Monitoraje radiológico ambiental en los alrededores de los

Anuncio
Monitoraje radiológico ambiental
en los alrededores de los
Complejos minero fabriles en Argentina
Quintana, E.E.; Gomez, J.C. y Palacios, M.A.
Presentado en: “VI Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear”.
Lima, Perú, 9-13 noviembre 2003
MONITORAJE RADIOLÓGICO AMBIENTAL
EN LOS ALREDEDORES DE LOS
COMPLEJOS MINERO FABRILES EN ARGENTINA
Quintana, E.E.; Gomez, J.C. y Palacios, M.A.
Autoridad Regulatoria Nuclear
Argentina
RESUMEN
La minería del uranio comenzó su desarrollo en la Argentina en la década del 50. Desde entonces, varias instalaciones fueron explotadas como minas subterráneas hasta fines de la década
del 70, cuando dichas minas fueron cerradas. Desde entonces se realiza la explotación a cielo
abierto. Los complejos fabriles fueron instalados directamente en las áreas mineras o en sus
cercanías.
La vigilancia radiológica ambiental y la evaluación del impacto ambiental presentado en este
trabajo están referidas a los complejos minero fabriles Tonco, en la provincia de Salta; Pichiñán, en la provincia del Chubut; San Rafael y Malargüe, en la provincia de Mendoza; Los Gigantes, en la provincia de Córdoba; La Estela, en la provincia de San Luis y Los Colorados en
la provincia de La Rioja.
Se presentan los resultados del programa de vigilancia radiológica ambiental desarrollado desde
su inicio y comprenden la concentración de uranio y radio en aguas superficiales y sedimentos.
Se comparan los resultados obtenidos aguas arriba y aguas abajo de los complejos precedentemente mencionados, no observándose diferencias significativas. Además, considerando las
vías críticas de exposición de la población residente en la zona no se observan niveles significativos de exposición.
Palabras claves: minería de uranio, monitoraje ambiental, concentración de radio y uranio.
ABSTRACT
The uranium mining industry began its development in Argentina in the fifties. Since then, several installations have operated as uranium underground mining until late seventies, when that
mines were closed. Since then, open pit exploitation has been used. Milling facilities were installed in the mining areas or close to them.
The environmental radiological surveillance and the impact assessment presented in this work
are referred to the uranium ore mining and milling plants Tonco, in Salta Province; Pichiñán, in
Chubut Province; San Rafael and Malargüe, in Mendoza Province; Los Gigantes, in Córdoba
Province; La Estela, in San Luis Province and Los Colorados in La Rioja Province. The environmental radiological surveillance programme results carried out from the beginning are presented and include uranium and radium concentrations in surface waters and sediments.
The results obtained from upper and down waters of the uranium complexes above mentioned
are compared and no significant differences were observed. Moreover, taking into consideration
the critical exposition pathways of the population living in the area, no significant levels of exposition were observed.
Key words: uranium mining, environmental surveillance, radium and uranium concentration.
INTRODUCCIÓN
La explotación de uranio comenzó en la Argentina en la década del 50, siendo desde aquel
momento una actividad es constante desarrollo. Las primeras minas que entraron en operación
fueron subterráneas, continuando su explotación hasta fines de la década del 70, siendo desde
entonces realizada la explotación a cielo abierto. En la mayoría de los casos los complejo fabriles fueron instalados directamente en las áreas mineras o en sus cercanías. El programa de
vigilancia radiológica ambiental llevado a cabo por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) in-
409
cluye la determinación de la concentración de uranio y radio en aguas superficiales y sedimentos, efectuándose la toma de muestras, aguas arriba y abajo de las instalaciones. En la figura 1
se puede observar la ubicación de los mencionados complejo minero fabriles (CMF). A
continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los CMF.
