ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE COCOROTE EN EMPRESAS FAMILIARES (GALLINAS TRASPATIO), COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Arbitraje: Recibido: 03-10-2013 Aceptado: 14-02-2014 Maritza Torrealba Axel González axxel15@hotmail.com Salvador Molina Núcleo Canoabo Dr. Felix Adam Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez RESUMEN El propósito del presente documento es mostrar algunos resultados de un Proyecto de producción avícola rural a pequeña escala. El objetivo de organizar la comunidad de Cocorote, Parroquia Canoabo, Municipio Bejuma, República Bolivariana de Venezuela, como estrategia de desarrollo sostenible para el cambio social, se decidió, previa petición del Concejo Comunal, adicionarse al proyecto de la Estación Experimental Santa Ana (EESA)-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), referido a la producción familiar de gallinas ponedoras traspatio, con híbridos nacionales. Se aplicó la metodología Investigación Acción Participativa. El Diagnóstico Rural Rápido y Participativo (DRRP) y la construcción de una matriz FODA fueron procesos metodológicos acompañados de una fase de capacitación. El DRRP arrojó que el grupo de personas encuestadas estuvo conformada por una población en edad productiva, gran parte del sexo femenino; desocupada su mayoría, de familia numerosa y bajos ingresos económicos; lo cual los motiva a participar en el proyecto de manera familiar y a capacitarse Las estrategias, derivadas de la matriz FODA, reafirmaron la importancia del proyecto de producción avícola a pequeña escala, en cuanto a utilizar los espacios disponibles en los hogares y la fuerza de trabajo familiar para este propósito, generando fuentes de trabajo, proveyéndose de proteína a bajo costo y pudiendo comercializar el excedente. Se conformó los siguientes comités: Articulación EESA-UNESR-FUNDACITE, Financiamiento, Comercialización y Servicios a la Comunidad. Además, las familias decidieron constituirse en una Empresa de Producción Social Comunitaria. Palabras clave: Comunidad, desarrollo local sostenible, gallinas traspatio. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 ORGANIZATION OF COCOROTE COMMUNITY IN FAMILIAR HENS EGGLAYING BACKYARD COMPANIES AS STRATEGY OF LOCAL SUSTAINABLE DEVELOPMENT ABSTRACT The purpose of this paper is to show some results derived from a rural poultry production on a small scale project. The main objective to organize Cocorote community, Canoabo Village, Municipality Bejuma, Bolivarian Republic of Venezuela, as strategy of sustainable development for the social change was decided previous request of the Communal Council, to be added to the project of the Santa Ana Experimental Campus (EESA) - Simón Rodríguez Experimental National university (UNESR). This project tried about the familiar production with national hybrids hens egg-laying backyard. The methodology applied was Participative Action Investigation. The Participative Rural Rapid Diagnosis (DRRP) and the construction of FODA matrix were methodological processes accompanied of a training phase. The DRRP conclusion showed that the group of polled persons was shaped by a population in productive age, great part of the feminine sex who were unemployment, of large family and low economic income; which motivates them to taking part in the project, both as a familiar way and a learning process. The derived strategies from the FODA matrix reaffirmed the importance of the project of poultry production on a small scale, as for using the available spaces in the homes and the familiar workforce for this intention. It generated sources of work, provided protein to low cost and being able to commercialize the surplus. One shaped the following committees: Joint EESA-UNESR-FUNDACITE, Financing, Commercialization and Services to the Community. In addition, the families decided to be constituted in a Company of Social Community Production. Key words: Community, local sustainable development, hens egg-laying backyard. INTRODUCCIÓN De acuerdo a la OECD-FAO (2011), alrededor de mil millones de personas a nivel mundial no tienen suficientes alimentos para una vida activa y saludable. Indica esta misma fuente, que los precios de los alimentos en el primer semestre del año 2011 tuvieron un considerable incremento con respecto al mismo período anterior. Con base a esto, se buscan acciones