UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Una investigación sobre indicadores de resolución de problemas matemáticos en la Universidad Wiernes, Dora Matilde - Camprubí, Germán Edgardo Departamento de Matemática - Facultad de Agroindustrias -UNNE. Comandante Fernández 755 - (3700) Presidencia Roque Sáenz Peña - Chaco - Argentina. E-mail: gcamprubi@fai.unne.edu.ar FUNDAMENTACION Miguel de Guzmán señala que la matemática es sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente predomina sobre el contenido y que por ese motivo debiera concederse una gran importancia al estudio de las cuestiones que se refieren a los procesos mentales de resolución de problemas. En la situación de transformación vertiginosa de la civilización en la que nos encontramos, es claro que los procesos verdaderamente eficaces del pensamiento, que no se vuelven obsoletos con tanta rapidez como ciertos contenidos, es una de las herramientas más valiosas con las que puede contar un alumno universitario. Problemas matemáticos adecuadamente seleccionados pueden constituirse en disparadores de habilidades matemáticas que favorezcan la creación de conflictos cognitivos que generen discrepancias entre lo que se piensa y los resultados que se obtienen, o bien entre los resultados y el marco teórico en el que se trabaja. Desde esta perspectiva, la resolución de problemas es un desafío para la creatividad de docentes y alumnos. MATERIALES Y METODO Primera Parte En una primera parte se relevaron las Guías de Trabajos Prácticos, versión 1999, de todas las asignaturas del Departamento Matemática correspondientes al Profesorado en Matemática. Se confeccionó una matriz en la que pueden visualizarse el nombre de cada asignatura y las denominaciones de cada trabajo practico, habiéndose calculado en cada trabajo práctico, el siguiente índice: % de problemas = ÁLGEBRA % GEOM. ANAL. % Cantidad de problemas cantidad de ejercicios + cantidad de problemas Funciones X Cónicas Z Y ... ... .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Además se hizo otra matriz para consignar un promedio general del índice % de problemas. Asignatura % ALGEBRA m GEOM. ANAL. n .... ... ... ... ... ... Después de este diagnóstico académico se resolvieron problemas extraídos de bibliografía diversa de manera de ir conformando el banco de problemas como herramienta de consulta para las cátedras del Departamento de Matemática. El Banco de problemas elaborados a partir de este trabajo requieren para su resolución contenidos de Álgebra y Geometría Analítica. De esta manera los docentes disponen de un recurso inmediato UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 para renovar las Guías de Trabajos Prácticos que se desarrollan en el aula y variar algunos de los índices calculados si es que así lo creen conveniente. Esta primera fase sólo sirve para tener una aproximación del uso del problema matemático desde el punto de vista académico. Sin embargo queda por plantear si en realidad los “problemas” relevados o que forman parte del Banco constituyen verdaderamente problemas en el sentido que los alumnos necesiten algo más que conocimientos sobreaprendidos para poder resolverlos. Segunda Parte En una segunda fase, es necesario un trabajo de investigación que permita tener una aproximación sobre el continuo educativo existente entre la resolución de problemas y la realización de ejercicios. En la resolución de problemas como tal, las técnicas sobreaprendidas previamente ejercitadas, constituyen un medio o recurso instrumental necesario pero no suficiente para alcanzar la solución. Entonces hay que recurrir a muestras de alumnos para resolver algunos de los problemas que integran el banco de datos y determinar para cada uno de los problemas, índices de respuestas correctas – planteo correcto, respuestas incorrectas – planteo correcto, respuestas incorrectas – planteo incorrecto y sin propuestas de resolución. Considerando una definición relativa, una situación problemática puede constituir un problema matemático para un grupo de alumnos mientras que para otros, esa misma situación puede resultar un ejercicio matemático. Técnica de Muestreo para el grupo de alumnos Para el abordaje de la resolución de problemas matemáticos desde un punto de vista relativo, es necesario definir la población total relevante para el objetivo de la investigación y a partir de allí seleccionar una muestra a partir de la cual se extraerán conclusiones. La población meta estaba constituida por los alumnos del Profesorado en Matemática de la Facultad de Agroindustrias que hubieran aprobado Algebra y Geometría Analítica que se dicta en el primer cuatrimestre del primer año. La definición de los miembros de la población estuvo vinculada con los conocimientos previos necesarios para resolver los problemas seleccionados del Banco. La población así definida era un marco muestral claramente identificable en el listado de alumnos que cumplían con la condición de aprobación de la asignatura mencionada. Sin embargo no fue posible realizar ciertos tipos de muestreo de la población, por las razones que brevemente se exponen: Aleatorio Simple: la estructuración académica de la Facultad de Agroindustrias no facilita una selección en la que cada miembro del listado de alumnos tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Sería altamente