PROPUESTA DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO COMPLEMENTARIO EXCELENTE FUENTE DE PROTEÍNA, PARA NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, DESARROLLADO MEDIANTE CONSERVACIÓN POR CALOR Y VACÍO LINA MARÍA SALGAR ESPINOSA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de Nutricionista Dietista MARÍA SILVIA BOHÓRQUEZ. Directora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA BOGOTÁ, D.C. JUNIO DE 2011 v NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1996 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. v v v TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Marco teórico 4 2.1 Ciudad Bolívar y la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en la población lactante 4 2.2 Recomendaciones sobre alimentación infantil 6 2.3 Procesamiento y conservación de alimentos mediante calor y vacío 7 2.4 Reglamentación para la producción de alimentos infantiles 8 3. Formulación del problema y justificación 11 3.1 Formulación del problema 11 3.2 Justificación de la investigación 11 4. Objetivos 12 4.1 Objetivo general 12 4.2 Objetivos específicos 12 5. Materiales y métodos 12 5.1 Diseño de la investigación 12 5.2 Variables de estudio 12 5.3 Métodos 13 5.4 Materiales 14 5.5 Recolección de la información 14 6. Resultados 16 6.1 Desarrollo de los productos 16 6.1.1 Formulación de los productos 16 6.1.2 Fichas técnicas de la materia prima 16 6.1.3 Estandarización del proceso productivo y lotes de producción 16 6.1.4 Características organolépticas y físico-químicas 16 6.1.5 Composición nutricional de los productos 18 6.1.6 Fichas técnicas comerciales de los productos A y B 21 6.2 Rotulado de los productos 22 6.2.1 Rotulado general 22 6.2.2 Rotulado nutricional 23 7. Discusión 24 8. Conclusiones 29 9. Recomendaciones 30 10. Referencias 31 v Índice de tablas Tabla 1. Grado de acidez o alcalinidad de los productos A y B y de otros comerciales 18 Tabla 2. Composición nutricional calculada y obtenida en 100g de producto 18 Tabla 3. Contenido nutricional de dos productos del mercado nacional 19 Tabla 4A. Aporte de energía del producto A y B respecto a las recomendaciones nacionales e internacionales 20 Tabla 4B. Aporte de energía del producto B respecto a las recomendaciones nacionales e internacionales 20 Tabla 5A. Ficha técnica del producto A 21 Tabla 5B. Ficha técnica del producto B 21 Índice de figuras Figura 1. Energía requerida según edad y la cantidad aportada por la leche materna según la OMS 7 Figura 2. Desarrollo de los productos A y B 14 Figura 3. Consistencias de los productos elaborados y comerciales 17 Figura 4A. Cara de exhibición principal del envase del producto A 22 Figura 4B. Cara posterior del envase del producto A 22 Figura 5A. Cara de exhibición principal del envase del producto B 23 Figura 5B. Cara posterior del producto B 23 Figura 6. Tabla de información nutricional para el producto A 23 Figura 7. Tabla de información nutricional para el producto B 24 Índice de anexos Anexo 1. Ensayos de producción en la estandarización del proceso de producción Anexo 2. Prueba de organoléptica para “Comida complementaria a base de pollo con arroz y ahuyama para menores/mayores de un año Anexo 3. Fichas técnicas de la materia prima Anexo 4. Resultados de las pruebas organolépticas en fase de producción Anexo 5. Densidad energética de los productos y recomendaciones de la OPS Anexo 6. Aporte de nutrientes de los producto A y B respecto a las recomendaciones nacionales e internacionales Resumen El objetivo de este trabajo fue desarrollar un producto alimenticio complementario, mediante conservación por calor y vacío fuente de proteína animal, que se pueda producir de manera semi industrial, adecuado para dos etapas de la alimentación complementaria de niños entre 8 y 24 meses de edad, y que se ajuste a la normatividad nacional e internacional vigente. El producto debía responder a las necesidades nutricionales y habilidades motoras de niños en las etapas de alimentación complementaria 8-11 meses y 12-24 meses. El diseño y desarrollo de los productos se dividió en tres fases: (i) documentación; (ii) diseño de la formulación empleando arroz partido, ahuyama, pechuga de pollo sin piel, hígado de pollo y aceite vegetal; (iii) estandarización de productos y producción de lotes, siguiendo el método de calor y vacío sugerido por USDA. Se determinó la composición de nutrientes pagando los servicios de un laboratorio especializado, excepto para fibra dietaria, calcio y sodio; éstos tres se calcularon utilizando la Tabla de composición de alimentos colombianos. Se obtuvo un producto con dos modificaciones de consistencia. El producto A, semilicuado, para la etapa 8-11 meses y el producto B, picado en trozos pequeños, para la etapa 12-24 meses. Ambos presentaron características organolépticas adecuadas para la etapa de alimentación complementaria correspondiente. Se hicieron las fichas técnicas para la materia prima y para los productos finales. Respecto a las recomendaciones de la OPS, el producto A aporta a la alimentación complementaria entre el 30% y 40% de la energía y el producto B el 17%. Respecto a las recomendaciones nacionales de consumo diario para lactantes, aportan entre el 29% y 31% de proteína, el 34% de hierro, más del 50% de vitamina A y entre el 15% y 17% de zinc. Adicionalmente, se elaboró el rotulado general y nutricional de acuerdo a la normatividad nacional. Los productos A y B son alimentos fuente de proteína animal y hacen una contribución importante de proteína, vitamina A, vitamina C, hierro y zinc, a la ingesta diaria recomendada para niños colombianos. Además, se ajustan a la normatividad nacional para su desarrollo y comercialización. Abstract The purpose of this work was to develop a complementary food product, through conservation by heat and vacuum, source of animal protein, which can be produced on a large scale, suitable for two stages of complementary feeding of children between 8 and 24 months, and conforming to national and international regulations. The product should respond to nutritional needs and motor skills of children in complementary feeding stages 811 and 12-24 months. The design and development of these products was divided into three phases: (i) documentation; (ii) design of the formulation using rice, pumpkin, skinless chicken breast, chicken liver, and vegetable oil; (iii) standardization and production lots, following the method of heat and vacuum suggested by USDA. It was determined the composition of nutrients by paying the services of a specialized laboratory, except for dietary fiber, calcium and sodium; these were calculated using the Colombian food composition table. A product with two changes of consistency was obtained. The product A, semilicuado, for the stage 8-11 months, and the product B, chopped into small pieces, for the stage 12-24 months. Both presented organoleptic characteristics suitable for the stage of complementary feeding. The technical specifications for the raw material and products were made. With regard to the recommendations of the PAHO, product A provides between 30% and 40% of the energy of the complementary feeding, and the product B 17% of the energy. With regard to national recommendations for daily intake for infants, they provide between 29% and 32% of protein, 34% of iron, more than 50% of vitamin A, and between 15% and 21% of zinc. In addition, general and nutritional labeling was drawn up according to national regulations. Products A and B are source of animal protein, and make an important contribution to the daily intake recommended for Colombian children of protein, vitamin A, vitamin C, iron and zinc. In addition, they conform to the national regulations for the development and marketing. 