para paliar esta situación y aumentar la seguridad alimentaria; debiendo © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 insertarse dichas acciones en un proyecto de desarrollo endógeno, humano y sustentable, constituido en un sólido plan de nación; lo que significa dar atención suficiente, oportuna y sistematizada a los sectores hasta hoy desprotegidos y que, bajo la autogestión, representan la verdadera forma de desarrollo en términos de mejorar sustancialmente las condiciones sociales y económicas. La producción agrícola venezolana, por su parte, se sitúa en un lugar privilegiado dado el extraordinario volumen de recursos de suelos, infraestructuras, de financiamiento y técnico-humanos, con que cuenta. No obstante, las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela (INE) (2010) indican que este país basa gran parte de su seguridad alimentaria en la importación de alimentos; por lo cual el Estado Venezolano se encuentra hoy día en el reto de buscar alternativas que satisfagan la creciente demanda de productos que proporcionen proteína animal y vegetal a su población y que, a su vez, brinden soberanía agroalimentaria. Por lo antes expuesto, se plantea el establecer el sistema de producción sostenible de gallinas ponedoras, bajo la modalidad de traspatio, en la comunidad de Cocorote; el cual está enmarcado en la acción emprendedora de la Estación Experimental “Santa Ana” (EESA) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Canoabo, que intenta recuperar el sistema de explotación avícola familiar basado en la cría de gallinas ponedoras con híbridos nacionales e incorporar a familias campesinas al circuito de criadores y productores de huevos de estas gallinas; utilizando para ello técnicas sostenibles de manejo que, además de incorporar a campesinos al trabajo rural, constituye un medio para mejorar su calidad de vida y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el campo venezolano. Similares experiencias con gallinas ponedoras, de los híbridos referidos, se han llevado a cabo con éxito en asentamientos campesinos como la Coruña (sectores Agua Grande, Pan Grande y el Bagre) de Río Negro Estado Miranda y comunidades urbanas y © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 peri-urbanas del Municipio Irribarren del Estado Lara, República Bolivariana de Venezuela; en esta última entidad se han favorecido más de 600 familias (Arnó, 2008). Todo lo anterior basado en el principio de que en el desarrollo sociocultural de toda comunidad se deberá comenzar por contribuir a la organización ciudadana y a garantizar la participación de todos; de tal forma que la comunidad organizada pueda definir sus principales problemas, identificar los servicios requeridos para enfrentarlos y proponer soluciones alternativas en las cuales estará dispuesta a participar (Sepúlveda, 2002). La investigación parte de la hipótesis de que la capacitación y organización de las comunidades rurales, en empresas autogestionarias y cogestionarias, permitirán solucionar gran parte de los problemas que las aquejan y mejorar los niveles de vida de sus habitantes, con menor dependencia externa. METODOLOGÍA DE TRABAJO Cocorote, zona bajo estudio, pertenece a la Parroquia Canoabo, Municipio Bejuma del Estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela, ubicada en la Cuenca Hidrográfica del Río Canoabo, específicamente en las márgenes del embalse que lleva el mismo nombre. Es un área rural, cuya actividad económica principal es la agrícola a pequeña escala. Las vías de acceso se encuentran en regular estado. La comunidad presenta los servicios de energía eléctrica y agua, que proviene de una caja comunal situada en la parte alta de la montaña. No existen centros de educación cercanos, ni servicios de salud, por lo que los pobladores de esta localidad tienen que trasladarse a la población de Canoabo (situada a 10 km, aproximadamente) para proveerse de estos servicios. Para la obtención de alimentos y equipos de trabajo sus habitantes deben transportarse a las localidades de la Sabana (2 km) y Canoabo y, en algunos casos, hasta la ciudad de Bejuma (40-45 km aproximadamente). © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 La iniciativa y demanda para el diagnóstico y aplicación del proyecto surgió del Concejo Comunal del Sector Cocorote, cuyos voceros estaban en conocimiento del “Proyecto sobre Gallinas