criterios de la corte de constitucionalidad, en materia procesal

Anuncio
CRITERIOS DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD, EN MATERIA
PROCESAL CONSTITUCIONAL EN EL
ÁREA DEL DERECHO PRIVADO
Definición:
DOCTRINA LEGAL
(Según el Diccionario de la Real Academia Española de Lengua)
remite al vocablo “jurisprudencia”, denominado
como la doctrina que se deduce del conjunto de las
sentencias de los tribunales
Definición
JURISPRUDENCIA
(según Guillermo Cabanellas)
“… Conjunto de sentencias que determinan un
criterio acerca de un problema jurídico omitido u oscuro de
los textos positivos o en otras
fuentes del Derecho…”.
3
CALIDAD DE FUENTE FORMAL DE
DERECHO
El artículo 2 de la Ley del Organismo
Judicial establece:
“La Ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La
jurisprudencia, la complementará.“
Doctrina Legal
Materia Civil y Familia
1
Prima el principio de especialidad
procesal en el caso de conflicto de normas
que regulan el recurso de apelación.
 105
(segundo párrafo), que establece que las
resoluciones que se emitan en asuntos de
pruebas anticipadas serán apelables sólo en
cuanto niegan las medidas solicitadas;
 209,
que regula que en los juicios orales sólo será
apelable la sentencia;
 243,
que establece que en los juicios sumarios de
desahucio sólo son apelables los autos que
resuelvan las excepciones previas y la sentencias;
…
 325,
que refiere que en la ejecución en la vía de
apremio solamente podrá deducirse apelación
contra el auto que no admita dicha vía y contra el
que apruebe la liquidación; y
 334,
referido a que en los juicios ejecutivos
únicamente el auto en que se deniegue el trámite
a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe
la liquidación, serán apelables.
Estos conflictos se han producido cuando se
interpone un medio de impugnación con
fundamento en una norma procesal general
(como el artículo 66, literal c, de la Ley del
Organismo Judicial o el 602 del Código Procesal
Civil y Mercantil), pero la norma especial los limita
(tal como los artículos 105 (segundo párrafo), 209,
243, 325 y 334 del Código Procesal Civil y
Mercantil).
El postulante señala que para solucionar el referido conflicto normativo
debe hacerse uso del principio de temporalidad, el cual es recogido en
el artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial, basado en el principio
Lex posteriori derogat anteriori; (…) dicho criterio no es aplicable (…) ya
que la norma regulada en el artículo 66, inciso c), precitado no acarrea
incompatibilidad con el artículo 209 del Código Procesal Civil y
Mercantil, pues tal normativa amplía el derecho a la impugnabilidad en
términos generales -por vía de la apelación- de las resoluciones que no
admitan o rechacen los recursos o incidentes notoriamente frívolos o
improcedentes, pero no viabiliza dicho medio de impugnación para
aquellos casos cuyo procedimiento lo restrinja.
2
No procede un
“…esta Corte sostiene el criterio adoptado en otros fallos similares al
presente, en el que, como en el caso que nos ocupa, la parte reclamante
hizo uso del recurso de revocatoria para enervar los efectos del rechazo
liminar de una nulidad; en aquellas oportunidades se ha concluido que el
uso de dicho medio impugnativo resulta inidóneo, ello porque
contraviene el principio de certeza jurídica, pues no es posible someter
reiteradas veces el análisis definitivo de una cuestión sobre la cual un
órgano jurisdiccional ya realizó el pronunciamiento respectivo, es decir,
no es procedente interponer un medio de impugnación (revocatoria)
contra otro medio de impugnación (nulidad), pues acceder a tal
pretensión generaría un círculo interminable de impugnaciones lo que
adversa el citado principio. Este criterio se encuentra contenido entre
otras, en la sentencia emitida por esta Corte el veintisiete de agosto de
dos mil nueve, dentro del expediente dos mil cuatrocientos dieciséis –
dos mil nueve (2416-2009)....”.
Es procedente la revocatoria contra la
resolución que no admite para su
trámite la demanda
“…La resolución por la que se rechaza para su
trámite una demanda es un mero decreto, por lo
que, el remedio que puede deducirse en su
contra es el de revocatoria…”
Este criterio también consta en los
expedientes
4348-2011 (17-1-12); 124-2012 (7-3-12)
554-2012 (29-3-12); 413-2012 (12-4-12)
1530-2011 (24-4-12)
No procede la nulidad
cuando los motivos que se
invocan, son propios para el
planteamiento de una
excepción
“…A) El primer argumento de dicha nulidad consiste en
que en la demanda existe incongruencia entre el nombre
del demandado y el consignado en la partida de
nacimiento de una de las menores (…) en caso que el
demandado dentro de un proceso considere que, de
conformidad con las pruebas aportadas, existe
divergencia entre su nombre y el de la persona de quien
se pretende el cumplimiento de la obligación, debe instar
la excepción aludida…”
Mismo criterio en expedientes
3730-2009 (26-1-10); 671-2009 (29-6-10)
3314-2010 (6-4-11)
No procede nulidad contra desestimación
de excepción
“…el juicio oral del orden común, en el que el legislador se inclinó por