1. Introducción El presente trabajo se llevó a cabo bajo el marco del “Proyecto piloto de emprendimiento social en producción de alimentos infantiles semi industrializados, una contribución a la seguridad alimentaria”, que se desarrolla en la localidad de Ciudad Bolívar (CB) y es liderado por la profesora María Silvia Bohórquez. En esta localidad la alimentación de los niños menores de dos años –lactantes- es vulnerable, porque las malas condiciones socioeconómicas, las malas condiciones de vivienda y el bajo nivel educativo de los cuidadores de los lactantes, determinan la falta de acceso y limitan el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional. Si los alimentos no son adecuados en términos de calidad nutricional e inocuidad, no es posible que exista un aprovechamiento de los mismos, lo que deteriora el estado nutricional y finalmente impide el óptimo crecimiento de los lactantes. Con el fin de contribuir al mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de los individuos relacionados directa o indirectamente con el proyecto, se planteó desarrollar una propuesta de producto infantil, que se pudiera producir de manera semi industrial para el autoconsumo y la comercialización. El producto se diseñó para responder a las necesidades nutricionales de los niños entre 8 y 24 meses, teniendo en cuenta el estado nutricional y hábitos alimentarios de la población, el desarrollo fisiológico y las habilidades motrices de los lactantes. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta las normas vigentes nacionales e internacionales sobre producción y comercialización de productos infantiles. Este trabajo fue financiado en su totalidad por del “Proyecto piloto de emprendimiento social en producción de alimentos infantiles semi industrializados, una contribución a la seguridad alimentaria”. 3 2. Marco teórico 2.1 Ciudad Bolívar y la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en la población lactante Ciudad Bolívar es la localidad 19 de Bogotá, está ubicada al suroccidente de la capital (1). Está organizada en 9 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) y el 73% de la superficie es área rural (1). En esta localidad habita el 8.5% de la población de Bogotá y es una de las localidades con mayor número de familias en situación de desplazamiento forzado (2). En 2003, recibió el 26% del total de familias que llegaron a Bogotá (2) y en 2006 se estimó que llegaron 10 131 familias a CB (3). En 2005, el 12.5% de la población de la localidad eran menores de 5 años (1). Respecto a la mortalidad infantil, entre las cuatro primeras causas de mortalidad, en menores de un año, están las infecciones intestinales relacionadas con malnutrición y descuido por parte de los cuidadores (1). La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) (4) estableció que la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) depende de cinco ejes fundamentales, estos son i)la disponibilidad suficiente, ii)el acceso iii)consumo de manera oportuna y permanente, iv)el aprovechamiento biológico y v)la calidad e inocuidad de los alimentos. En cuanto a la disponibilidad, la localidad cuenta con cuatro equipamientos de abastecimiento de alimentos que incluyen plazas y centrales de abastos (1). Sin embargo, el acceso a los alimentos, el consumo e inocuidad son los componentes que comprometen la SAN en esta población. Con respecto a las condiciones económicas, para 2007 el 11.9% de la población económicamente activa de CB se encontraba desempleada (5). En ese año, el 17.4% se encontraba en pobreza y el 4.3% en miseria (5). Para 2009, era una de las localidades con mayor porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el índice de condiciones de vida más bajo, después de Sumapaz, con 83.9 (1). Las condiciones económicas dificultan el acceso a los alimentos en el 41% de los hogares de la localidad, quienes afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos (5). Las condiciones de las viviendas no son óptimas en todos los casos, porque el 4% de la población habita en viviendas catalogadas como inadecuadas, pues están construidas con paredes de madera o piso en tierra; sin embargo, todos los hogares cuentan con electricidad, el 99.8% con acueducto y el 97.1% con alcantarillado(5). Aunque la mayoría de familias preparan sus alimentos, en 2007 había 169 445 hogares, de los cuales 6016 no contaban con un cuarto o cocina para ello, por tanto preparan los alimentos en lugares destinados para 4 otras actividades (5). Del total de hogares, el 91% tiene estufa, el 68% nevera y el 7.8% horno. Respecto al estado nutricional, en 2003, la población menor de dos años residente en CB con desnutrición aguda fue el 14% y con desnutrición crónica el 13% (6); según la Secretaría de Salud esto refleja no solo el bajo poder adquisitivo, sino también el nivel educativo bajo de los cuidadores, los hábitos alimentarios inadecuados y malas condiciones de salud (6). En efecto, es la segunda localidad con mayor tasa de analfabetismo, con un 5% (6); y el 50% no completó la secundaria o no tiene ningún nivel educativo (5). En Colombia, el promedio de la duración total de lactancia materna es 14.9 meses, los alimentos semisólidos se inician a los 5 meses y los sólidos a los 7 meses (7). Sin embargo, en CB la práctica de la lactancia es inferior respecto al promedio nacional. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud (6), en la localidad la lactancia materna al término del primer año de edad solo se mantiene en el 4% de los niños y la alimentación complementaria tiende a iniciarse a los tres meses de edad. Según la ENSIN (7), en el país el 60% de los niños entre 6 a 24 meses no consumió verduras fuente de vitamina A el día anterior a la encuesta y el 19% ni huevo ni cárnicos. Respecto a la frecuencia de alimentación, en el país el 27% de los niños entre 6 a 24 meses, de nivel 1 del Sisbén, recibe de 1 a 3 veces al día alimentos diferentes a la leche, lo que se considera insuficiente para cubrir sus requerimientos; pero el 44% recibe entre 4-6 comidas diarias (7). Por otro lado, en el ámbito nacional la prevalencia de anemia en niños de 12 a 24 meses fue 53% y la deficiencia de zinc a 30.2%, siendo los más afectados los niños de nivel 1 del Sisbén, para 2005. En este grupo de edad la deficiencia de vitamina A es de 5.9%, pero en niños de nivel 1 del Sisbén es superior, alcanzando el 9% de esta población (7). Teniendo en cuenta que el 58% de la población de CB está clasificada como nivel 1 del Sisbén (5) y el bajo nivel educativo de los adultos, estas cifras sugieren un consumo de alimentos inadecuado en la población menor de dos años de la localidad. Ramírez, encontró que en CB la duración total de la lactancia es de siete meses, ubicándose por debajo del promedio nacional. Este trabajo (8) reportó que la alimentación complementaria se inicia a los 4.7 meses y que los primeros alimentos que se introducen son frutas no ácidas y carnes, posteriormente cereales diferentes al trigo. El trigo se inicia a los 6.3 meses, las verduras entre los 6-7 meses y las frutas ácidas después de los diez meses (8). En la población vulnerable de CB, la alimentación de los menores de dos años está afectada negativamente por las condiciones económicas de las familias, las características de las 5 viviendas y el nivel educativo de los cuidadores. Las anteriores, constituyen limitantes para el acceso oportuno, el consumo adecuado, la inocuidad y el aprovechamiento biológico de los alimentos en dicha población. 