CMF TONCO
CMF LOS COLORADOS
CMF LOS GIGANTES
CMF LA ESTELA
CMF SAN RAFAEL
CF MALARGÜE
CMF PICHIÑÁN
SIN OPERACIÓN
EN OPERACIÓN
400 000 km2
900 000 km2
Figura 1. Ubicación de los CMF en la Argentina
Ex CMF Pichiñán: El ex complejo minero fabril Pichiñán se encuentra ubicado en la provincia
de Chubut, a 40 km de la localidad Paso de Indios sobre la ruta provincial N° 12. Este complejo
inició su operación en agosto de 1977 finalizando la misma en abril de 1981, fecha en la que se
procedió al cierre de la instalación. Al comienzo procesó mineral proveniente del yacimiento
"Los Adobes", ubicado a 40 km al norte del complejo, y posteriormente del yacimiento “Cerro
Cóndor” ubicado a 35 km al noroeste del complejo.
El muestreo ambiental se lleva a cabo sobre el río Chubut desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico (figura 2).
El Maitén
Ex complejo minero fabril Pichiñán
(Planta Los Adobes)
Punto de muestreo
Fitirhuin
Río Ch
ub
u
t
lj a
a
Río G
ua
A. Lepá
in
Piedra Parada
Gualjaina
E. Lepá
E. La Madrugada
E. La Arboleda
Curva Villata
Paso del Sapo
S.Taquetrén
C. Gorro Frigio
Cerro Cóndor
Puesto Pichiñán
Bajo del Diablo
El Chalet (Puente)
b ut
Chu
R ío
Gaiman
Dolavon
Dique Ameghino
Trelew
Rawson
Bahía Engaño
Las Plumas
Valle de Las Ruinas
Los Altares
Valle Paso de Indios
Figura 2. Ex Complejo minero fabril Pichiñán
410
Océano
Atlántico
CMF San Rafael: El complejo minero fabril San Rafael se encuentra ubicado a 35 km al oeste
de la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza, emplazado en la denominada "Sierra Pintada". Comenzó su operación en el año 1980 y actualmente es el único complejo en actividad
para la obtención de concentrado de uranio. El muestreo ambiental asociado a la operación de
la instalación se lleva a cabo sobre el arroyo Tigre y el río Diamante (figura 3).
Río
Dia
nt
ma
e
Agua de Toro
Los Reyunos
Ballofet
Pedro Vargas
(3)
(2)
La Jaula
La Llave
Monte Comán
te
man
Cañada Seca Río Dia
Ciudad de San Rafael
E
e
r
(1)
Galileo Vitale
Ar
ro y
o
l Tig
Puesto Morales
Complejo minero fabril San Rafael
Toma de Agua
Punto de muestreo
Puesto La Horqueta
La Cienaguita (El Desfiladero)
(1) Arroyo El Tigre, antes de la
desembocadura al Río Diamante
(2) Río Diamante, antes de la
desembocadura del Arroyo El Tigre
Cerro Los Caballos
(3) Río Diamante, después de la
desembocadura del Arroyo El Tigre
Figura 3. Complejo minero fabril San Rafael
Ex CMF Malargüe: El ex complejo fabril Malargüe se encuentra ubicado en el sur de la provincia de Mendoza, aproximadamente a 1 km del centro de la ciudad de Malargüe. Comenzó su
operación en 1954 finalizando la misma en 1986. Procesó, en un principio, mineral de uranio
procedente de los yacimientos "Huemul" y "Agua Botada", ubicados a 40 km al sur de la localidad de Malargüe, y posteriormente mineral procedente de San Rafael. El muestreo ambiental
se lleva a cabo sobre el arroyo Los Caballos y en aguas de napa freática, dado que la misma
se encuentra cercana a la superficie y aflora en varios puntos en los alrededores de la instalación (figura 4). Las muestras son recolectadas en distintos puntos aguas abajo en el sentido de
escurrimiento de la napa hasta su afloramiento definitivo en la laguna Llancanelo. Paralelamente se toman muestras de aguas superficiales y sedimentos sobre el río Malargüe, el arroyo
Mocho y el arroyo El Chacay.
