa de familia, con el padre ausente. En la mayoría de los casos las familias con
las que trabajamos vienen cargando ellas mismas con problemas emocionales que
no les permiten contener y apoyar a sus hij@s.
Intelectuales: las jefas y jefes de familia presentan un porcentaje de escolaridad de
tercer grado de primaria. La mayoría de l@s niñ@s presenta rezago educativo y
falta de habilidades intelectuales, falta de concentración, falta de capacidad para
resolver problemas, poca o nula comprensión de la lectura, problemas de juicio y
razonamiento.
Familiares: l@s menores viven en vecindades en condiciones de hacinamiento,
reflejándose en dificultades de salud, higiene, abuso, entre otras. Los padres y las
madres tienen malos hábitos alimenticios que ocasionan obesidad, desnutrición,
enfermedades infectocontagiosas, manchas en la piel tanto en ell@s como de sus
hij@s.
Esta información se obtiene del estudio de 100 ciudades realizado para identificar la
población en situación de calle en ciudades importantes de la República Mexicana, en la
que se encuentra Querétaro; asimismo, esta información se constata por medio de visitas
de campo, trabajo constante y entrevistas con la población que atendemos.
Por lo tanto, l@s menores que asisten al centro de día y, por lo tanto a la Ludoteca
Comunitaria T.E.P.E. son niñ@s que se ven privados de varios derechos, algunos
ejemplos de éstos son:







5
Artículo 2: hemos observado discriminación por la diferencia de género, viéndose
afectadas las mujeres en mayor medida.
Artículo 6 y 24: constantemente observamos dificultades para poder asegurar un
desarrollo sano en l@s menores, ejemplo de esto es dificultad para asistir al
médico, para obtener productos de higiene, etc.
Artículo 7: actualmente asisten menores que aún no son registrados, no tienen
acta de nacimiento, dificultad que se ve reflejada directamente en la imposibilidad
de inscribirse a una escuela, privándolos así de recibir una educación (artículo 28)
Artículo 17: l@s menores constantemente expresan su incapacidad para acceder
al internet, a la televisión y a los libros.
Artículo 19: como antes se mención, l@s menores viven en un ambiente de
violencia.
Artículo 27: de acuerdo a las características particulares de la población, se
considera que se encuentran por debajo de lo aceptable en cuanto a alimentación,
ropa y casa.
Artículo 31y 32: debido a las actividades laborales que requieren realizar, el tiempo
de juego en l@s menores se ve altamente afectado.
En T.E.P.E. somos conscientes que poder asegurar que l@s menores no se vean
privados de estos derechos, y de otros más, es un trabajo que implica trabajo por partes
de diversas instituciones. Sin embargo, para poder asegurar que el impacto negativo de la
realidad social de est@s niñ@s sea menor hemos implementado prácticas encaminadas
a que ell@s puedan gozar de sus derechos como niños y niñas.
Una de esta práctica es la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. Gracias un proyecto ganado
en INDENSOL se pude implementar esta ludoteca, funcionando desde agosto de 2010, y
en ella buscamos fomentar y fortalecer el derecho al juego, l@s menores gozan de
mínimo 3 horas semanales seguras para disfrutar del juego libre.
A la par, buscamos usar el juego para fomentar la interacción social de ambos sexos
sin ningún tipo de discriminación al elegir los juguetes, ni en la selección de compañer@s
como parte del grupo de juego ni en el tipo de juego o actividad a realizar por cada niñ@
o adolescente.
En la población que atendemos se observa una tendencia machista heredada por
estereotipos tradicionales. L@s niñ@s por su parte aprenden a través de la observación
de las relaciones de género en el mismo hogar donde las relaciones suelen ser
conflictivas y violentas. En la ludoteca se ofrecen relaciones de respeto, aprecio a las
diferencias, búsqueda de coincidencias y diferencias que nos dan identidad, nos dan el
derecho a vivir en igualdad de condiciones.
Por otro lado, implementamos el método de solución de conflictos promoviendo tanto
a hombres como mujeres la comunicación no violenta. También se realiza una actividad
de integración de las familias del T.E.P.E. que promueven la convivencia no violenta a
través del juego. Esperamos que en un proceso lento se vaya permeando hacia la
comunidad valores de equidad, género y resolución no violenta de conflictos, logrando así
que l@s menores gocen del derecho a la no violencia.
Involucrar a l@s familiares en la organización, planeación, puesta en marcha,
capacitación y evaluación les permite aprender otro tipo de convivencia de tal forma que
puedan probarla y generalizarla en sus ámbitos familiares, comunitarios, laborales, etc.
También se enfatiza en convocar a la participación de hombres en el desarrollo de la
ludoteca.
Las promotoras de este proyecto somos mujeres que participamos y estamos
tomando las decisiones, en diálogo con autoridades para solicitar lo que se requiere para
la puesta en marcha y la estabilidad de la ludoteca e interactuando con la comunidad para
ofrecer esta experiencia a las familias del T.E.P.E.
6
III.
Definición de los objetivos que se persiguen, así como de las
estrategias empleadas para alcanzarlos.
Según la etimología, la palabra ludoteca viene del latín “ludos” que significa juego,
fiesta, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para guardar algo.
No obstante, la ludoteca no es apenas un local donde se guarden juegos y juguetes.
Realmente no puede, ni debe ser, un simple depósito de juguetes pues su objetivo
principal es animar al niñ@, adolescente y su familia a jugar.
Son muy diversos los tipos de ludotecas así como distintas son también las
concepciones, en T.E.P.E. establecimos una ludoteca comunitaria que responde a dos
aspectos:
1. Al desarrollo de la cultura, en la medida en que ofrece un espacio para la
socialización, el aprendizaje e intercambio cultural, incluye la idiosincrasia, el
folklore, el rescate de las costumbres y tradiciones populares.
2. Al cambio social,en la medida en que el juego sirve como medio de transformación
en las comunidades que presentan problemáticas sociales muy marcadas,
principalmente la población infantil, que se encuentra muy desprotegida, como es
el caso de niñ@s y jóvenes en situación de calle
La Ludoteca Comunitaria TEPE es un proyecto3cristalizado en un espacio-ambientepersonas (niñ@s, adolescentes, familias y la comunidad) que se expresan y tienen
experiencias lúdicas en donde existe la posibilidad de que tod@s se diviertan con
espontaneidad, libertad y alegría4, y donde suceden procesos personales y comunitarios.
MISIÓN
Nuestra misión es ser un espacio para el fortaleciendo humano y comunitario por
medio del juego. En concreto, nos apoyamos en Fulleda5, quien plantea las siguientes
misiones principales que proponemos como la misión de la Ludoteca Comunitaria
T.E.P.E.
3
Se define como proyecto por varias razones: (1) la propuesta está diseñada como proceso comunitario en construcción,
son los distintos actores quienes vamos dándole forma, funcionalidad y disfrute. (2) La intención de constante creación y
recreación de los procesos delas personas, grupos, familias y la comunidad hacen de las personas y de la Ludoteca algo
nunca acabado.
4
Algunas ideas de este concepto son tomadas de la definición de Raimundo Dinello: “las ludotecas son espacios de
expresión lúdica, creativa, transformados por la imaginación, fantasía y creatividad de l@s niñ@s, jóvenes, adultos y
abuel@s donde tod@s se divierten con espontaneidad, libertad y alegría”.
5
Fulleda Bandera, Pedro; Ludotecas por el desarrollo humano, programa general de acciones recreativas para
adolescentes, jóvenes y adultos. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación, julio 31 al 2 de agosto de
2003, Bogotá, Colombia
7
1. Descubrámonos: desarrollo de capacidades físicas y de personalidad
2. Aprendamos: desarrollo de capacidades cognoscitivas.
3. Resolvamos: desarrollo del pensamiento creativo.
4. Querámonos: desarrollo de relaciones interpersonales; cultivar el respeto a l@s
demás: a los pares, dentro de la familia y la sociedad.
5. Exploremos: desarrollo del conocimiento de la naturaleza y cualquier cosa que nos
interese e inquiete.
6. Amémonos: desarrollo de la capacidad afectiva; descubrir la esencia de las relaciones
y vínculos afectivos, cultivar el respeto hacia toda manifestaciónde vida. Juegos que
potencien la cooperación y eliminación de conductas violentas y competitivas.
7. Expresémonos: desarrollo de la capacidad expresiva; favorecer la comunicación
afectiva, efectiva y cualquier forma de expresión. Situaciones queintroduzcan a la cultura
de lo escrito.
8. Defendamos: desarrollo de las convicciones; participación en actividades sociales y
solidarias en la comunidad. Creación de redes de apoyo.
9. Razonemos: desarrollo del pensamiento lógico; experimentos divertidos, juegos de
estrategia y habilidad, etc.
10. Ayudémonos o apoyémonos: desarrollo de la cooperación y solidaridad; jugar
mediante la participación colectiva y la ayuda mutua: fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol
yotros deportes, juegos cooperativos y no competitivos.
11. Intentemos: desarrollo del valor y la voluntad; probar la capacidad personal y de
grupo para lograr situaciones y retos.
12. Seamos: desarrollo del amor; persona en relación en búsqueda de formar comunidad;
cultivar la amistad entre los seres humanos al margen de razas, nacionalidades o
situación social, expresar los sentimientos-acciones de humanidad, solidaridad y
comunitarios, crear redes de apoyo.
La misión es entendida como esas acciones comunes en relación con situaciones
concretas de los momentos que construimos, disfrutamos y pasamos juntos que hacen
que nos guste ser lo que somos y estar, jugar, celebrar y compartir juntos la vida. Estas
misiones se toman en cuenta para proponer algunas acciones concretas en los
programas y forma parte indispensable de la animación lúdica que promovemos.
8
VISIÓN
La visión es ser una alternativa que organice la vida (el tiempo que pasan ahí) en
torno al juego para ofrecerlo como una opción que saque a las familias (del T.E.P.E. y de
los barrios) de la lógica de la supervivencia a la del desarrollo humano y comunitario.
Por lo tanto, la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. posibilita la convivencia lúdica como
camino para crear vínculos, juega como co-partícipe y co-constructora del disfrute del
derecho al juego que aspira a tener en el futuro una adecuada participación con iniciativas
tanto de l@s encargad@s como de niñ@s, jóvenes, mamás, papás y comunidad para
enfrentar los retos.
OBJETIVOS
El propósito general es que la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. sea un lugar para
niñ@s, jóvenes, mamás, papás, herman@s del T.E.P.E. (y de los barrios del Tepetate y
San Sebastián) donde se disfrute del derecho al juego, se desarrolle la iniciativa, la
autonomía, se construyan vínculos, se creen posibilidades, se vivencien valores
comunitarios y se tejan redes de apoyo con la comunidad, todo en un ambiente
participativo que favorezca el desarrollo humano y comunitario.
Para lograr esto, buscamos desarrollar en l@s menores dos valores que
consideramos centrales: la resiliencia y la cooperación, cualidades que se permean en la
familia y, en un futuro, en la comunidad misma:
Resiliencia
El término tiene su origen en la metalurgia y en la medicina. En metalurgia,
resiliencia es la cualidad que tienen los metales de recobrar sin deformarse su estado
original después de sufrir grandes presiones. En medicina, en la rama de la osteología, es
la capacidad de los huesos de crecer correctamente después de sufrir una fractura grave.
De estos campos, el concepto se desplazó hacia otras áreas como la educación, la
psicología, la pedagogía, la ecología, en una palabra, hacia todos los fenómenos vivos
que implican fluctuaciones, adaptaciones, crisis y superación de fracasos o de estrés. La
resiliencia presenta, pues, dos componentes:
1. Resistencia frente a las adversidades: capacidad de mantenerse entero cuando se
está sometido a grandes exigencias y presiones.
9
2. Capacidad de superarlas, de aprender de las derrotas y de reconstruirse
creativamente, de transformar los aspectos negativos en nuevas oportunidades y
ventajas.
En pocas palabras, todos los sistemas complejos adaptativos, en cualquier nivel, son
sistemas resilientes, así como cada persona humana y todo el sistema solar.
RESILIENCIA PERSONAL
RESILIENCIA DE GRUPO
RESILIENCIA
COMUNITARIA
Creatividad
Sistema de creencias
Identidad
(tradiciones,
valores, etc.)
Iniciativa
Patrones organizativos
Autoestima colectiva
cultural
costumbres,
cooperativos
Sentido del Humor
Procesos de comunicación
Vida cultural
Independencia e
Formar grupo
Democracia participativa
Cooperación
Salutogénesis capacidad de
lacomunidad para ofrecer a
susmiembros
salud
en
todas
susdimensiones
incluyendo laecología.
Interdependencia
Capacidad de relación
Reflexión
Ética y espiritualidad
Cooperación
Para descubrir que, a diferencia de los juegos competitivos, en la cooperación se
logra la cohesión de grupo, la confianza y el aprecio a tod@s, la participación para buscar
el placer y aportar lo mejor de nosotr@s. En un clima así, nos sentimos segur@s y
podemos ser quienes somos sin tenernos que cuidar de la crítica, la burla o la trampa y
tod@s jugando, tod@s divirtiéndonos pero también reflexionando acerca de lo que
descubrimos de nosotr@s mism@s.
10
Cooperación
Competencia
L@s jugadores juegan junt@s
L@s jugadores juegan un@ contra otr@
Tod@s se divierten, participan y aportan lo Un sol@ ganador@
que cada un@ tiene
Reto: utilizar los recursos disponibles, Reto: vencer al otr@, demostrar quién tiene
sumar lo que cada quien puede aportar la mayor “habilidad” para algo
para lograr un objetivo común
Se basa en desafíos realistas
Crea adversarios y enfrentamientos
Promueve la empatía, la compasión, Promueve el individualismo, egocentrismo
pensar junt@s, aceptación a las diferencias y poca tolerancia a la frustración y/o
frustración, timidez.
Autoestima proviene del interior “yo soy así Autoestima con respecto a otr@ “soy mejor
y puedo aportar esto que es único para o peor que otr@”
lograr el reto”
Comunicación abierta,
ponernos de acuerdo
necesaria
para Comunicación
cerrada:
se
esconde
información como estrategia para vencer
El error es una oportunidad para aprender El error cuesta caro
y crecer
Me río con l@s otr@s
Me río de l@s demás
Se procuran relaciones entre iguales, de Relación asimétrica: yo superior – tu
amistad
inferior
Productividad: lo que tod@s podemos Productividad: lo que uno o un solo grupo
construir juntos
logre
Diversión: superar un reto y hacer algo Diversión: vencer a otr@
junt@s
Ayuda o apoyo: a mí y a los demás
Ayuda o apoyo: a mí mism@
Habilidad: no importa edades, experto, Habilidad: se requiere que sea al mismo
inexperto…
nivel para que sea interesante
Forma amistosa de pasar el tiempo junt@s
Forma de pasar tiempo junt@s
AMBIENTES más pacíficos
AMBIENTES más agresivos
(Argüelles y Forzán, 2007)
11
ESTRATEGIAS
La planeación para trabajar con l@s niñ@s y jóvenes no son preestablecida, se