2.2 Recomendaciones sobre alimentación infantil Hacia los seis meses de edad, el consumo de leche materna no es suficiente para alcanzar los requerimientos de energía, proteína y tampoco de micronutrientes como hierro, zinc y vitaminas A y C (9,10). Por esto, organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la ESPGHAN recomiendan que a los seis meses se debe iniciar el consumo de alimentos complementarios a la leche materna y que al término del primer año de vida el niño puede recibir todos los alimentos que se preparan para la familia (9,10). Países como Colombia, Canadá, Chile, Argentina han adoptado esta recomendación en sus guías nacionales de alimentación infantil (11-14). Para evitar la deficiencia de hierro, el comité de nutrición de la ESPGHAN (10) propuso que se deben promover el consumo de alimentos complementarios con alto contenido de hierro, para que más del 90% de la recomendación sea aportada por la alimentación complementaria. De esta manera, la OPS, Colombia y otros países como Chile, Argentina, Estados Unidos y Canadá, promueven el consumo de alimentos fuente de hierro desde los 6 meses e incluso reemplazar las carnes por alguna víscera una vez por semana, para evitar la anemia ferropénica (9,11-15). Adicionalmente, la OMS y Colombia recomiendan el consumo diario de frutas y verduras fuente de precursores de vitamina A desde los seis meses de edad para evitar problemas relacionados con su deficiencia tales como el deterioro de la función visual o de la función inmune (9,14,16). Para establecer umbrales bajos para sabores dulces y salados, tanto en el ámbito nacional como internacional se propuso que no se deben adicionar azúcar ni sal a los alimentos complementarios (10,13,14). La consistencia de alimentos se debe incrementar gradualmente y éstos no se deben escurrir de la cuchara (16). Se recomienda iniciar con alimentos semisólidos, papillas, purés y posteriormente triturados (9,11-15). A partir de los 8 meses los sólidos molidos y picados finamente; antes de los 10 meses es necesario ofrecer alimentos grumosos (9,11-14). En cuanto a la cantidad necesaria de alimentos complementarios, en la figura 1 se muestra que para cubrir la energía requerida, la cantidad de energía proveniente de los alimentos se debe incrementar en cada etapa de alimentación complementaria (16). Respecto al requerimiento energético diario, los alimentos deben cubrir el 32% a los 6-8 meses de edad, el 43% a los 911 meses y el 62% a los 12-23 meses(16). 6 A mayor número de comidas ofrecidas al día la densidad energética de los alimentos debe ser menor (9), entendiendo por densidad energética la cantidad de calorías aportadas por un gramo de alimento. Las guías alimentarias nacionales sugieren que durante los meses 6 a 8 se deben suministrar 2-3 comidas; en los meses 9 a 11 de 3-4 y durante el segundo año 4-5 comidas (14). El tamaño de la porción normalmente consumida se Figura 1. Energía requerida según edad y la cantidad aportada por la leche materna según la OMS. puede calcular con la capacidad gástrica de los lactantes, que equivale a 30cc/kg (16). Los pesos de referencia que propuso el ICBF fueron 8kg para niños de 6-8 meses; 9,2kg para 9-11 meses; y 10kg para 12-24 meses (17). Por lo tanto, la capacidad gástrica promedio de niños entre 9-11 meses es de 276cc y de niños entre 12-24 meses es de 300cc. 2.3 Procesamiento y conservación de alimentos mediante calor y vacío Entre las técnicas de conservación está la esterilización con calor y envase al vacío de los alimentos. Éste es un tratamiento térmico que busca prolongar la vida útil de los productos que van a ser almacenados a temperatura ambiente, evitando pérdidas del valor nutritivo o alteraciones de las características organolépticas, al tiempo que asegura la inocuidad del mismo. La esterilización con calor consiste en someter los alimentos, previamente envasados, a temperaturas elevadas durante un tiempo suficiente para destruir microorganismos y frenar la actividad de las enzimas (18). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) propuso la esterilización de envasados mediante calor húmedo para destruir levaduras, hongos y la mayoría de las bacterias (19). Para alimentos envasados ácidos, es decir pH<4.5, indica colocar los productos en una olla con agua en ebullición. Sin embargo, los alimentos no ácidos requieren mayores temperaturas para destruir el Clostridium boltulinum que puede presentarse como esporas, resiste temperaturas de ebullición y ambientes anaeróbicos como el de un alimento envasado al vacío. Por esto, los alimentos poco ácidos envasados al vacío se deben esterilizar a 121°C usando una autoclave o una olla a presión que alcance 69103kPa, según la altura sobre el nivel del mar. A mayor altura se requiere mayor presión para aumentar la temperatura en un tiempo determinado; para 2600msnm que es la altitud de Bogotá es necesario 15lb de presión. El tiempo de esterilización de productos no ácidos varía entre 20-100 minutos según el alimento y tamaño del envase (19). 7 El envasado al vacío implica la evacuación del aire para eliminar el oxígeno que rodea el alimento, generando un ambiente anaeróbico para inhibir el crecimiento de patógenos y evitando la oxidación porque contiene menos oxígeno (20).Entre las técnicas utilizadas está envasar el producto caliente de manera que el vapor de agua liberado desplace el aire del interior del envase, o envasar en frío y en seguida calentar a 80-95°C con la tapa parcialmente cerrada (18). 2.4 Reglamentación para la producción de alimentos infantiles El Codex alimentarius es la comisión encargada de desarrollar las normas para la elaboración y comercialización de alimentos a nivel internacional incluyendo la elaboración de preparados alimenticios complementarios en menores de tres años. Los países miembros pueden desarrollar paralelamente reglamentaciones nacionales. La norma oficial del Codex CAC/GL08-1991 de 2010 determina que un preparado alimenticio complementario es aquel utilizado como complemento de la leche materna o de otros alimentos disponibles en el país donde se vende el producto y que aportan los nutrientes que son insuficientes en los alimentos básicos (21). La norma del Codex 73-1981 de 1989 para alimentos envasados para lactantes, identifica dos tipos de productos permitidos según el tamaño de las partículas; estos son los granulados que no incitan a la masticación y los junior que contienen partículas que sí incitan a la masticación (22). En Colombia, la resolución 11488 de 1984 del Ministerio de la Protección Social de Colombia dicta las normas referentes los alimentos infantiles (23). Considera que un alimento infantil, es aquel alimento higienizado, adaptado a las características fisiológicas y requerimientos nutricionales del niño menor de tres años; un colado envasado es un producto “pastoso o semipastoso preparado a base de frutas, legumbres, verduras, carnes, solos o mezclados adicionados o no de cereales, almidones, edulcorantes naturales, sal y especias sometidas a esterilización”; mientras que la compota es un colado envasado en el que predomina la fruta como ingrediente principal. Adicionalmente, la