Punto de muestreo
Ar ro
yo
l
de
A la
mo (E
Arro
Arroyo Mo
lam
it
y
A. Alamito
Arroyo Los Caballos
A. Mocho
Pozo YPF
(1)
(6) (2) (3) (4) (5)
cho
o)
yo
E l Cha
ca
lA
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Arroyo Los Caballos
Puesto Sepúlveda, agua de napa
Puesto Carrasco, agua de napa
Puesto Rivero, agua de napa
Puesto Cerro Los Leones, agua de napa
Salida Zanjón Planta, Finca San Gabriel
y Finca Experimental
Ex complejo fabril Malargüe
(Ciudad de Malargüe)
A. Chacay
Laguna
Río Ma l a r güe
Llancanelo
Llancanelo
Río Malargüe
Figura 4. Ex Complejo minero fabril Malargüe
411
Ex CMF Los Gigantes: El ex complejo minero fabril Los Gigantes se encuentra ubicado en la
provincia de Córdoba, en el Cerro Los Gigantes, al sudoeste de la denominada Pampa de San
Luis, en el Departamento de Cruz del Eje. El muestreo ambiental asociado a la instalación se
basa, fundamentalmente, en la recolección de muestras de aguas superficiales y sedimentos
sobre el curso de los ríos Cajón y Cambuche (figura 5). Complementariamente, se muestrean
los cursos de agua asociados a estos ríos, como los arroyos Vatán y Moreno, y los ríos Icho
Cruz y San Antonio.
Arroyo
Lago
San Roque
A rroyo
Mor
Va t á n
o
en
A. Vatán
A. Moreno
Villa Carlos Paz
Río Cajón
Rí
Río San
Toma de Agua
Antes Lloros
Después Lloros
A. Las Pilas
Río Cambu che
Después del Arroyo de Las Pilas
Antes del Arroyo de Las Pilas
o
Ca
Cuesta Blanca
jó n
Rí
o
Ic h
o Cru
z
yo
San
Punto de muestreo
Ex complejo minero fabril Los Gigantes
Río Ma
lam
bo
Antonio
nio
to
An
San Antonio
Arr o
Río Icho Cru z
Figura 5. Ex Complejo minero fabril Los Gigantes
l Nº 1
Ruta Provincia
Ex CMF La Estela: El ex complejo minero fabril La Estela, ubicado en el Departamento Chacabuco, provincia de San Luis, operó desde 1982 hasta 1991. Está emplazado sobre el costado
este de la ruta provincial N° 1, a 500 m hacia el norte de Villa Larca y a 30 km al sur de Merlo.
El muestreo se lleva a cabo sobre el río Seco (figura 6). También, se toman muestras de aguas
de napa, por la eventual influencia sobre la misma del río Seco y muestras de aguas superficiales y sedimentos sobre el río Conlara, por la eventual influencia sobre éste de las aguas subterráneas.
Ruta Nacional Nº 148
Santa Rosa de Conlara
Concarán
Merlo
Arroyo Benítez
(1)
(2)
R ío Seco
Agua de Napa
(4)
A f lu
en
t
(3)
e
Villa
Larca
Ruta Provincial Nº 6
í o Co nl a
ra
Punto de muestreo
200 m antes del yacimiento
100 m antes del yacimiento
Puesto Gatica
Puesto González (Agua Acequia)
R
(1)
(2)
(3)
(4)
Ex complejo minero fabril La Estela
Figura 6. Ex Complejo minero fabril La Estela
412
Ex CMF Tonco: El ex complejo minero fabril Tonco comenzó su actividad en abril de 1964,
finalizando la misma en 1981. Está ubicado en el Departamento San Carlos, provincia de Salta,
a unos 150 km al sudoeste de la ciudad capital. La instalación operó, fundamentalmente, con
mineral proveniente del yacimiento Don Otto y, en menor escala con mineral de los yacimientos
Los Berthos, Pedro Nicolás y M.M. de Güemes. El muestreo se lleva a cabo sobre los ríos Tonco, Calchaquí y Las Conchas. Debido a las características climatológicas de la zona el curso de
agua del río Tonco en gran parte del año se encuentra seco (figura 7).
