TEMA 1 - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA1
NEGACIÓN DEL PASADO Y EL MITO DE LO NUEVO
ACADEMICISMO Y KITCH
FAUVISMO Y EXPRESIONISMO
FAUVISMO
MATISSE
EXPRESIONISMO: COLOR Y FORMA
DIE BRÜCKE
1º LA NEGACIÓN DEL PASADO…
La crítica que Louis Vauxcelles escribió sobre el salón de otoño de 1905, la tituló “Donatello
chez les fauves” . Un año antes Picasso había pintado “la Planchadora” y Duchamp se había
mudado a Montmatre.
Pero no era París la única capital de la modernidad en esta fecha . El nuevo arte y, en
general, y las nuevas formas de cultura y pensamiento van a tener un foco importantísimo
en Viena.
Fue en la capital austriaca donde en 1897 un grupo de artistas entre los que se encontraba
Klimt se separó de la rígida Academia para formar grupo propio /sezessión/ apostando por
un nuevo tipo de arte: el llamado Art Nouveau, en alemán: “ Arte juvenil”. La sociedad
conservadora austriaca rechazó al grupo y a su obra.
En 1908 Kokoschka fue expulsado de la Escuela de Artes y Oficios tras representación de
una escandalosa obra de teatro por él escrita. Para esa fecha Freud hacía ya nueve años que
había publicado la Interpretación de los sueños”.
Y fue también por esas fechas, muertos ya los cuatro evangelistas del postimpresionismo,
cuando el crítico Ch. Morice se hizo una doble pregunta: ¿ha terminado el Impresionismo?
¿Estamos en vísperas de algo?.
El siglo XX sufre una profunda transformación en el arte rompiendo definitivamente con la
perspectiva y la figuración Renacentista. Si la sociedad, la política y, en general los valores
están cambiando ¿Cómo no va a cambiar el arte?
El artista busca formas diferentes de expresión. Las tensiones provocadas por la aparición de
nuevas ideologías sociales y políticas, el nuevo mundo abierto por Freud y el psicoanálisis,
las nuevas estructuras sociales, las guerras, las crisis, el cambio de valores en el ámbito
religioso y moral etc, hacen que el arte, inmerso en estos cambios, busque una nueva
dimensión. El artista se siente airado, frustrado, roto en mil pedazos y siente necesidad de
expresar su visión del mundo, distanciándose de los lenguajes y de las formas tradicionales.
El arte busca innovación y cambio. El arte académico, “la narrativa vasariana” se desprecia.
Aparecen corrientes artísticas rompedoras y contrarias a lo establecido. Esta multiplicidad
de movimientos en donde se integran artistas muy variados será conocido con el nombre
de VANGUARDIAS (L’AVANT GARDE). Expresión bélica y política cuyo significado de “Ir por
delante” se amplía al ser llevado al campo del arte: la innovación y el cambio constante y el
desprecio por lo antiguo, por lo académico y lo clásico, serán sus rasgos más acentuados.
1
En estas vanguardias, que se desarrollan entre 1900 y 1945, se integran artistas, a veces
diferentes entre sí, muchos de los cuales, no permanecen siempre en el mismo estilo ya que
buscan unos caminos u otros a fin de conseguir la innovación.
Tendencias diversas que, a veces, duran poco, se yuxtaponen y se solapan, que aparecen,
permanecen o se esfuman de manera rápida, respondiendo al concepto de “aceleración
histórica” propio del momento y de la inmensa capacidad creadora del hombre moderno.
2ºACADEMICISMO Y KITCH
Aunque las vanguardias constituyen el fenómeno más importante de la primera mitad del
XX no se puede obviar la permanencia de tendencias clásicas, la aparición de otras
“moderadamente modernas” (Víctor Nieto) y la salida a escenas de figuras aisladas, poco o
nada clasificables en un estilo determinado.
2.1.FIGURAS AISLADAS (Es una forma de hablar)
CHAGALL: “El arte para mí es más un estado del espíritu que una búsqueda de la forma”.
Chagall logró convertir temas de la vida diaria en ensoñaciones románticas. Los surrealistas
lo consideraron como precedente de su estilo. Sus intentos cubistas no llegaron a cuajar
pero fue un gran contador de historias.
MODIGLIANI: El pintor moderno manierista. influido por la pintura africana y por los
arabescos de Toulouse Lautrec, Termina bajo la órbita de Cezanne dedicándose casi
exclusivamente al retrato y, sobre todo al desnudo femenino. Figuras alargadas, planas,
distorsionadas, con contornos marcados y rostros sin expresión.
MORANDI: Tras sus incursiones en el surrealismo y su cercanía al grupo “Novecento”
próximo al fascismo. Giorgio Morandi se dedicó a pintar de manera muy dibujística,
bodegones, convirtiendo a los objetos inanimados en el centro de sus cuadros.
.2. 2. DOS MOVIMIENTOS DERIVADOS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
a) Art Deco
El Art déco fue un movimiento de diseño popular que se extiende en la época de
entreguerras. Aunque en principio se centra en las artes decorativas, pronto aparece en la
arquitectura, pintura, ilustraciones, diseño de interiores, e incluso llega a la moda, pintura y
al cine.