Ponedoras con Razas Nacionales” que se lleva a cabo en la EESA-UNESR; enmarcándose el trabajo dentro de la metodología Investigación Acción Participativa y dividiéndolo en diversos momentos (Plaza y Sepúlveda, 2002). En un primer momento, denominado “Preparación para la Acción”, los investigadores respaldados con un equipo asesor, realizaron varias visitas a la zona de estudio con la finalidad de buscar información secundaria, para relacionarse con los líderes comunitarios y concertar una primera reunión con la comunidad. El segundo momento correspondió a la “Primera Asamblea de Ciudadanos”, la cual fue desarrollada en la misma comunidad con el objetivo de informar y compartir saberes acerca del proyecto de gallinas ponedoras, de manera de sensibilizar sobre la importancia y utilidad de desarrollar proyectos sostenibles de este tipo en la localidad y dar a conocer la metodología que se desplegaría. Dicha asamblea se realizó en un sitio comunal (Caney de Yimi), lugar de conversatorio donde se manifestaban y planificaban las acciones necesarias para la ejecución de las actividades. Con los investigadores, así como con la ayuda del rotafolio y fotografías, se propició el diálogo y la participación de los habitantes de la comunidad. Se aprovechó de conversar en esta primera asamblea sobre las actividades futuras a realizar, incluyendo el diagnóstico comunitario (autodiagnóstico), la aplicación de la metodología FODA y la capacitación. Mediante el concurso de todos los asistentes a la asamblea, se nombró un grupo de tres personas pertenecientes a la comunidad (con similares condiciones sociales y económicas que el resto del grupo); conformando un equipo de trabajo comunitario (ETC) que, junto a los investigadores, participó en la elaboración y desarrollo del diagnóstico. En el tercer momento se llevó a cabo el autodiagnóstico, mediante la técnica del Diagnóstico Rural Rápido y Participativo (DRRP) (Contreras et al., 1998); se analizó sus © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 resultados en una “Segunda Asamblea de Ciudadanos”, junto con la aplicación de la metodología FODA. En efecto, se elaboró con la ayuda de las tres personas del ETC y a petición de los mismos, un instrumento de recolección de datos socio económicos, sencillo, con preguntas cerradas; posteriormente, se realizó un taller de inducción para su aplicación; con ello se aseguraba la confianza de la comunidad en su respuesta al diagnóstico, inducir el proceso de participación y lograr el mínimo conocimiento que permitiera a la población y a los investigadores tomar decisiones y emprender acciones de forma conjunta. Los resultados del instrumento aplicado fueron tabulados y analizados mediante la estadística descriptiva y presentados en la segunda asamblea; de manera que la comunidad interesada reflexionara sobre su propia realidad, la interpretara, tomara sus propias decisiones y propusiera iniciativas de cambio. Los investigadores, en este caso, fungieron de facilitadores del proceso. La matriz FODA se construyó con los asistentes. La fase de capacitación o cuarto momento se desarrolló mediante una serie de talleres práctico-demostrativos, organizados e impartidos por los investigadores y un equipo de expertos. En líneas generales, se trató en la capacitación de realizar reflexiones en cuanto a: 1. La importancia de la planificación para el desarrollo familiar y la elaboración de un plan de manejo productivo. 2. El bajo impacto negativo al medio ambiente de la propuesta, y la situación actual de los espacios productivos en los diferentes hogares y lo deseable; en relación a esto último, se orientó sobre algunos modelos de estructura para el resguardo de las aves, tales como las diseñadas en la Estación Experimental de Río Negro – UNESR (Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela) y algunas experiencias llevadas a cabo en otras comunidades (Palma y Maldonado, 2008). Se recomendó el uso de insumos locales para la construcción de casetas, corrales, etc., entre ellos: bambú, madera, tubos, adobe, bloques, paja, palmas, zinc; además de las dimensiones propias para una estructura modelo, condiciones ideales del terreno para su construcción y servicios a disponer. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 3. Conocimiento sobre el manejo de las aves, específicamente gallinas traspatio y razas UNESR. 