FILOSOFÍA I. TEMA 3: La verdad…Página 1 de 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- TEMA 3: El problema de la verdad y de los criterios de verdad PREGUNTAS 1.-Conceptos históricos de verdad: hebreos, griegos, romanos 2.- Estados de la mente respecto a la verdad 3. ¿Es posible la verdad? dogmatismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo 4.-Algunos criterios de verdad: relativismo, Marx, 1er Wittgenstein -2º Wittgenstein 5.-Algunas teorías de la verdad: Aristóteles-Tomás, Pragmatismo , Perspectivismo Tarski Habermas 6. Actividades (que puedes traer o enviar a mi tutoría) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.-Conceptos históricos de verdad: hebreos, griegos, romanos Para los hebreos la verdad o emunah es la fidelidad o confianza que provoca una persona. La verdad, está, pues, en la valía de esa persona que arrastra o seduce a su seguidor. Tanto en el AT como en el NT Dios primero y luego Jesús aparecen como la Verdad: el fiel sigue a quien es la misma Fidelidad o la misma Verdad. El modo más frecuente de expresarlo es: creo en ti. Y el campo es la RELIGIÓN. Para los griegos la verdad está en las cosas. Ellos empleaban la palabra aletheia con el alfa privativa no y lethe ocultamiento u olvido. Aletheia es por tanto des-ocultamiento –no-ocultamiento-. Las cosas desvelan o descubren ante nosotros lo que son más allá de las apariencias: en este, en ese, en aquel caballo distintos y mejores o peores descubro una realidad o esencia que llamo caballo. Su campo es la FILOSOFÍA. Los latinos hablaron de veritas (verdad) en el decir. La verdad está en la comunicación de lo verdadero y no de lo falso. Como se promete en los juicios: ¿Jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? Es el campo del DERECHO. Esas concepciones han condicionado en gran parte las reflexiones posteriores. 2.- Estados de la mente respecto a la verdad Ante un juicio o proposición la mente se encuentra en: • la ignorancia (no sé) • la certeza (sé en verdad que algo es así) Ignorancia y certeza son estados extremos. • la duda (ni puedo afirmar ni negar) • la opinión (me inclino por algo, que quizá no sea lo verdadero: opino que Piero della Francesca es el mejor pintor), Duda y opinión son estados intermedios. Esos cuatro son estados subjetivos (estados del sujeto). Consulta o envía las Actividades a simeon.sanchez@educa.madrid.org FILOSOFÍA I. TEMA 3: La verdad…Página 2 de 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- La verdad o la falsedad son propiedades de los juicios, porque se expresan en un juicio cuyo esquema es S es p ó S no es p. Aquí está la verdad o el error. Aquí acertamos o nos equivocamos. Todos esos estados tienen muchos matices: la ignorancia es vencible o no vencible, culpable o no, la opinión es probable ...la duda es metódica o real...la certeza es metafísica, moral... 3. ¿Es posible la verdad? dogmatismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo • El dogmatismo dice que el conocimiento se da. • Epicureismo, estoicismo y escepticismo . Después de la muerte de Alejandro Magno a sus 33 años (323 a. C.) y de Aristóteles un año después, en el destierro, aparecen tres corrientes famosas, que han perdurado en la historia: epicuresimo, estocismo y escepticismo. Epicuro (341-270 a.C.) dice que el hombre es un ser material y por tanto debe gozar moderadamente de todo lo necesario y material. No debe temer la muerte porque cuando el hombre vive élla no está y cuando élla está, el hombre ya no vive. Para Epicuro el mayor placer es la amistad. Y las ciudades debían regirse por ella, y no por la justicia. Frecuentemente se ha equiparado epicureismo con hedonismo (búsqueda del placer y sobre todo sexual), y se habó de Epicuro y su piara... pero no es exacto. Zenón de Citio (326-264 a.C.) fundó el estoicismo o sea la Escuela llamada Stoa (= pórtico), prque estaba en un pórtico de Atenas.El estoicismo defiende que la felicidad se consigue disminuyendo las necesidades y pasiones (ataraxía), minimizando los sufrimientos, para alcanzar la imperturbabilidad. Famosos estocios fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Zenón se suicidó, porque dijo que era él y no la muerte quien debía