TEMA 1 EL SABER FILOSÓFICO ¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo.¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el límite del hambre, la respuesta será la comida. Si dirigimos la pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será el calor. Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que el ser humano no solo vive de pan. Todo el mundo necesita comer, amor y cuidado. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir? Jostein GAARDER El mundo de Sofía, Siruela 1. SENTIDO Y FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA Los animales poseen una conducta instintiva que es innata, prefijada por las leyes biológicas, y común a toda la especie. Los instintos les permiten satisfacer todas sus necesidades sin tener que plantearse las causas, la finalidad o el cómo actuar. El ser humano, por el contrario, se caracteriza por su necesidad de ir más allá de la mera adaptación instintiva. Ahora bien, libre de ataduras biológicas, necesita comprender e interpretar el medio en el que vive, darle sentido para resolver el problema de su existencia. Y, para ello, necesita saber. “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber. Prueba de ello es su gusto por las sensaciones; en efecto, amamos estas percepciones por sí mismas, aun prescindiendo de su utilidad, y más que las otras, las de la vista [...] porque nos hace conocer mejor las cosas. [...] Pero el conocimiento a través de los sentidos no da la sabiduría. No nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, por qué es caliente el fuego; solo dicen que es caliente. La sabiduría consiste en conocer las primeras causas y principios de las cosas. Pudiera parecer que su posesión es superior al poder humano, porque la naturaleza humana está limitada de muchas maneras [...].” “Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración, al principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes, luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo, pues el mito se compone de elementos maravillosos.) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento y no por utilidad alguna. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida.” Aristóteles. Metafísica. ACTIVIDADES: 1. ¿Por qué crees que al ser humano no le basta con el conocimiento que le aportan los sentidos? 2. En tu opinión, ¿tiene límites la sabiduría humana? ¿Cuál?. ¿Por qué surge la filosofía? 1 3. En el último texto resume el contenido, destacando las que consideres ideas principales. Intenta explicar con tus propias palabras por qué dice Aristóteles que la filosofía es la ciencia libre y en qué sentido no es útil. 2. QUÉ ES LA FILOSOFÍA ORIGEN ETIMOLÓGICO Cicerón atribuye a Pitágoras la primera explicación del sentido originario de la palabra Filosofía cuando decía que al igual que los espectadores de los Juegos Olímpicos, que contemplaban las carreras sin preocuparse de la gloria ni de las ganancias, los filósofos no buscan gloria ni fama ni dinero, sino contemplar, analizar y reflexionar sobre todo lo existente, lo posible, la Naturaleza, el hombre, las causas, los fines, las relaciones, el tiempo, el espacio, el lenguaje, etc. La palabra Filosofía está formada por dos vocablos griegos; filo (amigo) y sofia (sabiduría). La palabra filía (amor) es un sinónimo de eros. Platón en la obra El Banquete nos describe el amor en una situación intermedia entre la pobreza y la riqueza. Eros, al ser hijo de Penia, diosa de la pobreza, carece de todo. Pero por ser hijo de Poros, dios de la abundancia, hereda el impulso para sobrepasar la pobreza camino hacia la riqueza. Es pobre, pero se dirige a ser rico. Así el filósofo se encuentra en una situación intermedia entre la ignorancia y la sabiduría. No es un ignorante, puesto que desea y ama la sabiduría. Pero tampoco es un sabio porque todavía no posee toda la sabiduría. Por su amor a la sabiduría, está siempre en camino hacia la misma. Al no ser nunca un saber terminado, la Filosofía es esencialmente crítica. “Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio Pero a su vez los ignorantes no filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio, ni tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar”. Platón: El Banquete ORIGEN PSICOLÓGICO En frase de Popper, «todos somos filósofos». Evidentemente. Popper se refiere a la Filosofía en sentido vulgar, en cuanto todo hombre se plantea alguna vez preguntas «filosóficas sobre el sentido de las cosas y busca alguna explicación coherente de las mismas. En sentido estricto, en cuanto búsqueda crítica y sistemática de una explicación racional, la Filosofía es privativa de algunas personas especialmente reflexivas. En este sentido parece que el quehacer de los filósofos se origina a partir de la admiración. Quien no se admira o asombra ante las cosas, jamás accede a las otras fases del, proceso. De la admiración surge la pregunta, que ya es una actitud filosófica. “Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos: o permítasenos decir. si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que los humanos inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido en su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen critico, incluso aunque puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera… ...Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana”. K. R. Popper. Como veo la filosofía. 2 ACTIVIDADES: 1. Explica con tus propias palabras qué es eso de los “prejuicios filosóficos” y de dónde salen, intenta poner ejemplos aclaratorios. 2. Intenta explicar cuales crees que serán las diferencias entre el sentido común acrítico y el sentido común crítico. ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA EN OCCIDENTE La Filosofía surge en las colonias griegas de Asia Menor. En ciudades como Mileto, Samos, Efeso…Mileto es una pequeña ciudad turca situada un poco más al sur de la isla de Samos. En Mileto, alrededor de los siglos VII y VI a.C. tiene lugar el nacimiento de la filosofía. Era la ciudad más importante de Jonia. Fue fundada antes del año 1000 a. C. por colonizadores que habían tenido que abandonar la Grecia continental por falta de recursos. Mileto estaba completamente entregada al fructífero comercio que animaba la costa jónica. Esta situación resulta privilegiada para el nacimiento de la filosofía por los siguientes motivos: 1. La actividad comercial favorece el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades más prácticas y racionales: estudios sobre la naturaleza, astronomía y navegación. 2. Es importante reseñar que la religión griega carecía de un sacerdocio estable o de una doctrina ideológica ortodoxa. Esto diferencia a los griegos de otras culturas teocráticas como la egipcia o babilónica. Una cierta libertad religiosa es fundamental para el desarrollo de la ciencia, la filosofía... 3. Su situación geográfica, en medio de las grandes civilizaciones de la época, facilitaba los contactos con la ciencia babilónica y egipcia, muy avanzada en astronomía y matemáticas. Además, ayudaba a relativizar la importancia de los dioses de cada cultura, puesto que no todos podían ser los verdaderos. 4. Se produce el ascenso de los comerciantes a clase social dominante alejando el fantasma de la tiranía y favoreciendo una vida social y política más participativa, el inicio de la democracia ateniense. 5. La prosperidad económica trajo consigo el ocio, elemento esencial en la vida para poder dedicarse a la contemplación filosófica. 3. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. El mundo griego anterior al siglo VI a.C. vivía instalado en una actitud mítica ante el mundo. El nacimiento de la filosofía supone lo que normalmente se conoce como paso del Mito al Logos, de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. La actitud mítica consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. El ser humano, sobrepasado por la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno, crea relatos que lo tranquilicen, le ayuden a controlar el mundo, le den un sentido a la vida humana. Podemos hablar de los siguientes rasgos característicos del mito: 1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la lluvia.., son dioses a los que se puede pedir una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias. La religión politeísta griega tenía fuertes rasgos antropomórficos, esto es, concebía a los dioses del mismo modo que a los seres humanos, tanto en el aspecto físico como en el psicológico y moral. Jenófanes y Platón criticaron esta actitud porque rebajaba demasiado lo divino. 3 2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve es porque no se ha rendido culto al dios de la lluvia. En el mundo reina el capricho, la arbitrariedad de los dioses y, por lo tanto, en la actitud mítica el mundo se presenta como un Caos. 3. Exige una adhesión emocional y acrítica. Las explicaciones que dan los mitos suelen ir ligadas aspectos emotivos y que no se cuestiona su verdad. (Zeus tenía celos y…) 4. Los mitos griegos fueron compilados por los poetas Hesíodo (Teogonía, Los trabajos y los días) y Homero (Ilíada, Odisea) alrededor del s. VIII a. C. Los mitos fueron un aspecto fundamental de la vida del hombre griego: todo lo que necesitaba saber para sobrevivir (astronomía, agricultura, navegación...), vivir una ‘vida ejemplar” (matrimonio, trabajo, educación, guerra...) o legitimar el orden social (origen divino de los reyes...) está en sus mitos. Unido a esto, en la mitología griega (así como en la judeo-cristiana) se reflejan actitudes sexistas y racistas que encuentran en ella justificación. Por ello, la lectura de los mitos requiere que diferenciemos los aspectos histórico, poético, novelesco, filosófico, ético... de los prejuicios bárbaros e irracionales. Atendiendo a su temática los mitos pueden dividirse en: cosmogónicos, de renovación, escatológicos e históricos. EJEMPLOS: Mitología judeo-cristiana (La Biblia) En el Principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas….Dijo Dios: “Haya luz” y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad... Biblia, Génesis, 1, 1-4. Mitología griega (Monográfico de Robert Graves en Alianza Editorial) En el principio de todas las cosas la Madre Tierra emergió del Caos y dio a luz a su hijo Urano