PAIS E INSTITUCIÓN QUE PRESENTA LA EXPERIENCIA

Anuncio
República de El Salvador
MINISTERIO DE EDUCACION
PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS CONSOLIDADOS
SELECCIONADOS POR LOS PAISES PARA LA
COOPERACIÓN HORIZONTAL
PAIS E INSTITUCIÓN QUE PRESENTA LA EXPERIENCIA
Nombre del programa: Educación con participación de la Comunidad (EDUCO)
País: El Salvador
Institución: Ministerio de Educación
Persona de Contacto y función: Lic. Angel Dubón, Director Nacional de
Gestión Educativa.
Fecha: 30 de julio del 2001
PORQUE SE ELIGE ESTE PROGRAMA PARA COMPARTIRLO CON OTROS
PAISES.
Es una estrategia que posee una historia muy peculiar relacionada con las
experiencias empíricas de las comunidades rurales quienes ante los graves
problemas asociadas al conflicto asumieron la responsabilidad de crear nuevos
espacios educativos.
Esta nueva forma de hacer educación se fundamenta en el supuesto de que sólo
se logra una educación efectiva en el área rural, si los padres y madres se
involucran directamente en las actividades garantizando un control y supervisión
eficiente.
Es un proceso innovador que marca la diferencia en el sistema educativo y
enseña a éste a reformular procesos de descentralización al 100% de centros
escolares.
ESTADÍSTICAS BASICAS
Hacia 1991, la tasa bruta de escolaridad alcanzaba el 20% en parvularia y el 81%
en educación básica; la deserción escolar presentó más de un 15% en el área
rural las tasas de repitencia más de un 10% según el V Censo Nacional y, de 36%
en el área rural; el total de población que asistía ala escuela en el área rural era
solo el 39%.
INFORMACIÓN SINTETICA SOBRE EL PROGRAMA
1
Duración
 Fecha de inicio: año 1991
Cobertura geográfica
 Lugares donde opera: zonas rurales del país (Caseríos, Cantones de los 14
departamentos del país)
Objetivos que se planteó el programa
 Problema principal que originó el programa
Falta de acceso a servicios educativos en las zonas rurales del país.
Población a la que se dirige
 Edad: niños/as desde los 4 años hasta jóvenes de 22 años
 Género : Masculino y femenino
 Grupos específicos: Docentes, padres de familia, niños/as y jóvenes,
población con discapacidad, población analfabeta,
repitencia.
Ámbito y ejes
 Educación o capacitación:
Educación, acceso a servicios educativos de primer, segundo y tercer ciclo.
Capacitación, jornadas para padres y madres de familia.
Jornadas para directores y docentes

Involucra o no acciones de enseñanza:
Involucra jornadas de capacitación y seguimiento técnico dirigido a los
docentes y directores.
Aplica metodologías de enseñanza específicas, dirigidas a población con
problemas de extra-edad, deserción, ausentismo y baja población escolar.

Opera dentro del sistema escolar
Niveles: parvularia y básica
Instituciones y actores participantes
-Ministerio de Educación
-Comunidades rurales del país
-Instituciones de gobierno
-Organizaciones internacionales
-Gobiernos municipales
-Empresa privada
-Iglesias
II. BREVE RECUENTOS DEL PROGRAMA OPERANDO
Antecedentes
2
El conflicto armado de 12 años, llevó a muchas comunidades rurales a desarrollar
micro-organizaciones populares con fines políticos y sociales, esto generó un
significativo proceso de madurez en lo que respecta a participación comunitaria y
organización comunal, descubriendo así, liderazgo, formas y modelos de
organización, sistema de comunicación comunal. La conjugación de estos dos
elementos: crisis educativa y capacidad organizativa comunal, sentó las bases
para el escenario de EDUCO. Pero también a nivel global las influencias de la
conversión de los derechos de la niñez, que fue aprobada el 20 de noviembre de
1989 por las Naciones Unidas, y la Conferencia Mundial de la UNESCO en
Jontiem sobre Educación para Tdos, demandaron de los países compromisos
rigurosos en lo que respecta a los derechos de la Educación, ante los cuales El
Salvador aceptó e implementó estrategias como EDUCO.
Contexto
EDUCO funciona a nivel nacional en las zonas rurales y de población más pobre;
en municipios que tienen indicadores de carencia educativa y limitaciones
económicas, sociales y culturales.
Misión y objetivos
Población meta:

Características
Son comunidades rurales, tipo de familia nuclear, pero en su mayoría
desintegradas. En ambos casos son extensas, hasta un número de 12
miembros.
Los servicios básicos que poseen en su mayoría, es servicio eléctrico, agua y
en algunos casos teléfono público.
Los estudiantes, su rango de edad entre 4 y 22 años de edad, tareas
productivas a las que se dedican son la siembra y recolección de granos y
hortalizas, las niñas contribuyen más con las madres en oficios domésticos.
Sin embargo muchos niños y niñas se dedican a la venta ambulante para
ayudar económicamente a sus padres y madres.
Los conocimientos y experiencias previas de aprendizaje es en relación a la
preparación y cultivo de la tierra, oficios domésticos y conocimientos
religiosos.
Participación en las distintas etapas y actividades del programa
Asociaciones de padres y madres → proceso de promoción y legalización
Maestros-docentes
Estudiantes
→
-Escuela de padres y madres
-Reuniones en Consejos de maestros y
directores.
→ Organización y participación estudiantil.
OTROS ACTORES
 Quienes enseñan, gestionan, organizan
Los maestros EDUCO son educadores debidamente escalafonados, formados
en los niveles de parvularia y básica.
3
Las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) son los principales
gestionadores en la comunidad.

Desarrollo profesional
Desde 1991 se han ejecutado capacitaciones a nivel local, departamental y
nacional, dirigida a las Asociaciones de padres, maestros, directores y
estudiantes.
AMBITOS Y ALCANCES DEL TRABAJO
Etapas
Diagnóstico julio 1991
Planificación del proyecto piloto 1991
Diseño del modelo 1991
Experimentación 1992
Ejecución 1992
Expansión 1993 – 2001
Evaluación 1992 – 2001
Actividades, estrategias y metodologías empleadas:
 Estrategia de seguimiento técnico
 Implementación de estrategias educativas
 Intercambios de escuelas de padres, con la participación de las Asociaciones
de padres de familia.
 Participación en talleres internacionales, en el marco de la participación
comunitaria.
Gestión
 Estructura del programa y funcionamiento.
El programa presenta 4 componentes:
 Estrategia administrativa y participación local:
(Relacionada directamente con las Asociaciones Comunales para la
Educación, ACE).
Procesos:
- Identificación de necesidades
- Conformación de la ACE
- Capacitación inicial a la ACE
- Contratación del personal docente
- Procedimientos administrativos y financieros
 Marco Legal:
Se fundamenta en el Reglamento Especial de las ACE, los documentos
que legitimizan la entidad son:
1)
2)
3)
4)
El Reglamento Especial
El Acta de Constitución
Elección o Enmienda
El Acuerdo Ministerial
4
5) El Convenio de transferencia de fondos y el Contrato ACE-educador.
Todo sustentado en la Ley General de Educación.
 Procedimientos financieros
Tienen un antecedente desde 1991, cuando se suscribió el Convenio de
préstamo con el Banco Mundial, en el marco del proyecto
“Rehabilitación de los sectores sociales”. El funcionamiento inicial para
la ampliación de la cobertura de EDUCO se diseñó para 78 municipios
en tres departamentos del país, se ha realizado absorción de fondos por
el Gobierno Salvadoreño, hasta la fecha el cien por ciento de
transferencias a las ACE se efectúa con presupuesto GOES.
Los mecanismos financieros son transferencias a las ACE,
acompañadas de toda una normativa que contiene manuales con
procedimientos para la ejecución del gasto en cada Asociación
Comunal para la Educación (ACE).
 Estrategias Educativas
Se ha llevado a cabo actividades sistemáticas implementadas para la
atención de los servicios educativos que demanda la comunidad, en
esto es importante el rol del maestro, la asistencia técnica y
capacitación, proyectos y programas y seguimiento.
Los proyectos y programas con los que se cuenta son:




Aulas Alternativas (atención a dos o más grados, enfoque
multigrado).
Aulas de Educación Especial (atención a niños/as con
discapacidades moderadas).
Escuela de padres y madres (atención a padres con enfoque de
desarrollo y participación comunitaria).
Teleaprendizaje (atención a tercer ciclo rural con recursos
tecnológicos) y aulas aceleradas (atención a población con
desface escolar).
Todas estas cuentan con instrumentos curriculares de apoyo y recursos
didácticos.