resolución 333 de 2011 del Ministerio de la Protección Social de Colombia, establece que un producto tipo comida debe hacer una contribución significativa a la dieta total diaria (24). Respecto a los ingredientes utilizados, el Codex 73-1981 resalta que se puede utilizar cualquier sustancia nutritiva que esté reconocida como artículo alimenticio, para la elaboración de alimentos envasados para lactantes (22). El Codex 08-1991 plantea que los ingredientes utilizados en la elaboración de preparados alimenticios complementarios, deben 8 responder a los hábitos alimentarios de la población, a la disponibilidad de materias primas y al contenido de nutrientes del alimento básico (21). Además, el documento aprueba el uso de ingredientes tales como grasas, carbohidratos, edulcorantes nutritivos, aromas u otros alimenticios considerados adecuados para mejorar la calidad nutricional y la aceptabilidad del alimento (21). En Colombia, la resolución 11488/84 del Ministerio de la Protección Social no especifica los ingredientes de compotas y colados pero aclara que éstos deben ser de buena calidad e inocuos (23). En el país se permite la adición de vitaminas y minerales, algunos agentes espesantes, emulsificantes, reguladores de pH y antioxidantes, pero no permite la adición de colorantes, conservantes ni saborizantes en alimentos infantiles envasados (23). En Colombia, no se permite que los alimentos infantiles envasados contengan trozos de espinas o huesos y exige la prueba de esterilidad satisfactoria. Esta prueba consiste en incubar a 32°C por 14 días y otras dos muestras a 54-56°C por 10 días; al término de la prueba no se debe presentar crecimiento microbiano (23). En relación al contenido de nutrientes y energía en alimentos infantiles, la normatividad nacional no es clara y la resolución 11488/84 del Ministerio de la Protección Social se modificó y está en proceso de revisión y aprobación. La Unión Europea y Chile han establecido valores específicos para el contenido de proteína y grasa según los ingredientes del producto. Estos países han establecieron que en este tipo de alimentos el contenido de proteína de origen animal debe ser mayor a 4g en 100kcal cuando el alimento fuente de origen animal es el ingrediente principal (25,26). La Unión Europea estableció que el contenido de grasas debe ser inferior a 4.5g en 100kcal (25). El rotulado de los productos envasados, que sean producidos o comercializados en el ámbito nacional, deben cumplir lo establecido en la resolución 05109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Ésta establece la información y la forma en que se debe presentar el etiquetado. Es obligación incluir el nombre completo del alimento, que indique la verdadera naturaleza del producto, seguido de palabras adicionales para evitar que se engañe al consumidor, los ingredientes, el contenido neto, nombre y dirección de fabricantes, lote, vencimiento e instrucciones para la conservación y uso, el registro sanitario (27). Si la descripción del alimento destaca algún ingrediente se debe incluir el porcentaje inicial del ingrediente (27). Adicionalmente, la resolución 333/11 establece los requisitos del rotulado nutricional de productos envasados. El objetivo del rotulado nutricional es informar al consumidor sobre el contenido de nutrientes, propiedades nutricionales y propiedades de salud (24). En Colombia, 9 los alimentos para niños menores de dos años en envase individual, deben declarar en una tabla de información nutricional el tamaño de la porción, el valor energético, macronutrientes, azúcares, fibra dietaria y sodio, siempre que el contenido de estos sea superior a un gramo en una porción; además es obligación declarar el porcentaje del valor diario de vitamina A, vitamina C, hierro, calcio siempre que el contenido sea superior al 2% del valor de referencia (24). Los alimentos para niños menores de dos años solo deben incluir los porcentajes del valor diario de proteínas, vitaminas y minerales; se puede colocar el porcentaje para otro nutriente siempre y cuando el alimento aporte más del 2% del valor de referencia (24). Esta misma resolución determinó que el tamaño de la porción de comidas listas para niños de 12 a 24 meses es de 170g y que se declare como una porción si el contenido de un envase individual es menor al 200%, pero no establece una cantidad de referencia para niños menores (24). Los valores diarios de referencia de nutrientes para niños mayores de 6 meses y menores de 4 años, que deben ser utilizados para estimar el porcentaje aportado por el alimento: 19g de fibra dietaria, 18g de proteínas, 1332UI de vitamina A, 32mg de vitamina C, 385mg de calcio, 12mg de hierro, 3mg de zinc (24). En alimentos para menores de cuatro años, se permite usar declaraciones de propiedades para el contenido de proteína, vitaminas y minerales (24). Los términos alto, rico en o excelente fuente de se refieren a un contenido del 20% o más del valor de referencia para un nutriente específico; mientras que los términos buena fuente, proporciona o fuente se utilizan si el contenido del nutriente en cuestión es del 10% al 19% del valor de referencia (24). La normatividad nacional no especifica la cantidad de muestras ni los métodos que se deben utilizar para determinar la composición nutricional del producto. Pero el Codex CAC/GL 50 de 2004 que determina las directrices generales sobre muestreo, enuncia que “…no existe una relación matemática entre el tamaño de la muestra y el tamaño del lote” pero se debe realizar un muestreo aleatorio (28). Además define lote como una cantidad de producto producido en condiciones que se suponen uniformes (28). 10 3. Formulación del problema y justificación 3.1 Formulación del problema El “Proyecto piloto de emprendimiento social en producción de alimentos infantiles semi industrializados, una contribución a la seguridad alimentaria” busca contribuir al mejoramiento de la SAN de la localidad CB. De esta manera, teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de la población lactante, se planteó diseñar y desarrollar una propuesta de producto alimenticio, acorde a la etapa de alimentación complementaria de niños entre 8-24 meses, de óptima calidad nutricional y organoléptica, que se pueda producir de manera semi industrial para su autoconsumo y comercialización. 3.2 Justificación de la investigación En CB el acceso a una alimentación adecuada es limitado para el 13.9% de hogares, porque son familias en condiciones de pobreza según el NBI (5). El bajo índice de condiciones de vida de la localidad es un reflejo de las precarias condiciones de las viviendas y de su equipamiento, lo que dificulta la adecuada manipulación, preparación y conservación de los mismos. Al respecto, se debe resaltar que en 2002, CB fue una de las diez localidades en las que se presentaron muertes en menores de 5 años por enfermedades diarreicas, con seis muertes (6). La OMS consideró que durante el periodo de la alimentación complementaria, los niños se encuentran en un riesgo elevado de desnutrición y frecuentemente los alimentos complementarios son de baja calidad nutricional (16). El consumo de alimentos en esta población depende no solamente de la disponibilidad y acceso que la familia tenga, sino de la selección de alimentos que hacen los cuidadores. En CB, esta selección está limitada por las condiciones económicas de pobreza y responde a un nivel educativo bajo (1,5,6). Adicionalmente, las prácticas de inicio de alimentación complementaria no son apropiadas; el promedio de la duración total de la lactancia materna es de siete meses y el inicio a los alimentos ocurre a los 4 meses. En 2003, la prevalencia de desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años residentes en CB era mayor al 10% para cada uno de estos indicadores (6). Este contexto sugiere que, en la localidad, la población lactante se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. Es apremiante promover y facilitar que los menores de dos años en situación de pobreza, residente en CB, tengan acceso a alimentos de óptima calidad nutricional que respondan a sus necesidades fisiológicas. De esta manera se responde al llamado de la Cumbre Mundial sobre Alimentación (29), al contribuir con el mejoramiento de la SAN para todos. 