Tras la exposición de París de 1900 una serie de artistas forman un colectivo dedicado a las
artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la 'Exposition Internationale des Arts
Décoratifs et Industriels Modernes' en París, llamándose a sí mismos los modernos. El
término con el que hoy lo conocemos fue acuñado mucho más tarde, tras la 2ª Guerra
Mundial.
2
Sus creadores utilizaban materiales nuevos como el plástico, la decoración la constituían
motivos geométricos, estilizados, animales que llevaban en sí la impronta de la velocidad
simbolizando la aceleración del mundo moderno.
Este movimiento se expande entre las dos guerra, estuvo muy relacionado con el Art
Nouveau, las vanguardias y la Bauhaus.
Fue un arte puramente decorativo sin intencionalidades políticas, paralelo al desarrollo
industrial y de consumo, estuvo muy relacionado con la aparición de una burguesía que
podía comprar y consumir. Es un arte industrial pero que, al contrario del Kitsch, está
destinado al consumo de una cierta elite culta y con pretensiones de buen gusto.
b) Kitsch
En 1939, Clement Greenberg escribe sobre un influyente ensayo titulado “Vanguardia y
Kitsch”, en el que separa la imagen popular, del arte moderno, calificando a la primera como
Kitsch.
En origen, esta palabra se utilizaba en alemán para designar las imitaciones artísticas de mal
gusto que solían comprar adinerados norteamericanos en sus visitas a Europa. Hoy el kitsch
lo tenemos por todas partes: las tiendas de recuerdos turísticos, a los inefables atrezzos de
los hinchas de fútbol, ciertas decoraciones pretenciosas o algunas modas de “veraneantes” o
“ejecutivos” . A esto le llaman los italianos “gusto cattivo”
Umberto Eco delimita con una serie de pinceladas la estética kitsch
a) La búsqueda ante todo del efecto sentimental, de modo que el contenido objetivo de la
imagen, la narración o el objeto es menos importante que la atmósfera sentimental que
despierta..
b) la redundancia. Dado el afán de provocar un efecto sentimental, el objeto, el diseño o el
texto kitsch dirán una y otra vez la misma cosa.,
c) La sobrecarga sentimental del objeto impide la función normal del mismo..
El objeto Kitsch imita el efecto de la obra de arte pero prescinde del contenido. (Ej. Una mala
copia de un cuadro, un remake de una buena película)
d) Al ser un arte dirigido al consumo, abandona lo que de inquietante, transgresor o difícil
de entender tiene la obra de arte auténtica en favor de lo agradable y lo pretencioso.
Construye una pieza que agrade, que no inquiete y que a la vez parezca de alto valor
estético.
e) Finalmente, es característico del kitsch ignorar los contextos. Su afán de producir efectos
es más importante que el rigor o la coherencia.
Greenberg consideraba que esta propuesta artística está promovida por el propio
capitalismo ya que así fomentaba el consumo pero no las inquietudes culturales. Se
presentan estos productos como una nueva forma de cultura aunque en el fondo sean una
degradación del arte.
3
Todas estas novedades, no impiden que durante buena parte del siglo XX perviviera una
tendencia academicista aparentemente heredera del arte clásico y que apoyada por
instancias oficiales, encontraba mercado entre los grupos más conservadores.
3º FAUVISMO Y EXPRESIONISMO
Hasta la abstracción, la pintura buscaba nuevas formas de expresión que rompieran con la
perspectiva clásica y la imagen tridimensional pero siempre dentro de un espacio figurativo.
La renovación se inicia con la experimentación del color que llevaría, en el caso del fauvismo
al desarrollo de un nuevo espacio figurativo: creación de nuevo espacio con combinaciones
cromáticas.
Tanto el Fauvismo como el Expresionismo, partiendo del color y de la autonomía de la
forma, crean un nuevo concepto del espacio y de la figuración aunque con significados
diferentes.
DIFERENCIAS:
La principal diferencia entre fauves –en su mayoría franceses-, y expresionistas –en su
mayoría alemanes- es que estos últimos cargan de significado social sus obras, mientras que
los fauvistas no utilizan su arte como vehículo de denuncia.
Ello explica que no exista una gran corriente expresionista en Francia, sino únicamente unas
pocas tensiones individuales que no permiten hablar de una acción colectiva. Esta actitud no
deja de sorprender, pues París era una de las ciudades en las que más se podía observar el
nuevo estilo de vida, alienado y miserable, de muchos obreros que consumían su vida en las
fábricas. (Víctor Nieto Alcaide)
El Fauvismo es una tendencia esteticista basada en el culto al color, con una preocupación
formal y plástica encerrada en sí misma. El Expresionismo, en cambio, es una pintura
vitalista que proyectaba en los cuadros un estado de ánimo, la proyección de una
subjetividad exterior. La forma y el color no son elementos de una representación veraz,
puntual y precisa, sino el lenguaje de un medio de expresión del estado de conciencia
interior. De ahí que el Expresionismo tuviera una correspondencia con realizaciones plásticas
afines a la narrativa, la poesía, la música, el teatro y el cine . Y, explica también que se
desarrollara en tendencias posteriores como la abstracción.