desarrollan a partir de lo que va sucediendo en la convivencia diaria. Los materiales de las
distintas áreas se cambian según las necesidades que surjan del grupo mismo, no están
puestos al azar, sino dándole sentido a lo que estamos haciendo. Para ello proponemos
trabajar en tres fases:
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Jugando sin juguetes
Descubriendo y explorando Posibilidad de
materiales lúdicos. Ciclo
proyectos
básico.
PlaneoJuego/trabajo - Recuerdo
1.- Primera fase. “Jugando sin juguetes”.
Partimos de la firme convicción de que lo importante es el juego en sí mismo, más
allá de si hay o no juguetes. Entendemos como material lúdico cualquier material que
provoque situaciones de juego libre y espontáneo que se caracteriza por el propio goce y
placer de jugar sólo por jugar; sobre todo, entendiendo el contexto de la población del
T.E.P.E., donde hay poco acceso al juguete comercial y es necesario promover la
creatividad, la imaginación y un ambiente de cooperación que privilegie la convivencia
para construir y jugar junt@s.
Se les presentan distintos materiales como: cajas de cartón de varios tamaños,
telas diferentes, cuerdas, pinturas, papeles, alambre, etc. que los provocan a inventar y
jugar. En un proceso de acción participativa, l@s niñ@s y jóvenes, se apropiarán del
espacio y generaran ideas para colaborar y construir, jugar y disfrutar juntos.
Los grupos mismos dan la pauta para la duración de esta primera fase. Lo
importante es que reciban el mensaje de que lo importante es el juego mismo y los
vínculos que establezcan para jugar y compartir.
2.- En la Segunda fase. Descubriendo y explorando materiales lúdicos. Ciclo
básico.Planeo- Juego/ trabajo- Recuerdo.
En esta fase, se van incorporando materiales lúdicos según los intereses que
mostraron en la primera fase. Se tiene cuidado en elegir juguetes y materiales que
generen cultura y no solamente la reproduzcan y que animen al juego libre, creativo y
espontáneo.
12
Proponemos un sistema educativo propuesto por David Weikart y Mary Hohman
basado en los supuestos teóricos piagetanos y probado desde hace años con mucho
éxito. Un principio clave que propone se refiere al aprendizaje activo que sostiene cómo
l@s niñ@s construyen el conocimiento; es decir, según los autores, el aprendizaje activo
es:
“una condición necesaria para la reestructuración cognoscitiva y, en consecuencia
para el desarrollo… l@s niñ@s aprenden conceptos, forman ideas y crean sus
propios símbolos o abstracciones por medio del juego autoiniciado… dicha
actividad realizada en un ambiente social en el cual un adulto atento y sensible es
un observador participante, posibilita que el niñ@ participe en experiencias
intrínsecamente interesantes, que pueda producir conclusiones … y una
reorganización consecuente del entendimiento que tiene de su mundo.” (Hohman y
Weikart, 1999)
En la ludoteca, proponemos que l@s niñ@s, a través del juego, construyan su
propio conocimiento del mundo transformando sus ideas e interacciones en secuencias
lógicas de pensamiento y acción y luego reflexionen y platiquen con sus propias palabras
sus experiencias.
Para que exista el aprendizaje activo consideramos necesarios estos elementos:
a) Materiales adecuados a distintos niveles de desarrollo.
b) Posibilidad de elección y de poner en marcha actividades autoiniciadas.
2.1.- Periodo de planeación
“Un niñ@ a quien se estimula en su aprendizaje autodirigido, desarrollará un
sentido de iniciativa que tiene un peso mucho mayor que la sensación de culpabilidad por
iniciar las cosas. Por otra parte, a un niñ@ en cuyo aprendizaje autodirigido se interfiere,
al que se le obliga a seguir las prioridades de aprendizaje de los adultos, puede adquirir
un fuerte sentimiento de culpa a costa de un sentido de iniciativa” (Elkind, 1987)
Cuando l@s niñ@s planean, imaginan lo que aún no sucede y pueden entender
que pueden hacer que lo que imaginan suceda. Además se detienen entre el impulso y la
acción para convertir una intención en una acción propositiva. Por otro lado, la planeación
l@s estimula a articular ideas, elecciones y decisiones. El papel de l@s ludotecari@s es
ayudar a formular planes propositivos.
Cuando desde pequeñ@s aprenden a planear pueden, conforme crecen, participar
en proyectos más complejos que impliquen mucho más habilidades mentales; al mismo
modo, a la larga, se dan cuenta de que ell@s son l@s responsables de sus decisiones y
acciones.
13
Se ha demostrado que quienes crecen muy “dirigidos” sin la capacidad de
establecer sus propios objetivos no se convierten en personas independientes,
responsables y segur@s de sí mism@s.
Al planear, l@s niñ@s confían en su propia capacidad para elegir y tomar
decisiones bajo sus propias ideas y dirección, lo que contribuye a fomentar su autoestima.
Se ven a sí mism@s como personas que pueden hacer que las cosas sucedan.
Hay que considerar la planeación como un proceso flexible y no estático, es decir,
sobre la marcha se hacen modificaciones como se hace en la vida misma. Durante el
juego mismo, l@s niñ@s construyen nuevas ideas y se encuentran con diversos
problemas que tienen que solucionar, se trata de un proceso de solución de problemas en
el cual intervienen la imaginación, la deliberación y las modificaciones constantes para
convertir sus intereses en acciones con un propósito.
2.2.-Período de trabajo/juego
El juego es para el niñ@ lo que el trabajo es para el adulto. Tanto como el niñ@
necesita jugar, el adulto necesita trabajar. Ambas formas nacen de las interacciones con
los objetos, la naturaleza, las relaciones sociales y la vida.
L@s niñ@s que no juegan no viven su infancia y es probable que haya
inestabilidad en la personalidad futura. Es en el periodo llamado “trabajo /juego” que l@s
niñ@s también resuelven problemáticas emocionales, pues es ahí donde tienen el control,
donde son autoridad, donde pueden deshacer temores.
En el juego hay posibilidad de traerlo todo al reino de lo posible, de lo aceptable,
pueden resolver situaciones terribles que se dan en su vida diaria sobre peleas,
agresiones, muerte, fuego, dolor, etc.
El periodo de trabajo es la parte de “hacer”, es la hora del día durante la cual l@s
niñ@s ponen en marcha sus planes, juegan y solucionan problemas. Realizan una
secuencia de acciones con un propósito que han pensado y descrito durante el periodo de
planeación, a la vez que emprenden nuevas ideas y planes que surgen en su juego.
Es la oportunidad de poner en marcha las ideas que indicaron en el periodo de
planeación. La elaboración de planes es sólo el inicio para que en el periodo de trabajo
sean los ejecutores. Le llamamos periodo de trabajo por tener un propósito, pero es de
carácter profundamente lúdicoy placentero. “Es posible ser lúdico y serio al mismo tiempo,
y eso define la condición mental ideal” (Dewey, 1933).
“La propensión a jugar es un sistema biológico para fomentar una rápida
adaptación a las amenazas para la sobrevivencia… el juego es una característica
críticamente importante de los humanos…nos ha llevado a donde estamos ahora, tanto
14
como especie y como individuos y será la base para nuestra adaptación al futuro
impredecible” (Ellis, 1988).
L@s niñ@s le encuentran sentido a su mundo a través del juego, mismo que
fomenta el deseo innato de explorar, experimentar, inventar, construir y simular, es decir,
jugar. Cuando planean, lo que sucede es que le dan una dirección consciente a su juego y
logran la concentración y la seriedad del trabajo, la diversión y la creatividad espontánea
del juego.
Además, al jugar desarrollan iniciativa, relaciones sociales, encuentran cómo
funcionan las cosas, construyen conocimiento, desarrollan habilidades en el área lógica
matemática (clasificación, seriación, número, nociones de tiempo, de espacio, medidas,
etc.), en alfabetización y lenguaje, música, movimiento, creatividad, motricidad, etc.
Si l@s ludotecari@s observan con el espíritu adecuado y hacen preguntas
perspicaces, tienen la oportunidad de descubrir los intereses de l@s niñ@s; cómo
piensan, qué sienten, cómo resuelven conflictos, qué hacen para resolver problemas del
juego mismo. En base a lo que observan pueden plantear a su vez preguntas que l@s
involucren en proyectos más sofisticados, sobre todo con niñ@s más grandes, para así,
entrar en la tercera fase que se refiere a la posibilidad de proyectos.
El contexto social de la ludoteca durante el período de trabajo suele ser ruidoso y
en ocasiones hasta bullicioso y revoltoso. Hay mucha actividad, movimiento,
conversaciones, risas, voces que representan roles; aunque haya quien juegue solo está
consciente de los demás.
La ludoteca se puede mostrar con una gran cantidad de movimiento,
aparentemente sin orden alguno, pero si se observa a cada niñ@ jugar, se podrá ver que
las acciones de cada uno obedecen a una lógica interna que está relacionada con el
propósito particular de cada quien. Se puede observar también la variedad de contextos
sociales que se desarrollan, algun@s sólo observan, otr@s juegan sol@s, en parejas y en
grupos.
Según Parten (1932) ”l@s niñ@s participan como espectadores, en juego
solitario, juego paralelo, juego asociativo y juego de colaboración”. El tipo de juego tiene
que ver con la edad. L@s más pequeñ@s tienden a jugar sol@s, conforme crecen se
involucran y juegan con otr@s.
Fein y Vandenberg (1983) apoyan a Parten y afirman que el juego solitario tiende a
disminuir conforme crecen y el juego interactivo tiende a aumentar. El juego solitario no
necesariamente implica que el niñ@ carece de aptitud social. Cuando los adultos están
realmente interactuando con ell@s en vez de solamente estar presentes, es más probable
que se dediquen a juegos más complejos.
En base a su etapa de desarrollo y también a sus necesidades e intereses, l@s
niñ@s juegan con personas y materiales en formas que comprenden una amplia gama de
15
interacciones: desde la simple manipulación exploratoria, hasta el juego social imaginativo
complejo.
El juego simbólico es una oportunidad para que dispongan de un medio propio de
expresión. A través del juego simbólico pueden integrar acontecimientos, en vez de tener
sólo evocaciones mentales, pueden trascender la realidad y hasta resolver conflictos
inconscientes, defensa contra la angustia, fobias, agresividad, etc.
En la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. se trabaja con niñ@s en edad preescolar,
escolar y con adolescentes motivándolos conforme crecen a que se involucren en la
planeación de proyectos más complejos. Pretendemos brindarles la oportunidad de
reconstruir etapas que de algún modo se saltaron y dejaron tareas pendientes, huecos en
el desarrollo.
El periodo de trabajo es el que más disfrutan l@s niñ@s y se puede observar que
aunque comienzan en la acción a realizar su plan, con frecuencia se encuentran con
problemas o situaciones que no anticiparon y entonces su juego se expande más allá de
sus planes iniciales. Durante una sesión de periodo de trabajo pueden hacer o terminar
varios planes relacionados entre sí o pueden llevar a cabo uno que dure varias sesiones.
Otr@s empiezan y terminan su plan inicial y comienzan otro totalmente diferente.
Aprendemos en todas partes. La mayoría del tiempo que estamos despiertos
permanecemos fuera de la escuela. L@s niñ@s están más tiempo en el T.E.P.E., en sus
casas y en la calle que en la escuela. Aprendemos de toda la gente con la que nos
relacionamos, de la comunidad misma.
El aprendizaje mejora cuando estamos involucrados en proyectos autoiniciados.
La LCT da la posibilidad de, a través del ciclo básico planeo- trabajo- recuerdo, desarrollar
la autonomía necesaria para pensar por cuenta propia. Es importante que l@s
ludotecari@s examinen sus propias creencias acerca de cómo aprenden l@s niñ@s y
que puedan preparar espacios y ambientes de trabajo adecuados para el juego.
• L@s niñ@s llevan a cabo sus planes.
• Trabajan en el área de interés.
• Trabajan tanto en espacios abiertos como acogedores.
L@s ludotecari@s averiguan qué están haciendo l@s niñ@s
• Observan el estado de los planes de l@s niñ@s.
• Observan las interacciones individuales y sociales de l@s niñ@s.
• Buscan tipos específicos de juegos.
• Obtiene las perspectivas de l@s niñ@s y forman planes de interacción en el acto.
• Ofrecen comodidad y contacto.
16
• Ofrecen contacto físico reafirmante.
• Ofrecen reconocimiento.
L@s ludotecari@s participan en el juego de l@s niñ@s
• Buscan aperturas naturales para el juego.
• Se unen al juego de l@s niñ@s en su nivel
• Juegan en paralelo con l@s niñ@s o como sus compañer@s.
• Canalizan a un@ jugad@r con otr@.
• Sugieren nuevas ideas para situaciones de juego en curso.
• Las sugerencias se ofrecen en el contexto de juego. Ejemplo: Dirigirse a la
persona del rol de juego en vez de al niñ@.
• Respete la reacción del niñ@ a su idea.
L@s ludotecari@s conversan con l@s niñ@s
• Buscan oportunidades naturales para entablar la conversación
• Se unen a l@s niñ@s en su nivel de conversación.
• Responden a las indicaciones de l@s niñ@s en la conversación.
• Conversan como compañer@s con l@s niñ@s
• Hacen preguntas con sensibilidad.
L@s ludotecari@s alientan a l@s niñ@s en la solución de problemas.
• Atienden niñ@s que estén enfrascados en situaciones problemáticas.
• Permiten que l@s niñ@s aborden los problemas y los puntos de vista en
conflicto.
• Utilizan un método de solución de conflictos.
2.3.-Período de recuerdo
En el período de recuerdo l@s niñ@s reflexionan y hablan sobre lo que hicieron,
también muestran sus producciones. Así como en el período de planeación elaboran un
propósito y anticipan un rumbo de acción, el periodo de recuerdo ayuda a l@s niñ@s a
encontrar un sentido a esas acciones.
17
