polinizacion artificial del cultivo moscatel rosada

Anuncio
POLINIZACION ARTIFICIAL
DEL CULTIVO
MOSCATEL ROSADA
Gonzalo Sepúlveda R., lng. Agr. M. Se.
En la zona pisquera, el cultivar Moscatel Rosada ocupa una superficie importante, pues sobresale por su calidad enológica pi~quera. A pesar de ello, los viticultores de la zona se han
mostrado reticentes a incluirlas en sus nuevas
plantaciones, debido a los fenómenos conocidos como "corredura" (formación de racimos
ralos por aborto de flores) y "millerandaje"
(formación de bayas sin semilla, pequeñas, de
escaso valor comercial) que significan bajos
rendimientos del cultivar.
El 1N IA, dentro de la investigación vitícola que
se real iza en la Subestación Experimental Vicuña incluyó, a partir de 1972, estudios tendientes a solucionar estos problemas, mediante el
uso de ácido giberélico (AG). A través de ellos
se déterminó que con 35 ppm de AG, aplicado
entre 750/o de caída de caliptra y 3 días después de plena flor, se obtiene una mayor producción.
Los resultados de estos estudios, permitió a los
viticultores mejorar en forma considerable los
rendimientos del cultivar, sin embargo, las condiciones de mercado de la industria pisquera
declinó considerablemente entre los años 1974
y 1975, con lo cual el productor se vió enfrentado a buscar otro destino para su producción.
El cultivar moscatel rosada tiene gran aceptación como fruta de consumo fresco interno o
de exportación, siempre que su racimo sea "lleno", es decir, con granos grandes y uniformes.
Pero el racimo al ser tratado con AG resulta
"falso", es decir, se desgrana fácifmente por lo
cual no es posible comercializarlo al estado
fresco.
Frente a esta situación a partir de 1975, se iniciaron estudios tendientes a preparar para consumo fresco, interno o de exportación, racimos
de esta variedad mediante polinización artificial.
LABORES PREVIAS A LA POLINIZACION
ARTIFICIAL
Después de 30 a 35 días de la brotaci ón, se
efectúan trabajos de destroje alrededor de los
racimos para dejarlos libres. Simultáneamente,
se van eliminando los racimos mal ubicados,
mal formados y pequeños y los zarcillos de
cada racimo que permanece.
En algunos casos, para favorecer la circulación
del aire, es necesario eliminar brotes mal ubicados o chupones que nacen en el centro de la
planta.
EPOCA
La polinización se inicia cuando el porcentaje
de floración es cercano al 400/o haciéndose necesario efectuar 2 ó 3 pasadas poi inizando debido a lo disparejo de la floración del cultivar. En
las condiciones de Vicuña, este momento corresponde a mediados de noviembre.
La floración se reconoce cuando la cal iptra y
"capuchón" toma un color café claro y parece
que se va a desprender, cosa que normalmente
no ocurre.
PROCEDIMIENTO
Al inicio es necesario botar manualmente la caliptra mediante una labor" de "ordeña" del racimo, haciendo varias pasadas desde la base al
extremo de él. Si aún quedan caliptras adheridas, es recomendable hacer un trabajo más fino
con los dedos (índice y pulgar) a objeto de dejar el mayor número de flores libres.
Luego del "despeje de caliptras", se procede a
plumerear los racimos florales con otros de las
variedades Pedro Jiménez, Moscatel de Austria,
Moscatel Amarillo u otra que esté en plena floración en ese momento. Para ello, es necesario
recolectar permanentemente racimos en ese
estado, los cuales se depositan en una bolsa de
papel, que se va entregando al operarlo durante
el proceso. El plumero se forma habitualmente
33
PRODUCCION VEGETAL
con un par de racimos que hacen las veces de
una brocha o pincel. El operario debe observar
el estado de su pincel y desecharlo cuando esté
escaso de estambres o pólen. Esto se verifica
golpeando los racimos sobre la palma de lamano observando la presencia de un polvo amarillo claro.
Una vez concluida .la labor de polinización, es
decir, "ordeña" y "plumereo" del racimo, es
necesario proceder a descolar o eliminar el
tercio final de él con dos objetivos:
- dar forma redondeada, e
identificar el racimo trabajado.