4º FAUVISMO
En el Salón de Otoño de 1905, Matisse, Bonnard, Rouault, Marquet, Derain y Vlaminck, entre
otros exponen una serie de cuadros de color estridente y agresivo. En una sala se exponía
una escultura de Marquet de tono clasicista que hizo pronunciar al crítico Louis Vauxelles la
famosa frase que dio nombre al grupo.
Con anterioridad, algunos de los fauvistas se habían dejado ver en diversas exposiciones del
“Salón de los Independientes”, pero es ahora cuando aparecen colectivamente, casi como
en un manifiesto ideológico de esos que se iban a poner tan de moda por aquellos años.
4
¿Cuándo aparecieron? Tendríamos que remontarnos a la proclamación de Gauguin en PontAven sobre la importancia del color puro y sus consejos: “…. ¿esta sombra es más bien azul?
Píntela de azul marino, ¿las hojas son rojas? Póngale bermellón…”, origina la creación de
un paisaje según estas reglas y se convierte en un mensaje que, a partir de aquel momento,
se titulará el “Talismán”, en señal de devoción.
En el transcurso de los años siguientes, otros artistas se ven intensamente influidos por
estos ejemplos, demostrando así los afanes de una nueva generación.
El origen del fauvismo tiene una cronología discutida, ya que su obra, más que procedente
de un grupo homogéneo, parte de una serie de voluntades que convergen:
¿Dónde comienza? En el encuentro de Vlaminck y Derain que constituyen la escuela de
Chatou y se lanzan a una aventura independiente y rompedora, o Matisse, apoyado por
otros alumnos de Moreau.
En definitiva, ni hay una fecha clave, ni existía programa específico común, ni grupo
homogéneo, pero sí unas acciones individuales y un amplio ideal común: renovar la pintura
a través del color.
Lo que queda claro es que esta nueva pintura es el resultado de “una violenta y confusa
reacción contra el estado de cosas existente, una insurrección, un forma de ser, de vivir, la
rebeldía de unos jóvenes que pretendía conquistar el mundo” (Louis Vauxcelles)
GRUPOS-ARTISTAS-OBRAS
Parece que el fauvismo parte de tres núcleos que terminan uniéndose aunque no por mucho
tiempo:
Los Discípulos de Moreau: Matisse, Marquet, Camion, Manguin, Rouaolt
La escuela de Chateau: Derain y Vlamink
La escuela de le Havre: Dufy, Friesz, Braque.
Matisse, Derain y Vlamink son los que ofrecen planteamientos radicales en el empleo del
color, la materia y la forma expresiva de aplicarlas.
Obras:
Derain: Retrato de VlaminkMatisse: la línea verde. Retrato de Derain.
Análisis: la pintura se basa en la expresividad del color y la pasta pictórica. La superficie se
fragmenta en distintos planos encontrados. No sugieren la captación o percepción de una
realidad fugaz que va a la retina sino la sensación permanente que la realidad produce en el
pintor y en su cerebro.
Matisse: “Paisaje de Colliure”. Vlamink: El circo. Derain: Colliure. Dufy: Casas viejas de
Honfleur”
En los paisajes la fragmentación se hace más evidente ya que la nueva forma de
representación creaba un espacio distinto de la perspectiva tradicional y de su modelado de
luces y sombras. Pero también del Impresionismo y de la representación del espacio a través
de puntos luminosos de color.
Los fauvistas desarticulan el objeto representado convirtiéndolo en soportes de
combinaciones cromáticas.
5
5º MATISSE “cuando pongo verde, no es yerba; cuando pongo azul, no es el cielo".
Cuando comenzó el siglo XX, Henri Matisse ya había pasado de los treinta. Era un buen
pintor en un estilo impresionista algo modificado y había realizado una serie de copias
algunas muy literales, otras delicadamente alteradas para resaltar los aspectos que más le
interesaban.
En los primeros años del XX comenzó a experimentar con figuras muy simplificadas cuyas
masas coincidían con profundas áreas de pigmento. Rápidamente volvió los ojos hacia los
pequeños toques de color brillante introducidos por los postimpresionistas.
Matisse revolucionó el mundo del arte con una serie sorprendente de pinturas cuyas masas
de color brillante –rojos, verdes, azules intensos, azules brillantes, rosas, amarillos y
lavandas- se aplicaban a extensas áreas con resultados originales.
Madame Matisse, de 1905, expuesto con el grupo de pinturas fauvistas en el Salón de
Otoño de ese año, produjo especial horror, puesto que esta gama de colores brillantes no se
aplicaba sólo al fondo – por otra parte, arbitrariamente dividido- y al traje, sino tan sólo
ligeramente diluido por tonos color carne, al rostro, dominado por las intensas rayas verdes
que aparecen bajo la nariz.
Ni siquiera Gauguin habría soñado tanta distorsión. Sin embargo, todo lo que Matisse había
hecho era intensificar la diferenciación de tonos ya realizada por los impresionistas para
producir un fuerte efecto emocional.