Al recordar se ejercitan varios procesos importantes: reflexionan sobre las
experiencias, asocian los planes con los resultados y hablan con otr@s acerca de sus
descubrimientos y acciones. Participan en un proceso activo de formación de relatos,
“construyen memoria”, forman una versión mental de sus experiencias basadas en su
aptitud para entender e interpretar lo que han hecho. Hablan acerca de sus experiencias
que tiene un significado especial para ell@s.
“…necesitamos contarle a alguien nuestra historia que describa nuestras
experiencias, ya que el proceso de crear una historia crea también la estructura
memorística que conservará la esencia de la historia por el resto de nuestra vida” (Schank
1990)
Adultos y niñ@s al recordar y hablar de la experiencia le encontramos sentido a lo
que sabemos; de diferentes formas organizamos y encontramos sentido a lo que
hacemos, por medio de la escritura, la danza, la música, al relatar le damos forma a
nuestra idea o sentimiento.
Al recordar, l@s niñ@s empiezan en su propia forma a considerar el significado de
sus experiencias e ideas, transformándolas en la mente y así inician el proceso de
pensamiento en abstracto acerca de lo que han hecho. Además, empiezan a entender
que pueden ser autores de sucesos y resolver sus propios problemas.
Asocian lo que hicieron con los planes que formaron al principio. Inician el
desarrollo de una conciencia de propósito al darse cuenta de que, si planean antes de
actuar, adquieren el control de sus acciones durante toda la secuencia de planeación,
trabajo, recuerdo.
El recuerdo implica una interacción social a un nivel muy personal. Las
experiencias de recuerdo son una oportunidad para que l@s niñ@s elaboren un relato
personal, en el cual ell@s como narradores son los principales personajes. “El recuerdo
proporciona un rico potencial para el uso del lenguaje, el análisis de las relaciones entre
los medios y los fines, y la exploración de las conexiones”. (Berry y Sylvia 1987)
Por otro lado, el recuerdo vuelve públicas las experiencias de l@s niñ@s. Al
plantearse como un fenómeno social que tiene lugar entre dos o más personas, tiene el
efecto de exponer las experiencias personales al escrutinio público. L@s niñ@s tienen la
oportunidad de presentar sus experiencias en forma tal que l@s demás no sólo las
escuchan, sino que añaden sus observaciones e ideas.
3.- Tercera fase: posibilidad por proyectos
La metodología por proyectos, es una metodología donde l@s niñ@s desarrollan
proyectos en función de temas que les interesan, funciona con la misma lógica del ciclo
básico, pero suelen durar más tiempo, ser más sofisticados e incluir más el trabajo
18
cooperativo En los proyectos, se involucran en el proceso de hacer preguntas, de tomar
decisiones o iniciativas para indagar más profundamente sobre lo que les interesa; l@s
niñ@s hacen preguntas que guían la indagación y aprenden a tomar decisiones sobre las
actividades que deben llevar a cabo.
El desarrollo de un proyecto que parte de su iniciativa es un fenómeno para ell@s
más real, donde pueden trabajar directamente. Los tópicos de los proyectos atraen más la
atención hacia preguntas como por ejemplo: ¿cómo funcionan las cosas?, ¿qué hace la
gente? y ¿cuáles son las herramientas que las personas utilizan?
IV.
Acciones implementadas y descripción de las actividades que la
metodología de trabajo abarca.
La Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. es un espacio para el rescate del derecho al
juego como actividad social, creativa y educativa, donde estamos “sin prisa” pero si con
“presencia”, recordando la misión de la LCT como esas acciones comunes en relación a
momentos que construimos, disfrutamos y pasamos junt@s que hacen que nos guste ser
lo que somos y estar, jugar, celebrar y compartir juntos la vida
La secuencia es flexible a los cambios que se consideren necesarios y está
pensada de acuerdo a las necesidades de l@s niñ@s; actualmente asisten dos veces por
semanas en sesiones de hora y media.
Los grupos estas establecidos por edad; actualmente asiste un grupo de 11 niñ@s
en edad prescolar, un grupo de 9 menores de 6 a 9 años, otro de 10 menores de 10 a 12
años y el grupo de jóvenes que está conformado por 8 menores en promedio (este último
no presenta un número concreto de beneficiarios debido a ausencias que lo jóvenes
presentan por situaciones laborales). De igual manera, se tiene participación de otros
centros de día y de otr@s usuarios con un horario no preestablecido, se determina sesión
por sesión.
1.- Actividades en ludoteca-ciclo básico:
PROCEDIMIENTO
Bienvenida
El/la ludotecari@ llega media hora antes a la
ludoteca para: poner en orden materiales, planear,
preparar algún material, juego o actividad especial y
disponerse a esperar a l@s niñ@s.
Recibe de un@ en un@ a l@s niñ@s y sus
maestr@s, saludándolos por su nombre y con
19
amabilidad. “…el saludo abre nuestro reencuentro
cada mañana, cuando se hace con plena
conciencia amorosa, resulta una especie de
bendición sencilla, una manera extraordinaria de
empezar el día. Simplemente por el hecho de que
generamos salud siempre que ofrecemos amor,
saludar es eso: dar la salud” (José María Toro,
2005)
Actividad de música y
movimiento o juegos
cooperativos
Los grupos de niñ@s más pequeños
empiezan con una actividad de música y
movimiento.
Los grupos de niñ@s más grandes juegan
algunas veces algún juego tradicional o juego
cooperativo organizado con intencionalidad de
hacer grupo.
Con el grupo de jóvenes se planean una
serie de actividades y de juegos acordes con su
edad como son:
•Juegos de estrategia (contribuyen al
desarrollo de estrategias de pensamiento lógico,
táctico y creativo, formando parte de lo que la
pedagogía define como "técnicas para aprender a
aprender").
•Juegos de simulación (contribuyen a un
mejor conocimiento de determinados aspectos de la
realidad, mediante una esquematización de ésta en
sus diversas manifestaciones).
•Juegos de rol (contribuyen a ejercitar la
toma de decisiones, la voluntad y la cooperación
dentro del colectivo humano, en condiciones de
experimentación mediante el simbolismo lúdico).
•Juegos
de
modelación
histórica
(contribuyen
al
mejor
conocimiento
de
acontecimientos históricos para la formación del
pensamiento crítico)
•Otros tipos de juegos adecuados para estas
edades: de habilidad, de cooperación, de
20
competición, de modelismo, de animación, etc.
Ciclo básico
El periodo de planeación dura entre 5 y 10
minutos, depende del tamaño del grupo. Se usa
distintas estrategias para planear para que resulte
muy divertido.
El periodo de trabajo/juego dura entre 40 y
45 minutos, es el más importante y es la esencia de
la LTC pues es donde realizan el juego libre y
espontáneo.
Luego viene un tiempo intermedio que se le
llama periodo de limpieza y que dura entre 5 y 10
minutos (a veces más). Se trata de limpiar y
embellecer aquello que usamos para crear un clima
organizado, decorado y cuidado con esmero,
entendiendo que … “como es adentro es afuera” y
viceversa (José M. Toro)
L@s niñ@s encuentran y devuelven por sí
mism@s los materiales que necesitan. También se
usan distintas estrategias para que resulte
entretenido dejar limpio y en orden la ludoteca.
Es un tiempo para favorecer el trabajo
colaborativo al participar tod@s en la limpieza, sin
olvidar que algún@s niñ@s no recogen el material
pues pretenden mostrarlo en el periodo de
recuerdo.
Se concluye el ciclo básico con el periodo
de recuerdo. Si es un grupo pequeño pueden
participar tod@s, si es grande se divide el grupo
entre l@s adult@s que hay. En total el ciclo básico
dura aproximadamente una hora y cuarto.
Meditación y despedida
Durante 5 minutos se realiza un ejercicio de
meditación. Es un momento de reflexión y de hacer
un viaje hacia dentro que produce paz y armonía.
Es muy sencillo, lo único que se necesita es
sentarse en silencio, cómodamente y relajarse. Se
puede poner música suave o estar en silencio. Es
una forma tranquilizadora para manejar el estrés y
liberar la ansiedad.
La relajación y la visualización pueden influir
21
favorablemente en l@s niñ@s; Su concentración
aumenta, las dotes artísticas se desarrollan, por lo
tanto su creatividad e imaginación.
Se sienten más centrad@s en sí mism@s y
se nota en mejores resultados en su trabajo. Se
pretende que el ejercicio dure entre 3 y 5 minutos.
Evaluación, orden y limpieza
Después de despedir a l@s niñ@s, el/la
ludotecari@ se queda entre media hora y una hora
más en la ludoteca para acabar de poner orden,
evaluar y hacer anotaciones sobre lo relevante del
día. Además revisa el orden en las áreas, los
materiales completos y limpia la ludoteca.
2.- Actividades ludoteca-proyectos:
De acuerdo a la edad y las habilidades de l@s niñ@s, las actividades en que se
ocupan durante el trabajo de un proyecto son tales como dibujar, escribir, leer, anotar
observaciones y entrevistar a personas expertas, construir algo, etc.
La información que se junta se resume y se presenta a través de pinturas y
dibujos, murales, modelos, exposiciones, presentaciones de PowerPoint, una
escenificación y otras construcciones.
El trabajo por proyectos ofrece a l@s niñ@s contextos en los que pueden aplicar
las habilidades aprendidas a través de un trabajo colaborativo y apoya el impulso natural
del niñ@ de investigar lo que le rodea.
PROCEDIMIENTO
Los adultos, a través de observar a
qué juegan, de qué hablan o qué tema les
interesa más, dialogan y planean junt@s el
proyecto.
Planeo
Primero, el tema debe estar
íntimamente relacionado con la experiencia
diaria de l@s niñ@s. Algunos niñ@s deben
tener suficiente familiaridad como para
formular preguntas al respecto.
La duración del proyecto depende
del interés que demuestren.
Una vez que el tema haya sido
22
determinado, se ira escribiendo un
intercambio de ideas espontáneas tipo
“lluvia de ideas” (por ejemplo, escribir
espontáneamente en el pizarrón ideas,
conceptos y elementos relacionados). El
tema y sub temas relacionados puede
servir después como estímulo para diálogos
adicionales mientras el proyecto sigue en
desarrollo.
Durante la primera fase del proyecto, l@s
niñ@s también recuerdan sus propias
experiencias del pasado relacionadas al
tema.
Juego/trabajo
En la segunda fase, el corazón del
trabajo de un proyecto, l@s niñ@s
construyen con diversos materiales, juegan,
indagan, forman conclusiones a base de
sus
observaciones,
observan
muy
cuidadosamente,
exploran,
predicen,
discuten y dramatizan.
Recuerdo
Culminar e informar, incluye la
preparación y presentación de los
resultados en forma de producciones que
elaboran, pueden ser: artefactos, charlas,
presentaciones
dramáticas
o
visitas
guiadas a sus construcciones, etc.
Los proyectos partirán de las cosas
de la vida diaria, de sus intereses, de sus
gustos, de lo que disfrutan, etc.
3.- Actividades grupales: día comunitario
Recordando que un propósito importante de la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. se
refiere a… “ser una alternativa que organice la vida (el tiempo que pasan ahí) en torno al
juego para ofrecerlo como una opción que saque a las familias (del T.E.P.E. y de los
barrios de San Sebastián y Tepetate) de la lógica de la supervivencia a la del desarrollo
humano y comunitario.
Así como “crear un espacio-ambiente (físico-emocional-cognitivo-cultural) que
posibilite la convivencia lúdica que a su vez contribuya al desarrollo humano (niñ@s,
23
adolescentes, adultos, adultos mayores) y comunitario”; se realiza una reunión grupal una
vez por semana.
Los viernes se llevan a cabo los días comunitarios, sesiones donde participan a
l@s niñ@s, jóvenes, el personal y, en ocasiones, mamás y papás. Se toman algunos
elementos del método Scout, y nos basamos en una filosofía de educación para la paz y
la no violencia proponiendo como base los juegos cooperativos.
El día comunitario es un día diferente donde se reúnen todos los grupos y se
trabaja con algunos elementos de escultismo en lo relacionado a hacer equipos de
diferentes edades con un líder y sublíder que se irán rotando, las actividades son bajo el
esquemade la cooperación y no de la competencia. Es en el día comunitario cuando se
realizarán proyectos especiales con una mirada de acción participativa.
La propuesta de Anser, educación para la convivencia y la paz, es la columna
vertebral del día comunitario. Básicamente consiste en que a través de los juegos
cooperativos se desarrolla la confianza, el afecto, afirmación, comunicación y descubrir la
magia de la cooperación (Paco Cascón, 2005). Un factor fundamental es la pertenencia a
pequeños grupos.
Estos equipos aceleran la socialización, identifican a sus miembros con los
objetivos comunes, enseñan a establecer vínculos profundos con otras personas,
entregan responsabilidades progresivas, dan confianza en un@ mism@ y crean un
espacio educativo privilegiado para crecer y desarrollarse.
Se les anima a descubrir y se establecen relaciones horizontales de cooperación
para el aprendizaje, facilitan el diálogo generacional y demuestran que la autoridad se
puede ejercitar al servicio de la libertad de l@s que se dirige. Con el trabajo en equipo, los
niñ@s, jóvenes y adultos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a trabajar por un
fin común y a distribuir y organizar las tareas.
También se realiza la promoción de una actitud solidaria, realizando acciones
concretas de servicio que se integren progresivamente en el desarrollo de su comunidad.
El servicio es una forma de explorar la realidad, de conocerse a sí mism@, de descubrir
otras dimensiones culturales, de aprender a respetar a l@s otr@s, de experimentar la
aceptación del medio social, de construir la autoimagen y de estimular la iniciativa por
cambiar y mejorar la vida en común.
3.1.- Algunos días comunitarios que hemos realizado son:

24
Actividad con mamás y papás para jugar y entrevistarlos acerca de a qué
jugaban cuando eran niñ@s. Los juegos se registran y al siguiente viernes
que se les vuelva a invitar. L@s niñ@s serán los que les pongan los
juegos que les platicaron.











Día de rondas y juegos tradicionales.
Fiesta de cumpleaños, risas y canciones.
Retos a lograr en equipo
Proyectos a largo plazo como la construcción de un huerto para T.E.P.E.
Posada
Visitas a parques, museos, bibliotecas, balnearios, universidades, etc.
Día del visitante. Desde los papás o mamás que les enseñan qué hacen en
su trabajo hasta invitar a los bomberos, policías, carteros, veterinarios, etc.
Encuentros amistosos y/o deportivos con otras instituciones y centros de
día.
Elaboración de manualidades en familia a través de material de reúso
Limpieza del barrio del Tepetate.
Visita a instituciones vecinas para compartir un tiempo de juego con otras
personas.
Durante los demás días de la semana se invita por turnos a papás y mamás a
participar con sus hij@s de la ludoteca. El juego no tiene edades, ha sido un error creer
que es exclusivo de l@s niñ@s. Al jugar, l@s jóvenes y los adultos nos divertimos
enormemente y jugar este tipo de juegos nos da la oportunidad de reflexionar y
conocernos mejor, además de que potencializan nuestros valores para establecer otro
tipo de relaciones y una nueva forma de entender la diversión.
Es tal la cultura de la competencia, que en varias ocasiones l@s niñ@s y los
adultos insisten en competir, pero sabemos que la idea de defender la cooperación frente
a la competencia está en consonancia con defender la participación frente a la exclusión,
pues aquí no hay ganadores ni perdedores, la comunicación frente a la incomunicación, la
risa de tod@s frente a la risa de un@s sobre otr@s.
Como animadores responsables de l@s niñ@s a nuestro moldeamos con nuestro
ejemplo las actitudes que queremos desarrollar. Es un reto de crecimiento con nosotr@s
mism@s que implica cambiar nuestro estilo de relacionarnos.
Los juegos cooperativos son una herramienta muy útil para transformar las
relaciones de violencia, que se dan desde el individuomismo, los miembros de una familia
o un grupo hasta las estructuras sociales vigentes. Tenemos laesperanza de que así, de
un@ en un@, la sociedad pueda cambiar.
Logrando construir un clima de aceptación, respeto, confianza, afirmación,
comunicación y cooperación, entonces estamos list@s para manejar los conflictos de una
manera no violenta, constructiva y justa. Lograr dicho clima no quiere decir lograr un
ambiente exento de conflictos.
En realidad los conflictos van a existir siempre en las relaciones humanas y,
tristemente, nos han enseñado a ver el conflicto como algo negativo, algo que hay que
evitar. Lo que pasa es que confundimos el conflicto con la forma en cómo lo resolvemos,
25
la violencia, la guerra, y no nos damos cuenta que el conflicto es algo vivo, algo que sigue
su curso; es más, algo que es necesario para la realización humana.
Los elementos que constituyen las actividades son:















26
Reto: el reto es la motivación principal que nos convoca a tod@s para
lograr la meta junt@s, que contribuya a cada un@ y a la comunidad.
Jugar: junt@s en vez de un@s contra otr@s.
Divertirnos junt@s: en lugar de a costa de un@ o vari@s.
Apoyo mutuo: tolerancia a las diferencias y convivencia grandesmedian@s-chic@s como un modo de estar en el día comunitario y
generalizarlo a la vida.
Actitudes cooperativas: son aquellas que se dan con “y” (juegas tú “y”
yo), es decir, tomar en cuenta a l@s otr@s, compasión, empatía, liderazgo
compartido, comunicación, afirmación, confianza, unión, generosidad,…
Actitudes competitivas: son aquellas que se realizan con “o” (juegas tú
“o” yo), es decir, ganar a costa de hacer perder a otr@s, querer ser el
mejor, hacer menos a los otros, decidir solo, etc.
Recursos: es con lo que contamos para sortear los riesgos, peligros,
obstáculos, conflictos y lograr el reto común. Cuidémoslos porque los
recursos siempre son menos que los peligros y riesgos, se agotan y
algunos no son renovables.
Riesgos y peligros: son los que vamos a encontrar en el camino que
están fuera de nosotr@s mism@s.
Conflictos: son aquellas situaciones en las que las necesidades de un@s
con otr@s se contraponen.
Obstáculos y problemas: se parecen a los riesgos y tienen la
característica principal de que son esas situaciones naturales propios del
lugar y la actividad.
Equilibrio: de la naturaleza, que hay que tomar en cuenta para aprovechar
sus bondades y vivir en armonía con la Madre Tierra. También las
personas y los grupos tienen su equilibrio que si los aprenden a reconocer
evitarán mucho desgaste.
Estrategias: son aquellas tácticas que elige el grupo para lograr el reto.
Resiliencia: resistencia frente a las adversidades y capacidad de
superarlas, de aprender de las derrotas y de reconstruirse creativamente,
de transformar los aspectos negativos en nuevas oportunidades y ventajas.
Salir fortalecidos de la experiencia.
Ciclo: consta de tres momentos: planeación, realización y recuerdo.
Reflexión: toma de decisiones consensuadas; son los altos en el camino
que tendrán que hacer los grupos para ponerse de acuerdo y elegir su
opción.


