JURGEN HABERMAS: LA RAZÓN COMUNICATIVA 1. VIDA Y OBRA Jürgen Habermas nace en Düsseldorf (Alemania) en 1929. Todos sus estudios y trabajos están vinculados a la escuela de Francfort, siendo su principal representante en la actualidad. El principal eje de su filosofía es el intento de reconstruir el materialismo histórico y avanzar en dirección de una nueva utopía: la utopía de la comunicación, así su compleja obra abarca desde cuestiones muy abstractas hasta análisis de problemas sociales y políticos. Como miembro de la escuela de Francfort su propósito es clarificar la estructura de la sociedad industrializada y sus efectos sobre la cultura y el ser humano, así como el concepto de razón, es decir de desenmascarar la situación real del ser humano en la sociedad actual y emancipatorio de su alienación. Entre su obra podemos destacar: - Conocimiento e interés - Teoría y praxis - Técnica y ciencia como ideología - Teoría de la acción comunicativa. 2. LA ESCUELA DE FRANCKFORT Y LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD 2.1 INTRODUCCIÓN La escuela de Francfurt es un grupo de filósofos reunidos en torno al "Instituto de Investigación Social" de la universidad de Francfort con el propósito filosófico de realizar una reflexión crítica sobre: - la sociedad del siglo XX, renovando el análisis marxista con el objeto de desenmascarar la interna conflictividad de la sociedad industrial. - el concepto de razón y de las funciones sociales de la teoría, sobre todo de la función 1 de la razón en la sociedad industrial y de aquellas funciones que ha dejado de cumplir: las relacionadas con la emancipación del hombre. El Instituto de Investigación Social se funda en 1923 gracias a la colaboración entre Max Horkheimer, H. Marcuse y T. Adorno, y en una segunda generación aparecen J. Habermas, C. Offel, A. Schmidt, A. Wellmer y A.O. Apel. Esta escuela nace como un a reelaboración del marxismo como método de estudio y análisis critico de la sociedad y como una forma crítica y flexible del estudio de la sociedad práctica. A nivel filosófico, este Neomarxismo trata de retomar la tradición filosófica occidental, es decir retomar a la razón, pero no a la razón cientifista del Positivismo, sino a una razón moral fiel al proyecto emancipador de la Ilustración: "Atrévete a saber y a pensar por ti mismo" Las principales tareas de esta escuela son: - El análisis de las formas de integración en las sociedades postliberales (s. XX). - El estudio de la socialización familiar y el desarrollo del Yo. - El estudio de los massmedia (medios de comunicación de masas) y la cultura de masas. - El estudio de la psicología de los movimientos de protestas silenciosos. - La crítica al positivismo y de la ciencia. 2.2 TEORÍA TRADICIONAL Y TEORÍA CRÍTICA El término "teoría" es uno de los más venerados en la Filosofía, así en Aristóteles es la forma más elevada de la praxís y su dignidad aparece desvinculada de toda acción al ser la actividad suprema del ser humano. Por ello en Grecia hay una conjunción en la teoría entendida como contemplación del cosmos y como ética. En este sentido Habermas afirma que la teoría desde sus orígenes no es una actividad desinteresada, ya que nace con un interés emancipador respecto al mito. Se entiende por "Teoría Tradicional" a aquella teoría que considerándose autónoma. abstracta e independiente del contexto histórico, formula principios generales (kant). Frente a esta teoría tradicional, "la teoría crítica" mantiene el principio hegeliano-marxista de estar enraizada en lo histórico y social, y es consciente del riesgo de convertirse en ideología (falsación de la realidad), por lo que se esfuerza en la autocrítica atendiendo a: - la relación teoría-praxis (conocimiento-acción) - negando la neutralidad valorativa de toda teoría y de la ciencia. - considerando tanto los medios como los fines. 2 Frente a la dialéctica hegeliana, la teoría crítica es crítica al basarse en una dialéctica negativa en el sentido de tomar partido por la negatividad (momento de la antítesis) oponiendo a todo sistema (síntesis) y proclamando el objeto frente a su concepto. En consecuencia, la teoría crítica defiende al absoluta primacia de la realidad sobre cualquier construcción teórica, pues ninguna teoría es otra cosa que un instrumento que ha de adaptarse a una realidad moví e imposible de apresar en esquemas fijos. Junto a este carácter dialéctico, la teoría crítica tiene un carácter hermeneutico con el objeto de tener una comprensión del sentido del ser humano y sus acontecimientos, lo cual exige una previa comprensión de la totalidad social, y con ello instaurar una teoría que posteriormente se contrate con la experiencia, y en ello reside su interés práctico y no técnico, interés no dirigido a dominar las cosas sino a comprender el sentido de los acontecimientos. 