privarle del conocimiento y autodominio. Como fundador del escepticismo se considera a Pirrón de Elis (365-275 a.C.), aunque su sistematizador posterior es Sexto Empírico (200 –250 d. C.) Según Pirrón el mundo es sólo apariencia y el hombre sabio no debe emitir juicios para conservar la ataraxía o imperturbabilidad de ánimo. Se cuenta que Pirrón, perseguido por un perro, corrió a un árbol, mientras alguien le decía: No corras, Pirrón, que todo es apariencia... El perro de Pirrón sería aparente, aunque él se subió a un árbol, que sin duda para él era igualmente aparente, ¿o no?. Gozar de la vida (epicureismo), que todo dé igual (estocismo) y no creer en nada (escepticismo o pirronismo) son constantes, son las nodrizas, decía Ortega, que aparecen en toda época de crisis a la vera de la cuna del mundo que nace... El sofista Gorgias(483-375 a.C.) formuló de modo insuperable lo que es el escepticismo total : nada existe, si existiera no lo conoceríamos y si lo conociéramos no lo podríamos comunicar. Después los escépticos difundieron el lema "no sabemos y no sabremos" (nescimus et nescibimus) Pero el escepticismo se refuta por sí mismo. Si dicen que nada podemos saber, ya sabemos algo, luego su punto de partida es falso. . Sobre el escepticismo puedes consultar en http://www.cínicos.com Relativismo: la mejor formulación la realizó Protágoras. Mira en la próxima pregunta. Consulta o envía las Actividades a simeon.sanchez@educa.madrid.org FILOSOFÍA I. TEMA 3: La verdad…Página 3 de 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- El criticismo de Kant: la Razón hace un juicio a la Razón para conocer las posibilidades de conocer: La Razón es, pues, juez y reo a la vez. Con Kant hemos aprendido dos cosas: Primera, que en el duetto sujeto-objeto vale más el sujeto que el objeto. A este propósito dice Kant que él realiza un giro copernicano en filosofía a imitación del que Copérnico hizo en los cielos: primero, el sol (sujeto), luego los planetas (cosas). Segunda, que nuestro entendimiento no acoge sin más las cosas, sino que en cierto modo las manipula, las adapta a sí y como que las cambia. Empleando el símil de las gafas que nos ponemos para verlo todo verde, ocurre que el sujeto posee una serie como de gafas con las que ve todo verde y si no se las quita no sabrá nunca de qué color son esas cosas. Y según Kant no nos podemos quitar esas gafas o formas a priori como él las llama. Que no existe una realidad se ve claramente cuando los sujetos tenemos diversos intereses ante lo que vemos: La figura de un cantante, de un político, de un escritor, de una estrella de cine, de Mahoma o de Cristo suscita en cada contemplador y según sus intereses diversos modos de ver. ¿Podemos ser objetivos cuando alguien nos apasiona o nos desespera? 4.-Algunos criterios de verdad: relativismo, Marx, 1er Wittgenstein -2º Wittgenstein En FILOSOFÍA II estudiarás los principales autores que se citan en el texto como Platón, Aristóteles, Sto. Tomás, Descartes, Hume, Nietzsche... Protágoras(485-415 a. C.) en frase memorable formuló lo que se ha llamado relativismo:"El hombre es la medida -el metro- de todas las cosas".Esta teoría que en cuanto al conocimiento es parcialmente verdadera, es muy peligrosa aplicada a la moral. Pepito y Piluca deben saber porqué. Más allá de cierto escepticismo y relativismo sanos sabemos que algo conocemos de la verdad, de la bondad, de las cosas. Sabemos cosas y sabemos a qué atenernos como decimos comúnmente. Protágoras formuló el relativismo individualista. Hay otros: relativismo social (la verdad es relativa a cada sociedad- Durkheim), relativismo cultural (la verdad depende de la cultura en que se vive –Spengler: cada cultura tiene su alma (modo de juzgar, valorar...) Para Marx el criterio de verdad es la praxis (la acción), según su célebre tesis: “los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, lo que hace falta es cambiarlo” El primer Wittgenstein dijo que sólo se podía hablar o emitir juicios de cosas comprobables o científicas, de lo demás habría que callarse. La proposición 7 del Tractatus lo dice así de bien:”De lo que se puede hablar, se puede hablar claramente de lo que no se puede hablar, hay que