MAJA ŠABEC / EL MITO Y LA MIRADA Maja Šabec El mito y la mirada El mito es uno de los fenómenos esenciales en la historia de la humanidad – es el procedimiento más antiguo de conceptualización de la realidad y el modelo primigenio de cada cultura, por lo que es comprensible que todas las formas de cultura incesantemente vuelvan la mirada y regresen hacia la fuente de las imágenes en la mitología, unas veces apropiándose de ellas, y otras cuestionándolas y construyendo sobre ellas otras nuevas. El presente número temático, «El mito y la mirada», ha sido concebido como una amplia encrucijada interdisciplinar de diferentes retos de investigación, en la que todas y cada una de las contribuciones corroboran la omnipresencia del substrato mitológico que ayuda al hombre moderno a encontrar respuestas a las sempiternas preguntas que lleva planteándose desde el inicio de su existencia. Se han reunido los más diversos enfoques y metodologías de investigación que –en un proceso de lectura moderna, abierta y sensible a los mitos europeos comunes y nacionales, y mediante la confrontación de la tradición y la modernidad– superan el mero registro o evocación de motivos mitológicos y, descubriendo los caminos por los que los mitos han transitado desde su narración original hasta los estratos más profundos e inseparables de la conciencia y subconsciencia humanas, despiertan cada vez nuevas reinterpretaciones posibles. Los diferentes planteamientos mitológicos de los artículos propuestos se vertebran a través del papel de la mirada como desencadenante de un giro irremediable: la mirada puede invitar, cautivar, liberar, pero también hechizar, engañar y matar, puede ser directa o estar oculta, puede ser ominipotente o prohibida, múltiple o impotente. La más fructífera de todas es sin duda la que se encuentra con otras miradas y las refleja, y por eso hemos intentado interceptar el mayor número posible de estos encuentros y reflejos. Los artículos compilados presentan sólo uno de los segmentos de una dinámica y creativa confluencia de prácticas artísticas e investigaciones teóricas que se han ido realizando desde mayo de 2013 hasta mayo de 2015, dentro del marco del proyecto europeo cultural Crossing Stages. Se trata de un proyecto pionero, work in progress, que cuenta con la participación de artistas y teóricos de siete países europeos –España, Francia, Italia, Turquía, Dinamarca, Portugal y Eslovenia1– unidos en el deseo común 1 Coordinador: Universidad Carlos III de Madrid, España. Co-organizadores: Universidad Paris Diderot, Francia; Universidad de Ljubljana, Eslovenia; Asociación ASTA, Portugal; Artimbanco, Italia. Asociados: Odin Teatret, Dinamarca; Universidad Çukurova, Turquía; Fatias de Cá, Portugal; Círculo de Bellas Artes, España. 9 MAJA ŠABEC / EL MITO Y LA MIRADA de fortalecer la conciencia sobre la vigencia y proyección de los contenidos mitológicos en la Europa actual, y en el de contribuir a una mejor visión –y por ende comprensión– del mundo contemporáneo. Las actividades del proyecto se han ido desarrollando en distintas ciudades europeas donde han convergido espectáculos de teatro y danza, performans, producción audiovisual, simposios y publicaciones científicas2. Bajo el título vinculante «El mito y la mirada», hemos recogido dieciséis contribuciones de investigadores de España, Francia, Italia y Eslovenia, que tratan el tema del mito, la mitología y la mirada desde las más diversas perspectivas dentro de las disciplinas humanísticas (literatura, teatro, historia, arqueología, filosofía, antropología, historia del arte, sicoanálisis, sociología y etnología). El resultado es un amplio abanico de estudios que demuestran que el tema escogido es un caudal inagotable de argumentos tanto canónicos como del todo novedosos. Nos es particularmente grato que haya respondido a nuestra invitación Julia Kristeva, autora de renombre mundial y profesora emérita de la Universidad Paris Diderot, quien ha escogido como contribución a esta edición el segundo capítulo de su monografía Visions capitales3. En el texto «Qui est Méduse?» (¿Quién es Medusa?) ilustra desde una perspectiva erudito-literaria, uno de los más emblemáticos motivos mitológicos –y, por supuesto, artísticos– relacionados con la mirada fatal y la decapitación. A partir del contraste de las diversas representaciones plásticas de Medusa, la autora demuestra cómo la cara envuelta de serpientes puede desencadenar en el subconsciente humano las más diversas –hasta paradójicas– reacciones. El estudio de Luz Neira se enfoca igulamente en el poder contradictorio de la mirada medusea generado ya en la antigüedad. En su exhaustivo análisis, la autora rastrea las innumerables representaciones de Medusa en los mosaicos romanos, apoyándose en la tradición literaria