2.3 RAZÓN Y DESENMASCARAMIENTO El concepto de teoría crítica se enfrenta a la irracionalidad de la sociedad industrializada, al sometimiento del ser humano y crítica la estructura represiva de la sociedad. El análisis de la sociedad se dirige a precisar el concepto de razón que se ha materializado en la sociedad actual, partiendo de su raíz ilustrada al concebir al historia como la liberación, abandono de la minoría y emancipación del ser humano. La relación dialéctica entre razón e historia se completa con la naturaleza, pues se da una relación dialéctica entre la opresión del ser humano por parte de la naturaleza y el dominio técnico de ella, y entre la opresión de la sociedad y la exigencia racional de la realidad social. En consecuencia, la razón debe dar el fundamento para una organización no represiva de la sociedad y para el dominio de la naturaleza (la razón instrumental). 2.4 DIALÉCTICA DE LA ILUSTRACIÓN El ideal de la razón y de progreso en la ciencia se gestó en el s. XVII y XVIII en estrecha relación con la razón científica y a la promesa de una gran proyección tecnológica. Esta razón Ilustrada o iluminada parecía destinada a liberar al ser humano de la opresión de la naturaleza e instaurar un nuevo orden social racional, por tanto tenía un doble sentido: 3 - negativo: Es la negación de la opresión del ser humano por parte de la naturaleza. - progresista al afirmar que lo imaginado es posible, es decir afirma la posibilidad de un nuevo orden social racional(mayoría de edad de la razón). Sin embargo, el racionalismo europeo, sobre todo kantiano, cristaliza en una lógica y una ideología de control, cálculo, negación de toda crítica y reducción de cualquier fenómeno a un orden preestablecido. El objetivo de la teoría crítica es que la razón ilustrada se considere a sí misma en la sociedad del s.XX, por ello analiza el por que dicha razón ha dado lugar a esta sociedad, las cuales son: - la sociedad burguesa detenta de forma exclusiva la propiedad privada del programa ilustrado que se materializa en el auge de la producción capitalista y la rígida división del trabajo, lo cual ha dado lugar a la transformación del mundo en industria, con la adaptación de los individuos a las necesidades del aparato técnico. - La ilustración encerraba un aspecto totalitario al afirmar que todo debía ser racional y orientarse a la utilidad. Tal orientación utilitaria e instrumental de la razón se plasma o concreta en una relación sujeto-objeto objetivante (todo sujeto se convierte en objeto, incluido el ser humano), es decir de dominio y control, y es fruto de la necesidad humana de controlar las cosas y la naturaleza para subsistir. En consecuencia, esta razón instrumental pierde de vista la subordinación de los medios a los fines, convirtiéndose en un fin en si misma, y con ello se ha ce irracional. Por dicha razón, por "dialectica de la ilustración" se entiende la inversión de si misma que se produce en la sociedad actual, pues de liberadora y progresiva se ha transformado en totalitaria y represiva. Por todo ello. el objetivo de la escuela de Franckfort es alumbrar un nuevo concepto positivo de Ilustración, para lo cual necesita hacer una crítica negativa de la sociedad apuntando hacia la necesidad de una transformación: pensamiento utópico frente a existencia reconocida. 3. CONOCIMIENTO E INTERÉS 3.1 CRÍTICA A MARX, AL POSITIVISMO Y AL CIENTIFISMO La crítica al marxismo se centra en las condiciones que dieron lugar al fracaso del marxismo como proceso emancipador del ser humano gracias a que: - la evolución del capitalismo escapa a las predicciones del materialismo histórico al crear sujetos dóciles e integrados, e incluso eliminando el germen revolucionario del 4 proletariado. - El cientifismo marxista limito a la filosofía marxista en dos aspectos: - dar una visión equivocada de los seres humanos por la que estarían gobernados por leyes inevitables e ignorar su reflexividad. Contra ello, Habermas es participe de la hermenéutica: para comprender la conducta humana hay que interpretar su significado, por lo que se trata no de aprehender leyes causales sino captar intenciones. - dar demasiada importancia a la ciencia como único modo de conocimiento. La critica al positivismo se basa