La alegría de vivir, 1905-06, de unos dos metros de largo. Pinta una escena donde integra
figuras desnudas con el entorno paisajístico, por medio de una ordenación magistral de
líneas sinuosas y ondulantes. En un ambiente campestre, rebosante de erotismo, aparecen
personajes masculinos y femeninos en distintas posturas: unos bailan, otros se abrazan,
mientras que algunos conversan amigablemente. Esta audaz obra es una verdadera escena
pastoral, que nos remite al delicioso espíritu de la Arcadia, a una nostálgica “Edad de Oro”.
Matisse es aquí fiel a los temas idílicos arcádicos que predominaron desde el Renacimiento,
con Giorgione, pero que, sobre todo, nos enlaza con obras de Poussin y de Ingres. Su mirada,
como la de sus contemporáneos, se volvió hacia ciertos aspectos de la tradición y a las
culturas primitivas y exóticas a través de las cuales podía expresar la armónica belleza de un
mundo calmado, sereno y sensual.
No obstante, el motivo de la obra lo vincula directamente con Paul Cézanne, que en la
última etapa de su trayectoria, abordó el tema de las bañistas, aunque, en el caso de este
cuadro, las posturas que adquieren los cuerpos rebosan de una gran sensualidad. Los ritmos
curvilíneos, la simplificación de la línea, la importancia del color y la supresión de los detalles
que aparecen en esta obra son rasgos preeminentes en la producción artística de este autor.
Más simple pero dentro de esa tónica es “Le Luxe”
Como fauve, el color es el protagonista de su obra. El punto de partida estaba en los colores
de los pintores simbolistas, sobre todo de Moreau, pero usó la intensidad del color de los
impresionistas y postimpresionistas para conseguir una mayor riqueza cromática y lumínica.
Estos elementos los utilizó con fines simbólicos para así huir de la realidad y poder transmitir
sensaciones. Para Matisse, todo cuadro había de estar regido por una “armonía”, es decir un
6
equilibrio entre los colores y las formas, las líneas y el cromatismo. La aplicación del color
con pinceladas gruesas dan más expresividad sensual.
En 1908, Matisse publicó sus Notes d’un peintre, en las que decía: “Lo que yo soy por encima
de todo es expresión… Expresión para mí no significa reflejar en un rostro la pasión o un
gesto violento. Toda la construcción de mis cuadros es expresiva. El lugar que ocupan las
figuras o los objetos, el espacio vacío que los rodea, las proporciones, todo juega un papel…
Mi sueño sería un arte del equilibrio, de la pureza y la serenidad, desprovisto de temas
tortuosos o depresivos…”.
Su Taller rojo, 1911, resume su arte y su filosofía. Tanto las paredes como el suelo están
coloreadas con el mismo rojo vivo etéreo. Como no hay sombras, el cuadro a primera vista
parece plano, pero entonces los hermosos, claros rojos empiezan a sugerir una especie de
espacio en el que flotan los objetos. Aparecen colgados de las paredes lienzos conocidos de
Matisse –una verdadera galería de sus obras fauvistas de los últimos cinco años más o
menos-. Entre los muebles, contorneados con líneas amarillas, aparecen sobre soportes
pequeños desnudos en movimiento esculpidos por Matisse. En primer plano, una figura
sobre la mesa está adornada con una frondosa yedra que emerge de una jarra de vino verde.
La idea de Whistler de la pintura como una construcción de color ha sido perfectamente
culminada, pero en los términos de relación expresiva de Matisse entre los objetos,
aparentemente dispersos al azar. La recapitulación de sus logros artísticos se convierte en un
delicado tejido de línea y color, en el cual la perspectiva renacentista sobrevive sólo como un
eco.
En 1921 fijó su residencia en Niza, en la Riviera, donde creó una serie continua de obras
maestras, grandes y pequeñas. Típico de su período en Niza es su Figura decorativa sobre
fondo ornamental, 1925, llamado también Desnudo sobre fondo ornamental. Las grandes y
simplificadas formas del desnudo se destacan sobre la mezcla de formas rococó en la pared y
el espejo. Entre los tonos marrones, rosas, azules y amarillos de la alfombra oriental y el
papel pintado de la pared, la riqueza del color es casi agobiante.
Excepto un breve flirteo con el cubismo, siempre se mantuvo fiel a su mensaje fauvista de
libertad de línea y color, calma y belleza.
En 1943, Matisse se traslada a Vence, donde durante una grave enfermedad estuvo al
cuidado de monjas dominicas. En agradecimiento dibujó y financió una hermosa capilla para
ellas creó la arquitectura, los murales, las vidrieras, e incluso el altar, sus candelarias y el
crucifijo.
Los murales están desprovistos de color, pintados en el blanco y negro dominico sobre
azulejo de cerámica. El color del interior lo crean los elementos ornamentales y las vidrieras
que bañan el recinto con luz azul, amarilla y verde, como si fuera un claro de bosque
encantado.
Matisse pasó los últimos años de su vida inmovilizado, al no poder pintar en caballete, lo
hacía sobre papeles de colores, a los que pintaba y recortaba para pegarlos después en
grandes superficies. Eran los gouaches decoupées, con colores brillantes y superficies
planas. Zulma, pintado en 1950, en azul, verde y rosa, es un ejemplo de esta última etapa.
