absolutamente distinto en - Sociedad de Comercio Exterior del Perú

Anuncio
lm NEGOCIOS especial
internacionales
Todo el esquema
absolutamente
Entrevista a Julio Luque*
¿Cuál es su opinión sobre la fusión de
instituciones especializadas en los temas de
exportaciones y turismo en una sola entidad,
es decir, PROMPERÚ? ¿Qué aspectos positivos
y negativos tendría esta medida de reforma del
Estado?
Bueno, yo tengo una opinión contraria; me parece,
y así lo expresé cuando se hizo el proyecto, que ha sido
un error fusionar ambas entidades. Porque si bien en
teoría pareciera que hacen actividades similares, es decir, difundir la imagen del Perú como país exportador o
destino turístico, la realidad es que el cliente al cual se
dirigen es distinto. En el caso del producto exportador
nos referimos a compañías, empresas de trading, cadenas de supermercados nacionales e internacionales, o
cualquier consumidor. En el caso del turismo, hablamos
de personas interesadas en venir al Perú, situación muy
diferente. Pero, además de eso, los canales de comercialización de la exportación y del turismo son también
totalmente distintos, no se parecen absolutamente en
nada. No es lo mismo un tour operador que un trader
de harina de pescado.
Finalmente, el producto que vendemos también es
distinto. Entonces, tenemos todas estas grandes diferencias. No existe similitud entre el turismo en Machu
Picchu y la eficiencia en el cultivo de espárragos. De
acuerdo con lo anterior, si tú tienes dos entidades que
venden un producto distinto, a un consumidor distinto,
a través de un canal de comercialización distinto, para mí
no tiene ningún sentido que PROMPEX y PROMPERÚ
se hayan fusionado.
En ese sentido, creo que hay dos desventajas: Primero, se pierde la focalización al combinar profesionales en
el tema de exportaciones y turismo; segundo, ya que
no se sabe los resultados en el tiempo, el gran temor
que existe en el gremio del turismo es la pérdida de
protagonismo. Cada vez que se habla conjuntamente
de comercio exterior y turismo, el primero siempre se
llevará el protagonismo. Todos los ministros que pasaron por MINCETUR cuentan con un perfil y experiencia
básicamente de comercio exterior y no de turismo. Si se
observa hoy cuál es la agenda del Perú, destaca el TLC.
Además de esto, existe una agravante. Anteriormente,
PROMPERÚ contaba con un fondo y tenía un dinero
que se dedicaba exclusivamente al turismo, las autoridades han prometido que va a seguir siendo así. Sin
embargo, la fusión institucional crea serias dudas. Obviamente, habrá alguna ventaja mínima por los menores
costos de operación, menores tareas administrativas,
pero nada más. Todo el esquema comercial, todo el esquema promotor es absolutamente distinto en turismo
y en exportaciones.
¿En qué medida es posible que el turismo o la
imagen generada para nuestro país aporte en
el tema exportador?
Sin ninguna duda, existe un efecto rebote o una contribución entre ambas, pero desde mi punto de vista es
marginal. Cuando el Perú se pone de moda como destino turístico, obviamente los ojos de un turista potencial
se dirigen al Perú y los compradores de espárragos o
textiles también serán consumidores potenciales. Ocurre que gente que llega por negocios al Perú lo ve también como destino turístico. Así, no hay duda del efecto
sinérgico entre las dos actividades. Sin embargo, un país
puede ser perfectamente una potencia exportadora y
no ser un gran destino turístico, y viceversa.
¿Cómo se ha tratado el tema del fomento
del sector turismo y la sostenibilidad para
turismo especial
comercial, todo el esquema promotor es
distinto en turismo y en exportaciones
el cuidado de los recursos naturales o el
patrimonio histórico? ¿Qué importancia tiene
esta visión en el largo plazo?
En teoría, ahí existe un conflicto que debe administrarse. Tienes desde un extremo muy negativo el lado
de aquellos que quieren que no se haga nada y no se
toque nada en beneficio de preservar un patrimonio
histórico-cultural. Sin embargo, lo único que logran es
condenar a la pobreza a la gente que vive en medio
de ese llamado patrimonio. En el otro extremo, se observa la barbaridad pues de atropellar y de destruir el
patrimonio a cambio de hoteles o rutas turísticas. Entonces, lo delicado de esto es que debe conocerse el lugar
correcto. Por ejemplo, cuando tú desarrollas una ruta
turística, el hecho de que vayan cantidades importantes
de turistas es de por sí un riesgo; sin embargo, tienes
que medir ese trayecto y considerar alternativas y otros
aspectos más. Sino se terminaría en las barbaridades que
hemos visto; las líneas de Nazca destruidas, los saqueos
a las tumbas, etc.
¿Qué puede aprender el Perú de la experiencia
de otros países que hayan aplicado políticas de
turismo exitosas?
El ejemplo en el mundo, dado que es el que mejor
se ha desarrollado en este aspecto, es Australia. Este es,
sin duda, el mejor ejemplo a seguir. Hoy mucha gente
habla de España, porque dicen que tiene 50 millones de
turistas. Es cierto, pero cuando tú empiezas a analizar
los números y observas cuántos de esos millones hacen
tránsito –digamos, porque entran y salen de Europa-,
cuántos van por negocios, cuántos son los europeos de
la frontera; entonces, no es el ejemplo adecuado.
¿Por qué Australia es un buen ejemplo? Primero, se
debe considerar que les cuesta un montón traer turistas. ¿Por qué? Porque están en el fin del mundo. De
cualquier parte del mundo a Sydney el pasaje no cuesta
menos de US$1500-1000, con lo cual tienen una gran
limitación. En ese sentido, se han sobrepuesto al tema
de falta de conectividad. Lo primero en que se ocuparon los australianos fue en promoción; entonces se dieron cuenta de la necesidad de contar con una mayor
cantidad de aviones de muchas partes del mundo. Así,
hicieron toda una promoción y luego una segmentación
muy clara. Ellos trabajan básicamente por mercados. Sobre todo en el tema asiático hicieron una oferta especial:
comunicación, publicidad, entre otras estrategias. Para el
mercado de EE.UU. es distinto a lo de los asiáticos. Este
es un mercado muy segmentado.
Por otro lado, destinaron un fondo de promoción espectacular, que a este año es de US$120 millones, seis
veces el fondo peruano. Un punto importantísimo fue el
rol promotor del Estado, este lo debe liderar; sin embargo, sí creo que el sector privado tiene que participar en la
generación del fondo. Es decir, hoy en día quien genera el
fondo es el Estado, los privados no ponen ni un centavo;
lo lógico es que una vez que el Estado otorgue la fuerza
inicial, los privados deberían comenzar a participar en su
manejo y, posteriormente, en la contribución.
*Director-METRICA, Consultor’ia Gerencial.
Descargar