en que para Habermas el positivismo significa la disolución de la filosofía en las ciencias y la eliminación del sentido emancipador y dialectico de la razón, proceso que empieza con la distinción kantiana entre conocimiento y pensamiento (ciencia-metafísica). Posteriormente, el Positivismo de Comte al eliminar la metafísica y declarar a la razón instrumento de relación y análisis de los fenómenos, convierte a la razón en un medio para los fines materiales de la vida, privándola de su misión emancipadora ilustrada y creadora de esperanza para el mundo, de tal modo que en el mejor de los casos a la filosofía como teoría critica de la sociedad se le perdona la vida como teoría de la ciencia, sometida al desarrollo tecnocrático y diluida en metodología. 3 2 LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO Si el Idealismo trascendental al establecer que el objeto del conocimiento es constituido por el sujeto cognoscente abre paso a la posibilidad de una ciencia crítica, pero es el mismo Kant quien cierra tal posibilidad al establecer como modelo de ciencia a la física matemática ya que su sujeto es un sujeto trascendental, ahistórico y dado para siempre. Este sujeto trascendental fue criticado tanto por el marxismo como por el positivismo de Comte. Marx reemplazaría este sujeto trascendental por los hombres concretos que mantienen su vida y producen su trabajo, e incluso el positivismo de Comte sustituye este sujeto trascendental por una humanidad en evolución (tres estadios). Todas estas filosofías renuncian a reconocer la actividad constituyente del sujeto en el proceso del conocimiento. En definitiva el progreso técnico y científico, desplegado en la sociedad actual, elimina por superflua la reflexión sobre el conocimiento. Sin embargo, para la teoría crítica de Habermas es preciso reconocer que el conocimiento es conocimiento humano y como tal es inseparable de un interés. 5 Habermas entiende por sujeto de conocimiento no al sujeto trascendental ahistórico, sino al sujeto marxista de una humanidad en proceso histórico de autoformación. Al entender ese sujeto cognsocente como humanidad concreta es posible considerar en su obra sus intereses sin ser un factor de distorsión del conocimiento, sino como elemento constitutivo de dicho conocimiento y actividad (unidad de conocer y actuar). De acuerdo con esta tesis, Habermas propone una tipología de intereses, conocimientos y aspectos de la sociedad: 3.2.1 LOS INTERESES El interés Técnico orienta la relación del hombre con la naturaleza con vistas al dominio de los objetos. Su expresión cognoscitiva son las cª empírico-analíticas basadas en la predicción y el control de los fenómenos. El Interés Práctico de la interacción entre sujetos constituye el sentido de las cª histórico-hermenéuticas, que persiguen la captación de significados. Orienta la relación del hombre con otros hombres, dirigiendo su acción con vistas a la comunicación intersubjetiva y al entendimiento. El interés Emancipatorio en relación con la dominación y el poder dirige la elaboración de las cª sociales críticas: psicoanálisis y teoría crítica. 3.2.2 LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD En toda sociedad se da trabajo, interacción entre sus individuos (comunicación) y formas de dominación y poder. En el trabajo se sintetiza el sistema de acciones presididas por pautas y un esquema en que se encuentra trazada la relación medios-fines y la linealidad de los comportamientos, ajenas a lo subjetivo. Se entiende por trabajo el conjunto de relaciones e interacciones con la naturaleza, que requieren control y predicción. El trabajo es acción instrumental o elección racional o combinación de ambas, ya que es una acción racional con respecto a fines. Es razón instrumental al orientarse por reglas técnicas apoyadas en un conocimiento empírico. Es elección racional al orientarse por estrategias que descansan en un saber analítico. La Interacción simbólica o comunicación, que da origen a un interés por la compresión del significado, es acción comunicativa o interacción simbólica mediada orientada según normas intersubjetivamente vigentes que definen expectativas recíprocas de comportamiento que deben ser entendidas y reconocidas por los sujetos, y en ella es básica la construcción colectiva, la consesualidad y la conformidad moral, por tanto se refiere a las normas morales vigentes en una sociedad. 6 Las formas de dominación y de poder generan interés por la emancipación procedente de la preocupación por alcanzar la autonomía de acción racional y libre de dominación, sobre todo de la dominación del hombre por el hombre (espíritu ilustrado). 