mientras dormía. Contemplándola tiernamente desde las montañas, él derramó una lluvia fértil sobre sus hendiduras secretas, y ella produjo hierbas, flores y árboles, con los animales y las aves adecuados para cada planta. La misma lluvia hizo que corrieran los ríos y llenó de agua los lugares huecos, creando así los lagos y los mares. Robert Graves: Los mitos griegos Mito griego de Prometeo Prometeo, un Titán que ayudó a Zeus en su lucha contra Crono, fue el que modeló al hombre de barro y le concedió la posición erguida para que pudiera mirar a los dioses. Después Atenea le dio el soplo de la vida. Preocupado Prometeo por la situación primitiva y trabajosa de los hombres, robó el fuego del Olimpo para entregárselo a estos y que así mejorasen su situación. También les enseñó las artes de la cerámica y los metales. Enterado del hecho, Zeus se enfadó, y dijo a Prometeo:. «No te prohibí que dieras a conocer al hombre el secreto del fuego? Dicen que eres sabio, pero ¿no comprendes que con tu ayuda algún día el hombre desafiará a los dioses? No tiene por qué suceder, si lo amamos y le damos buenas enseñanzas —respondió Prometeo— ». Zeus castigó a Prometeo ordenando que le encadenaran a una roca. A ella acudía un águila para alimentarse diariamente con su hígado, que, durante la noche, volvía a crecer para que la tortura pudiera empezar otra vez. ACTIVIDADES: 1. Señala alguna acción sobrenatural narrada en el texto y explica por qué es tal. 2. ¿Qué crees que simboliza el fuego? 3. ¿Qué se pretende justificar con el castigo de Zeus? 4 Paso del mito al logos. En Grecia, en torno al siglo VI a. C., las narraciones mitológicas poco a poco dejan de servir como modelo explicativo. Como todos los fenómenos naturales dependían de la voluntad antojadiza de los dioses, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Esto hacía imposible que se pudieran conocer las regularidades que rigen la naturaleza (lo que posteriormente se convertirá en el objetivo de las leyes científicas). Los antiguos griegos tenían muy arraigada la creencia en el destino. Se trataba de una creencia irracional, que poco a poco dará paso a la idea de necesidad, esto es, a la convicción de que las cosas suceden cuándo y como tienen que suceder y que, por tanto, se pueden conocer y predecir. Surge así el deseo de explicar la realidad natural con el solo uso de la razón, recurriendo exclusivamente a fenómenos también naturales y comprensibles - para el ser humano. Es decir, buscando un tipo de explicación racional e inmanente. La razón humana se pregunta por lo que las cosas son (su esencia‟) y lo que las produce (su causa). En la realidad hay algo permanente y constante (sustancia) a pesar de los cambios que muestran los sentidos (por ejemplo, el agua siempre es agua, aunque los sentidos la perciban en estado sólido, líquido o gaseoso; esta creencia en la permanencia de su identidad permitió a la razón averiguar siglos después la fórmula de su composición, H20). Por otra parte, y a diferencia de la magia, el saber racional permite explicar un fenómeno A por medio de otro fenómeno B, y del mismo modo poder llegar a B desde A. Esta posibilidad es lo que se denomina método. Una explicación pre-racional no proporciona ningún modo de llegar desde un fenómeno natural hasta otro sobrenatural, por lo que la explicación resulta arbitraria. Algunos de los significados de la palabra logos en griego son: razón, palabra y pensamiento. 4. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, MITO , RELIGIÓN Y CIENCIA. El saber mitológico está basado en relatos legendarios que se transmiten de generación en generación, sin alteraciones. Los mitos suelen explicar el origen de cada etnia o grupo humano, casi siempre, están asociados a la religión, formando parte de sus creencias. Las narraciones míticas suelen ser interpretadas hoy como relatos simbólicos, pero durante milenios han sido aceptados, y aún lo son en los pueblos primitivos, como relatos reales. Por ejemplo, el relato mítico del Paraíso, Adán y Eva y la serpiente, sólo ha sido clasificado como simbólico en los tiempos modernos. La Filosofía no es un relato legendario, inmutable, etnocéntrico. La Filosofía es un relato crítico que, a lo largo del tiempo, se depura y corrige en función de nuevas reflexiones. El mito surgió, como surge la Filosofía, de una necesidad de explicación. Pero el mito es un estadio prefilosófico que identifica las fuerzas naturales con fuerzas vivas e intencionales. La Filosofía surge cuando el hombre llega a descubrir que las fuerzas naturales tienen una explicación racional en si mismas. La Filosofía pretende explicar la profundidad, la esencia del mundo, no los fenómenos únicamente: • No recurre a fuerzas exteriores a la Naturaleza, como el mito. • Distingue entre el acontecer necesario (leyes de la Naturaleza) y el acontecer arbitrário (conducta humana). Cada uno de los aconteceres los explica de modo diferente. • No recurre al criterio de creencia, sino al de conocimiento bien fundado racionalmente. Una explicación filosófica es mejor si está mejor razonada, no si la cree mayor número de personas. En