Ritmo de la cooperación: es lento pues se requiere de tiempo para tomar
decisiones por consenso y llegar junt@s a lograr el reto. El ritmo de la
competencia es rápido pues las estrategias que se ocupan por lo general
es sorprender al adversario, hacerlo sol@ y rápido sin tomar en cuenta a
nadie más que la meta individual de ganar.
Estar atent@s: es una disposición importante que deben desarrollar l@s
participantes para estar alertas y no ser sorprendidos por las amenazas
(internas: conflictos y externas: riesgos y peligros). También estar atent@s
a la situación, el contexto y las condiciones para tomar decisiones con
información más completa.
V.
Consideraciones operativas (tales como costos de
implementación, viabilidad técnica y financiera, perfil del personal
requerido para su operación).
Para implementar la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. se consideraron cuatro
aspectos fundamentales: la gestión del espacio físico, la adquisición de mobiliario y
material lúdico, la esquematización de la metodología y elaboración del manual y la
capacitación del personal a cargo de la misma.
La población en situación de calle vive en lugares reducidos, apretados y en
hacinamiento. Usualmente viven en vecindades, la casa es una habitación que comparte
toda la familia y suele haber sólo un baño para todas las familias.
En una ocasión que se les pidió a l@s niñ@s que dibujaran lo que más les
gustaba del TEPE, una chiquita dibujo el baño. Cuando le preguntamos ella afirmo “- sí,
lo que más me gusta del T.E.P.E. es el baño”; con mayor razón, l@s niñ@s y los jóvenes
requieren de espacios amplios donde desplazarse, un espacio físico y emocional que
tenga distintas oportunidades para ser y hacer.
Por lo tanto, el espacio físico de la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. es atractivo,
limpio, ordenado, sin saturación, con lo necesario pero no exagerado. Se divide en áreas
bien definidas (área de arte, de construcción, de dramatización, tranquila o conceptual, de
naturaleza y de ciencias)
Las áreas se disponen de modo tal que fomenten la visibilidad y la facilidad de
movimiento entre ellas; son flexibles para adaptarse a consideraciones prácticas.En
cuanto al mobiliario y materiales lúdicos, lejos de ideas comercializadoras reflejan la vida
familiar de l@s niñ@s.
27
MATERIALES POR ÁREA
ÁREA DE DRAMATIZACIÓN
Materiales que representen el trabajo de mamás
y papás de l@s niñ@s para que jueguen a vender:
periódico, flores, chicles, limpiar vidrios, pintar casas,
etc.
Cocina típica mexicana hecha con azulejos,
estufa y fregadero integrados.
Molcajetes, metates, prensa para tortillas, platos,
jarros de barro, tenedores, cucharas, recipientes para
cocinar: ollas, cazuelas, sartenes, palas de madera,
batidor de globo, etc.
Moldes, rodillo, trapos para limpiar, manteles y
servilletas bordadas para las tortillas. Muñec@s que
reflejen el color de la piel, estilos de peinado, rasgos
faciales de l@s niñ@s de la comunidad, rebozos para
cargar a l@s muñec@s, ropa de bebé. Biberones,
camitas, porta-bebé de mimbre, bolsas del mandado,
canastas con frutas y verduras de plástico. Escoba,
mechudo, recogedor, etc.
Maletín con juguetes de doctor, vendas, etc.
Caja con materiales para la tiendita o mercado ( caja
registradora, calculadora, envases vacíos de alimentos,
semillas)
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN.
Bloques huecos grandes, rampas y tablas,
bloques pequeños de madera, bloques de cartón,
rondanas, tuercas, tornillos, telas de colores, legos para
distintas edades, mecanos, camiones y automóviles,
trenes, tubos de cartón y de plástico.
Animales domésticos, de la selva, de la granja,
conjuntos de madera para representar un barrio, una
ciudad, etc.
Muñecos pequeños, casa de muñec@s y su
mobiliario, fotografías de algunos lugares del vecindario.
ÁREA DE ARTE
28
Catálogos y revistas que incluyen imágenes que
reflejen a l@s niñ@s de la comunidad. Pintura digital,
cojines para tinta y sellos, caballetes, batas de
“pintores”, perforadora,
engrapadora, grapas,
pegamentos, cinta adhesiva, clips, limpiadores de pipa,
alambre,estambres de colores, listones, agujetas,agujas
de canevá de ojo grande, hilo.
Barro húmedo (por temporadas), plastilina,
masillas, yeso. Accesorios para moldear (rodillos,
cortadores para galletas, cuchillos de plástico, prensas
para tortillas).
Materiales para collage, materiales reciclables
como: cartón de huevo, tubos de cartón, carretes de hilo
vacíos, pinzas de tendedero, trozos de alfombra, de
fieltro, de telas, calcetines viejos, plumas, botones,
popotes, lentejuelas, corchos
Materiales para pintar, dibujar y escribir: lápices,
sacapuntas, gomas de borrar, tijeras, plumines, lápices
de colores, crayolas, plumones negros indelebles, gises,
acuarelas grandes, pinceles,
brochas, lápices
adhesivos, pegamento, pintura vinílica, godetes grandes
(mezclar la pintura), pocitos de plástico (para el agua),
cubetas medianas de plástico (para material)
Papel: papel de muchos colores, papel reciclado,
papel periódico, hojas revolución, hojas blancas, papel
construcción de colores, cartulinas, masking tape,
metros de franela gris, jabón en polvo (limpiar
utensilios), hilo nylon, blocks de rotafolio blanco,
paquetes de fichas blancas (100), rollo de papel kraft.
ÁREA CONCEPTUAL
Cuentos clásicos, cuentos que muestren
personas de distintas razas, edades y actitudes en
papeles positivos y humanitarios.
Para los que se inician en la lectura, libros con
poco texto e imágenes, libros de animales, de ciencia,
cuentos, de experimentos, de poesía. Para los lectores,
libros con más texto y sin imágenes.
Revistas, álbumes de fotografías.
Materiales para la escritura: libretitas, cuadernos,
sobres, carpetas, hojas, sobres, plumas, lápices,
colores, sacapuntas, gomas, etiquetas, una máquina de
escribir.
29
Juegos de mesa: cartas como “uno”, lotería,
domino con figuras o texturas para los pequeños y el
normal para los grandes, memorias con diferentes
grados de dificultad, juegos de mesa cooperativos,
rompecabezas con distinto grado de dificultad,
clasificadores de formas y figuras, básculas, balanzas,
equipo de herramientas.
ÁREA DE NATURALEZA Y
Elementos de la naturaleza como arena, piñitas,
CIENCIAS
piedras, palos, hojas de árboles, etc.
Microscopio, pizas, lupas, recipientes para
clasificar. Medidor del clima, guía de las estrellas,
rompecabezas de los planetas.
La esquematización y elaboración del manual de procedimiento para la Ludoteca
Comunitaria T.E.P.E. nos permitió delimitar cómo va a funcionar esta ludoteca en
particular, logrando responder a las necesidades concretas que la población en situación
de calle presenta. Y es a través del manual que se logra estructurar esta metodología
para reproducirse dentro de nuestro espacio o en otras instituciones interesadas.
La elaboración del manual es una actividad que requirió de investigación, de
mesas de discusión para definir la mejor opción para poder incidir positiva y realistamente
a la población, misma que ha reflejado un gran interés por usar la Ludoteca Comunitaria
T.E.P.E. Este manual está disponible dentro de la ludoteca, para compartir con otras
instituciones y para capacitar a nuevo personal interno.
Se considera de gran importancia capacitar a l@s ludotecari@s para que
comprendan la importancia radical del juego y las ventajas que ofrece una ludoteca para
el desarrollo integral de niñ@s y joven en situación de calle, sus familias y la comunidad.
En concreto, con las capacitaciones se busca que l@s ludotecari@s se
identifiquen con su ser, hacer y relacionarse como ludotecari@; conozcan los
antecedentes, así como los factores organizativos, funcionales y operativos; comprendan
los elementos del mundo de lo lúdico y su relación con el desarrollo humano y se
introduzcan al el tema del Derecho al Juego contenido en la Ley de Protección de la
Infancia.
Consideramos que gran parte de la calidad de un proceso formativo dependerá no
sólo de la actitud y funciones que desempeñe el/la ludotecari@, sino de la manera y el
planteamiento que elija a la hora de ponerlo en práctica. Por ello, es especialmente
importante desarrollar una metodología apropiada que cumpla con los requisitos
fundamentales.
30
Dentro del manual se encuentra definido el perfil de el/la ludotecari@ con estas
características a manera de orientación:
Formación
Contar con las bases necesarias en teorías de
desarrollo infantil y de aprendizaje.
Afectiv@
Establecer un vínculo afectivo hacia l@s niñ@s, una
relación que le transmita seguridad y confianza.
Motivador/a
Generar nuevas inquietudes, intereses, dudas. Mantener
vivo el entusiasmo por el aprendizaje. Enriquecer las situaciones y
el medio.
Receptiv@
Estar abierto a las preguntas de l@s niñ@s, escuchar y
atender sus sugerencias, críticas y planteamientos.
Orientador/a
Poner al alcance de l@s niñ@s los recursos y medios
necesarios para que ell@s sean los constructores de su propio
aprendizaje. Crear situaciones que le desbloqueen y ayuden a
avanzar. Ser conscientes de que nuestro protagonismo ha de
finalizar una vez que las dinámicas de trabajo se hayan asentado
y evolucionen con madurez.
Dinámic@
Implicarse de manera activa tanto en favorecer relaciones
personales en el grupo como en el desarrollo de las actividades.
Observador/a
Ser intuitiv@ para captar actitudes, dificultades de l@s
niñ@s o del grupo, y satisfacer las demandas o necesidades que
surjan.
Coherente
Ser consciente de que el aprendizaje es un proceso que
debe regirse por la coherencia continua, tanto al concebirlo y
plantearlo como en la actitud al desarrollarlo.
Flexible
Adaptarse a las características de la situación. Admitir
modificaciones, experimentaciones o nuevas propuestas que
surjan sobre la marcha.
Personalizador/a
Evitar la uniformidad del rol que desempeñamos hacia el
grupo. Cada niñ@ es únic@ y nuestra actitud ha de respetar y
ajustarse a cada individualidad, a los ritmos personales.
Dinamizador/a
Conocer los recursos que ofrece el medio y optimizarlos.
Crear espacios de encuentro con las familias, donde se produzcan
procesos de identificación y comunicación que posibiliten entrar en
contacto con otras realidades y permitan transformar la propia.
Creativ@
31
Entender el proceso de creación, sus dificultades, caminos,
el placer que puede proporcionar.
Tal vez la principal habilidad como observador/a es la de estar atento a los signos
y manifestaciones de maltrato, abuso, problemas afectivos o todos aquellos que nos den
indicios de que el/la niñ@ no se encuentra bien. Uno de nuestros principales deberes es
propiciar que ell@s sean sujetos reales de derechos.
Para el montaje de la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. se realizó una inversión
inicial fuerte para poder contar con todo lo necesario para el montaje y apertura. los
materiales, mobiliarios y capacitaciones suman un aproximado de $160,000.00, mismos
que otorgó INDESOL a través de un proyecto ganado en 2010 llamado “Ludoteca
comunitaria para niñ@s en situación de calle del Centro de Día T.E.P.E. y del Barrio de
San Sebastián y Tepetate Querétaro, Qro”
Y, para que la LCT pueda funcionar diariamente se requiere el pago de la renta y
servicios del local, el sueldo de el/la ludotecari@ y reposición de materiales; estos gastos
son de $10,000.00 mensuales, mismos que absorbe la institución.
Sin embargo, para poder ofrecer este servicio a un mayor número de menores se
implementó la Ludoteca Itinerante T.E.P.E., misma que se definirá más adelante dentro
de los resultados obtenidos. La ventaja principal de esta modalidad es que ofrece la
oportunidad de llevar la metodología y los materiales a otros espacios, como puede ser
escuelas públicas, y se evita el pago de la renta de un local.
Y, como bien lo define el manual, la LCT es un proyecto comunitario en
construcción. Para poder delinear nuestro caminar es necesario estar en constante
evaluación, tanto entre l@s ludotecari@s como con l@s usuarios. Es así que tenemos
determinados los siguientes formatos:
Formato de evaluación de las reuniones del equipo de trabajo:
Auto
Cumplió con los compromisos que se le
asignaron y que prometió (ejecutó el trabajo
en tiempo y forma)
Llegó puntual a las sesiones de trabajo o
citas yéndose hasta la hora que terminaba
Y respetó el tiempo asignado a cada
actividad
Trabajó de acuerdo al plan establecido
Tuvo iniciativa aportando ideas relevantes
al grupo
Nombres de los miembros del equipo:
1:
2:
32
1
2
Lista de verificación para el arreglo de la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E.
DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
La ludoteca se encuentra dividida en áreas.
Los límites de las áreas están bien definidos.
Cada área está instalada en una extensión de espacio adecuada para
el número de niñ@s que trabajarán en ella.
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS:
Facilita el tránsito.
Minimiza el ruido
Permite la integración de proyectos
Hay un espacio para la integración del trabajo de l@s niñ@s
En cada área existe el mobiliario requerido, y sólo ése, para el
desarrollo de las actividades previstas.
En cada área hay un tablero de planeación
Hay un área para las reuniones del grupo
EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS DE LA LUDOTECA
La ludoteca exhibe en sus diversas áreas :
Materiales que tiene que ver con su contexto (molcajetes, ollas de
barro, delantales, periódicos…)
Materiales para simular (carritos, disfraces, muñecos…)
Materiales con usos diversos (piedras, bloques…)
Existen materiales de la naturaleza (arena, conchitas de mar…)
Materiales que puedan manipularse, transformarse y combinarse
(plastilina, pintura…)
Materiales para llenar y vaciar.
Materiales para unir y separar (resisto, tijeras…)
Materiales para construir (cartón, madera…)
Libros
33
Materiales para dibujar y pintar
Materiales para modelar (barro, pintura …)
Accesorio y materiales para el desempeño de roles.
Conjuntos de materiales idénticos (botones, palitos…)
Conjuntos de materiales que puedan clasificarse en diversas formas
(tamaño, color, peso, longitud, etcétera)
Materiales que puedan compararse.
Materiales que se puedan seriar. (tapas de tamaño creciente )
Conjuntos ordenados de materiales con los que se pueda hacer
correspondencia de uno a uno (tapas con sus frascos, cacerolas con
sus contornos)
Conjuntos de objetos que se puedan contar.
Materiales que se puedan separar y acoplar (mecanos, cubos…)
Materiales a los que se les pueda dar forma (alambre, barro
plastilina…)
Materiales que puedan usarse para señalar el principio y el fin de un
periodo de tiempo (reloj de arena, timer…)
Materiales que describan el orden de los sucesos.
Rompecabezas para edades diferentes
Juegos de estrategia
Juegos de mesa
Juegos para computadora
ALMACENAMIENTO Y EXHIBICIÓN DE LOS MATERIALES
Los materiales están almacenados en el área donde se utilizan (los
pinceles en área de arte; las cacerolas en el área de hogar)
Los materiales en cada área están al nivel y alcance de l@s niños
Los conjuntos de materiales en diferentes tamaños están colgados o
almacenados de tal forma que son obvias las diferencias de tamaño.
Los materiales están almacenados de tal manera que el niño pueda
verlos.
Los materiales están adecuadamente etiquetados.
34
SI
NO
Lista de verificación para establecimiento de la secuencia del ciclo básico
ESTRUCTURA
SI
NO
SI
NO
SI
NO
La rutina incluye los siguientes periodos: círculo de música y
movimiento, planeación, trabajo, limpieza, recuerdo.
Dentro de la rutina hay una secuencia entre los periodos de
planeación, trabajo, limpieza y recuerdo.
El periodo de trabajo tiene una duración de 45 minutos.
La rutina es consistente día a día.
Con el grupo de preescolares y apoyo1 existe un tiempo para actividad
de música y movimiento y un tiempo para la relajación.
CÍRCULO
El/la ludotecari@ planea una actividad colectiva
Cada niñ@ participa activamente en la actividad propuesta.
L@s niñ@s tienen oportunidad de sugerir ideas para la actividad
planeada.
El/la ludotecari@ conoce la actividad: el baile, el juego, la canción, etc.
El/la ludotecari@ se involucra en la actividad al mismo nivel que l@s
niñ@s
PLANEACIÓN
El/la ludotecari@ pregunta al niñ@ que le gustaría hacer
Da al niñ@ tiempo para responder
Refuerza la elección o el plan hecho por el niño
Ayuda al niñ@ a ampliar su plan si es necesario
Proporciona alternativas si el niñ@ tiene problemas para elegir
Conduce el periodo en una variedad de formas
El/la ludotecari@ promueve la interrelación entre los planes de los
niñ@s.
Promueve que planeen en grupo.
35
TRABAJO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
El/la ludotecari@ ayuda a los niñ@s a poner en marcha sus planes
Describe lo que el niñ@ parece estar haciendo
Pide al niñ@ que le diga lo que hace
Ensaya las ideas del niñ@
Ayuda al niñ@ a reunir los materiales necesarios
Hace que un niñ@ muestre su trabajo al otro
Ayuda a encontrar más materiales
Pregunta… ¿Qué más podrías hacer?
Ayuda a los niñ@s a relacionar su trabajo con el de los demás
Ayuda a los que terminaron su plan, para que inicien otro.
LIMPIEZA
El/la ludotecari@ permite que l@s niñ@s hagan la mayor parte del
trabajo de limpieza
El/la ludotecari@ habla con l@s niñ@s sobre las cosas que están
guardando.
Asigna tareas específicas a ciertos niñ@s
Se involucra en las tareas de limpieza al mismo nivel que l@s niñ@s
Antes de que lleguen l@s niñ@s revisa las áreas.
Después que se va el grupo hace limpieza de ludoteca
Una vez a la semana las mamás contribuyen con la limpieza
RECUERDO
El/la ludotecari@ da a los niñ@s fomenta que hablen de su trabajo
Ayuda a l@s niñ@s a que relacionen lo que planearon con lo que
hicieron
Escucha y apoya a l@s niñ@s mientras éstos hablan de su trabajo.
Conduce el periodo en una variedad de formas.
36
Registro de observaciones del niñ@
Nombre del niñ@_________________________
Edad: ___________________
Fecha: __________________
EVALUACIÓN INICIAL-SEMESTRAL Y FINAL
PREGUNTAS ABIERTAS
¿A qué prefiere jugar el niñ@?
¿Con qué?
¿Con quién?
PREGUNTAS CERRADAS
N
L
Respeta
rutinas
establecidas
la ludoteca.
las
Defiende
derechos
agresividad
sus
sin
en
Se relaciona
positivamente
con
sus
37
P
L
OBSERVACIONES
compañer@s
Se relaciona
positivamente
con ludotecari@s
Manifiesta sus
sentimientos
(enfado, cariño,
alegría)
Acepta puntos de
vista
de
sus
compañer@s.
Comparte
el
material con sus
compañer@s
Consuela a sus
compañer@s si
están afligidos.
Planea a qué va
a jugar
Elige con quién
va a jugar
Descubre,
explora…aprende
con interés con
los
materiales
lúdicos.
Disfruta del juego
Sugiere ideas en
sus juegos
Resuelve
problemas que se
presentan
durante e l juego
Se
plantea
preguntas
Pone atención
Juega y coopera
era con otr@s
Es
38
capaz
de
seguir turnos
Participa
en
juegos
conceptuales
Razona
juegos
estrategia
en
de
Participa
en
juego simbólico.
Juegos
fantasía.
si…
de
Como
Elige libremente
leer cuentos o
escribir.
Juega sol@
Juega en grupo
Busca
con
frecuencia al
ludotecari@ para
su aprobación
Recuerda
y
reflexiona acerca
de
juego/trabajo
su
Ordena y limpia
después de jugar
NL: no logrado
39
P: en proceso
L: logrado
VI.
Resultados obtenidos: número de población atendida e
impacto, conductas modificadas, así como un balance de los logros
alcanzados contra los objetivos planeados inicialmente.
La Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. lleva en funcionamiento dos años y medio, la
población beneficiada son menores entre 3 y 17 años, jóvenes de 18 a 25 años y madres
y padres de familia de 20 a 40 años.
La atención principalmente se ha realizado en las instalaciones de la Ludoteca
Comunitaria T.E.P.E., clasificándose en dos el tipo de atención recibida; por un lado esta
l@s menores del centro de día T.E.P.E. que asiste de manera periódica, dos veces por
semana, durante los dos años y medio de funcionamiento de la ludoteca, sin suspensión
de este servicio.
Son 46 niñ@s de T.E.P.E. de 3 a 17 años, niñ@s que han disfrutado plenamente
el derecho al juego. Como resultado se observa un desarrollo en su iniciativa y
autonomía; actualmente tod@s tienen interiorizada la metodología de la ludoteca, el ciclo
básico ell@s mismo lo propician, permitiendo que se desarrollen todas las fases.
Esto mismo se ha observado en las otras actividades fuera de la ludoteca. En las
actividades académicas, deportivas, espirituales y recreativas que tienen a lo largo de su
rutina son niñ@s que proponen, que buscan soluciones y que resuelven conflictos aún sin
en apoyo de un adulto.
Por supuesto que aún falta mucho por desarrollar, pero se puede considerar que
actualmente estamos en un momento en el que l@s niñ@s ya son reproductores de esta
metodología fuera del centro de día, hemos implementado ya las actividades de servicio a
la comunidad del Tepetate y la respuesta por parte de l@s menores es muy positiva, se
muestran interesados por l@s demás, por servir y apoyar, por cuidar el medio ambiente y
por abrir más espacios de convivencia con la comunidad.
Los vínculos que se han construido entre l@s menores en T.E.P.E. y l@s adultos
se ven sólidos, se muestran empáticos hacia l@s otr@s; aunque aún se presenta
violencia en la solución de conflictos, ya se logra que l@s menores hablen sus sentires,
ya visualizan otras opciones para resolver dificultades y, en bastantes ocasiones, ya
evitan la violencia, buscando apoyo en un adulto o en l@s mism@s compañer@s.
Paralelamente a esto, se ha observado un gran interés por parte de l@s niñ@s
hacia temas académicos, leen mucho más, los pequeños leen los dibujos, se interesan
por leer instrucciones de los juegos, enseñan a otros las instrucciones, respetan turnos,
cuentan los materiales, juegan con dinero en el mercado, haciendo operaciones
matemáticas; en la computadora buscan juegos matemáticos.
Los jóvenes se han interesado mucho más por juegos de estrategia como el
ajedrez, dominó y de retos mentales; han construido un espacio de reflexión y de trabajo
40
de temas psicosociales como drogas y embarazo adolescente donde expresan sus
sentires hacia su realidad y buscan soluciones.
Paralelamente a esta atención, se les brinda acompañamiento a las familias,
donde se han trabajado problemáticas familiares que afectan negativamente a la
convivencia y desempeño de l@s niñ@s. Las familias beneficiadas son las siguientes (se
encuentran esquematizas quienes han recibido una atención por un período mínimo de
tres meses):
Familia
Padres entre
Menores entre
20 y 40 años
2 y 17 años
Bárcenas Mondragón
2
3
Sosa Castillo
1
3
González López
1
3
Rodríguez Puga
2
2
León Hernández
2
5
Hernández Hernández
2
4
Marcial González
2
4
Granados Salinas
1
1
Salazar Ramírez
2
2
López Granados
2
2
TOTAL
17
29
Los resultados que se han observado con estas familias se ven reflejados en una
nueva posibilidad de convivencia con menor violencia. Las mamás y los papás han
construido nuevos lazos emocionales con sus hij@s al mostrarse gozosos del juego,
platicándoles qué gustaban ell@s jugar cuando eran pequeñ@s, descubriendo qué es lo
que disfrutan sus hij@s y resolviendo retos en la ludoteca que requiere la participación de
toda la familia.
A la par, l@s niñ@s y sus familias han abierto un nuevo canal de comunicación,
donde pueden platicar y jugar dificultades que tienen para relacionarse, donde l@s niñ@s
se vuelven en ocasiones quienes dirigen la actividad, quienes enseñan a mamá y papá a
jugar nuevos juegos y comparten experiencias previas de los padres.
Por lo tanto, la ludoteca es un alto a la rutina diaria, donde se había dejado de lado
el derecho a jugar, para disfrutarse en familia en un ambiente donde han logrado ser y
estar, jugar, celebrar y compartir junt@s la vida.
41
Actualmente, las familias son quienes solicitan el espacio (ya no es el personal
quien l@s invita), incluso ha pasado que tienen un problema familiar y se buscan pasar
tiempo a la ludoteca, regresando mucho más relajad@s y seren@s.
Por otro lado, la ludoteca ha abierto sus puertas a otras instituciones, los centros
de día han asistido en un promedio de 3 veces por año; estas visitas se han visto
afectadas por la dificultad para transportar a l@s menores y por dificultad de horarios.
Debido a esto, los resultados observados son en períodos muy cortos.
Concretamente son niñ@s que acceden al derecho al juego, tienen un espacio para
convivir con su compañer@s diferente a lo cotidiano.
Con la escuela primaria “Miguel Alemán”, escuela cercana al barrio del Tepetate y
a la que asisten vari@s menores de T.E.P.E., se tiene un vínculo estrecho; en concreto se
trabaja con USAER, unidad dependiente de USEBEQ que atiende a menores con
dificultades académicas.
En este sentido, la atención se enfocó particularmente al apoyo académico, con la
misma metodología se ofrecieron juegos que fortalecen habilidades cognitivas y, dicho por
las maestras y comprobado con las calificaciones, l@s niñ@s pudieron mejorar su
desempeño académico.
Debido a que la escuela también presentó dificultades para asistir a las
instalaciones se implementó la Ludoteca Itinerante T.E.P.E. para poder llevar la ludoteca
a más niñ@s, sin que sea un impedimento el traslado, y así se asegura que la atención es
constante; cada sesión se seleccionan materiales adecuados a las necesidades del grupo
y se les lleva a la escuela.
A continuación se muestra una tabla con l@s beneficad@s de la LCT:
Institución
Escuela
Primaria
“Miguel Alemán” Visita a
ludoteca
Escuela
Primaria
“Miguel Alemán” Ludoteca
itinerante
Casa Hogar “Villa
Infantil Jesús y Dolores”
Alberge
“Caminando Juntos”
Centro
Lomas SEDIF
42
de
Día
No. De usuarios
Edades
30
9-10
93
7-11
60
3-10
20
3- 12
25
3- 17
Centro de día Nueva
Realidad SEDIF
TOTAL
21
1-25
249
Por otro lado, la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. ha generado la posibilidad de
crear vínculos con otras instituciones afines; como resultado de este interés surge la Red
de Ludotecas de Querétaro.
Las ludotecas que conformamos la red son:

Asociación y asistencia social del cuidado infantil I.A.P.: la ludoteca
cuenta con diferentes grupos: Maternal, Lactantes A y B y Preescolares; las
edades promedio de las niños son de1 a 4 años. Esta ludoteca forma parte de
una estancia infantil

Ludoteca proyecto Garabatos A.C.: su misión es favorecer la
creación de espacios de juego y la realización de actividades lúdicas, artísticas,
científicas y de lectura, que apoyen y reconozcan el derecho al juego como una
necesidad del ser humano contribuyendo a su desarrollo integral y al
enriquecimiento de su vida, su cultura y comunidad. Actualmente cuenta con tres
ludotecas: Garabatos en Tequisquiapan, Garabatín en San Nicolás y Garabatunga
en La Tortuga, también tienen una ludoteca móvil que presta sus servicios a las
escuelas.

Ludoteca Caminando Juntos: pertenece a una casa hogar y fue
inaugurada en septiembre de 2011. Cuenta con cuatro áreas en el interior de las
instalaciones: mini-súper, biblioteca, construcción y arte y expresión. En el patio
tienen un arenero y una casita equipada con todo el mobiliario.

Ludoteca El Cascanueces: fue creada con el propósito de
proporcionar a niños de 1 a 5 años un espacio de juego, diversión y sano
entretenimiento, para fomentar el crecimiento, desarrollo individual y respeto al
medio ambiente, en el cual sean atendidos en un ambiente de libertad, calidad y
calidez en donde se valora y respeta a cada uno de l@s niñ@s.

Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. y Ludoteca Itinerante T.E.P.E.
En esta Red de Ludotecas hemos estructurados reuniones periódicas con el
objetivo de compartir experiencias, metodologías, dificultades y temas de interés para
quienes trabajamos en este ambiente.
De igual manera se han realizado capacitaciones a los participantes para poder
fortalecer nuestro quehacer diario y solucionar dificultades que compartimos en la red.
Algunos temas tratados han sido primeros auxilios, qué es la violencia en l@s menores,
presentación de la metodología de cada ludoteca, entre otras.
43
Para lograr un mayor impacto nos propusimos difundir esta información a la
población en general; como resultado se han publicado 3 boletines informativos, con
temas que hemos definidos dentro de la red y con la colaboración de tod@s l@s
integrantes. (Del primer boletín se acabaron los ejemplares, pero los demás se
encuentran en el anexo).
Por último, como la ludoteca está encaminada a la promoción del derecho al juego
en l@s niñ@s, y para lograr transmitir y sensibilizar a más personas la importancia del
juego, la existencia de las ludotecas y el respeto a los derechos de l@s niñ@s, nos
propusimos hacer partícipe de este derecho a la población en general. Así, durante los
años que lleva funcionando la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. se han realizado dos
magnos eventos para conmemorar el Día Internacional del Juego.
El 14 de mayo de 2011 se realizó un desfile con carros alegóricos por el centro de
la ciudad. El carro alegórico que elaboramos en T.E.P.E., nombrado Jugetrón por l@s
menores, ejemplificó el derecho al juego por medio de la elaboración de juguetes
tradicionales a gran escala. Los centros de día de DIF estatal también montaron un carro
alegórico con producciones de l@s niñ@s con los que trabajan
Tod@s, niños, niñas, jóvenes, mamás, papás y el personal, contribuimos en algún
momento para hacer los juguetes; hicimos aviones de papel, papalotes, trompos, barcos,
máscaras y mantas donde plasmamos lo que para nosotr@s es el juego.
También construimos una orquesta, con material de reúso, para ir tocando música
durante el evento e hicimos carteles con chistes, adivinanzas, trabalenguas y
pensamientos para que los espectadores formaran parte de nuestra fiesta en torno al
derecho al juego.
. Así, el día del desfile salimos los dos carros y toda la gente a compartir esta
algarabía con quienes se encontraban en las calles para terminar en el jardín Zenea, lugar
central de Querétaro, donde tuvimos un evento de difusión de las actividades que
hacemos las diferentes instituciones que trabajamos con menores trabajadores de calle.
Participaron DIF estatal y municipal y Niños y Niñas de México.
Para el 2012, el 26 de mayo conmemoramos el día internacional del juego con la
implementación de una ludoteca gigante en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez
Morín. Para esta celebración en la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E. estuvimos trabajando
en la planeación y elaboración de juegos a gran escala.
En este evento participaron niñ@s que asistieron a las instalaciones, así como
menores que las diferentes ludotecas invitamos. Cada ludoteca montó un área de la gran
ludoteca: juegos cooperativos a cargo de Ludoteca Garabatos, juegos de piso a cargo de
ludoteca Asociación y Asistencia del Cuidado Infantil y ludoteca Caminando Juntos,
juegos gigantes a cargo de Ludoteca T.E.P.E., juegos de arte y expresión con la Ludoteca
Cascanueces y juegos de estrategia por parte de la Ludoteca El Jaral.
44
A la par, se preparó una presentación sobre qué es una ludoteca, las actividades
que se realizan en ella y los beneficios del juego, para transmitir esta información a
personas externas a las instituciones. Asistieron a la inauguración personal de, DIF, la Lic.
Cristina Gómez, coordinadora del área de educación en la Comisión de Derechos
Humanos y personal que laboramos en las diferentes ludotecas.
La experiencia de magnificar el impacto que genera en l@s niñ@s y adultos al
jugar nos permitió gozar en comunidad del derecho al juego, de divertirnos, reinos,
retarnos y convivir en un ambiente de equidad, a pesar de las diferencias en la gente que
asistió a este evento.
VII.
Conclusiones en donde se sistematicen las lecciones aprendidas y
sus posibilidades de aplicación en otros contextos.
Después de dos años y medio de estar funcionando la Ludoteca Comunitaria T.E.P.E.
concluimos que el programa es una experiencia que la población beneficiada goza, se
apropia y procura; tristemente sabemos que el juego no ha sido una necesidad, ya que la
tarea de la vida diaria de sobrevivir los ha orillado a trabajar o buscar la manera de
sobrevivir, dejando de lado el derecho al juego.
Sin embargo, desde el momento en que la ludoteca se instaló l@s niñ@s y sus
familias han gozado plenamente de esta nueva oportunidad en su vida. En las
evaluaciones semestrales que realizamos siempre resalta como la actividad que más
aprecian, tanto en el espacio físico de la ludoteca, como en los días comunitarios.
En un proceso lento, l@s niñ@s y sus familias han logrado disfrutar del derecho al
juego, a la igualdad de géneros, a la no violencia y a la posibilidad de tener un desarrollo
mucho más humano. Y, podemos decir que actualmente ya se planean estos derechos
como necesarios; se ha observado que ya reproducen estas prácticas en su vida
cotidiana.
Sabemos que no es un trabajo que se haya concluido, por el contrario se requiere de
más tiempo, de constancia y presencia para que junt@s sigamos reinterpretando nuestra
historia de vida y familiar para poder impactar a la comunidad.
Cada día tenemos más presencia, hemos recibido invitaciones de instituciones
cercanas a las instalaciones para beneficiarnos con sus proyectos. Actualmente tenemos
la posibilidad de participar en el comité del mercado del Tepetate, lugar donde varios
menores trabajan.
Conforme avanzamos en lograr los objetivos que nos planeamos en el proyecto
vemos que las familias buscan retos mayores, hace algún tiempo las familias querían salir
a caminar al centro, ahora están buscando volar en avión.
45
Por lo que al iniciar este proyecto nos comprometimos el personal de T.E.P.E. a
ofrecer un “lugar donde se disfrute del derecho al juego, se desarrolle la iniciativa, la
autonomía, se construyan vínculos, se creen posibilidades, se vivencien valores
comunitarios y se tejan redes de apoyo con la comunidad, todo en un ambiente
participativo que favorezca el desarrollo humano y comunitario”.
Actualmente somos una pequeña comunidad, integrada por niños, niñas, jóvenes,
mamás, papás y personal que trabajamos en T.E.P.E. encaminada a ofrecer este mismo
espacio a una comunidad mayor. Y seguimos caminado, disfrutando de los grandes
logros y los nuevos retos que junt@s construimos.

VIII. Bibliografía
ARGÜELLES, Margarita y FORZAN, Ana. Manual de la Ludoteca Comunitaria
T.E.P.E. México, 2010.
BAROCIO, Roberto. La formación docente para la innovación educativa. El caso
del curriculum con orientación cognoscitiva. México, Editorial Trillas. 1997
CASCÓN, Paco. Serie edupaz. Madrid. Editorial Catarata. 2005
DINELLO, Raimundo. (1993) La expresión lúdica en la educación infantil. Santa
Cruz, Universitaria de Apesa
DEWEY, John. How we think. New York: Heath, 1933

ELKIND, David. Miseducation: preschoolers at risk. Knopf, 1987


FLAVEL. J. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Edit. Paidós. 1978
FULLEDA Bandera, Pedro; Ludotecas por el desarrollo humano, programa general
de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. III Simposio
Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación, julio 31 al 2 de agosto de 2003,
Bogotá, Colombia
HOHMAN. M y Weikart D. La educación de los niños pequeños en acción. México.
Editorial Trillas. 1999
LIMPENS, Frans. La zanahoria. Manual de Educación en derechos humanos para
maestr@s de preescolar y primaria. Acción pro Educación en derechos humanos,
1999
SCHANK, Roger. Tell me a story. Narrative and Intelligence. EUA. Charles
Scribner,1990







46

http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf
(visitado el 15 de enero de 2013)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/r
esultados_mti11.pdf (visitado el 15 de enero de 2013)
ANEXOS:
MEMORIA FOTOGRÁFICA
Capacitación e instalación de la ludoteca comunitaria T.E.P.E.
Capacitación del personal y ludotecari@s en la metodología de la Ludoteca
Comunitaria T.E.P.E
Forrando materiales y preparando todo para iniciar actividades
47
Área de dramatización
Área de construcción
Área de arte
48
Área conceptual
Bodega
Inauguración
49
Jugando con cajas
50
Niñ@s disfrutando el derecho al juego
51
Niiñ@s disfrutando el derecho al juego
Juegos cooperativos
52
Limpieza del mercado del Tepetate
Familia Salazar jugando
Centro de día Lomas de Casablaca
53
Ludoteca Itinerante T.E.P.E.
Haciendo el carro alegórico
Invitación al desfile
54
Carro alegórico “Jugetrón”
Ludoteca gigante
55
CARTAS DE CONVENIO CON OTRAS INSTITUCIONES
56
57
58
BOLETÍNES
En archivo PDF en el disco
VIDEO DE LA LUDOTECA COMUNITARIA T.E.P.E.
En archivo en el disco
MANUAL DE LA LUDOTECA COMUNITARIA T.E.P.E.
En archivo PDF en el disco
59
Descargar