7
ANÁLISIS DE DOS CUADROS
Armonía en rojo (1908),
La danza, 1909-10
Persisten indicios de profundidad espacial, La danza es más plana; se evita la
como la mesa que tapa parcialmente a la superposición de las figuras
mujer y la silla del fondo
la composición simétrica y los objetos
cortados por el marco sugieren un
fragmento casual; el cuadro es todavía una
ventana al mundo
más simétrica y cerrada. No se trata de una
escena que continúe más allá del marco,
sino de una composición
ajustada al mismo que hasta deforma las
figuras
La composición es elíptica por la presión de
los lados
Los críticos rusos vieron en “la danza” una ferocidad primitiva, “ingenuidad caníbal” y de
“descenso a los valles de la prehistoria”.
Matisse explicaba así el cuadro: “En esta composición, mi primer y principal elemento de
construcción era el ritmo, el segundo, una gran superficie de un azul sostenido (alusión al
cielo del Mediterráneo en el mes de agosto), el tercero una colina verde (el verde de los pinos
mediterráneos, contra el cielo azul). Con estos datos, mis personajes desnudos sólo podían
ser bermellón para obtener un acorde luminoso (…). Al contrario de lo que yo pensaba al
ejecutarlo, que la proporción de las superficies coloreadas por sí sola, independientemente
de la materia, daría la expresión total de la obra, vi entonces que mi materia tenía su
necesidad y que añadía mucho a la riqueza de la pintura por el juego de pincel que deja
traspasar la luz de la tela blanca, y hace de esos colores lisos superficies vivas, una especie de
moaré tornasolado”.
6º EL EXPRESIONISMO
Entre todos los movimientos de la vanguardia histórica, el expresionismo es el más difícil de
definir delimitar. Esto se debe, en primer lugar, a que desde muy pronto se empezó a
calificar de expresionistas a manifestaciones artísticas muy variadas, tanto por su
orientación temática como por su adscripción estilística. Para muchos críticos y artistas que
vivieron en los años diez y veinte, expresionista era casi todo lo que no se reclamase
heredero del Impresionismo. De ahí la posibilidad de confundirlo con otros ismos muy bien
caracterizados de las primeras décadas del siglo XX.
El expresionismo no produjo un lenguaje artístico específico, y no debe ponerse, por tanto,
en el mismo plano que el fauvismo o el cubismo. De hecho, los creadores expresionistas se
sirvieron de los hallazgos formales de otros movimientos coetáneos para adaptarlos a sus
propios objetivos.
8
Rasgos expresionistas aparecieron en las obras de pintores variados desde principio de siglo
y posteriormente se han repetido con cierta frecuencia.
De ahí que pueda hablarse de varias generaciones u “oleadas” expresionistas:
La primera, en torno a 1900, coincide mucho, espiritual y cronológicamente, con el
simbolismo;
La segunda, de hacia 1905-1910, es coetánea del fauvismo y del cubismo analítico, y
está presidida por agrupaciones de artistas como Die Brücke y Der Blaue Reiter;
La tercera de estas oleadas se manifestó inmediatamente después de la primera
guerra mundial, y fue importante no sólo para la pintura o la escultura, sino por la
extensión del expresionismo a otras artes visuales como la arquitectura o el cine.
Esta última etapa del expresionismo se disolvió con la llegada del dadaísmo y con la
propagación creciente de un movimiento más racionalista denominado “Nueva Objetividad”.
Aunque el expresionismo haya sido una corriente internacional su epicentro se situó en
algunas ciudades de Alemania. Nunca existió un jefe reconocido ni una doctrina más o
menos “oficial”.
Los nazis, en una célebre exposición inaugurada en 1937, no dudaron en considerarlo “arte
degenerado”.
Características Conceptuales Del Expresionismo
Fuerza psicológica y expresiva que se plasma con colores fuertes y puros combinados al azar,
con líneas que expresan la angustia que estos autores sienten frente a la vida.
Los colores puros, son colocados en la tela para provocar distorsión de sus líneas y de las
figuras que forman, pero su disposición en la tela refleja un simbolismo que va más allá de
las líneas simples.
Se pintan máscaras y paisajes donde los protagonistas son el agua, el cielo, las masas de
vegetación o la simple intención de mostrar el ritmo de los sentimientos.
Destacan en sus pinturas los colores azul, amarillo y verde para contrastar con la simplicidad
del blanco y el negro. Son frecuentes los rostros desfigurados y tristes.
EDVARD MUNCH
Noruego de nacimiento, país nórdico desprovisto de una gran tradición artística,. Su
formación inicial fue convencionalmente académica, y sólo empezó a orientarse por los
nuevos derroteros tras su primer viaje a Bélgica y París efectuado en 1885.
En París descubrió a Manet y, sobre todo a los simbolistas de los que tomaría un gusto
peculiar por los temas “literarios”.