11 4. Objetivos 4.1 Objetivo general Desarrollar un producto alimenticio complementario semi industrial, mediante conservación por calor y vacío, fuente de proteína animal, que sea adecuado para dos etapas de la alimentación complementaria de niños entre 8 y 24 meses de edad, y que se ajuste a la normatividad nacional e internacional vigente. 4.2 Objetivos específicos • Diseñar y desarrollar un producto alimenticio complementario con proteína de origen animal, un cereal y una verdura fuente de precursores de vitamina A, mediante procesos de conservación con calor y vacío, con las características nutricionales y organolépticas apropiadas para niños entre 8-11 meses • Diseñar y desarrollar un producto alimenticio complementario con proteína de origen animal, un cereal y una verdura fuente de precursores de vitamina A, mediante procesos de conservación con calor y vacío, con las características nutricionales y organolépticas apropiadas para niños entre 12-24 meses. • Elaborar el rotulado nutricional del producto a partir de los resultados de composición de nutrientes, de acuerdo a la normatividad nacional establecida en las resoluciones 05109 de 2005 y 333 de 2011 del Ministerio la Protección Social de Colombia. 5. Materiales y métodos 5.1. Diseño de la investigación El presente fue un estudio descriptivo con una fase de laboratorio, en la cual se elaboraron productos para dos etapas de la alimentación complementaria: • Producto A: comida complementaria para niños de 8 a 11 meses. • Producto B: comida complementaria para niños de 12 a 24 meses. 5.2 Variables del estudio Para este trabajo las variables que se controlaron fueron los alimentos utilizados y la cantidad, el tiempo de cocción, el tiempo y la temperatura de esterilización. Las variables que se analizaron fueron: • Composición nutricional: energía aportada, cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, vitaminas A y C, hierro, zinc, calcio y sodio. 12 • Características organolépticas: consistencia, textura, aroma, sabor, color. • Índice de pH de los alimentos utilizados y del producto terminado. Las características microbiológicas están fuera del alcance de este estudio. 5.3 Métodos En una primera fase se hizo la documentación sobre: i) perfil nutricional y hábitos alimentarios de la población lactante en CB y en niveles socioeconómicos bajos del país, ii) recomendaciones nacionales e internacionales sobre alimentación complementaria, iii) técnica de conservación con calor y vacío, iv) normatividad para el desarrollo y etiquetado de productos infantiles en el ámbito nacional e internacional. En una segunda fase se hicieron formulaciones de los productos utilizando la Tabla de composición de alimentos colombianos (30), se asumieron pérdidas de vitaminas A y C del 50% y 60% respectivamente, por efecto del aire, luz y calor por cocción y esterilización (31,32). En esta etapa se consideraron las recomendaciones de energía y nutrientes de la OMS (16) para las diferentes etapas de la alimentación complementaria, asumiendo que las prácticas de lactancia materna son adecuadas y que el número de comidas complementarias diarias es de 3 para niños de 8 a 11 meses y de 4 para niños de 9 a 11 meses, porque son las mínimas cantidades recomendadas en el país (14). De esta manera, se planteó que en cada tiempo de comida se debían suministrar 100kcal para los menores de un año y 137kcal para los mayores de un año. Se calculó que los productos A y B, acompañados de una porción de fruta, cubrirían mínimo este aporte energético. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta los nutrientes proteína, hierro, zinc y vitamina A, por estar relacionados con una ingesta inadecuada y/o con los problemas nutricionales más frecuentes en los lactantes de 6 a 24 (68,16). La tercera fase fue la estandarización de los productos y producción de lotes en el Laboratorio de alimentos de la Universidad Javeriana, siguiendo los procedimientos sugeridos por USDA para la conservación (19) y las recomendaciones para alimentación complementaria (9,10,14). Además, se siguieron las buenas prácticas de manufactura que dicta el decreto 3075 de 1997 del Ministerio de la Protección Social de Colombia (33) y la elaboración consistió en seis etapas: esterilización de envases vacíos en agua, alistamiento de la materia prima, cocción en olla a presión, envasado al vacío con evacuación del aire, esterilización de productos en autoclave a 121°C durante 20 minutos, choque térmico y rotulado. Para obtener la consistencia adecuada para la etapa de alimentación complementaria, se hicieron variaciones en las cantidades de alimentos empleados y el producto A se licuó parcialmente hasta obtener 13 la consistencia y el tamaño de partículas deseados, mientras que los alimentos del producto B solo se picaron finamente. 5.4 Materiales Se emplearon los siguientes equipos y utensilios: • Balanza de precisión Ohaus, con sensibilidad de 0,1g y capacidad de 6kg • Olla a presión marca UMCO de13 litros de capacidad con cierre externo • Licuadora marca Osterizer, modelo 465 • PH-metro marca Hanna, rango de 0-14, precisión ±2pH, referencia H198103 • Autoclave automático marca Sterilof, modelo 40/1PGRgs, 121°C, 15lb de presión • Utensilios para la preparación de los productos • Envases con tapa: media rosca con 128cc de capacidad diseñados para alimentos infantiles • Ingredientes: arroz partido para sopa, ahuyama, pechuga de pollo sin piel, hígado de pollo y aceite de girasol. 5.5 Recolección de la información La figura 2 muestra la secuencia de actividades realizadas para obtener la información. Elaboración de fichas técnicas de la materia prima: alimentos y envases Ensayos de producción y estandarización del proceso de producción - Evaluaciones organolépticas en fase de producción Producción de lotes de 30 ejemplares para cada uno de los productos A y B Determinación de la composición nutricional del producto A y B: Análisis proximal, fibra dietaria, vitaminas A y C, hierro, calcio, zinc y sodio Elaboración de la ficha técnica comercial de los producto finales A y B, de acuerdo al modelo Invima para registro sanitario (34) Elaboración del rotulado general y nutricional de acuerdo a la resolución 005109/2005 y 333/2011 Determinación de características organolépticas y del grado de acidez Figura 2. Desarrollo de los productos A y B 14 • Estandarización del proceso de producción: se llevaron a cabo 11 ensayos de producción para estandarizar las recetas y procedimientos; 6 de ellos para el producto A y 5 para el producto B (Anexo 1). • Evaluación organoléptica en fase de producción para los productos A y B: se conformó un panel de profesionales en nutrición