3.2.3 LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO Las ciencias empírico-analíticas proceden según el método hipotéticodeductivo y persiguen la verificación empírica de hipótesis legales poniendo en relación diversas magnitudes. Aunque pretenden una objetividad, esta no se consigue al no partir de hechos puros, al suponer una organización determinada del quehacer científico, tras el que se encuentra un interés técnico: lograr la posible seguridad informativa y la ampliación de la praxis controlada y realizada con éxito. Las ciencias histórico-hermenéuticas surgen del interés situado no en una organización de experiencias orientada al éxito de operaciones técnicas, sino en una captación de sentido. la comprensión se da al servicio de un interés por la conservación y ampliación de la intersubjetividad existente en toda posible orientación a la praxis. Las teorías críticas o de la praxis (economía, sociología y política) se orientan a la detección de ideologías, racionalizaciones y enmascaramientos del poder de unos hombres sobre otros, a lo que oponen un ejercicio libre de autorreflexión En resumen, para Habermas interés y saber son interdependientes, lo cual supone la recuperación del sujeto concreto e histórico y del conocimiento. 3.3 SOCIEDAD TRADICIONAL Y SOCIEDAD MODERNA En toda sociedad cabe distinguir entre: - Sistema: es la estructura organizativa orientada al control y al gobierno y autoconservación. Para su conservación son vitales la acción instrumental y comunicativa. Todo sistema está compuesto de dos subsistema o formas de institucionalizar las acciones racionales con respecto a fines. Estos son: la organización económica y el aparato estatal. - Mundo de vida: es la misma sociedad o vida de los sujetos reales y concretos que la integran desde la perspectiva de sus valores, instituciones y normas que orientan su convivencia, donde existe un marco institucional: Son las normas que dirigen las interrelaciones lingüísticamente mediadas. Desde este punto de vista son vitales la integración social y la socialización, para lo cual es revelante la interacción y la comunicación. Gracias a esta distinción podemos diferenciar a la sociedad tradicional de la 7 moderna. La sociedad tradicional es aquella donde los subsistemas de la acción racional con respecto a los fines se mantiene dentro del límite de la legitimización de la tradición cultural, así lo institucional, la interacción o acción simbólica (lo religioso, político, cultural) legítima la cohesión, mientras que el trabajo constituye el resto de actividades sociales, cuya justificación última depende de criterios institucionales. Es decir es donde una cosmovisión o ideología legítima las desigualdades en la sociedad precapitalista. la sociedad moderna es aquella donde el marco institucional pierde el poder legitimador en favor de los subsistemas (organización económica y administración pública); es decir donde los contenidos prácticos se eliminan, la distinción entre trabajo e interrelación desaparece de la conciencia humana y el progreso científico-técnico se convierte en el fundamento de la legitimización social. en consecuencia, la acción instrumental y la racionalidad científica se convierten en el criterio y en le poder decisorio de la organización social, política y de toda la vida humana. 4- RAZÓN Y CONOCIMIENTO La nueva razón de la teoría crítica tiene por objetivos: - que la sociedad pueda asegurarse de sus propios fundamentos normativos. - la crítica lleve a cabo su tarea emancipadora. Estos objetivos requieren: - Un nuevo concepto no reducido de razón frente a la razón teórica al concebir la teoría como contemplación e independiente de todo interés y con prioridad sobre la acción; y frente a la razón instrumental o razón separada de la razón práctica. - La unidad de la razón frente a una razón objetivamente separada en tres aspectos: verdad (ciencia), bien (ética) y justicia (arte). - una razón autónoma o que no sucumba al positivismo o al historicismo. En consecuencia, este nuevo concepto de razón tendrá que ser: - Un concepto ampliado de razón, articulado en una teoría de la racionalidad, denominada razón comunicativa. - Una razón que mantenga una unidad entre sus momentos, en referencia a los intereses, a la vida y al mundo de la vida. - Una razón argumentativa y del discurso, que es lo que le confiere unidad. 