La ciencia es en principio un proceso infinito que no tiene un comienzo definido (puesto que cada cuestión tiene sus presuposiciones, y cada tesis usada como presuposición es ella misma una respuesta a una cuestión anterior) ni un final definido, puesto que los problemas resueltos dan siempre origen a otros nuevos. Cada elemento del cuerpo de conocimientos que tenga contenido empírico es falible en principio. Pero sin embargo puede haber progreso, y ciertamente tenemos ejemplos de progreso cognitivo -tales son los ejemplos paradigmáticos de lo que nosotros significamos por “progreso”- Quizá la ciencia sea la única área del empeño humano en que la existencia de progreso esté más allá de cualquier duda razonable. Esto, como Popper siempre ha subrayado, no aporta garantía alguna de progreso futuro, sino sólo una razonable esperanza en él. Por otra parte, la esperanza de un estado final perfecto es utópica, y si se la toma en serio malograría el progreso futuro real, puesto que introduciría un fatal espíritu dogmático en la empresa de la ciencia. G. RADNITZKY: “Los límites de la ciencia y de la tecnología” en Teorema, vol. VIII, 1979 Según su tema, se trata de un texto humanístico; por su modalidad discursiva, comprobamos que es una exposición, y deducimos que su objetivo es también expositivo. Esta triple clasificación nos permitiría indicar que, según su subgénero, puede tratarse de un ensayo o de un artículo académico. Por ensayo se entiende la interpretación y transmisión de un pensamiento filosófico, político, social, religioso o cultural, que no tiene una finalidad estética, aunque ésta esté presente. Es el modo más característico de la reflexión moderna. Algunas características generales propias del ensayo son la actualidad del tema, el fragmentarismo, la subjetividad y la capacidad de sugerencia. La función del lenguaje más evidente en el texto es la representativa o referencial. Sin embargo, encontramos también la función metalingüística en la definición que abre el texto: “La ciencia es…”. Estas dos funciones son típicas del carácter expositivo. En este proceso de comunicación un emisor muy especializado, G. Radnitzky, transmite un mensaje específico a través de un canal muy definido (la publicación –suponemos que se trata de una revistaTeorema) y se presupone un receptor cualificado e interesado por la filosofía. Dentro ya del análisis de las características, si nos centramos en el nivel morfosintáctico, encontramos sustantivos abstractos, empeño y esperanza; nominalizaciones, como existencia o presuposiciones; adjetivos especificativos, con un claro valor determinativo, infinito, definido, resueltos; casos de doble adjetivación, fatal espíritu dogmático; observamos ampliaciones del grupo nominal, como en cada elemento del cuerpo de conocimientos que tenga contenido empírico. Las formas verbales predominantes son el presente de indicativo, con valor gnómico o intemporal, propio de las definiciones y del lenguaje académico, como en es, tiene, dan…. Encontramos algún subjuntivo originado por la presencia de una subordinada adjetiva, tenga, o por la presencia de un rasgo de modalidad dubitativa, sea, esté; vemos una perífrasis modal de posibilidad en puede haber, explicable por el valor hipotético de la frase. Encontramos el uso de la primera persona del plural con valor de modestia, tenemos, nosotros significamos, propia de los textos científicos y humanísticos. Observamos la presencia de subordinación lógica, esperable en un texto expositivo. De forma concreta, encontramos cláusulas causales (encabezadas por puesto que), adversativas restrictivas (encabezadas por pero), condicionales (con si) o modales (con como). En el nivel léxico semántico, si revisamos los sustantivos, podemos hallar ejemplos de derivación, pre-suposi-ción, conoc-imientos. Sin embargo, la derivación es más frecuente en los adjetivos, como en fal-ible, cogn-itivo, paradigm-áticos, razon-able, dogm-ático, que presentan unos sufijos (-ble, -ivo, -ico) propios de los textos humanísticos. Encontramos los términos técnicos presuposición, empírico y tesis procedentes del campo de la filosofía, o cognitivo y paradigmático, del campo de la teoría del conocimiento. Existe un uso especializado de los términos cuerpo del conocimiento, significamos, área, empresa, que tienen un valor distinto frente a su uso habitual en la lengua. Aparecen algunos sinónimos correferenciales; es el caso -parcial- de progreso futuro y un estado final perfecto. En el análisis del nivel textual encontramos que el texto se abre con una tesis, que toma la forma de una definición, y que encierra dos explicaciones causales, encabezadas en cada caso por el nexo puesto que. Hay una concreción de la definición inicial introducida por el determinante cada. Seguidamente, el autor plantea una antítesis a la idea –o tesis- inicial, encabezada por el nexo pero. De la tesis y la antítesis surge una síntesis, que Radnitzky establece de forma provisional con una oración encabezada por quizá. Recoge sus afirmaciones con un elemento anafórico totalizador, esto. Dicho pronombre neutro sirve para reformular la tesis inicial, para lo que el autor utiliza la cita de un pensador de prestigio, Karl Popper. Finaliza con una frase encabezada por