general, las religiones se presentan como originadas en una manifestación de la divinidad (teofanía) o de lo sagrado (hierofanta). El contenido de la revelación es, parcialmente al menos, inacçesible a la razón. La religión pertenece al reino de las creencias. En las religiones primitivas, la admiración ante la Naturaleza provoca temor reverencial y adoración de las fuerzas ocultas personalizadas. En las religiones superiores, el fundamento de la creencia es 5 una revelación de la que no puede decirse racionalmente ni su verdad ni su falsedad en sí misma. La religión, por tanto, se encuentra en un ámbito diferente de la Filosofía, ya que la Filosofía no fundamenta su reflexión en revelaciones divinas sino en experiencias y razonamientos. En las grandes teologías religiosas, como la cristiana, se entremezclan muchos elementos filosóficos. Pero la Filosofía es independiente y autónoma respecto a la religión. La religión es objeto de la Filosofía, pero que no se identifica con ella. Tanto la religión, en lo que tiene de saber, como la Filosofía pretenden ser saberes universales. Pero la Filosofía reclama la autonomía del pensamiento humano y la religión no. La Filosofía es racional y crítica; la religión es dogmática y acrítica. La Filosofía es un saber, un método y una actitud ante la vida, pero no es una ciencia en sentido estricto. Por un lado, la Filosofía se plantea problemas demasiado generales que ninguna ciencia puede plantearse por carecer de observaciones suficientes; por otro, los problemas con que se enfrenta la Filosofía tienen un carácter totalmente distinto a los de todas las ciencias: origen y destino del hombre, sentido de la vida, problema de la libertad, problema de Dios, etc., que en su mayoría, son exclusivos de la Filosofía. Además, cuando coincide en plantearse problemas comunes a la ciencia, la Filosofía se aproxima a ellos de otro modo y con otra finalidad. No es, evidentemente, una ciencia definible como cualquier otra: la Física, la Química o la Biología; es la ciencia de la significación y del sentido, la ciencia de las ciencias, que lucubra sobre lo adquirido por otras ciencias y sobre lo que las otras ciencias todavía no han resuelto; es la ciencia del todo, de la globalidad de problemas. La ciencia, dice Max Weber (1864-1920, sociólogo alemán), puede ofrecer al hombre conocimientos para transformar el mundo, cálculos para prevenir, dominio, poder, pero no puede establecer valores, no puede señalar qué es deseable o bueno y qué no lo es, no puede mostrarnos cómo podemos vivir mejor nuestra vida, ni hacia dónde encauzar la historia. Ni la ciencia ni la técnica pueden resolver los problemas más íntimos e importantes del ser humano: su angustia ante la muerte, ¿cómo debo actuar, cómo puedo vivir mejor?... “Teniendo en cuenta que, como acabamos de decir, han naufragado ya todas esas ilusiones que veían en la ciencia el camino “hacia el verdadero ser” “hacia el arte verdadero”; “hacia la verdadera naturaleza”; “hacia el verdadero Dios” “hacia la felicidad verdadera”; ¿cuál es el sentido que hoy tiene la ciencia como vocación? La respuesta más simple es la que Tolstoi ha dado con las siguientes palabras: “La ciencia carece de sentido puesto que no tiene respuesta para las únicas cuestiones que nos importan, las de qué debemos hacer y cómo debemos vivir”. Difícilmente podría discutirse el hecho de que, efectivamente, no responde a estas cuestiones (...). Pensemos ahora, por ejemplo, en una ciencia altamente desarrollada desde el punto de vista científico como es la Medicina moderna. El “presupuesto” general de la tarea médica es, expresado en sus términos más simples, el de que hay que conservar la vida como tal y hay que disminuir cuanto se pueda el sufrimiento. Se trata de un supuesto muy problemático. El médico, gracias a sus recursos, mantiene vivo al enfermo incurable aunque éste le suplique que lo libere de la vida, aunque los parientes, para quienes esa vida carece ya de calor, que quieren verla liberada del dolor o que no pueden soportar los costos que implica el mantenerla (puede tratarse, por ejemplo, de un loco paupérrimo) estén deseando consciente o inconscientemente, y no sin razón, la muerte del enfermo. Sólo el Código Penal y los supuestos sobre los que la Medicina se asienta impiden que el médico se aparte de esta línea de conducta. La Medicina no se pregunta si la vida es digna de ser vivida o cuándo lo deja de ser. Todas las ciencias de la naturaleza responden a la pregunta de qué debemos hacer si queremos dominar técnicamente la vida. Las cuestiones previas de si debemos y, en el fondo, queremos conseguir este dominio y si tal dominio tiene verdaderamente 6 sentido son dejadas de lado o, simplemente, son respondidas afirmativamente de antemano. Max Weber: El político y el científico, pp. 207, 209 y 211. Ante la incapacidad de la ciencia y la filosofía para dar respuesta mediante la razón a los problemas más fundamentales del ser humano los mitos y las religiones siguen ocupando un lugar principal en el desempeño de esta labor. Nuestras sociedades siguen produciendo mitos que, aunque han abandonado el objetivo de explicar el origen del mundo, sí que expresan ideales de conducta, justifican determinadas formas políticas y decisiones históricas, e intentan mostrar el sentido de la vida. Estos nuevos mitos se difunden a través del cine y la televisión. El problema reside en que, al igual que con los antiguos mitos griegos y judeocristianos se siguen justificando acríticamente determinados valores o actitudes inaceptables (véase como ejemplo el cine bélico norteamericano de los últimos años, el sexismo de algunas telenovelas, el consumismo…). ACTIVIDADES: 1. Qué tipos de saber hay. 2. A qué problemas da respuesta la ciencia y a cuales la filosofía. 