Nelson B. Quintero M. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DOCENTE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO La educación en Venezuela ha venido experimentando cambios importantes en los últimos años que han llevado al estado y a la sociedad a repensar la manera como se aborda esta dentro y fuera del aula de clases. En este sentido, el ¿Cómo se aprende? y ¿Qué se aprende? tienen su fundamento epistemológico que requiere respuestas didácticas tales como ¿Qué se enseña? y ¿que se enseña?; por ello le corresponde a la escuela crear las condiciones necesarias; es decir la escuela está llamada a intervenir en la realidad de sus estudiantes para transformarla. No es sino a través de elementos organizativos coherentes que el docente como representante de la escuela puede intervenir en esta realidad, entrelazando la teoría con la práctica y dándole sentido al hecho que los estudiantes puedan resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, tomando en cuenta en ellos sus conocimientos previos y sus experiencias. Por ello, el lado su formación, en el compromiso realidad social del (1984) expresa: docente no debe dejar a un la cual debería estar basada con el colectivo y con la país.Al respecto, Prieto, L. Ser maestro es un compromiso con la colectividad, pero ese compromiso requiere amor a la humanidad y especialmente a los niños, trabajo y dedicación permanente y una formación en la cual estén presentes las ideas del futuro que encarnan los niños. (p.15) De lo citado por el autor se puede inferir que al maestro le corresponde formarse para cumplir a cabalidad con elnoble compromiso de educar a los niños y a la humanidad. En este orden de ideas,la actualización debe según Porlán y Marín (1995) entenderse como un: Proceso de aprendizaje permanente, que puede generar una modificación de la práctica, tanto de lo que se hace como de la forma en que se hace. Llegamos a modificar lo que veníamos haciendo porque modificamos lo que veníamos pensando. En otros términos, la actualización en el campo de la enseñanza debe involucrar cambios a nuestras concepciones, ya que éstas, no sólo determinan nuestra manera de ver la realidad, sino que de hecho guían y orientan muestra actuación en el aula. (p. 86) En esta visión de la actualización como proceso constructivo no puede esperarse que los docentes cambien; ellos requieren, también, ser considerados aprendices, es decir, requieren participar en situaciones en las que puedan pensar, indagar, formular hipótesis, otros, como parte de su formación. De allí se desprende que cualquier modalidad de actualización docente debe entenderse como un aporte a un proceso permanente y no como un hecho puntual. Al respecto Freire (1996) señala que: La comprensión de la formación docente se hace más próxima en la medida que sus experiencias posibilitan la creación de formas de trabajo más acordes con la manera como los sujetos aprenden, porque nos exigen redefinir también nuestra labor como enseñante: ¿de qué se partió, cuál fue la respuesta del enseñante, cuál fue la importancia del grupo, (p. 21) Por ello, cualquiera sea la instancia de formación que se escoja y utilice: congresos, talleres, jornadas, seminarios, charlas, visitas a la institución educativa u otras, las situaciones a ofrecer deben regirse por ciertos principios organizativos planificados para construir una opción de cambio, responder a los intereses, constituirse en un desafío para sus concepciones y propiciar la reflexión. Desde esta perspectiva la planificación curricular cumple un papel preponderante como elemento organizativo y de formación docenteal tiempo que la relacionaba con la didáctica necesaria en la educación. Al respecto lazo y Castaño citado por Ramírez R. (2015): señala que: La planificación Curriculares es un proceso que norma y conduce explicativamente un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje… Es un conjunto interrelacionado de conceptos, posiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar. Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, y de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan (p. 6). Siendo la planificación curricular una premisa a tomar en cuenta en la organización escolar, como elemento gerencial en el aula de clase y fuera de ella; el docente debe en mayor cuantía promoverla al punto que obtenga de los estudiantes el resultado ajustado a los principios y fines de la educación, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje en los niños y niñas. En este sentido, Coll citado por Díaz y Hernández(2010:27) manifiesta que el aprendizaje escolar se concibe como: “Un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción” La concepción constructivista del Aprendizaje escolar se encuentra basado en la idea de que los fines de la educación que se imparte en las instituciones educativas, requieren del docente una producción desde la planificación lo cual permite prever situaciones a futuro. Por ello cualquier situación de aprendizaje que promueva el docente dentro y fuera del aula debe propender a formar al estudiante para la vida, que aprenda a resolver problemas de la vida diaria, a ser lo más autosuficiente e independientemente posible, a generar su propio aprendizaje. En este sentido, Díaz y Hernández(2010) señala que: Construir significados nuevos implica modificar los esquemas de conocimiento previo, lo que se consigue al introducir elementos nuevos o al establecer nuevas relaciones entre dichos elementos. Así el estudiante podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad, como resultado de su participación en un proceso instruccional (P.28) La construcción de significados nos lleva a la idea del aprendizaje significativo, concebido este como un reto para el docente. Finalmente, al ser la planificación curricular una construcción de carácter histórico social puede rediseñarse en la medida en que se producen los cambios educativos y sociales. De allí que las teorías del aprendizaje, enfoque y modelos curriculares, sean estudiados por nuestros docentes para su mayor comprensión y no sólo reflejen ideas de la historia sino que contribuyen a promover estos cambios tan necesarios en nuestra sociedada partir de la educación, teniendo como herramienta la correcta administración de los recursos y el tiempo como elementos fundamentales de la planificación curricular y su intervención en la realidad social y educativa en Venezuela. REFERENCIAS Blanco, Z (2003) Actualización docente en el área de Educación para el trabajo como un logro de desempeño efectivo. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del Momboy. Valera. Díaz, F y Hernández, G (2003) estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: Editorial Mc GrawHill. Díaz, F y Hernández, G (2010) estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: Editorial Mc GrawHill. Freire, P.(1994).Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. Hernández Sampieri, R./ Fernández Collado, C./ Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw – Hill Interamericana. Manterota, C. (1995) La formación docente, un reto imprescindible. Venezuela: Editorial Planiuc. Piaget, J.(1974). A dónde va la educación. Barcelona: Editorial Teide. Porlán, R. y J. Marín (1975). El diario del profesor. Madrid: Siglo XXI. Ramírez R. (2015). Teoría Curricular. Disponible: http://www. es.slideshare.net/florfalcones1/planific acion-curricular-9952978. [Consulta: 2015, marzo 10]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL. (2012). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.