callarse”. Según eso sólo se puede hablar de ciencia o de hechos verificables, pro no de ética, ni de religión, ni de estética, ni de filosofía... Fiel a su lema se marchó de la Universidad para dedicarse a vivir solitario en una cabaña, a ser maestro de escuela, a trabajar de jardinero en un convento, a construir una casa...hasta que cayó en la cuenta de que su teoría no valía. El segundo Wittgenstein admite que cualquier lenguaje, el llamado lenguaje común, es válido a condición de analizar el significado de las palabras. A partir de ahí surge la Consulta o envía las Actividades a simeon.sanchez@educa.madrid.org FILOSOFÍA I. TEMA 3: La verdad…Página 4 de 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- llamada Filosofía analítica. Por ejemplo: digo de una persona que es buena, pero también lo digo de una cena, de una amistad, de un coche, de ....La función de la filosofía será analizar en cada caso qué alcance tiene el término “bueno”. Por lo demás enseguida caemos en la cuenta qué uso da al lenguaje quien nos dice: “qué tonta eres, no trabajes tanto” o “Ud. es un tonto útil” y así en mil casos. Wittgenstein es hoy un autor de culto. 5.-Algunas teorías de la verdad: Aristóteles-Tomás, Pragmatismo , Perspectivismo Tarski Habermas En todo conocimiento los polos son: sujeto y objeto. Conocemos algo exterior y lo tenemos de alguna manera en nosotros. P.e. he visto las Meninas y ahora el cuadro está en mí sin estarlo de manera física. Como dirían los clásicos está en mí de manera eminente o también virtual. Conozco las Meninas si entre el cuadro – algo exterior- y mi imagen –algo mío- se da adecuación, concordancia, correspondencia. Es decir, si la figura que hay en mí reproduce fielmente la pintura de Velázquez. Sto Tomás repite frecuentemente que el conocimiento verdadero es aedequatio rei et intellectus (la adecuación de la cosa y el entendimiento). El primer Wittgenstein dirá que el lenguaje es figura de un hecho, como una maqueta lo es de lo que representa. Esta teoría supone que nuestro entendimiento es como un espejo que reproduce fielmente lo que ve. A veces se la ha llamado teoría especular (o del espejo) o también realismo ingenuo: las cosas son como son y yo las conozco. Representantes máximos del realismo son Aristóteles y Sto. Tomás. Esta teoría supone que los sentidos son una fuente fiable para empezar a conocer. De hecho por ellos recibo sensaciones y de esas sensaciones el entendimiento abstrae o separa la esencia y así a partir de esto concreto conozco mesas o árboles, o sea, esencias. Según esta teoría la verdad está en las cosas. A ellas debo acudir como un descubridor en busca de tesoros. El contacto con las cosas mismas emociona y admira. Heidegger ha propagado como nadie desde los antiguos presocráticos la vuelta a las cosas: en ellas está la verdad. Utilitarismo de Stuat Mill y su sistematización en el pragmatismo de W. James. Este autor formuló claramente lo que es el utilitarismo. “Lo verdadero, dicho brevemente, es solo lo ventajoso en nuestro modo de pensar, de igual forma que lo justo es sólo lo ventajoso en el modo de conducirnos”. El pragmatismo o pragmatismo americano fue enseñado por Peirce , Dewey y sobre todo W. James (1842-1910) y suele identificar la verdad con la utilidad que algo – una teoría, una realidad, una creencia, una emoción...- aporta a la mayoría. En resumen, algo es bueno si es útil para la mayoría...Para James creer en Dios es verdadero si produce consuelo, energías...ánimo y como realmente tiene esos efectos...creer en Dios es verdadero. Por cierto de este autor puedes leer su hermoso libro “Las variedades de la experiencia religiosa” hoy en una colección económica . Su teoría sobre la eficacia de la creencia es poco exacta, porque en último término no distingue entre creencias verdaderas o falsas, ya que todas pueden ser beneficiosas o tal vez trágicas. Pero también en política y en ética...se puede concluir que todo está permitido, si es bueno para mí. Consulta o envía las Actividades a simeon.sanchez@educa.madrid.org FILOSOFÍA I. TEMA 3: La verdad…Página 5 de 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Perspectivista es Ortega que define la verdad como la suma de todas