3. Por qué siguen habiendo mitos hoy, ejemplos actuales, y qué justifican. 5. EL SABER CIENTÍFICO. Los griegos hablaban de un saber llamado episteme (ciencia) que se caracterizaba por ser un saber absolutamente necesario, objetivo, sistemático y total (se opone a las explicaciones fragmentarias). A esta visión de la ciencia se han ido añadiendo otras ideas como que no hay ciencia si no hay pruebas o demostración, y se le ha quitado el carácter de total e incluso el de neutralidad u objetividad. Se pueden distinguir diferentes tipos de ciencias: formales y empíricas Ciencias formales: Matemáticas y Lógica. Ciencias de la deducción y coherencia, que se caracterizan por usar el método deductivo, en el que a partir de un axioma (idea verdadera) se deducen otras ideas siguiendo un proceso de razonamiento. Para dar algo por verdadero no debe tener contradicción alguna. Ciencias empíricas: podemos distinguir dos tipos que son naturales y humanas. Ejemplo de ciencias naturales están: Biología Física, química, Geología…Y ejemplo de las humanas: Psicología, Sociología, Historia, Economía, Filosofía…Dentro de las ciencias naturales se usan principalmente dos métodos: El inductivo en el que a partir de la observación-experimentación de los hechos se llega a conclusiones, leyes…Y el método hipotético deductivo en el que también se parte de la experiencia, se formulan hipótesis y luego se comprueban esas hipótesis bien sea mediante la experiencia o bien razonamiento. Para dar algo por verdadero puede hacerse mediante verificación, es decir comprobar mediante la experiencia que eso es así, o bien mediante falsación, es decir, cuando no se pueda demostrar que lo que se dice es falso, entonces es verdadero. VI. BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. En la historia de la filosofía se suelen distinguir diversas etapas, cada una de las cuales muestra una forma distinta de entender la actividad filosófica. 6.1. La filosofía griega: el origen de la filosofía 7 Los orígenes de la filosofía se remontan al siglo VI a. C. Los primeros filósofos vivían en la costa jónica del Mar Egeo. El contacto con otras culturas llevó a repensar los propios mitos de la cultura griega y a buscar un modo de interpretación del origen de la naturaleza, que abandona los modelos religiosos o míticos, y recurre únicamente a elementos y procesos naturales. Dejan a un lado lo maravilloso, lo sobrenatural y revelado, para someter toda explicación a la sola capacidad de la razón. Por ejemplo, Tales de Mileto, el primer filósofo, afirmaba que el primer principio del universo es el agua. Las razones materiales que pudieron llevar a Tales a pensar que el arjé es el agua son las siguientes: a) Todo lo que está vivo en la naturaleza está también húmedo. Por ejemplo: las plantas, los alimentos, la sangre... b) Tales se había formado en Egipto y Mesopotamia, zonas donde el desbordamiento de los ríos era la fuente de la vida en la región. c) La Tierra está en reposo porque se apoya sobre el agua. Tales explicó el modo en que todas las cosas surgen a partir del agua mediante procesos físicos y no mediante la intervención de los dioses. Dijo Tales que todo surge a partir de la evaporación o la condensación del agua. Así, la tierra es agua fuertemente condensada mientras que el aire surge de la evaporación del agua. El período clásico de la filosofía se sitúa en los siglos V y IV a.C. en Atenas. La filosofía se consolida como actividad intelectual que, sin abandonar los grandes problemas del origen y estructura del mundo, se aplica a otros temas más cercanos a la vida concreta del hombre, a su ética y a su forma de organizar la vida social. En esta tarea sobresalen Sócrates, Platón y Aristóteles, cuya labor se desarrolló en Atenas, ciudad donde nació la primera democracia moderna. Por ejemplo, Platón, en su libro República, propone una ciudad ideal que estaría gobernada por filósofos que, mediante la razón, habrían accedido al conocimiento de la Idea del Bien. De este modo, los gobiernos ya no estarían en manos de los “elegidos por los dioses” sino de los más preparados para gobernar. La filosofía helenística, época que arranca con la expansión del imperio de Alejandro Magno -s. III a.C.