de los autores de la antigüedad y trazando así el agitado proceso mitológico, histórico, literario e iconográfico a lo largo del que la mirada de Medusa se fue transformando hasta adquirir en el nivel simbólico, además del poder petrificador, el valor apotropaico. En el artículo del filósofo Marko Uršič nos encontramos con propiedades de la mirada muy diferentes, nobles e inspiradoras. Nos trasladamos de la antigüedad griega y romana a la Italia renacentista, cuyo mérito no ha sido solo el haber vuelto a descubrir y situar en el centro del universo al hombre sino, junto con él, también su alma (inmortal). El autor analiza la imagen original de Marsilio Ficino en la que 2 En la Universidad Paris Diderot y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana tuvieron lugar dos encuentros académicos, del 8 al 10 de abril 2014 y del 21 al 24 de mayo 2014 respectivamente, con amplia participación internacional. 3 Julia Kristeva, Visions capitales, Éditions Fayard et Éditions de La Martinière, París, 2013. 10 MAJA ŠABEC / EL MITO Y LA MIRADA la mirada angelical que todo lo ve le sirve como metáfora de la razón omnipresente hacia la que se eleva el alma humana. La razón es para el filósofo renacentista «el ojo del alma», y ésta encierra dentro de sí las imágenes de todas las cosas, orientando así al hombre hacia el conocimiento y el amor. Igor Škamperle también basa su reflexión filosófica en la correspondencia entre la mirada y el conocimiento. Tomando el ejemplo de la aventura de Ulises con las sirenas, contrapone a las propiedades de la mirada otra forma fundamental de la percepción sensorial humana, el oído, e indaga en el dilema sobre la primacía de la palabra, es decir, de la narración, sobre la imagen. Los episodios de la epopeya homérica han sido desde siempre una fuente desbordante de creaciones pictóricas. Jure Mikuž toma como punto de partida de su tratado una ilustración representativa del encuentro de Ulises con Polifemo, tal como la vio y plasmó el pintor modernista esloveno Marij Pregelj. En un análisis polifacético, el tratamiento del cíclope como motivo pictórico propio del enfoque de los historiadores de arte se ve complementado por el estudio de elementos antropológicos y sicoanalíticos, con los que el crítico desvela las más profundas motivaciones que movieron a este pintor a lo largo de toda su vida a volver siempre de nuevo sobre la figura del gigante de un solo ojo. Los siguientes artículos de la monografía plantean la heterogeneidad de los roles de los temas mitológicos en el ámbito más directa e etimológicamente comprometido con la mirada, esto es, el teatro. Tomaž Toporišič –mediante estudios sociológicos, antropológicos, culturológicos y literarios junto al análisis de espectáculos contemporáneos– arguye que el multiculturalismo y la identidad en la cultura actual y en las prácticas escénicas han sido sustituidos por una nueva forma de pluralidad cultural –el proceso de criollización. En dicho proceso es evidente la convergencia de distintas tradiciones culturales que, teniendo su origen en los mitos comunes a diversos contextos geográficos e históricos, supera la oposición entre lo global y lo local, y no sólo se pronuncia contra la dominación sino que advierte también sobre la importancia que ejercen en la actualidad la marginalidad, la otredad y los entornos locales. Tres autores se centran en recreaciones modernas concretas de dos mitos clásicos en el teatro. José Luis García Barrientos expone el concepto de la mirada y sus nefastas consecuencias en la tragedia Edipo Rey de Sófocles, para profundizar, a continuación, en el juego original de elementos metateatrales, autoficcionales y sicoanalíticos de los que se ha valido el dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco en la composición de su obra Tebas Land, y con el que ha conseguido crear una convincente ilusión de la realidad, así como entrelazar de una manera única gran variedad de lecturas históricas de este mito. Patrizia Farinelli, a su vez, elige el caso de la recreación del mito de 11 MAJA ŠABEC / EL MITO Y LA MIRADA Antígona en la obra del mismo título de Valeria Parella, y enseña cómo la dramaturga italiana, sirviéndose de la resistencia de su heroína que acaba por romper la prohibición de la eutanasia, opta por tenderle el espejo a la conciencia colectiva, ampliando así la interpretación prevaleciente de este mito como ejemplo del acto de rebeldía de un individuo contra el poder político a la crítica de la inercia política, rigidez intelectual y falta de responsabilidad tanto del individuo como de toda la sociedad moderna. Alejandro Rodríguez aduce dos variantes más del mito de Antígona, una en la obra dramática y la otra en el texto poético en prosa de María Zambrano, ubicándolas en el contexto