Como la floración es muy dispareja, no siempre
todos los racimos en una misma planta están en
su estado adecuado para efectuar la labor de
polinización, de ahí que es necesario saltarse
aquellos que no estén en el estado adecuado de
floración, dejándolos para una segunda pasada;
Los gajos se entresacan en forma alternada sobre el raquis, siguiendo un recorrido en espiral
de modo que el racimo no quede vacío en ningún sector.
Esta operación se debe hacer con tijeras de
punta roma de modo de no dañar los granos o
gajos que quedan.
SANIDAD
Si la fruta se está preparando con fines de exportación, se deberán hacer los tratamientos sanitarios por vía seca, teniendo especial preocupación de controlar adecuadamente el Thrips
en la floración y la prevención periódica de Oidio principalmente.
Realizando el trabajo de polinización en forma
La labor en sí debe efectuarse en un período
que va entre 1 a 3 semanas, alargándose o acortándose este lapso según las condiciones climáticas imperantes, pues ellas influyen sobre el
avance de la floración (Ej. días luminosos, secos y calurosos aceleran la floración).
Para polinizar la máxima cantidad de racimos
debe contarse con una gran cantidad de mano
de obra. El número de operarios se determina
según rendimiento, superficie, cantidad de racimos, etc.
ENTRESACADO DE GAJOS
Cuando el trabajo de polinización queda bien
realizado, puede ser necesario hacer entresacado de gajos (bayas) a fin de evitar que el racimo
se aprete demasiado y hacer posible su embaiaje.
El resultado de la polinización se conoce, sacando algunos racimos o parte de ellos, cuando
el grano tiene un tamaño similar a la cabeza de
un fósforo, procediéndose a cortar los granos
para observar la presencia de semillas. La presencia de un gran número de granos semillados
indica que debe hacerse el entresacado de gajos.
Esta labor no debe realizarse más allá de grano
tamaño de arveja, pues posteriormente el racimo se apreta en exceso y la labor se hace casi
imposible.
34
La polinización se inicia cuando hay aproximadamente un
40º/o de floración.
cuidadosa, se producen racimos, que por su
forma y llenado, pueden ser considerados "aptos" para la exportación.
En la Subestación Experimental Vicuña, se realizaron ensayos de polinización en un parronal
de moscatel rosan'. plantado a 4 x 4 m, utilizando como polinizantes las variedades Pedro
Jiménez, Moscatel de Austria y Moscatel Amarilla y dejando uno o dos racimos por brote.
Los resultados indicaron que no existe diferencia en el peso de racimos entre los distintos
tratamientos y todos cumplen con el mínimo
exigido para ser considerados aptos. Sin embargo, es más recomendable dejar dos racimos por
brote para obtener mayor producción por planta.
En cuanto al calibre de granos adecuados para
exportación, el mejor rendimiento se obtiene
con Pedro Jiménez con la que se produce entre
el 86 y 930/0 de granos de más de 1 cm de diámetro (Calibre 1-2). Aunque con los otros polinizantes, el porcentaje de granos con este ca-
libre es menor, 60 a 760/o, se considera que el
rendimiento es comercial.
Durante la temporada 77- 78 se prepararon
con fines comerciales alrededor de 2 hectáreas
del cultivar moscatel rosada, y se tuvo así también la oportunidad de comparar algunos de los
resultados experimentales. Es así como de un
total de 6.924 kilos de uva enviados al packing
se obtuvo 5.202 kilos embalados, los que presentan 75.130/o. Estos antecedentes concuerdan con los valores experimentales encontrados y comentados anteriormente, pues indudablemente el "rendimiento de packing" representa la suma de los granos calibre 1 y 2, que
quedan una vez que se ha realizado la limpieza del racimo.
En resumen, se puede señalar que la poi inización artificial real izada en buena forma, con
operarios meticulosos, en el momento oportuno y real izando las prácticas complementarias
de entresacado de gajos y manejo sanitario
adecuado permite obtener racimos de calidad y
que son aptos para la exportación.•
NUMERO UNO EN CHILE
Y EN EL MUNDO
SEMILLAS DE MAIZ
MARCA
PIONEERMf1
en superficie sembrada y rendimiento
Se complace en saludar a:
Estación Experimental
La Platina
(IN/A)
En su 220 Aniversario
1W. I
MAURICIO HOCHSCHILD S.A.l.C,
Departamento Agrícola
Pedro de Valdivia 295 - Te!. 745968 • 2227522.
~Marca Registrada de PINONEER Hl-BRED INTERNATIONAL INC.
~~~~ 4 Des Moines. lowa USA
Descargar