-, la filosofía adquiere un nuevo carácter mucho más práctico. La necesidad de encontrar nuevos valores en un mundo en el que ha desaparecido la ciudad griega como marco de referencia hace que los filósofos sean maestros de vida y conducta, que ayuden a los seres humanos a alcanzar la felicidad. Por ejemplo, para los epicúreos la felicidad consiste en la buscar el placer y evitar el dolor, para los estoicos la felicidad está en aceptar imperturbables el destino, para los cínicos la felicidad consiste en vivir como los animales y renunciar a las normas sociales que son meras convenciones. 6.2. La filosofía medieval: Al servicio de la teología. La Edad Media (s. V - s. XIV) se caracteriza por la presencia de la religión, en particular el cristianismo, en todos los ámbitos. En este contexto, la filosofía se presenta como sierva de la teología. Esta nueva situación lleva a los eclesiásticos a hacerse cargo de la tradición filosófica y construye una nueva forma de filosofía cuya máxima aspiración es servir de fundamento a la comprensión de la teología, verdadera ciencia, que supera la capacidad inmediata de comprensión del hombre, al estar basada en las revelaciones divinas. Por ello, el mayor problema filosófico de la época es cómo hacer compatible el discurso de la razón con el contenido de la fe o revelación. Es lo que se conoce como el problema fe-razón. Autores importantes son San Agustín y Santo Tomás de Aquino. 6.3. La filosofía moderna: Hacia la autonomía de la razón A partir del Renacimiento (ss. XV-XVI) comienza la Edad Moderna. Se abandonan las explicaciones de la realidad basadas en doctrinas religiosas en favor de la nueva Ciencia de Galileo. Utilizando un nuevo método, el método hipotético-deductivo que es una combinación de hipótesis matemáticas y experimentación, Galileo podrá explicar los fenómenos naturales de una forma más eficaz y sentará las bases para el desarrollo de nuestra tecnología actual. 8 Además durante el Renacimiento asistimos a un cambio de mentalidad radical sobre la concepción que el ser humano tiene del universo y de sí mismo. Frente a un mundo centrado en Dios, un mundo teocéntrico como era el mundo medieval, el hombre moderno se encuentra en un mundo en el que él es el centro, un mundo antropocéntrico. En este contexto, la filosofía abandona progresivamente la tutela de la teología y adquiere plena autonomía para llevar a cabo su actividad. En esta lucha por la autonomía de la razón destacan en los siglos XVII y XVIII los movimientos filosóficos del racionalismo, empirismo, y posteriormente el idealismo trascendental, cuyos máximos representantes serán Descartes, Hume y Kant. A pesar de sus profundas diferencias, es una constante en sus planteamientos la exigencia del uso correcto de la razón a fin de admitir solamente aquellos conocimientos que estén bien fundamentados. Esta exigencia culminará en el grito de guerra de los ilustrados “atrévete a pensar por ti mismo”, en su lucha por superar los prejuicios religiosos y políticos. 6.4. La filosofía contemporánea: A la búsqueda del sentido Los inicios de la filosofía contemporánea (ss. XIX-XX ) van unidos a un ansia de reforma política. Esta nueva situación se manifestará en una pluralidad de corrientes positivismo, marxismo, anarquismo, utilitarismo… que ya no pretenden crear sistemas filosóficos, sino más bien crear sociedades ideales, utopías. Se piensa que del mismo modo que ha progresado la ciencia y la tecnología así también pueden progresar las sociedades humanas. Sin embargo, todos los intentos de plasmar en la realidad estos planteamientos ideológicos fracasaron y condujeron a las terribles guerras mundiales del s. XX. Así, por ejemplo, el coqueteo del nazismo con Nietzsche o la tiranía de Stalin en el régimen “marxista” de la Unión Soviética. Tras la segunda guerra mundial la filosofía abandona el terreno político y se refugia en el individuo. Se busca un nuevo sentido a la existencia del hombre que parece haber perdido toda referencia al haber entrado en una dinámica de autodestrucción. Esta filosofía se refleja en el Existencialismo y en la Escuela de Frankfurt. ACTIVIDAD: Hacer un esquema donde se vean claramente los siglos, los autores y los temas que se tratan en las diferentes épocas. 7. LA FILOSOFÍA Y SU SENTIDO „La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (de la sabiduría) a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione con el dogmatismo, esto es, con un saber supuestamente definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta…Pero este ir de camino, el destino del hombre en el tiempo, alberga en su seno la posibilidad de una honda satisfacción, más aún la plenitud en algunos levantados momentos. Esta plenitud no estriba nunca en una certeza enunciable, no en proposiciones ni en confesiones, sino en la realización histórica del ser del hombre…Ir de camino buscando, o bien hallar el reposo y la plenitud del momento, no son definiciones de la filosofía. Esta no tiene nada encima ni al lado. No es derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella misma con su realización. K. Jaspers. ACTIVIDADES 1.Señala la que te parece que es la idea más importante de los dos textos anteriores. 2. Explica con tus propias palabras la diferencia entre sabio y filósofo. 3. Qué es el dogmatismo”. 