4. Plan de alimentación y alternativas alimenticias (incluyendo el pastoreo y uso de restos de alimentos de la casa), con fórmulas preparadas a nivel de “finca”; en este caso, mezclando recursos producidos en la zona y restos de cosecha, como alimento base o complemento del concentrado. 5. Bioseguridad y plan sanitario, haciendo énfasis en el uso de productos naturales que no contaminan el ambiente. En estos aspectos, la comunidad podrá contar con los servicios del médico veterinario adscrito a la EESA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Autodiagnóstico El autodiagnóstico realizado al grupo de personas interesadas en formar parte del proyecto, arrojó que estuvo conformado por una población en edad productiva (50% entre 20 y 40 años) y en su mayoría del sexo femenino (75%); dedicadas a “oficios del hogar” (55%) o sin oficio conocido (25%); con una familia numerosa (55% entre 5 y 7 miembros y 5% más allá de ese número); y con muy bajo nivel de ingresos (30% con menos de 1.000,00 bolívares (159 $) mensuales; 10% entre 1.001,00 (159 $) y 1.500,00 bolívares (238 $) mensuales; 35% sin una renta fija); el 75% de los entrevistados manifestó tener conocimientos en el manejo de aves. La situación planteada les motiva a participar en una producción a pequeña escala de manera familiar y a capacitarse. La importancia del contar con una generación de personas jóvenes en Cocorote radica en que puede ser considerado como un sector poblacional estratégico para la transición de una agricultura tradicional hacia una agricultura más especializada, con niveles crecientes de generación de valor agregado, que incluya la visión del encadenamiento producción consumo y un manejo de las variables económico ambientales © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 (Sepúlveda, 2002); de esta manera, las transformaciones potenciales que puede lograr la juventud rural se enfocan, por una parte, hacia la reconversión productiva de la pequeña y mediana producción agrícola tradicional, así como a la renovación del capital humano y el mayor acceso a los beneficios económicos. Todo esto sumado a que en la actualidad es reconocido el papel de las mujeres rurales en todo tipo de tareas y sistemas de producción agrícolas y no agrícolas (Guelber et al., 2010). Es preocupante que un 40% de los entrevistados perciba entradas económicas inferiores al salario mínimo establecido (alrededor de los 1600 Bolívares-253$), cuando las perspectivas en el aumento de los precios de los productos alimenticios en Venezuela no son nada alentadoras, dado que las importaciones de productos agroalimentarios en este país latinoamericano han aumentado pronunciadamente en la última década (Hernández, 2010) y los costos de adquisición de los mismos al nivel internacional se han elevado considerablemente (OECD-FAO, 2011). Alarma, de igual manera, que un 75% de la población entrevistada se dedique sólo a “oficios del hogar” (mujeres en su mayoría) o no tengan una profesión conocida; esto permite suponer que si no se buscan medidas alternativas, muchas de estas personas entrarán a engrosar el grupo de los que emigran a las grandes ciudades en busca de trabajo, o se mantendrán en la agricultura pero viviendo de la venta de la fuerza de su trabajo. En efecto, se verifica que en Venezuela a partir del 2005 la población ocupada en actividades agrícolas, con respecto a la población ocupada total, ha tendido a disminuir (INE, 2009). A lo planteado, se adiciona la menor remuneración pagada a los trabajadores agrícolas en comparación con aquellos no agrícolas (67% en el primer semestre del 2007) (Hernández, 2010). Dado que los hogares de la localidad estudiada están conformados por gran número de individuos, manifestando sus habitantes el deseo a participar de forma familiar en el proyecto de gallinas ponedoras, es importante que se incentive la agricultura a pequeña © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 escala entre los miembros de la comunidad de Cocorote, con el uso de la mano de obra principalmente de carácter familiar en el control del proceso productivo y sus tareas centrales; es decir la articulación de las relaciones de los miembros de la familia que la componen y que constituye el núcleo de actividades diversas: económicas, reproductivas y sociales. Las empresas familiares por ser a pequeña escala y por el predominio de miembros de la familia, tendrán