y en pediatría, así como cuidadores de niños encargados de su alimentación, para un total de 9 panelistas (Anexo 2). Las opciones aceptable, me gusta y me gusta mucho, se consideraron como respuestas satisfactorias, mientras que las opciones regular y me desagrada como no satisfactorias. • Determinación del pH: se seleccionaron al azar dos envases del producto A y dos envases del producto b, se hicieron cuatro mediciones a cada uno con u pH-metro. Se calculó el promedio, la desviación estándar y la varianza de cada producto. Se midió el pH de productos infantiles comerciales de verduras y carnes que se encuentran en el mercado, realizando cuatro mediciones para cada uno: Sopa de arveja y zanahoria, Sopa de ahuyama, Crema de verduras, Colado con verduras y pollo, Colado con verduras. Se tomaron cuatro mediciones de pH para cada uno. • Determinación de la composición nutricional: los análisis proximal, de vitaminas y minerales se realizaron pagando los servicios de un laboratorio especializado. Para ello se seleccionaron, con números aleatorios, cinco productos A del lote M y cinco productos B del lote N, para una muestra total de 625g de cada producto. Los métodos que siguieron para determinar el contenido de nutrientes fueron: cenizas NTC 570, grasa Soxhlet, proteína Kjeldahl, fibra cruda Fibertec, vitamina A all-Trans retinol UNE-EN 12823-1 2000, vitamina C ácido ascórbico UNE-EN 14130 2003, hierro y zinc AOAC 999.11. La energía se calculó siguiendo lo estipulado en la resolución 11488 (23): 9kcal/g de grasas, 4kcal/g de proteínas, 4kcal/g de carbohidratos. El contenido de fibra dietaria, sodio y calcio, se obtuvo sumando el aporte de cada alimento utilizando la Tabla de composición de alimentos colombianos (30). 15 6. Resultados 6.1 Desarrollo de los productos 6.1.1 Formulación de los productos En la formulación de los productos A y B hubo tres diferencias: i)el aporte energético calculado para una porción de producto A fue 128kcal y de producto B 132kcal, ii)la proteína de origen animal correspondió al 85,1% de la proteína total del producto A y al 84.2% de la proteína total del producto B es de origen animal, iii)solo el producto A se sometió a un licuado parcial, mientras que los alimentos empleados en el producto B se picaron finamente. Los datos de las cantidades utilizadas de cada alimento son confidenciales. 6.1.2 Fichas técnicas de la materia prima Para cada alimento empleado y para el envase, se hizo una ficha técnica (Anexo 3). Las cualidades descritas y el registro fotográfico permitieron identificar las características requeridas, para obtener la misma calidad final del producto. 6.1.3 Estandarización del proceso productivo y producción de lotes Se estandarizó la producción para 30 ejemplares. Para el producto A se hizo el lote M, obteniendo 30 productos con un peso promedio de 125g. Para el producto B fue necesario desarrollar dos lotes, denominados L y N, porque el lote L fue sometido a esterilización dos veces y esto puede alterar las características nutricionales y organolépticas. Para la serie L se hicieron 30 productos y para la N 15 productos con un peso promedio de 125g. 6.1.4 Características organolépticas y físico-químicas Las características de los productos envasados resultaron apropiadas en cuanto a limpieza y cerrado al vacío (Anexo 4). Los resultados indicaron que el tamaño de la porción y el tamaño de las partículas son adecuados para las edades a las cuales se dirigen los productos. Ambos productos reflejan su naturaleza en color, aroma y sabor. Las características de color, tono, textura, consistencia, aroma y sabor fueron aceptadas en un 100% para los dos productos. • Características organolépticas: los productos A y B son diferentes en consistencia, color, textura y apariencia. En la figura 3 se encuentran las diferentes consistencias de los productos A y B así como de otros comerciales. 16 Producto A Sopa de arveja y zanahoria Producto B Sopa de ahuyama Colado con verduras con pollo Crema de verduras Colado con verduras Figura 3. Consistencias de los productos elaborados y comerciales - Producto A: de consistencia blanda, espeso, fluye muy lentamente; su textura está dada por partículas pequeñas, algunas perladas y otras laminares, distribuidas de manera homogénea. El aroma es agradable, de baja intensidad y el sabor es suave, predominando el de pollo. El color es amarillo pálido con partículas muy pequeñas color crema. - Producto B: de consistencia blanda, no fluye; su textura está dada por partículas de tamaño medio, algunas perladas y otras laminares, distribuidas de manera homogénea. El aroma es agradable, de baja intensidad y el sabor es suave, predominando el del pollo. El color es crema con partículas de color amarillo. - Productos comerciales: presentaron consistencias más fluidas que los productos A y B. Su aroma y sabor varían según sus ingredientes. Los colores observados fueron verde, amarillo y anaranjado y la intensidad de colores fue más oscura que los productos A y B. • Grado de acidez o alcalinidad: Tanto los productos elaborados A y B, como los comerciales, mostraron pH superior a 4.6 es decir que son alimentos no ácidos. El porcentaje 17 de variación de los productos fue bajo. En la tabla 1 se señalan los promedios de pH obtenidos. Tabla 1. Grado de acidez o alcalinidad de los productos A y B de otros comerciales Sopa de Sopa de Crema de Colado Coladoarveja y ahuyama verduras verduras verduras A B zanahoria n=1 n=1 n=1 con pollo Productos n=4 n=4 n=1 n=1 pH Promedio D.S Coeficiente de variación 6.5 0.28 6.9 0.07 4.3% 1% 6.0 5.3 4.8 5.0 5.0 6.1.5 Composición nutricional de los productos Los resultados no coinciden con los valores calculados previamente con la Tabla de composición de alimentos colombianos. La grasa, el hierro y la vitamina C fueron los nutrientes que registraron mayores diferencias respecto a lo calculado. En la tabla 2 se muestra, para cada nutriente, el porcentaje obtenido en los productos terminados A y B mediante análisis de laboratorio, respecto a lo calculado previamente con la Tabla de composición de alimentos colombianos. Los resultados obtenidos mostraron que los productos A y B son similares en el aporte de energía y no difieren en más de un gramo en el aporte de proteína, grasas, carbohidratos ni vitamina C. Tabla 2. Composición nutricional calculada y obtenida en 100g de producto Nutriente Energía (Kcal) Densidad energética (Kcal/g) Proteína (g) Grasas (g) Colesterol (mg) Carbohidratos (g) Fibra cruda (g) Fibra dietaria (g) Cenizas (g) Calcio (mg) Hierro (mg) Vitamina A (UI) Vitamina C (mg) Sodio (mg) Zinc (mg) Producto A Calculado Obtenido a Obtenido 102.4 71 1.04 0.7 5.31 4.63 4.64 2.06 27.5 ND 9.86 8.46 ND <0.1 0.27 ND ND 0.32 7.82 ND 0.63 1.35 a 611 680.4 b 0.72 6.7 17.0 ND 0.49 0.41 ND: No determinado a %Obtenido= (100 x Obtenido)/Calculado; b % Producto B a Calculado Obtenido %Obtenido 69 67 87 44 -86 ----214 111 239 -84 Retención del 60%; 105.5 1.07 5.9 4.92 35 9.41 ND 0.21 ND 8.6 0.74 b 756 c 0.91 19.5 0.54 c 76.6 0.8 5.07 2.8 ND 7.84 <0.1 ND 0.43 ND 2.46 647.9 6.5 ND 0.5 73 75 86 57 -83 ----332 86 714 -93 Retención del 50% 18 Se encontraron dos productos que en el mercado, elaborados con ingredientes similares a los productos A y B. En la tabla 3 se muestra el contenido nutricional total en un envase. La sopa de ahuyama es un producto importado y el colado es un producto nacional. Tabla 3. Contenido nutricional de dos productos del mercado nacional Sopa