9 “No quiero decir que la filosofía sea una ciencia imperfecta; digo simplemente que no es ciencia, que no ha comenzado a ser ciencia... En las ciencias exactas existe siempre un contenido doctrinario suficientemente admitido y comprobado que continúa creciendo y ramificándose. Ninguna persona razonable pondría en duda la verdad objetiva o por lo menos la probabilidad objetivamente fundada de las notables teorías de la matemática y de las ciencias de la naturaleza. En general, en ellas no caben las „opiniones‟ personales, los „modos de ver‟, los „puntos de vista privados. Y cuando se los encuentra aún en alguna ciencia, en la misma medida dicha ciencia no es todavía ciencia acabada, sino que sólo está por llegar a serlo y en general se la juzga como ciencia en formación. Pero la imperfección de la filosofía es muy distinta de la de todas las ciencias. No es que no disponga de un sistema de doctrina imperfecto, incompleto en los detalles, sino que sencillamente no dispone de ninguno. En ella absolutamente todo es discutible; cada actitud es cuestión de convicción personal, de interpretación de escuela de punto de vista”. E. Husserl: La filosofía como ciencia estricta. ACTIVIDADES: 1) Destaca las que a tu parecer son 1as ideas fundamentales del texto. 2) ¿Tienes idea de porqué en las ciencias naturales se pueden superar las meras opiniones personales y en la filosofía no? “La filosofía es un saber radical y lo es porque se plantea los problemas últimos y los primeros, por tanto, los radicales, y porque se esfuerza en pensarlos de modo radical. Este radicalismo del pensamiento filosófico le distingue de los otros modos de conocimiento: sobre todo, le distingue de las ciencias, porque éstas, lejos de plantearse problemas radicales, no admiten más problemas que los que son, en principio, susceptibles de solución, por tanto, problemas mansos, como animales domésticos, problemas que los son en la medida en que ya están por anticipado medio resueltos y entran en la investigación como en la pista del circo los leones amaestrados, es decir, previamente morfinizados. Pero los problemas de la Filosofía son los problemas absolutos y son absolutamente problemas, sin limitación ninguna de su brío pavoroso, son los problemas feroces que acongojan y angustian la existencia humana, de los que el hombre es portador y sufridor permanente y que no ofrecen garantía alguna de ser solubles, que acaso no lo son ni lo serán nunca. Por eso es la Filosofía el único conocimiento que para ser lo que tiene que ser no necesita lograr la empresa. Aun siendo un perpetuo fracaso está perpetuamente justificada como ocupación humana porque la fuerza de la Filosofía, a diferencia de los otros modos de conocimiento ciencia, técnicas, sapiencia vital o saber mundano, etc, no se funda en el acierto de sus soluciones, sino en la inevitabilidad de sus problemas”. Ortega y Gasset. La Razón Histórica. “… entrevimos que la verdad científica, la verdad física, posee la admirable calidad de ser exacta, pero que es incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un trazo del mundo y, además, parte de muchas supuestos que dan sin más por buenos; por tanto, no se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por ello postula integrarse en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas...Donde acaba la física no acaba el problema, el hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una concepción enteriza del Universo. Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad: la científica y la filosófica. Aquella es exacta pero insuficiente, ésta es suficiente pero inexacta, y resulta que ésta, la inexacta, es una verdad más radical que aquélla.” Ortega y Gasset ¿Qué es la Filosofía? ACTIVIDADES: 1. Intenta explicar porqué dice el autor de este texto que las ciencias sólo se ocupan de problemas “mansos”.2. Intenta explicar qué querrá decir con que la filosofía es un saber radical y que se no se funda en el acierto de sus soluciones sino en la inevitabilidad de sus problemas. Y la diferencia entre verdad física y filosófica. 3. Hacer un resumen a modo de conclusión de ¿qué es la filosofía? Según los diferentes autores. 10 FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA La filosofía ha quedado en una situación preocupante: apartada por la ciencia y la técnica, saberes que han puesto en peligro la supervivencia de la especie y del planeta, y derrotada por el mito que continúa reforzando valores injustificables. He aquí cuatro textos que intentan responder a la pregunta de cuál puede ser la función actual de la filosofía. 1. En primer lugar, puede entenderse que el papel de la filosofía viene determinado por su condición de saber de segundo orden. Obsérvese que cada una de las diferentes ciencias tiene como objeto de estudio una parcela concreta de la realidad: la biología se ocupa de investigar a los seres vivos, las matemáticas a los números, a sociología los distintos tipos de sociedad... Por esto se dice que las ciencias son saberes de primer orden. Inmediatamente nos asaltan las preguntas: ¿De qué se ocupa la filosofía? ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía? La respuesta es desconcertante: La filosofía no se ocupa de nada en concreto, no es un saber de primer orden sino de segundo orden. Esto quiere decir que la filosofía aspira a utilizar los conocimientos de las diferentes ciencias (biología, psicología, física, matemáticas, economía, sociología...) para crearse una visión global del universo que nos sirva para cambiar el mundo y a nosotros mismos. La filosofía, en tanto saber de segundo orden, aspira a generar una perspectiva integradora de todas las ciencias utilizando como guías la claridad conceptual y el rigor argumentativo. El objetivo final de la filosofía es alcanzar una visión del mundo crítica y abierta al diálogo. 2. El filósofo español Jesús Mosterín afirma que la misión de la filosofía es ayudarnos a vivir bien, resaltando sobre todo su aspecto ético. Vivir seriamente consiste en tomar las riendas de nuestra propia vida, en asumir la dirección de nuestra vida, en conducirla con el rumbo o hacia la meta deseada, lo cual supone que deseamos mantener algún rumbo o alcanzar alguna meta. La vida seria es como un arco tensado, es un vivir activo y desde dentro, no un mero dejarse vivir desde fuera, como la boya a la deriva que todas las olas y corrientes agitan y llevan. Si todo nos da igual, si no pretendemos ir a sitio alguno, tampoco precisaremos de ningún tipo de orientación. Pero si seriamente tratamos de vivir lo mejor posible, tendremos que orientarnos globalmente. Esta orientación vital ha sido proporcionada en el pasado por las religiones y (más recientemente) por las ideologías políticas, tanto en el caso de los grandes movimientos de masas, como el cristianismo, el Islam, el nacionalismo o el comunismo, como en el de las pequeñas sectas y las facciones marginales. La situación cultural de nuestra época se caracteriza por el estrepitoso fracaso de todas las religiones e ideologías como guías de nuestra manera de pensar y de vivir. El derrumbe de estos viejos idearios nos ha dejado como náufragos intelectuales en un mar sin puntos de referencia. Nunca en el pasado los humanes (es decir, los seres humanos, hombres y mujeres) habíamos sido tan libres como ahora, ni habíamos estado tan bien informados como ahora. Y, sin embargo, nuestro desasosiego y nuestra desorientación son obvios, así como nuestra carencia de respuestas claras y soluciones compartidas a los problemas de nuestro tiempo, tanto personales, como ecológicos y políticos. El human actual, radicalmente desorientado dejado huérfano y a la intemperie por el descalabro de las religiones e ideologías, y confrontado a retos inéditos y acuciantes, requiere una brújula intelectual, una cosmovisión, una sabiduría. Busca una orientación filosófica a la altura de nuestro tiempo, pero no la encuentra. La filosofía que necesitamos está aún por hacer [ La filosofía se puede considerar desde dos puntos de vista: como una profesión o especialidad académica (al mismo nivel que e! derecho contencioso-administrativo, la arqueología sumeria o la física de plasmas) o como una dimensión humana, asunto de todos. Pienso que este segundo sentido es el fundamental. La filosofía como disciplina académica y profesional sólo tiene sentido y justificación en la medida en que contribuya a la filosofía como dimensión humana. 11 ¿Cuál es la tarea de la filosofía (como dimensión humana) en nuestro tiempo? Ayudarnos a vivir bien y con los ojos abiertos. La filosofía como amor a la sabiduría consiste en la búsqueda consciente y reflexiva de la buena vida en, el ansia ilustrada de vivir lo mejor posible. Jesus Mosterín: “La insuficiencia de la Filosofía actual” en Claves de la razón práctica, n°248. pp. 20-21. 3. Karl Raimund Popper y Bertrand Russell son dos filósofos del s. XX, de formación científica, que defendieron el uso de la filosofía como un arma contra el fanatismo y la intolerancia. Ambos entienden la filosofía como el uso autónomo de la razón para liberarnos de los prejuicios aprendidos. Solamente si la filosofía nos ayuda a ser más críticos e independientes nos sirve de algo. El primer texto pertenece a Karl Popper. Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que [ humanos] inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías (...). Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana. Karl R. Popper: Cómo veo la filosofía, p. 64 El segundo texto pertenece al libro Los problemas de la filosofía de Bertrand Russefl. Este libro es muy conocido por ser una iniciación amena y sencilla a los problemas filosóficos más complejos. De hecho el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo, en su país, y en su sociedad, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definitivo, obvio, los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas.(...) La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Bertrand Russell: Los problemas de la filosofía, p. 131. ACTIVIDADES: 1. Define el término prejuicio de acuerdo con el sentido que Bertrand Russell le otorga en el texto. A continuación, cita alguno que se derive de las creencias de tu entorno. 2. Por qué afirma el autor que «estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación. 12 13