una relativa fortaleza para afrontar cambios negativos en el ambiente económico sin disolverse o desaparecer, debido a que para muchos agricultores no se trata sólo de una actividad económica sino de otra forma de vida (Hernández, 2010). Es trascendente que un gran porcentaje de los entrevistados manifieste tener conocimientos sobre el manejo de aves y, además, estar receptivos a realizar una serie de cursos de capacitación; esto indica su disposición a conservar sus tradiciones en la cría de este tipo de animal, sin perder de vista que es necesaria la introducción de técnicas novedosas para hacer de ella una producción agrícola sustentable. Lacki (2005), con respecto a lo anterior, opina que la forma profesional y empresarial de hacer agricultura requiere que los agricultores tengan mejores conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, porque estas les proporcionarán la autosuficiencia técnica y especialmente la autoconfianza anímica para que ellos mismos puedan asumir el protagonismo en la solución de sus propios problemas. Por su parte, Sepúlveda (2002) considera que la capacidad de gestión de los productores es un componente fundamental que condiciona la transición desde formas muy tradicionales a estadios más complejos y modernos de producción; sin duda, el factor de capacidad de manejo eficiente y competitivo de las unidades productivas será decisivo para garantizar mayores posibilidades de éxito de la transformación productiva en Cocorote. Así mismo, tendrán una mejor oportunidad económica los agricultores que, además de producir con mucha eficiencia, se organicen para hacer inversiones en conjunto y se encarguen ellos mismos de la mayor parte de las demás etapas de la cadena © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 agroalimentaria. En este caso, la capacitación en organización pretende incidir sobre la estructura de participación de los actores sociales y los agentes de desarrollo de la localidad, de tal manera que se busque el fomento de formas de desarrollo social proclives a la multifuncionalidad económica y social, cumpliendo funciones de integración para el bien común, de desarrollo de la capacidad de negociación, credibilidad y ampliación en la redistribución de beneficios. Matriz FODA Las estrategias derivadas de la construcción de la matriz FODA (Cuadro 1) con la participación de la comunidad de Cocorote, se pueden resumir como sigue: 1. Utilización de espacios disponibles en hogares de la localidad de Cocorote para la cría de gallinas ponedoras de híbridos nacionales UNESR, aprovechando la fuerza de trabajo familiar, en particular jóvenes y mujeres en edad productiva; ello, con el objetivo de generar fuentes alternativas de trabajo para estos grupos y proveerse de proteína de alto valor biológico a bajo costo; pudiendo comercializar los excedentes. 2. Apropiarse de los conocimientos que pueda aportar el proyecto de gallinas ponedoras que lleva a cabo la EESA-UNESR. 3. Organizarse comunitariamente para la producción y comercialización agrícola, incluyendo la solicitud de microcréditos ante los entes correspondientes. Cuadro 1. Matriz FODA Análisis del Entorno Oportunidades Amenazas © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 1. Producción de líneas de aves nacionales UNESR. 2. Proyecto de gallinas ponedoras, liderado por la EESA-UNESR, con proyección en la zona de Cocorote, para el desarrollo de microempresas de producción social. 3. Instituciones financiadoras de microproyectos agrícolas (FUNDACITE; Banco de la Mujer, etc.) 1. Fuentes de trabajo escasas y, cuando presentes, de muy baja remuneración. 2. Productos alimenticios con precios elevados. Estrategias 1. Utilizar espacios disponibles en hogares de la localidad de Cocorote para la cría de gallinas ponedoras de razas nacionales UNESR, aprovechando la fuerza de trabajo familiar, en particular jóvenes y mujeres en edad productiva. 2. Apropiarse de los conocimientos que pueda aportar el proyecto de gallinas ponedoras que sigue la EESA-UNESR. 3. Organizar la producción bajo la figura de microempresas productivas agrícolas y solicitar financiamiento ante los entes correspondientes. Estrategias 1. Desarrollar el proyecto con gallinas ponedoras de razas nacionales UNESR para proveer a la población de un alimento de alto valor biológico. 2. Apropiarse de los conocimientos que pueda aportar el proyecto de gallinas ponedoras que sigue la EESA-UNESR. 