improbable conformar un grupo con el cual trabajar durante cuatro meses cuando seguramente sus miembros tienen horarios y obligaciones diferentes durante un mismo período lectivo. Sistemático: por las razones antes expuestas, tampoco es posible definir un intervalo numérico que permita elegir sistemáticamente entre los miembros del listado que forma el marco muestral. También se podría pensar que la población de los alumnos del Profesorado de Matemática de la Facultad de Agroindustrias fuese dividida en conglomerados de manera que se identifiquen subgrupos de la población de los cuales algunos son extraídos aleatoriamente para constituir la muestra. Siguiendo esa línea de pensamiento, sería factible considerar: Primer Subgrupo: Alumnos de Primer Año. Segundo Subgrupo: Alumnos de Segundo Año. Tercer Subgrupo: Alumnos de Tercer Año. Cuarto Subrupo: Alumnos de Cuarto Año. Éste último es el diseño metodológico que más se aproxima a las características y objetivos del presente trabajo pero dado el reducido número de alumnos que integraban la muestra, se decidió finalmente recurrir a UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 una muestra de criterio tomada de los subgrupos antes mencionados. Por tal motivo, se decidió trabajar con los nueve alumnos que del cuarto año del Profesorado en Matemática en el año 2000. Las razones del criterio de elección de la muestra de alumnos fueron fundamentalmente las siguientes: • si bien Algebra y Geometría Analítica corresponde al primer cuatrimestre de primer año, los alumnos profundizan esos contenidos en otras materias del plan de estudios y al estar próximos a egresar debieran poder realizar una integración de contenidos desarrollados durante la carrera. • buena predisposición e interés de docentes y alumnos de cuarto año de participar de la experiencia sobre resolución de los problemas seleccionados del Banco. • coincidencia temporal entre el dictado de una asignatura de primer cuatrimestre de cuarto año con la necesidad de toma de datos para la obtención de resultados del presente trabajo. Técnica de Muestreo para el grupo de problemas resueltos por los alumnos en forma individual Se empleó la técnica de muestreo estratificado, debido a la existencia de subgrupos temáticos homogéneos dentro de la población constituida por todos los problemas del Banco. DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados forman parte de información institucional, tanto en lo referente al diagnóstico académico matricial como los que serían punto de partida para ensayar una definición relativa de problema matemático con otras muestras de alumnos. Para aquellos problemas que fueron resueltos por menos del 70% de los alumnos que integraron la muestra, se debatieron procedimientos alternativos de resolución y las respuestas correctas sobre el pizarrón. Algunas hipótesis ensayadas bajo pruebas chi – cuadrado arrojaron los siguientes resultados: Hipótesis : el rendimiento de los alumnos en la resolución de problemas está relacionado con su promedio general. Alumnos que resolvieron correctamente +50% de los problemas testeados Prueba Chi Cuadrado Alumnos que resolvieron correctamente - 50% de los problemas testeados Alumnos con promedio > 6 Alumnos con promedio < 6 χ2teorico > χ2obs. con grado de libertad = 1 para rechazar la hipótesis nula χ2 0,99 = 6,635 > 6,16 No rechaza hipótesis nula 0,95 = 3,841 < 6,16 Rechaza hipótesis nula. χ2 CONCLUSIONES Este trabajo presenta una metodología para la cuantificación del uso de problemas matemáticos y una búsqueda de indicadores para alcanzar una definición relativa de los problemas matemáticos. La combinación del análisis académico y de investigación, abre una perspectiva enriquecida respecto de una valoración cuantitativa del uso de la resolución de problemas en el aula universitaria y el aspecto investigativo permite tratar los errores cometidos por los alumnos como una fuente de información sobre los fracasos más comunes en los procesos de resolución. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Las limitaciones dadas por la naturaleza y tamaño de la muestra de alumnos indican que es necesario profundizar el estudio, empleando los mismos problemas que integraron la muestra extraída del Banco para otros alumnos con idénticas características a los que integraron el grupo seleccionado para este trabajo. De esta manera se podría robustecer las conclusiones. PROYECCIONES Las conclusiones del presente trabajo abren la alternativa de dar continuidad a través del tiempo, a la investigación sobre el concepto relativo de los problemas matemáticos, en una misma carrera de una Facultad, haciendo un análisis vertical. También existe la posibilidad de hacer análisis horizontales entre distintas Facultades en las que se dicten asignaturas equivalentes en el área de Matemática. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Bonilla, G.. Métodos prácticos de inferencia estadística. Editorial Trillas. 1991. Hernández Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México. 1996. Polya, George. Cómo plantear y resolver problemas. Trillas. 1981. Pozo Municio, J.R. y otros. La solución de problemas. Editorial Santillana. España. 1997. Schoenfeld, A.. Problem Solving in Mathematics Curriculum. The Mathematical Association of America Committee on the teaching of Mathematics. 1983.