A partir de finales del XIX se vinculó al mundo artístico alemán, allí expuso por primera vez
en 1892 provocando una auténtica conmoción en el mundillo artístico más avanzado. Pronto
se convirtió en una guía del expresionismo alemán.
Sus temas se mueven entre la enfermedad, el deseo insatisfecho, la soledad y el miedo; ésta
es la impresión que se desprende muchas veces de sus parejas de amantes o de los
personajes individuales.
El paisaje o los objetos que rodean a estos seres armonizan con sus emociones,
contribuyendo a reforzar la misma sensación de amenaza o desamparo, Paseo vespertino en
Oslo muestra a un grupo de seres cuyos rostros parecen impersonalmente cadavéricos. La
hora elegida por el pintor nos hace sentir un escalofrío vital, como si de pronto nos viésemos
9
obligados a enfrentarnos con ese “destino humano” que Munch parece imaginar como algo
vacío y desesperado.
Su obra más famosa es El grito, una manifestación extremada de la angustia existencial, y un
símbolo perfecto de todo el universo expresionista.
En una litografía sobre el mismo tema realizada dos años más tarde, Munch escribió esta
apostilla, que resume el sentimiento generalizado de los expresionistas: "Una noche anduve
por un camino. Por debajo de mí estaban la ciudad y el fiordo. Me quedé mirando el fiordo, el
sol se estaba poniendo. Las nubes se tiñeron de rojo, como la sangre. Sentí como un grito a
través de la naturaleza, pinté las nubes como sangre verdadera. Los colores gritaban".
La deformación de la figura llega a un límite desconocido para la época. El hombre situado
en primer plano con la boca abierta y las manos tapando los oídos para no escuchar su
propio e incontenible grito, que es también el grito de la naturaleza, está reducido a una
mísera apariencia ondulante en un paisaje de delirio. Aquí también todo está basado en la
expresión: dibujo, color y composición. "Al igual que Leonardo da Vinci estudió la anatomía
humana y disecó cuerpos, yo intento disecar almas".
ENSOR
Al expresionismo cruel de la escuela germánica se opone la obra de James Ensor, Bélgica,
1860-1949, en la que pervive un humor sarcástico que corresponde a la tradición pictórica
flamenca .
El estilo de Ensor preludia el desarrollo posterior de la tendencia europea que considera que
la pintura tiene que ser antes que nada, un vehículo de expresión de emociones y, a la vez,
una dura crítica de la realidad.
El tema de las máscaras es casi exclusivo en la producción de este artista, que se dedicó sólo
de forma esporádica al paisaje.
Máscaras de aspecto grotesco que no se sabe si pertenecen a un carnaval pasajero o si son
la representación de las pasiones que animan la vida de los hombres. El Bosco, Brueghel y
Goya, están presente en su obra.
Su técnica es de gran fuerza cromática, violencia de empaste y rudeza de formas.
Entre 1879 y 1880 realiza una serie de dibujos que tienen coincidencia con el primer Van
Gogh. Pinta a los personajes más humildes de Ostende: pescadores, mineros, agudo,
cáustico, impaciente, rechazando la hipocresía de ciertas actitudes sentimentales y, al
mismo tiempo, advirtiendo con la lúcida sensibilidad de su propio espíritu la falacia de una
predicación humanitaria en la que no veía una sólida base, se desplaza a posiciones de
rebelión individual.
Desde este punto de vista, Ensor es uno de los primeros artistas que, desde las posiciones
del socialismo utópico o humanitario del siglo XIX, llega a
las posiciones del anarquismo intelectual: "Siempre se quema aquello que se ha adorado escribe-.
“Tenemos que rebelarnos frente a las comuniones. Para ser artista hay que vivir oculto...
Cielos duros, cielos carentes de bondad y de amor, /…/ desnudos sin consuelo, sin sonrisa.
Todos los cielos, siguen agravando vuestras penas, pobres despreciados, condenados al
surco. Oprimidos bajo carcajadas y silbidos malignos..”
Su acritud y cinismo se representan a través de máscaras, calaveras, mendigos, prostitutas
en una continua alegoría que nos recuerda al mundo onírico de El Bosco
10
La entrada de Cristo en Bruselas es claro exponente de su mundo satírico. El cuadro
representa una gran farsa: sus carteles, los personajes, las deformaciones, un carnaval en
donde Jesús es un personaje más de ese mundo “teatral” en el que nadie es dueño de su
vida.
Pero también se revela este mundo propio a través de su forma pictórica: la riqueza de
colores a los que presenta en toda su pureza. Su desprecio hacia lo que él consideraba
formas decadentes y amaneradas como el impresionismo o el puntillismo.
Esqueletos disputándose el cadáver de un ahorcado: con un sarcasmo aun más descarnado,
la pincelada tan pastosa contribuye a hacer el ambiente más cruel, como si estuviéramos
asistiendo a un espectáculo de títeres para adultos.
KOKOSTCHKA
Utilizó la libertad expresionista de exposición y técnica para representar al mundo. su
Autorretrato, 1913, con claras reminiscencias de Van Gogh.
Obligado a abandonar Viena, se fue a vivir a Berlín, donde conoció el ambiente
expresionista.