3. Buscar la información y mecanismos necesarios con la EESA y UNESR en la organización comunitaria para la producción. 4. Planificar actividades productivas agrícolas, basadas en el proyecto con gallinas ponedoras de la EESA-UNESR, con la familia en pleno. Estrategias 1. Utilizar espacios disponibles en hogares de la localidad de Cocorote para la producción agrícola, aprovechando la fuerza de trabajo familiar, en particular jóvenes y mujeres en edad productiva; de manera de generar fuentes alternativas de trabajo para estos grupos y minimizar el efecto negativo, sobre la economía campesina, de los altos precios de los productos alimenticios en el mercado. Análisis Interno Fortalezas: 1. Zona rural, de casas con amplios patios y terrenos. 2. Presencia de familias con vocación agropecuaria. 3. Presencia de familias numerosas, con mujeres y jóvenes en edad productiva 1. 2. 3. 4. Debilidades Baja disponibilidad de alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Falta de organización. Desinformación y escasa formación, específicamente en la cría de gallinas ponedoras. Ocio Estrategias 1. Desarrollar el proyecto con gallinas ponedoras de razas nacionales UNESR para proveer a la población de un alimento de alto valor biológico y a precios asequibles; generando un excedente comercializable. 2. Organizarse para la producción y comercialización agrícola, a pequeña escala, apropiándose de los conocimientos que pueda aportar el proyecto de gallinas ponedoras que sigue la EESAUNESR. 3. Planificar actividades productivas agrícolas con todos los miembros de la familia. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 Organización de la Comunidad Un total de 13 familias mostraron su interés en participar en el proyecto de gallinas ponedoras traspatio, para lo cual decidieron organizarse en diversos comités (Figura 1): Comité de Articulación EESA-UNESR-FUNDACITE, Comité de Financiamiento, Comité de Comercialización y Comité de Servicios a la Comunidad. Figura 1.Comités del Proyecto de Gallinas Ponedoras Sector Cocorote La Asamblea de Productores Agricultura Familiar Sector Cocorote refiere al conjunto de integrantes del proyecto y representa el máximo organismo en la toma de decisiones que les afecten. Por su parte, el comité correspondiente a la Articulación EESA-UNESRFUNDACITE se constituye para la investigación participativa en todo lo relativo a gallinas ponedoras, capacitación para la producción de las familias participantes del proyecto (actuales y potenciales) y seguimiento de la producción. Este comité logró, en principio, que la Fundación para el Avance de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE) y la EESA se comprometieran a donar las gallinas ponedoras de híbridos nacionales UNESR, prestar su colaboración en relación a la construcción de gallineros y hacerles el correspondiente seguimiento al proyecto; así como a diseñar los experimentos respectivos a alimentación alternativa y construcción de alojamientos con materiales de la zona. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 El Comité de Financiamiento se encargaría de recabar la información necesaria para la solicitud financiada por Fundacite y dirigida a productores organizados. Posteriormente, este mismo comité gestionaría los créditos y les haría el seguimiento necesario. Se apoyaría en la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, promulgada en Gaceta Oficial Nr. 37.164 de la República Bolivariana de Venezuela, en fecha Marzo de 2001. Con relación a esto, los pequeños productores en este país gozan de financiamiento directo por parte del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (Fondafa), a través de los programas sociales y de desarrollo agropecuario. De la misma manera, el Comité de Financiamiento podrá gestionar los recursos inherentes al proyecto, ante la Alcaldía respectiva; contando para ello con los fondos regionales, derivados del proceso de la descentralización y transferencias del poder público a las regiones. Un ejemplo de este tipo de financiamiento lo representa el Programa de Desarrollo Endógeno Comunitario (PRODECOM) para la cría de gallinas ponedoras, donde se involucran 600 patios productivos, con el apoyo de la Universidad Simón Rodríguez y la Alcaldía de Irribarrén de Barquisimeto–Venezuela (Arnó, 2008). Las trece familias participantes del proyecto