8 - Una razón emancipatoria consistente en expresarse esencialmente como lenguaje. El lenguaje es un hecho de razón y cooriginario con la razón (razón y lenguaje se explican mutuamente). - Una razón inmanente al interés, a la vida y orientada a una vida buena. Esta razón comunicativa ejerce su funcionalidad dentro de la historia social y en la acción social, pues la razón es una clase de acción social: la acción comunicativa. 4.1 LA ACCIÓN Y SUS CLASES: LA ACCIÓN INSTRUMENTAL Y COMUNICATIVA En sentido estricto, la acción es la acción de un actor o agente, y en ella intervienen los conceptos de intención, fin, preferencia, razón de actuar, elección... Su estructura es teleológica y está integrada por un plan de acción, una situación determinada, la interpretación de dicha situación, una decisión entre alternativas de elección y la realización de un fin. Toda acción, según el número de actores puede ser: - Modelo Atomista: la acción es de un sólo actor solitario. - Modelo Intersubjetivo: la acción de un actor en coordinación con la acción de otro actor (interacción). Es la acción social. Toda acción según la orientación que adopte puede ser: - Acción Instrumental: Es una acción orientada al éxito considerada bajo la observancia de reglas técnicas de acción y se evalúa el grado de eficacia de la intervención en un estado físico. Suelen ir asociadas a interacciones sociales. - Acción Estratégica: Es una acción orientada al éxito considerada bajo la observancia de reglas de elección racional y se evalúa el grado de eficacia cosechado en el intento de influir en las decisiones de un oponente racional. Son acciones sociales. - Acción comunicativa: Es una acción orientada al entendimiento, entendido como el proceso de consecución de un acuerdo entre los miembros de la comunidad. Es inmanente al lenguaje, ya que este tiende al consenso y le presta sus condiciones de posibilidad. 4.1.1 LA ACCIÓN COMUNICATIVA Si la acción comunicativa es una acción social, y toda interacción social se caracteriza por la comunicación y la actividad teleológica, entonces la Acción Comunicativa es aquella forma de interacción social en que los planes de acción de los diversos actores se coordinan por el intercambio de actos comunicativos,a través de l lenguaje orientado hacia el Entendimiento. 9 La pragmática universal consiste en identificar las condiciones lingüísticas de posibilidad de la razón en cuanto razón comunicativa, por ello conlleva una determinada teoría del lenguaje que afecta a tres cuestiones: a- Las pretensiones de validez: Se contesta a la pregunta de cuando un acto comunicativo es racional. b- Los actos de habla: c- Los modos de comunicación y ámbitos de realidad: A- LAS PRETENSIONES DE VALIDEZ: En todo agente en un acto comunicativo y en la ejecución de cualquier acto de habla encaminado al entendimiento o consecución de un acuerdo ha de suponer las siguientes pretensiones de validez: - Inteligibilidad: Tiene que estarse expresando inteligiblemente. - Verdad: Ha de estar dando a entender algo - Veracidad: Ha de estar dándose a entender. - Rectitud: Ha de entenderse con los demás. Todas estas pretensiones constituye lo que Habermas denomina "Racionalidad" B- LOS ACTOS DE HABLA: Habermas retoma la teoría de Searle sobre los actos de habla. Una acto de habla es la unidad elemental de la comunicación lingüística, y se compone de: - una oración principal o fuerza ilocucionaria: indica el modo de comunicación entre los interlocutores. - una oración de contenido proposicional que expresa la relación de la comunicación con el mundo Los actos de habla se dividen en tres modalidades. a- Actos de habla Constatativos: - Se establece la relación de la oración con la realidad externa. - Expresa una pretensión de verdad. - Corresponde con el modo de comunicación cognitivo B- Actos de habla Regulativos: - Se establece una relación con la realidad normativa de la sociedad. - Expresa una relación interpersonal y una pretensión de rectitud - Se corresponde con el modo de comunicación interactivo. C- Actos de habla Representativos: - Se establece una relación con la realidad interna o mundo propio del hablante. - Expresa una pretensión de veracidad del hablante 10 - Se corresponde con el modo de comunicación expresivo. D- LOS MODOS DE COMUNICACIÓN Y ÁMBITOS DE REALIDAD: Tanto en el lenguaje, en la acción comunicativa como en la razón es inevitable la referencia a la realidad o le mundo, al igual que el conocimiento y los intereses, de ahí la necesidad de señalar los ámbitos de realidad en relación con los modos de comunicación, clases de actos de habla y pretensión de validez. 