Su cuadro de Kokoschka La novia del viento, 1914, es una de las escasas celebraciones de
amor romántico del siglo XX. El artista y su amante, como Paolo y Francesca, de Dante, en la
ilustración de Blake, son arrastrados por el viento sobre un valle azul entre montañas y
brillantes despeñaderos iluminados por una luna creciente, abandonados en su emoción.
MAX BECKMANN (1844-1950
Recogió el legado de Die Brücke tras la primera guerra mundial y lo condujo hasta la mitad
de siglo.
La noche, 1918-1919, acusación a la crueldad oficial, quizáhaya que relacionarlo con la
brutal represión del espartaquismo ” Las torturas y formas mutiladas recuerdan a
Grünewald en su horror, pero el colorido es sorprendentemente escaso y casi
monocromático. Retrospectivamente, el cuadro parece una profecía del nazismo,
Sus majestuosos trípticos, pintados durante los años treinta y cuarenta, conservan la
composición angular de sus figuras de sus primeras obras, reforzada ahora por fuertes
contornos negros que recuerdan a Rouault y su brillante colorido.
7º EL EXPRESIONISMO COMO TENDENCIA: EL GRUPO DIE BRÜCKE
El primer grupo expresionista consciente se formó en la ciudad alemana de Dresde cuando
un grupo de estudiantes de arquitectura se unieron para formar una asociación artística a la
cual denominaron Die Brücke (El puente). Esto sucedió en 1905, en un momento en que ya
eran conocidas las experiencias postimpresionistas y cuando los primeros ecos del fauvismo
empezaban a difundirse en Alemania. Lo que pretendían aquellos jóvenes era tender un
puente de unión entre “todos los elementos agitadores y revolucionarios”. Para lograr sus
objetivos alquilaron un local en un barrio obrero e iniciaron una frenética actividad artística
y literaria, pues se ocuparon también de elaborar textos teóricos que justificaban sus
posiciones.
El programa de Die Brücke implicaba un rechazo de arte coetáneo alemán y una gran
devoción por Van Gogh. Apreciaron mucho a Munch, cuyos grabados fueron el punto de
11
partida de sus propias xilografías.
Los integrantes de este grupo evolucionaron cuando conocieron mejor el colorido intenso y
apasionado de los fauves. Pero aunque este contacto fuera determinante, los mejores
representantes del grupo conservaron una especie de angulosidad característica que no
tenían sus admirados pintores franceses.
"Con la fe puesta en el desarrollo y en una nueva generación de creadores y consumidores,
hacemos un llamamiento a la juventud, y como juventud portadora del futuro, queremos
procurarnos la libertad de vivir actuar frente a las fuerzas tradicionales. Todo aquél que
refleje en sus obras espontánea y verídicamente toda su fuerza creadora, es de los nuestros".
Manifiesto de fundación del movimiento artístico Die Brücke, 1905.
Cuatro fueron los fundadores del movimiento expresionista Die Brücke: Ernst Ludwig
Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Bleyl a los que se unieron, en los ocho
años de su trabajo (1905-1913), Max Pechstein, Otto Müller y, durante unos meses, Emil
Nolde.
Características:
Vocabulario estético muy simplificado, con pocas formas que han sido reducidas a lo
esencial, cuerpos deformados y espacios disueltos sin perspectiva.
Los colores, brillantes y saturados, desprendidos del colorido local y pintados
superficialmente con un pincel grueso, se encuentran incrustados dentro de un fuerte
contorno lo que da a la pintura aspecto de tallas.
Colores complementarios con contrastes que reforzaban su luminosidad. Su apasionado
colorido se correspondía con el deseo de conceder al color una nueva relevancia emocional
y de composición.
Mediante la deformación con la que reforzaban la expresión, querían representar la
"realidad real", es decir, la esencia de las cosas, lo que no puede verse, sino sólo sentirse.
En 1911, el galerista Herwarth Walden les dio el nombre de expresionismo, derivación del
francés expression.
ERNST LUDWING KIRCHNER (1880-1938)
Alemán, uno de los máximos exponentes del expresionismo. Estuvo influenciado por los
colores fuertes y las distorsiones compositivas del neo-impresionismo y por la expresividad
de la talla en madera de África y Oceanía.
Autorretrato con modelo (1907, Kunsthalle, Hamburgo), sus líneas marcadas y sus colores
desentonados crean un sentido de emoción violenta. Tiene un intenso colorido “fauve” con
un encuadre insólito, y la angulosidad típica del grupo. En 1911 se traslada a Berlín, donde va
a realizar algunas de las obras más características del expresionismo alemán, especialmente
con representaciones de mujeres.
Cinco mujeres en la calle, en las que se ríe con distorsiones grotescas de la artificialidad
amanerada de la sociedad berlinesa. Su trabajo a finales de los años veinte se fue haciendo
cada vez más abstracto, ya queintentó resolver a través de él ciertas cuestiones teóricas. Los
nazis lo consideraron un artista degenerado y, en 1937, confiscaron 639 de sus pinturas.
Kirchner se suicidó un año después.