se comprometieron a conformar una Empresa de Producción Social, la cual se encargaría, por medio del Comité de Comercialización, de la compra de insumos; así mismo, este comité sería el responsable de llevar a cabo todo lo concerniente al manejo del excedente de producción, a través de la elaboración de canales de comercialización con las empresas del Estado; la empresa de producción social conformada tendría una rotación anual de su directiva, con la finalidad de que un representante de cada familia forme parte cada año de la misma. Por último, el Comité de Servicios a la Comunidad se articularía con el Concejo Comunal del Sector Cocorote para contribuir financieramente o de otra manera, que esté a su alcance, en cualquier obra necesaria para la localidad. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Mediante el autodiagnóstico y construcción de la matriz FODA, la comunidad de Cocorote pudo definir sus principales problemas y su disposición a participar, de manera familiar, en el proyecto de Gallinas Ponedoras Traspatio; así como a capacitarse en talleres relacionados con el propósito de generar fuentes de trabajo, provisión de proteína de alto valor biológico a bajo costo y comercializar los excedentes que se deriven del proceso productivo. Trece familias estuvieron de acuerdo en formar parte activa del Proyecto de Gallinas Ponedoras, para lo cual se organizaron en cuatro comités con el propósito de: participar en investigaciones relacionadas a gallinas ponedoras, financiamiento de sus “patios”, compra de insumos para la producción y venta de excedentes, y servicios a la comunidad. Además, decidieron constituirse en una Empresa de Producción Social y gozar de las prerrogativas que tiene el gobierno venezolano para este tipo de empresas. Se recomienda que las instituciones involucradas (EESA-UNESR, Fundacite y, eventualmente, la Alcaldía de Bejuma) realicen el respectivo seguimiento y evaluación del impacto socioeconómico del emprendimiento; de tal manera, que se introduzcan las mejoras a que haya lugar, a la par de las investigaciones participativas consensuadas con la comunidad, se realicen correcciones a tiempo y el proyecto se haga sustentable. REFERENCIAS Arnó, J. (2008). Continúan con éxito el Programa de Desarrollo Endógeno Comunitario (PRODECOM). Siembras Nº 7 Año 5: 20. Contreras, A.; Lafraya, S.; Lobillo, J.; Soto, P. y Rodrigo, C. (1998). Curso de Diagnóstico Rural Participativo El Rincón de Ademuz. Preparado por Mano a Mano (Colectivo de Participación Rural), para el Grupo de Acción Comarcal “La Serranía – Rincón de Ademuz, Valencia, España. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 Guelber S., M.; Soler, M. y García-Trujillo, R. (2010). Sacando de la invisibilidad a la avicultura de pequeña escala y sus agentes. Agroecología y Políticas Públicas. Disponible: www.isda2010.net. [Consulta: 2011, Enero 20]. Hernández, J. (2010). La agricultura en Venezuela. Temas de Formación Política. Publicaciones UCAB Nº 12-13. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2009). Estadísticas de Población y Comercio Exterior. Disponible: www.ine.org.ve/ine/indexine.asp. [Consulta: 2011, Enero 20]. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). Estadísticas de Población y Comercio Exterior. Disponible: www.ine.org.ve/ine/indexine.asp. [Consulta: 2011, Enero 20]. Lacki, P. (2005). Desarrollo Agropecuario: de la dependencia al protagonismo del productor. Serie Desarrollo Rural Nº 9. Roma: FAO. Maldonado, H. ¿Cómo construir un corral? Siembras Nº 7 Año 5: 9-10 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD)-Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2011). Agricultural Outlook 2011-2020. Disponible: www.agri-outlook.org. [Consulta: 2011, Junio 13]. Plaza, O. y Sepúlveda, S. (2002). Metodología para el diagnóstico del desarrollo sostenible microregional. En: Desarrollo sostenible microregional: métodos para la planificación local. Sepúlveda, S. (Edit.). San José de Costa Rica: IICA; UNA; CDT. Sepúlveda, S. (2002). Elementos conceptuales del desarrollo sostenible microregional. En: Desarrollo sostenible microregional: métodos para la planificación local. Sepúlveda, S. (Edit.). San José de Costa Rica: IICA; UNA; CDT. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: encuentro.transdisciplinar.unesr@gmail.com REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578