filosófico y autobiográfico del exilio de la propia autora, y en el principio del «apalabramiento» de la metáfora y el de la «razón poética». El «bloque» literario consta de tres estudios que se complementan de una manera consistente, ya que manifiestan cómo la literatura contemporánea compagina los aspectos temáticos y formales de la actualización de los mitos. Las autoras de los dos primeros textos presentan, cada una desde diferentes perspectivas, la actualización del motivo mitológico del descenso a los infiernos en dos maestros literarios del siglo XX. Agata Šega ahonda en una serie de episodios que versan sobre este tema en la novela Rayuela de Julio Cortázar. Apoyándose en la teoría de Jung, subraya aquellos acontecimientos diarios que contienen, aparte del significado directo y superficial, otros más profundos, simbólicos y arquetípicos, y que son presentados en la novela en la forma transgresiva y trivializada típicamente cortazariana. Irena Prosenc se dedica a la figura del poeta tal como la entiende Claudio Magris en dos de sus obras: en la primera, en relación con el mito de Orfeo y Eurídice, y en la segunda éste se entreteje además con los mitos de los Argonautas y Ulises. Sin embargo, en Magris el mito no aparece como motivo sino como principio para el planteamiento de importantes cuestiones literarias sobre la identidad de la voz narrativa y sobre la autenticidad de la narración asociada a ella. Margherita Cannavacciuolo desarrolla un minucioso análisis basado en las premisas filosóficas y sicoanalíticas de dos personajes femeninos de José Emilio Pacheco, para constatar cómo se perfilan a nivel temático y formal –por un lado, a través de la construcción de las relaciones hacia los protagonistas masculinos y, por el otro, mediante la articulación narrativa de las dinámicas visuales que llevan una vez de lo imaginario hacia lo real y otra vez desde lo real hacia lo imaginario– dos variaciones de la figura gorgónea. Para terminar, hemos dedicado especial atención también a algunos mitos que se han conservado en la tradición eslovena, y a su papel y vigencia en la conciencia cultural nacional. Los tres últimos textos aportan así al patrimonio mitológico europeo motivos locales, que, sin embargo, confirman tanto por su forma como por su dimensión expresiva, que aun tratando los substratos mitológicos nacionales no dejamos de movernos en la esfera cultural universal. 12 MAJA ŠABEC / EL MITO Y LA MIRADA Barbara Pregelj presenta primero el origen de uno de los motivos más frecuentes en la literatura popular eslovena –el de Hermosa Vida, joven madre que después de abandonar su hogar y a su bebé, acaba encontrándose en la corte española o árabe– para luego confrontar, mediante el análisis de distintos discursos –desde el androcéntrico y moralizador, pasando por el romántico, hasta el feminista y el paródico–, las lecturas canónicas de esta leyenda con las lecturas subversivas modernas. Peter Klepec, otra figura de la tradición popular eslovena en el que se concentra el estudio de Anja Moric, también se encuentra con los moros y de la misma manera su historia ha suscitado interpretaciones diametralmente opuestas en la conciencia eslovena. El muchacho física y socialmente débil que liberó el imperio de los Turcos, pasó rápidamente de héroe local a héroe nacional, pero a la vez puede servir además como alegoría de la debilidad eslovena en el contexto de la sumisión histórica de los eslovenos a otras naciones. En el último artículo, Tanja Kovačič representa aquel segmento en la mitología eslovena en el que se revela la compleja relación entre el hombre y el perro, y muestra cómo se formó el prejuicio según el cual el perro (negro) representa en esta relación las más veces fuerzas negativas, peligrosas y amenazantes del más allá, igual que en las demás tradiciones simbólicas y folclóricas europeas. A manera de nexo entre la mirada del creador y la del investigador, y a la vez como introducción a la recopilación de estudios de la parte central de esta publicación, encontramos un texto con el título revelador: «Las miradas poéticas de Narciso y Medusa: la transformacion de lo real», de Sergio Blanco, director artístico y académico del proyecto Crossing Stages. En estas dos miradas míticas por excelencia el autor no reconoce únicamente su dimensión fatal, sino que acentúa en ellas otro efecto mucho más noble –la poíesis, es decir, su capacidad de cambiar, de transformar lo que tienen delante para acabar creando algo nuevo. A base de un sutil análisis y diálogo con la tradición clásica, legitima el papel del artista quien, con su mirada –en la que a la vez se refleja a sí mismo, al otro y al mundo circundante– también es suceptible de transfomar la realidad y crear aquello que permanece para la eternidad. 13