las perspectivas: El segoviano y el madrileño conocen el Guadarrama, pero desde distinta perspectiva o punto de vista. El lógico Tarski (1902-1983) habló de que la adecuación que antes era entre algo y una proposición es entre una proposición y otra proposición que habla de aquella (un metalenguaje). Un ejemplo : “El Tajo es un río”. Es un juicio verdadero que trata de hechos. Pero al decir que “el juicio “el Tajo es un río es verdadero” empleamos un metalenguaje, es decir, un lenguaje que habla de otro lenguaje y entonces se trata de relacionar dos proposiciones de nuestra mente, y no como decían los clásicos entre algo que está fuera u objetivo y algo mental o subjetivo. Para Habermas la verdad se alcanza en un proceso de diálogo (teoría consensual de la verdad. A pesar de la novedad y propaganda es un método empleado ya por Platón para quien la verdad no se revela sino a quienes se esfuerzan por llegar a élla dialogando. Y Hegel habló de la verdad como algo que se revela al final de un proceso. Más allá de cierto escepticismo y relativismo sanos sabemos que algo conocemos de la verdad, de la bondad, de las cosas. Sabemos cosas y sabemos a qué atenernos como decimos comúnmente. Pero, ¿conocemos la verdad? 6. Actividades (que puedes traer o enviar a mi tutoría) 1. Comenta estos versos de Campoamor: "En este mundo traidor nada es verdad ni es mentira; porque todo es del color del cristal con que se mira". 2. Comenta este aforismo de Juan de Mairena de A. Machado: "La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. Agamenón.- Conforme. El porquero.- No me convence" 3. Lee el resumen que sigue del libro Genealogía de la moral de Nietzsche. Si entiendes lo que sigue, es decir, que los valores los han impuesto los débiles para defenderse de los fuertes, escribe un breve ensayo en el que aparezcan dos razones a favor o en contra de Nietzsche "Hasta hoy no se ha experimentado la más mínima duda o vacilación al establecer que lo bueno tiene un valor superior a lo malo. ¿Y si fuese verdad lo contrario?" Este es el problema que plantea la Genealogía de la moral. En ella reflexiona Nietzsche sobre los mecanismos psicológicos que iluminan el origen de los valores. Parte de la convicción de que la moral es una construcción ideológica para dominar a los demás. En concreto, comenzó como una venganza intelectual de los judíos contra sus enemigos y dominadores. Con los judíos comienza la rebelión de los esclavos, la inversión de los valores de los vencedores. Desde que los judíos inventan la religión y el más allá, los poderosos son los malos y los hombres vulgares los buenos. El cristianismo hereda esta corrupción judía del odio contra los buenos. Hasta que llega Nietzsche. Con él se desvanecerán las mentiras de varios milenios, y el hombre se verá libre del autoengaño de la ilusión. 4. Quién fue el que preguntó Qué es la verdad y volvió la espalda y se quedó sin respuesta? 5. .Siguiendo los pasos de Platón y de Descartes, escribió Calderón la obra cumbre del barroco europeo: La vida es sueño: ¿soñamos? ¿vivimos? ¿Aunque soñemos debemos actuar bien?. La obra es un acierto pleno en concepción y exposición. Consulta o envía las Actividades a simeon.sanchez@educa.madrid.org FILOSOFÍA I. TEMA 3: La verdad…Página 6 de 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------Si quieres leer una edición electrónica gratuita la encuentras en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://cervantesvirtual.com Haz un comentario de los versos que siguen de La Vida es sueño. . Es verdad; pues reprimamos esa fiera condición, esta furia, esta ambición por si alguna vez soñamos. Y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!); ¡que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza que más cuidado le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende; y, en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Un ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. 6. El tema de la vida como sueño, lo retoma Unamuno en Niebla, una novela con un final sorprendente. Analiza el final de Niebla de Unamuno -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Consulta o envía las Actividades a simeon.sanchez@educa.madrid.org