Vinculación con otros sectores de la política gubernamental.
Existe coordinación con los Ministerio de Hacienda, Trabajo, Salud.

Vinculación con otras entidades
(gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales)
Se han realizado coordinaciones y asistencia técnica con organizaciones tales
como FUNDAUNGO, PEBA, instituciones de educación superior, Funda Salva,
FEPADE y otros.
5
Presupuesto
 Fuentes y mecanismos de financiamiento
Fuentes: Gobierno de El Salvador
: Organismos internacionales
(BIRF, BID)
Costo de una sección $ 7,367.670 (el costo incluye salario nominal, aguinaldo,
indemnización anual, sobre sueldo, incentivo por ruralidad, aportes, patronales
y gastos de operación).
Documentación y sistematización de la experiencia
 Existen registros como documentos base, video, afiche, tríptico y documentos
de apoyo para el funcionamiento
 Estudios
 Participación comunitaria en proyectos sociales, BID (Dra. Evelyn Jacir de
Lovo).
 Participación y comunidad en las escuelas EDUCO, BIRF. (Héctor Lindo
Fuentes)
 EDUCO, modelo taxonómico de participación, (estudio de Harvard Institute for
International Development).
 Referencias : alrededor de 32 países a nivel mundial han observado la
experiencia (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Venezuela, Chile, Paraguay, México, Estados Unidos, Africa,
Francia y otros).
 Premios o reconocimientos: “Premio a la Excelencia”, otorgado por Banco
Mundial.
Visibilidad del programa más allá de su ámbito de acción
 El programa ha estado vinculado a una política gubernamental y tiene
elementos comunes con los esfuerzos de participación de organizaciones no
gubernamentales.
 El programa es acompañado de una estrategia de comunicación social
permanente.
Adaptaciones y/o extensiones del programa
El programa funciona dentro del sistema educativo y en la actualidad atiende:
10,076 secciones; 6,513 maestros y 322,432 niños, niñas y jóvenes.
III. LECCIONES APRENDIDAS
Fortalezas del programa
Actualmente se está reflexionando que la Autonomía Escolar como estrategia
puede impulsar mejoras en la calidad de la educación en el área rural; desde esta
perspectiva, EDUCO se podría transformar en un vehículo para inducir:
 Un proceso de ciudadanización
6
 Fortalecimiento de la participación
 Generación de capital social
Las experiencias de las comunidades y escuelas EDUCO han demostrado cuatro
factores importantes de capital logrado: el aumento de la capacidad de gestión, el
crecimiento del capital social, la institucionalización de la participación ciudadana
y el acceso a la educación de los más pobres.
La experiencia nos ha dejado 8 lecciones aprendidas:








Generar confianza es vital
Aprovechar las experiencias organizativas de las comunidades
Saber seleccionar líderes
Saber el acompañamiento y seguimiento
Crear incentivos correctos
La comunicación es vital
Fomentar el sentido de pertinencia
Integralidad de las soluciones
Desafíos a futuro
EDUCO, con toda su carga experiencial en materia de cobertura y participación,
se prepara para asumir los desafíos del nuevo milenio, con nuevos instrumentos
para su gestión: Calidad y Autonomía.
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN





Desafíos educativos para el Nuevo Milenio, San Salvador 2000.
Presentaciones varias, MINED 2001.
EDUCO, documento base, MINED 2001.
Estadísticas, MINED 2001.
Participación comunitaria en proyectos sociales, caso EDUCO El Salvador,
BID 1998.
 Participación y comunidad en las escuelas EDUCO de El Salvador, Banco
Mundial 2000.
7
Descargar