4.2.2 DISCURSO TEÓRICO Y ÉTICA COMUNICATIVA El estado normal de la comunicación lingüística en la vida ordinaria no es el pleno acuerdo, que es aquel donde se cumpliese todas las pretensiones de validez, sino es una zona intermedia entre la falta de acuerdo y la comunicación perfecta. Además de la acción comunicativa, hay otro nivel de comunicación que es el discurso. El discurso tiene lugar cuando la acción comunicativa se interrumpe por dudas sobre el cumplimiento de las pretensiones de validez, es decir es cuando se tornan en temas las pretensiones de validez,a sí en el discurso tiene lugar: - una ruptura con el nivel y contexto de acción y de la experiencia. - se trasciende las coacciones de acción. - se accede a un nivel de comunicación en que todos los participantes se someten al mejor argumento válido. - En el discurso teórico se lleva a cabo una autorreflexión del sujeto cognoscente. Mientras en el discurso práctico se lleva a cabo una autorreflexión del sujeto agente. En consecuencia, en el discurso teórico se examina con argumentaciones la pretensión de verdad para rechazarla, revisarla o aceptarla, al tener que ver con el uso cognitivo del lenguaje, con el acto de habla constatativo y con la pretensión de verdad. Tras esta argumentación racional, nos encontramos con una teoría consensual de verdad basada en el consentimiento de los demás, de tal forma que la verdad de una proposición significa la promesa de alcanzar un consenso racional sobre lo dicho. Para conseguir esto es preciso que se de una situación pragmática de comunicación en la que todos los participantes se encuentren en una situación en que puedan ejercer libremente y sin distorsiones todos los requisitos y aspectos del habla (situación ideal de habla). Esta situación ideal del habla se concreta en ciertas condiciones: - tener igual oportunidad de emplear actos de habla comunicativos. - tener igual oportunidad de afirmar o interpretar de modo que ningún tema ni prejuicio se substraiga a la crítica. - tener igual oportunidad de expresar actitudes, sentimientos y deseos. 11 - excluir privilegios en las normas de acción y valoración, estableciendo plena reciprocidad en los actos de habla regulativos. En el plano de la ética, la acción comunicativa y del habla racional tienen la misma validez y aplicación , así todo discurso debe ser verdadero y correcto (debe buscar el entendimiento en la acción moral y establecer una fundamentación de las normas éticas). La Ética Comunicativa es una reelaboración de la ética kantiana, pero con dos revisiones: - el paso del ámbito de la conciencia y del conocimiento moral al paradigma del lenguaje comunicativo. - el abandono de la conciencia moral solitaria (ética monológica) y su localización en la comunidad de los sujetos en dialogo. Este paradigma ético se caracteriza por ser: - Cognitivo: Se pretende fundamentar racionalmente las normas morales. - Deontológico: Establece lo correcto con prioridad sobre lo bueno. - Universal: Sigue en este punto el procedimiento de universalización del imperativo categórico kantiano. - Formal: Es el fundamento de legitimación moral. La acción comunicativa, además de posibilitar y establecer toda comunicación intersubjetiva, desempeña un papel crucial en el proceso de socialización. La socialización es el proceso por el que cada individuo se inserta, integra y reconoce como miembro de una determinada sociedad con: - su tradición cultural. - sus grupos sociales y conjunto de normas sociales. - sus peculiares identidades. Bibliografía - Adorno, T.W. y Horkheimer, M., (1987) Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aries, Sudamericana, - Albert, H., (1978) Ética y metaética, Valencia, Cuadernos Teorema, - Assoun, P. L.(1991), La Escuela de Frankfort, México, Publicaciones Cruz, - Cortina, A., (1985) Crítica y utopía. La Escuela de Frankfurt, Madrid, Cincel, - Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1984 - Hernández-Pacheco, J., (1996) Corrientes actuales de filosofía. La escuela de Frankfurt. La filosofía hermenéutica, Madrid, Tecnos, - Mansilla, H., (1970) Introducción a la teoría crítica de la sociedad, Barcelona, Seix Barral, - Mardones, J.M.,(1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para 12 una fundamentación filosófica, Barcelona, Anthropos, - Muñoz, J.,(1974) Lecturas de filosofía contemporánea. La Escuela de Francfort y los usos de la utopía, Barcelona, Ariel, - Ureña, E.M.,(1978) La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada, Madrid, Tecnos, 13