un marcador digresivo por otra parte, que da origen a una nueva tesis, desarrollada con algunas partículas subordinantes, que hará progresar el discurso. En el análisis del nivel pragmático encontramos que la estructura del discurso, siguiendo el modelo clásico de tesis, antítesis y síntesis, nos habla de un texto expositivo argumentativo, con un tema señalado en el pie del escrito. Dicho pie nos informa acerca del lugar en el que aparece el texto, con lo que se incluye en un grupo textual de amplia tradición (vol. VIII) La coherencia del texto se manifiesta tanto en la terminología utilizada como en su distribución estructural, ya señalada. Aparecen elementos de cohesión ya indicados, como anáforas, sinónimos y marcadores discursivos. El texto busca la adecuación en su expresión si tenemos en cuenta el emisor, el posible receptor (especializado) y el canal (revista científica o humanística). Creemos que el autor, por todo lo dicho, manifiesta una clara voluntad textual. CONCLUSIÓN Como conclusión, queremos señalar que el texto, por las características que hemos indicado, se acerca más al subgénero del artículo humanístico que al del ensayo, aunque las fronteras entre ambos géneros no siempre puedan definirse con claridad. ANÁLISIS DEL PLANO TEXTUAL La ciencia es en principio un proceso infinito que no tiene un comienzo definido (puesto que cada cuestión tiene sus presuposiciones, y cada tesis usada como presuposición es ella misma una respuesta a una cuestión anterior) ni un final definido, puesto que los problemas resueltos dan siempre origen a otros nuevos. Cada elemento del cuerpo de conocimientos que tenga contenido empírico es falible en principio. Pero sin embargo puede haber progreso, y ciertamente tenemos ejemplos de progreso cognitivo -tales son los ejemplos paradigmáticos de lo que nosotros significamos por “progreso”Quizá la ciencia sea la única área del empeño humano en que la existencia de progreso esté más allá de cualquier duda razonable. Esto, como Popper siempre ha subrayado, no aporta garantía alguna de progreso futuro, sino sólo una razonable esperanza en él. Por otra parte, la esperanza de un estado final perfecto es utópica, y si se la toma en serio malograría el progreso futuro real, puesto que introduciría un fatal espíritu dogmático en la empresa de la ciencia. G. RADNITZKY: “Los límites de la ciencia y de la tecnología” en Teorema, vol. VIII, 1979 ANÁLISIS DEL PLANO MORFOSINTÁCTICO La ciencia es en principio un proceso infinito que no tiene un comienzo definido (puesto que cada cuestión tiene sus presuposiciones, y cada tesis usada como presuposición es ella misma una respuesta a una cuestión anterior) ni un final definido, puesto que los problemas resueltos dan siempre origen a otros nuevos. Cada elemento del cuerpo de conocimientos que tenga contenido empírico es falible en principio. Pero sin embargo puede haber progreso, y ciertamente tenemos ejemplos de progreso cognitivo -tales son los ejemplos paradigmáticos de lo que nosotros significamos por “progreso”- Quizá la ciencia sea la única área del empeño humano en que la existencia de progreso esté más allá de cualquier duda razonable. Esto, como Popper siempre ha subrayado, no aporta garantía alguna de progreso futuro, sino sólo una razonable esperanza en él. Por otra parte, la esperanza de un estado final perfecto es utópica, y si se la toma en serio malograría el progreso futuro real, puesto que introduciría un fatal espíritu dogmático en la empresa de la ciencia. G. RADNITZKY: “Los límites de la ciencia y de la tecnología” en Teorema, vol. VIII, 1979 sustantivos abstractos nominalizaciones adjetivos especificativos, con un claro valor determinativo casos de doble adjetivación ampliaciones del grupo nominal presente de indicativo con valor gnómico o intemporal pérdida del significado léxico de un verbo, sustituido por verbo+sustantivo (dar origen=originar) primera persona del plural con valor de modestia ANÁLISIS DEL PLANO LÉXICO SEMÁNTICO La ciencia es en principio un proceso in-finito que no tiene un comienzo definido (puesto que cada cuestión tiene sus pre-suposi-ciones, y cada tesis usada como presuposi-ción es ella misma una respuesta a una cuestión anterior) ni un final definido, puesto que los problemas resueltos dan siempre origen a otros nuevos. Cada elemento del cuerpo de conoc-imientos que tenga contenido empírico es fal-ible en principio. Pero sin embargo puede haber progreso, y cierta-mente tenemos ejemplos de progreso cogn-itivo -tales son los ejemplos paradigm-áticos de lo que nosotros significamos por “progreso”- Quizá la ciencia sea la única área del empeño humano en que la exist-encia de progreso esté más allá de cualquier duda razón-able. Esto, como Popper siempre ha sub-ray-ado, no aporta garantía alguna de progreso futuro, sino sólo una razón-able esper.anza en él. Por otra parte, la esperanza de un estado final perfecto es u-tóp-ica, y si se la toma en serio ma-lograría el progreso futuro real, puesto que introduciría un fatal espíritu dogm-ático en la empresa de la ciencia. G. RADNITZKY: “Los límites de la ciencia y de la tecnología” en Teorema, vol. VIII, 1979 Derivación de sustantivos Derivación de adjetivos términos técnicos uso especializado de los términos