los principios de celeridad y economía procesal para el establecimiento
de sus reglas técnicas. De ahí que estableciera reglas técnicas como la
oralidad (por sobre la escrituración), la inmediatez (por sobre plazos
amplios), la irrecurribilidad de autos (por sobre la seguridad que
produce su revisión en alzada) (…). En consecuencia, cuando las leyes
procesales refieren que determinado auto es susceptible de apelación,
están indicando que es recurrible; al contrario, si una norma legal
establece la improcedencia del recurso de apelación, el legislador está
determinando la inapelabilidad de la resolución y, por ende, su
irrecurribilidad…”
Mismo criterio en expedientes
4107-2011(16-2-12)
2803-2011 (21-3-12)
23
Los agravios de apelación deben hacerse valer
en la audiencia señalada para el efecto, a
excepción de aquellos juicios que por su
naturaleza se deben señalar en el planteamiento
de la apelación
“…para una correcta interpretación de lo normado por el Código Procesal
Civil y Mercantil, es obligado afirmar que cuando el trámite del recurso de
apelación prevé el otorgamiento de audiencia y la vista correspondiente, la
interposición del recurso se puede hacer sin expresión de agravios, puesto
que en la primera etapa referida, el apelante tendrá la oportunidad de hacer
uso del recurso, esto es, exponer los motivos de su impugnación. La
situación contraria, se da en los procesos que sólo reconocen la etapa de la
vista en alzada, porque allí sólo se podrá alegar respecto de las
motivaciones o agravios expresados en el recurso; y en aquellos en los que
existe la exigencia expresa de que el recurso se debe interponer en forma
razonada. Lo afirmado anteriormente, obliga a este Tribunal a interpretar
que, por razones de seguridad y certeza jurídicas y de lealtad en el proceso,
cuando en el trámite de la apelación solo se contemple la posibilidad de
conceder la vista, el recurso de apelación debe ser interpuesto con
expresión de agravios, para que en la instancia mencionada anteriormente,
se produzca la respuesta a los motivos que fundaron la apelación…”.
Criterio adoptado, además, en los expedientes
2515-2010 (08-4-11); 1024-2012 (15-5-12)
7
“… En la sustanciación de los procesos jurisdiccionales puede ocurrir
que, dentro de alguna diligencia que tenga prevista como vía de
tramitación la de los incidentes, surja la necesidad de aperturar otro
procedimiento de igual naturaleza. En los casos que tal circunstancia
ocurra únicamente la decisión asumida en el incidente principal es la
que posee carácter de apelable, no así la resolución que se dicte en el
incidente accesorio. Aceptar que la resolución del segundo de tales
procedimientos sea susceptible de ser impugnado, desnaturalizaría la
función del incidente, restándole la pertinente celeridad que debe
conllevar la utilización de dicha vía, permitiendo que se inicie una
cadena interminable de impugnaciones, …” .
En materia de impugnación de
notificaciones, la única indefensión que
tiene relevancia constitucional es la
indefensión material
“… el demandando no emplazado eficazmente tiene dos alternativas:
a) la posibilidad de promover la nulidad de las notificaciones (…) o b)
acudir en amparo, cuando concurran los presupuestos y requisitos
necesarios para ello. En el caso de la segunda alternativa
mencionada, la única indefensión que tiene relevancia en materia
constitucional (es decir, que hace procedente el amparo), por
conculcación del artículo 12 de la Carta Magna, es la material y no la
mera indefensión formal, de tal suerte que no toda notificación
defectuosa implica siempre la vulneración del referido artículo
constitucional, sino solamente aquella que impida un juicio
contradictorio o que ocasione un perjuicio real y efectivo en las
posibilidades de defensa de una de las partes (para el resto podrá
promoverse la nulidad de la notificación)…”
En igual sentido se resolvieron los
expedientes:
802-2006 (7-8-07); 4057-2009 (2-3-10)
92-2010 (2-6-10); 1913-2010 (2-2-10)
3398-2010 (2-2-12)
9 El amparo solicitado contra el Registrador
General de la Propiedad cuando se
denuncien
inscripciones
registrales
operadas con base a documentos cuya
autenticidad se cuestiona, puede ser
otorgado mediante dos modalidades:
I.
II.
una plena o total
una parcial o temporal
la protección que el amparo conlleva mediante dos modalidades:
I. una plena o total en virtud de la cual, dado lo evidente de la
falsedad que se denuncia, se ha ordenado la cancelación de las
inscripciones viciadas y el restablecimiento pleno en el ejercicio
del derecho transgredido; II. una parcial o temporal en la que,
debido a la falta de medios probatorios suficientes que permitan
advertir la falsedad del instrumento público controvertido, y ante
la apreciación de circunstancias que puedan generar una duda
razonable respecto de la legalidad de las actuaciones objeto de
análisis(…) con el objeto de asegurar con ello que la propiedad
de la que se considera despojada no sufra alteraciones
registrales durante un tiempo prudencial.