La calle. Unos hombres y mujeres, vestidos a la moda, pasean, conversan o miran objetos de
lujo en un escaparate. No es un tema siniestro, y sin embargo la atmósfera global de la
12
pintura lo es. Las mujeres parecen congeladas en posturas erizadas. La actividad está
concentrada en la pincelada seca y dura. Las ropas y sombreros oscuros, al contrastar con
caras pálidas en vez de producir un efecto de fragilidad, intensifican la dureza. Todo
contribuye a crear una atmósfera decadente
ERICH HECKEL (1883-1970)
Heckel fue fundador en Dresde del grupo y uno de sus miembros más activos. Recibió clases
de pintura y dibujo en Chemnitz, donde conoció a Schmidt-Rottluff. En 1904 se trasladaron
juntos a Dresde a estudiar arquitectura
Al abandonar los estudios técnicos en favor de la pintura, crearon en junio de 1905, el grupo
El puente, del que actuó como aglutinador y organizador. Viajó a Italia y se trasladó a Berlín
en 1911, donde poco después el grupo se disolvió.
Durante la guerra actuó como voluntario de una unidad médica en Bélgica y posteriormente
se unió al Novembergruppe. Con la llegada del nazismo sus obras fueron confiscadas y
expuestas en la tristemente famosa exposición Entartete Kunst (Arte degenerado).
De 1949 a 1955 ejerció de profesor en la Academia de Bellas Artes de Karlsruhe. Vivió sus
últimos años retirado en Hemmenhofen, junto al lago Constanza, donde murió.
Su inicial estilo expresionista, dentro de las pautas marcadas por Die Brücke, estuvo
centrado siempre en el paisaje con o sin figuras.
Realizó también numerosos grabados en madera de gran simplificación formal. En los años
veinte evolucionó a formas más cercanas a la Neue Sachlichkeit (nueva objetividad). Durante
sus últimos años volvió a un tipo de pintura expresionista, aunque tamizada por un
tratamiento más tradicional.
KARL SCHMIDT-ROTTLUFF (1884-1976)
Desde 1905, fecha de la fundación de Die Brücke, Karl Schmidt incorporó a su nombre el
toponímico de su ciudad natal Rottluff, guiado por el sentimiento nacionalista que tan
presente estuvo entre los miembros del grupo.
Hacia 1901 realizó sus primeros paisajes de acuarela,interesándose también por la litografía.
Y ya en estos primeros paisajes aparece ya la exaltación del color y la técnica empastada: El
faro realizada en 1909, Paisaje de Otoño o Paso de carruajes.
Su auténtico cambio técnico se produjo en 1910 cuando logró aplicar la técnica de la
acuarela al óleo y la aplicación directa de los materiales sobre el lienzo. Consigue una pintura
descriptiva de superficies planas.
Molinos de viento cerca de Dangast o Paisaje Noruego son productos de esta época.
Se relacionó también con el Futurismo (Casas en la noche o Torre Petri)
Por su parte. Mujer leyendo o Fariseos reflejan su acercamiento a la estética y
experimentalismo cubista y a su geometrización.
En obras como La calle, personajes anónimos se convirtieron en protagonistas de sus
escenas ciudadanas, individuos que no se relacionan, conscientes de su soledad en la gran
urbe, personajes como máscaras frente a los situados en la naturaleza.
Tras la guerra pinta Autorretrato con sombrero obra emblemática del expresionismo reflejo
de la tremenda y del desencanto del europeo tras la guerra.
13
EMIL NOLDE: considerado componente de la tercera oleada expresionista, pero menos
vanguardista. Durante algunos años formó parte del “Puente” pero pronto se distanció
intelectual y geográficamente ya que formó parte de una expedición científica alemana que
recorre primero el norte de Asia para luego dirigirse al sur hacia Guinea. Los personajes y
paisajes vistos le sirven de inspiración para sus cuadros pero desde una perspectiva mucho
más conceptual que lo hecho por Gauguin.
Aunque realizó cuadros paisajísticos y relató algo de la vida nocturna de Berlín, se interesó
fundamentalmente por reflejar su mundo interior, sus emociones y el contacto de éstas con
la naturaleza. Estos sentimientos los plasma a través de un lenguaje muy expresionista, con
colores fuertes y fuertemente contrastados.
La vuelta a la naturaleza, a los orígenes, el encanto del mito, una espiritualidad un tanto
primitiva y, a veces con cierta carga de erotismo definen en gran parte su pintura.
La historia de San Simeón, la crucifixión, el baile ante el becerro de oro, los paisajes como el
“Pantano” o las series fantásticas de carnavales y desfiles forman parte de su obra. La mujer
aparece frecuentemente en su pintura, tratada de distintas maneras aunque predomina la
mujer sensual y vampírica.
Aunque coqueteó con el partido Nazi, Goebbels retiró su obra de los museos y lo incluyó
entre los “degenerados”
Tres desnudos frente al espejo.
BIBLIOGRAFÍA
Manual de la UNED.
WWW enseñarte
FOSTER, KRAUSS Y OTROS “El arte desde 1900”
GOMBRICH “Historia del Arte”
VÍCTOR NIETO ALCAIDE (varios trabajos)
WWW artehistoria
14
Descargar