uí
Los Berthos
n
o
Toma de agua
Junta Arriba
Junta Abajo
La Gruta
El Chorrito
Palo Pintado
(Santa Rosa)
Guachipas
Quebrada
Sunchales
as
Desembocadura
Río Tonco
Rí
Los Sauces
Puente Morales
Santa Bárbara
qu
Rí
ha
oL
as
alc
Co
oC
í
San Carlos
Punto de muestreo
Alemania
nc h
La Florida
Embalse
Cabra Corral
co
Río T
Pedro Nicolás
Rí
o
aq
Escoipe
Río Pasaje
to
en
Pa
sa
je o
Rí o C alc h
Rumíbola
Embalse
Cabra Corral
Jur
am
SALTA
Cachi
La Punilla
Ex complejo Tonco - Yacimiento Don Otto
CAFAYATE
Figura 7. Ex Complejo minero fabril Tonco
Ex CMF Los Colorados: El ex-complejo minero fabril “Los Colorados” está ubicado en el Departamento Independencia, de la Provincia de La Rioja, a 2,5 kilómetros al oeste de la ruta
nacional Nº 74, entre la localidad de Patquía, 20 kilómetros al sur y la de Chilecito, 90 kilómetros al norte. El mencionado complejo funcionó desde mayo de 1993 hasta 1996. El muestreo
se realiza sobre el río Musta y aguas surgentes.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
Las muestras recolectadas fueron procesadas en los laboratorios que la ARN posee en el Centro Atómico Ezeiza (CAE).
En las muestras de agua, sobre 800 mL, se separaron radioquímicamente el Ra 226 del U natural coprecipitando el primero de ellos con sulfato de bario. El precipitado se solubilizó con una
solución alcalina de EDTA y se midió por centelleo líquido el Rn-222 producto de decaimiento
del Ra 226. En el sobrenadante se determinó U natural por fluorimetría.[1].
En este trabajo se presentan los valores promedio de concentación de Ra 226 y U natural provenientes del programa de monitoraje ambiental desarrollado por la ARN desde 1996 hasta la
actualidad. Algunas concentraciones de Ra 226 resultaron menores que el límite de detección
(<LD). [2]
Uranio natural: Se determinó sobre un total de 722 muestras provenientes de los alrededores
de todos los complejos y con la siguiente distribución:
Uranio natural en agua: 94 muestras de San Rafael, 34 muestras de La Estela, 40 muestras de
Los Gigantes, 63 muestras de Malargüe, 128 muestras de Pichiñán y 41 muestras de Tonco.
Uranio en sedimento: 89 muestras de San Rafael, 23 muestras de La Estela, 22 muestras de
Los Gigantes, 30 muestras de Malargüe, 115 muestras de Pichiñán y 43 muestras de Tonco.
413
Ra 226: Se determinó sobre un total de 699 muestras provenientes de los alrededores de los
complejos, con la siguiente distribución:
Ra 226 en agua: 96 muestras de San Rafael (66 <LD), 37 muestras de La Estela (18<LD), 40
muestras de Los Gigantes (29<LD), 59 muestras de Malargüe (45<LD), 128 muestras de Pichiñán (101<LD)y 43 muestras de Tonco (27<LD).
Ra 226 en sedimento: 84 muestras de San Rafael, 29 muestras de Los Gigantes (4<LD), 40
muestras de Malargüe, 100 muestras de Pichiñán (3<LD) y 43 muestras de Tonco.
Dichos valores promediados considerados aguas arriba y aguas abajo de los yacimientos se
observan en la siguiente tabla:
Complejo
Minero Fabril
U natural en agua
(pg/L)
Ra 226 en agua
(mBq/L)
U natural en
Ra 226 en
sedimento (pg/L) sedimento (mB /L)
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
San Rafael
(arroyo Tire)
3,1
17,0
<2,6
<4,9
1,4
4,0
41,9
54,9
San Rafael
(río Diamante)
0,9
4,6
<2,9
<4,3
1,2
2,4
40,4
52,9
Pichiñán
(río Chubut)
0,6
1,0
<3,1
<2,6
1,4
1,3
<41,2
<35,2
Malargüe
(arroyo Los Caballos)
2,7
3,1
<2,4
<2,6
1,3
3,3
<33,6
<42,6
Tonco
(río Tonco)
19,0
6,8
<4,8
<3,3
2,7
1,6
33,5
39,4
Tonco
(río Calchaquí)
2,6
6,1
<2,9
<2,5
1,9
1,8
42,8
43,4
Los Gigantes
(río Cajón)
0,7
1,0
<2,5
<4,0
5,8
4,0
<85,0
<82,8
La Estela
(río Seco)
4,5
8,2
<3,4
13,5
12,9
10,7
---
---
* los valores corresponden a antes y después de la desembocadura del arroyo Tigre en el río Diamante.