de ahuyama Colado de verduras con pollo Información nutricional del producto –contiene pollo–contiene zanahoriaCantidad por porción 170g 103g Energía total/ Densidad energética 130kcal/ 0.7kcal/g 30kcal/ 0.3kcal/g Proteína (g) 4 0 Grasa total (g) 4.5 0 Vitamina A (%) 50 0 Hierro (%) 6% 4 Zinc (%) No reportado No reportado De otra parte, las recomendaciones energéticas internacionales son menores que las nacionales, por lo tanto los porcentajes de energía que cubren los productos fue más alto cuando se compararon con las recomendaciones internacionales. En las tablas 4A y 4B se exponen los aportes energéticos de los productos A y B, según el grupo de edad. La densidad energética obtenida para los productos A y B fue superior a la que recomienda la OPS, cuando existe un consumo de leche materna promedio y se ofrecen de 3-4 comidas complementarias diarias (Anexo 5). Por cada gramo de alimento el producto A aporta 0.71kcal y el producto B 0.8kcal. Respecto a las recomendaciones nacionales de consumo de nutrientes (17) para lactantes, los productos A y B se destacaron por el aporte que hacen a la ingesta diaria de proteína, hierro, vitamina A y vitamina C: el producto A aporta el 30%, 33.8%, 68% y 41.9%; y el producto B el 31.7%, 34.2%, 55% y 40.7 respectivamente (Anexo 6). Los productos cubren entre el 15.8% y el 21% de las recomendaciones de ingesta de zinc. 19 Tabla 4A. Aporte de energía del producto A y B respecto a las recomendaciones nacionales e internacionales Recomendación de consumo diario de energía por grupo de edad (kcal) Colombia (17) FAO (35) OPS (9) Colombia (17) FAO (35) OPS (9) 7 a 12 meses 1 DRI (36) Total (kcal) 760 702 615 940 753 686 Aportado por A.C (Kcal) 280 NE 200 490 NE 300 8 meses Consumo diario energético 9 a 11 meses Energía aportada por el producto A respecto a las recomendaciones (%) 8 meses 7 a 12 meses 9 a 11 meses ICBF FAO OPS ICBF FAO 721 11.7 12.6 14.4 9.4 NE 31.7 -- 44.4 18.1 OPS DRI 11.8 13 12.3 -- 30 -- 1 Requerimiento energético estimado, asumiendo un peso promedio de 9kg y talla promedio de 0.71m. A.C: Alimentación complementaria NE: No especificado Tabla 4B. Aporte de energía del producto B respecto a las recomendaciones nacionales e internacionales \Edad Consumo energético diario Total (kcal) Aportado por A.C (kcal) 1 Recomendación de consumo diario de energía para niños de 12 a 24 meses (Kcal) Energía aportada por el producto B respecto a las recomendaciones (%) 1 Colombia (17) 1040 FAO (35) 948 OPS (9) 894 DRI (36) 990 750 NE 550 NE Colombia FAO OPS DRI 9.2 10.1 11 10 12.79 -- 17.4 -- Requerimiento energético estimado, asumiendo un peso promedio de 12kg y talla promedio de 0.86m. A.C: Alimentación complementaria NE: No especificado 20 6.1.6 Fichas técnicas comerciales de los productos A y B Las tablas 5A y 5B presentan las fichas técnicas de los productos terminados. Tabla 5A. Ficha técnica del producto A Tipo de producto Nombre Características físico químicas Características del producto Composición nutricional de la porción Tamaño de la porción Porciones por envase Presentación comercial Material del envase Condiciones de conservación Tipo de tratamiento Vida útil estimada Ingredientes Observaciones Alimento infantil Comida complementaria a base de pollo para con arroz y ahuyama para niños de 8 a 11 meses - Semilicuado Consistencia: blanda, espeso, fluye lentamente. Textura: partículas pequeñas, perladas y laminares. Aroma: agradable, de baja intensidad, característico del pollo. Color: amarillo pálido con partículas muy pequeñas color crema. Sabor: suave, característico del pollo. pH: 6.48±0.28 El envase debe estar limpio, la tapa no debe presentar abombamiento y al destapar debe emitir el sonido característico del vacío. No deben existir burbujas en el interior del producto. El espacio de cabeza es de 6mm. El producto debe estar libre de impurezas, sin trozos duros de arroz, cartílagos o huesos. Energía: 89kcal Proteína: 5.8g Grasa: 2.6g Carbohidratos: 10.6g Fibra dietaria: 0.25g Vitamina A: 850UI Vitamina C: 8.4g Hierro: 1.69mg Calcio:9.8mg Zinc: 0.51mg Sodio: 21.2mg Densidad energética: 0.71kcal/g 125g 1 Envase por 125g de contenido neto Frasco de vidrio con tapa metálica Mantener a temperatura ambiente en un lugar fresco, evitar exposición a la luz. Conservación por calor y vacío. Esterilizado. Un año a temperatura ambiente Pollo, ahuyama, arroz, hígado de pollo, aceite vegetal Emplear como parte del plato principal del almuerzo o comida, con una porción de fruta o compota de fruta. Se puede ofrecer a temperatura ambiente o caliente. Consumir en la totalidad una vez abierto o refrigerar en la nevera y consumir dentro de las siguientes 24 horas. Tabla 5B. Ficha técnica del producto B Tipo de producto Nombre Alimento infantil Comida complementaria a base de pollo con arroz y ahuyama para niños de 12 a 24 meses –Picado en trozos pequeños Características físico químicas Consistencia: blanda, no fluye. Textura: partículas de tamaño medio, perladas y laminares. Aroma: agradable, de baja intensidad, característico del pollo. Color: crema con partículas amarillas. Sabor: suave, característico del pollo. pH:6.93±0.07 Características del producto El envase debe estar limpio, la tapa no debe presentar abombamiento y al destapar debe emitir el sonido característico del vacío. No deben existir burbujas en el interior del producto. El espacio de cabeza es de 6mm. El 21 Composición nutricional de la porción Tamaño de la porción Porciones por envase Presentación comercial Material del envase Condiciones de conservación Tipo de tratamiento Vida útil estimada Ingredientes Observaciones producto debe estar libre de impurezas, sin trozos duros de arroz, cartílagos o huesos. Energía: 96kcal Proteína: 6.3g Grasa: 3.5g Carbohidratos: 9.7g Fibra dietaria: 0.27g Vitamina A: 810UI Vitamina C: 8mg Hierro: 3.1mg Calcio: 10.8mg Zinc: 0.63mg Sodio: 24.3mg Densidad energética: 0.8kcal/g 125g 1 Envase por 125g de contenido neto Frasco de vidrio con tapa metálica Mantener a temperatura ambiente en un lugar fresco, evitar exposición a la luz. Conservación por calor y vacío. Esterilizado. Un año a temperatura ambiente Pollo, ahuyama, arroz, hígado de pollo, aceite vegetal Emplear como parte del plato principal del almuerzo o comida, con una porción de fruta o compota de fruta. Se puede ofrecer a temperatura ambiente o caliente. Consumir en la totalidad una vez abierto o refrigerar en la nevera y consumir dentro de las siguientes 24 horas. 