Otorgamiento pleno Exp. 507-2010.

Otorgamiento parcial por dos años
Exp. 1508-2009 (21-10-09); 4309-2011 (25-4-12)

Denegatoria por la presentación de informe grafotécnico o
grafológico como único medio probatorio
2089-2008 (4-12-2008) y 4781-2011 (7-3-12)

10
No existe violación al artículo 97 del
Código de Trabajo en la fijación de la
obligación de pago de pensión
alimenticia.
“… Esta norma no hace alusión a los límites para la fijación de una
pensión alimenticia propiamente dicha sino que, únicamente,
establece un parámetro de afectación del salario en concepto de
embargo, para el caso de que el obligado no cumpla voluntariamente
con pagar la pensión que le fuera fijada, situación distinta a la del
caso que nos ocupa, ya que en éste prevalece la protección del
interés prioritario del derecho alimentario, tal y como se encuentra
regulado en el artículo 279 del Código Civil, el cual reza: “Los
alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales
y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados
por el juez, en dinero…”, norma legal que establece los aspectos que
el juez debe tomar en cuenta para la fijación de la aludida pensión
alimenticia …”
En similar sentido se pronunció en los
expedientes
2663-2009 (2-3-10)
3738-2010 (27-1-11)
1676-2011(11-8-11)
 No
procede ningún medio
de impugnación contra el
auto para mejor fallar
39

Esta Corte considera que, al tenor de lo regulado en el
artículo 613 del Código Procesal Civil y Mercantil, la nulidad
es el medio impugnativo que tienen a su alcance los sujetos
procesales cuando, a su juicio, existan resoluciones en que se
infrinja la ley dentro de determinado juicio, es decir, la
inobservancia de los procedimientos que condicionan la
eficacia de un debido proceso; sin embargo, conforme al
tercer párrafo del artículo 197 de dicho cuerpo normativo, no
procede tal medio impugnativo pues el acto procesal contra el que
se reclama deviene de una facultad propia del juzgador, aunque ésta
haya sido dictada a solicitud de la parte demandada.
40
En igual sentido en expedientes
4103-2010; 4067-2010
41
Gracias por su
atención
Licda. Astrid Vega
Descargar