** los valores corresponden a antes y después de la desembocadura del río Tonco en el río Calchaquí.
En el caso del ex CMF Los Colorados dada las características climatológicas, los cursos de
agua superficiales en gran parte del año se encuentran secos. Razón por la cual no se puede
llevar a cabo una razonable evaluación estadística. En el caso del ex CMF Tonco los valores
de U natural y Ra 226 en agua antes están influenciados por el yacimiento Los Berthos, no
siendo en este caso tampoco posible la evaluación, fundamentalmente por la dificultad de obtener muestras representativas antes de la zona del ex CMF debido a las características climatológicas del lugar.
En los casos presentados se aplica a las medias aritméticas de U natural y Ra 226 en agua, un
tratamiento estadístico aplicando el test de Student a una cola, con 95% de confianza [3].
El CMF San Rafael presenta para U natural en agua valores estadísticamente diferentes sobre
el arroyo Tigre y el río Diamante para los puntos de muestreo escogidos. Sin embargo es de
destacar que los valores de concentración son muy bajos.
414
Los ex complejos Pichiñán, Malargüe y Los Gigantes no presentan diferencias significativas
para U natural en agua. En el caso de la zona de Malargüe se encuentra la curiosidad que
aguas abajo del ex complejo los valores de U natural en agua de napa y superficiales del río
Malargüe y de los arroyos Mocho y Chacay son más bajos (4,2 µg/L) que en la laguna de Llancanelo (12,5 µg/L).
El ex CMF La Estela presenta también la dificultad de falta aguas superficiales, siendo en los
puntos escogidos las diferencias estadísticamente significativas pero con valores aún más bajos que en el caso del CMF San Rafael. Aquí también es de destacar que la formación geológica de la zona, hace que encontremos en el río Conlara, en las localidades muestreadas (Santa
Rosa y Concarán), concentraciones de U natural en agua mayores que en el río Seco. Este
fenómeno se debe a la influencia sobre el río Conlara, de las aguas de napa que contienen
concentraciones mayores de U natural que las agua superficiales.
El Ra 226 en agua fue en todos los casos en promedios menor que los LD, no pudiéndose
evaluar diferencias. Sin embargo la observación de los valores de concentración entre todas
las áreas mineras, muestra valores de concentración muy parecidos y muy bajos. El único caso
posible de evaluar fue en la zona de La Estela donde se presentaron diferencias estadísticamente significativas. Pero si hacemos extensivo dicho análisis a concentraciones en aguas de
napa (4,3 mBq/L) y en el río Conlara (2,9 mBq/L) observamos que las mismas no difieren de
las otras instalaciones.
CONCLUSIONES
Los valores medidos sobre las muestras obtenidas durante el monitoraje ambiental, en los alrededores de los diferentes complejos minero fabriles de uranio, indican que no se observa un
impacto ambiental significativo. En los ex CMF Los Gigantes, Pichiñán y Malargüe no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los niveles determinados aguas arriba
y aguas abajo de las instalaciones.
En el complejo San Rafael el valor hallado para U natural en agua (17 µg/L) significaría, para un
adulto que consuma 2 L por día de dicha agua, una dosis efectiva comprometida de 15 µSv/año,
que se encuentra lejos del límite aceptado de 1 mSv/año. En el complejo La Estela el valor
hallado para Ra 226 en agua (13 mBq/L) significaría solamente una dosis efectiva comprometida de 2,7 µSv/año [4].
Por otra parte, los valores medidos se encuentran muy por debajo de los valores de referencia
para agua aceptados por la Autoridad Regulatoria Nuclear 1,0 mg/L (ppm) para uranio natural y
180 mBq/L para radio 226.
REFERENCIAS
1.-Manual de técnicas de laboratorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Año 2002.
2.- Informes Anuales de la Autoridad Regulatoria Nuclear, años 1996 a 2002.
3.- Estadística Aplicada, Bemard Ostle, Editorial Limusa (1977).
4.- Norma de Seguridad Radiológica AR 10.1.1 (ARN) 1995, Argentina.
415
Descargar