6.2 Rotulado de los productos 6.2.1 Rotulado general El rotulado de las caras de exhibición principal y posterior de los productos se muestra en las figuras 4 y 5. Las declaraciones nutricionales forman parte del rotulado nutricional, aunque se muestren en la cara de exhibición principal. Comida complementaria a base de pollo con arroz y ahuyama para niños de 8 a 11 meses Semilicuado 100% Natural Excelente fuente de proteína Las proteínas son necesarias para el crecimiento y el desarrollo adecuado de niños y niñas. Este producto contiene 6 gramos de proteína Contenido neto: 125g Lote: día/mes/año Vence: día/mes año Conservar en un lugar fresco evitando la exposición directa a la luz. Figura 4A. Cara de exhibición principal del envase del producto A Instrucciones para su uso: Emplear como parte del plato principal del almuerzo o comida, con una porción de fruta o compota de fruta. Se puede ofrecer a temperatura ambiente o caliente. Una vez destapado, si no se consume en su totalidad, se debe refrigerar y consumir antes de 24 horas. Ingredientes: Pollo (19%), ahuyama, arroz para Fabricado por: Alimentos para la vida, Programa sopa, hígado de pollo, agua, aceite vegetal Vidas Móviles. Carrera 7 #40-62, Bogotá. Registro sanitario Figura 4B. Cara posterior del envase del producto A 22 Comida complementaria a base de pollo con arroz y ahuyama para niños de 12 a 24 meses Picado en trozos pequeños 100% Natural Excelente fuente de proteína Las proteínas son necesarias para el crecimiento y el desarrollo adecuado de niños y niñas. Este producto contiene 6 gramos de proteína Contenido neto: 125g Lote: día/mes/año Vence: día/mes año Conservar en un lugar fresco evitando la exposición directa a la luz. Figura 5A. Cara de exhibición principal del envase del producto B Instrucciones para su uso: Emplear como parte del plato principal del almuerzo o comida, con una porción de fruta o compota de fruta. Se puede ofrecer a temperatura ambiente o caliente. Una vez destapado, si no se consume en su totalidad, se debe refrigerar y consumir antes de 24 horas. Ingredientes: Pollo (21%), ahuyama, arroz Fabricado por: Alimentos para la vida, Programa para sopa, hígado de pollo, agua, aceite Vidas Móviles. Carrera 7 #40-62, Bogotá. Registro sanitario vegetal Figura 5B. Cara posterior del producto B 6.2.2 Rotulado nutricional Se hicieron dos declaraciones: la declaración “Excelente fuente de proteína” es una declaración nutricional relacionada con el contenido de nutrientes; y la declaración “Las proteínas son necesarias para el crecimiento y el desarrollo adecuado de niños y niñas”, es una declaración de salud relacionada con la función del nutriente proteína. En las figuras 6 y 7 se muestran las tablas de información nutricional. Información Nutricional Tamaño de la porción: Media taza (125g). Número de porciones por envase: 1 porción Cantidad por porción Calorías 90 Grasa total Sodio Carbohidratos totales Proteína 2.5 g 20 mg 11 g 6g Letra Arial: 8 puntos Letra Arial: 7 puntos Letra Arial: 7 puntos % de Valor Diario Proteína 30% Vitamina A 60% Vitamina C 25% Calcio 2% Hierro 15% Zinc 20% No es fuente significativa de azúcares, ni de fibra. Figura 6. Tabla de información nutricional para el producto A 23 Información Nutricional Tamaño de la porción: Media taza (125g). Número de porciones por envase: 1 porción Cantidad por porción Calorías 100 Grasa total Sodio Carbohidratos totales Proteína 3.5 g 25 mg 10 g 6g Letra Arial: 8 puntos Letra Arial: 7 puntos Letra Arial: 7 puntos % de Valor Diario Proteína 35% Vitamina A 50% Vitamina C 25% Calcio 2% Hierro 25% Zinc 20% No es fuente significativa de azúcares, ni de fibra. Figura 7. Tabla de información nutricional para el producto B 7 Discusión Los alimentos utilizados en la preparación de los productos son aprobados por la normatividad nacional para elaboración de alimentos infantiles y por el Codex alimentirus (21-23) porque son de buena calidad e inocuos, no contienen aditivos y están exentos de materiales inapropiados como huesos, cascarillas o piedras. Todos estos alimentos se encuentran dentro de los recomendados por Olaya y Borrero (37) para la alimentación complementaria de niños de 6 a 12 meses, por sus características fisiológicas, aporte nutricional y aceptabilidad en la población menor de un año de estratos socio económicos 1, 2 y 3. El hígado de pollo permite aportar vitamina A y elevar el contenido de hierro y de zinc (30); el pollo es un alimento fuente de proteína que hace parte de los hábitos alimentaros de la población colombiana (7,30) y otorga características organolépticas de sabor y aroma agradables. La ahuyama es fuente de de vitamina C y de beta carotenos, que son precursores de vitamina A (30), además tiene una alta aceptabilidad en los niños de 6 a 12 meses (37). El arroz, además de aportar carbohidratos, es de fácil preparación, es el alimento más consumido por la población colombiana (7) y permitió obtener las características de consistencia y textura adecuadas. En cuanto a las características organolépticas, los productos A y B fueron diferentes en color, apariencia, consistencia y tamaño de las partículas. La consistencia y textura de los productos A y B resultaron aptos para niños de 8 a 11 meses y de 12 a 24 meses respectivamente, clasificándolos como productos tipo junior según el Codex 73-1981 (22). La normatividad nacional para alimentos infantiles (27) precisó que ni los colados ni las compotas deben incitar a la masticación, lo que contradice las recomendaciones para la alimentación infantil. Para promover el desarrollo y habilidades de la masticación se deben provocar estos movimientos 24 (16). El tamaño de partículas y la consistencia del producto A, semilicuado, promueve movimientos orales que los niños de ocho meses pueden ejecutar, porque tienen incisivos y la lengua es lo suficientemente flexible para mordisquear y tragar comidas más sólidas (10,16). Además, es consistente con las recomendaciones en el ámbito nacional e internacional acerca de iniciar los sólidos a partir de los ocho meses (10,12-15). A los 12 meses, cuando han aparecido los primeros molares, pueden masticar trozos sólidos; por tanto el tamaño de las partículas y la consistencia del producto B, en trozos pequeños, son adecuados. Las consistencias de los productos no son aptas para iniciar la alimentación complementaria y por lo tanto no se recomiendan para niños de 6-7 meses. Los productos comerciales a base de verduras y/o carnes fueron fluidos y se escurrieron de la cuchara, lo que se consideró como inadecuado según las recomendaciones mencionadas (9). Sin embargo, los colores y tonalidades de los productos comerciales son más llamativos que los productos A y B. Las evaluaciones organolépticas en fase de producción mostraron que las características reflejan la naturaleza del producto, lo cual significa que se lograron mantener las cualidades de los ingredientes y que los nombres de los productos A y B coinciden con las características de las comidas complementarias. El pH de los productos elaborados A y B favorece la estabilidad de las vitaminas porque estos micronutrientes son estables a pH neutros, a excepción del ácido ascórbico y ácido fólico (31). Mientras que en los productos comerciales se puede esperar mayores pérdidas, especialmente de vitamina A y beta carotenos, porque presentaron un pH más ácido que los productos elaborados (31). Por otro lado, en las instrucciones de uso de los productos fue necesario colocar que se deben consumir en la totalidad una vez abiertos porque a pH inferior a 4.5 se favorece el crecimiento microbiano y con ello la contaminación de posibles patógenos. El contenido de proteína, carbohidratos y grasa fue inferior al esperado, lo que determinó que la energía aportada por los productos A y B fuera el 69% y 73% de lo calculado (Tabla 2). Los resultados fueron especialmente bajos para la grasa, con 2g en el producto A y 2.8g en el producto B. Los alimentos del producto B se picaron en trozos pequeños, lo que implicó exponerlos durante más tiempo al aire y a la luz, factores que promueven la pérdida de vitamina A. Esto puede explicar que en el producto B la cantidad de vitamina A obtenida es inferior respecto al calculado, mientras que en el producto A fue superior. La vitamina C también se pierde cuando se expone al aire, luz y calor (31,38), por lo tanto se esperaba que el contenido fuera menor al calculado aún cuando se asumió una pérdida del 50%. El cálculo 25 realizado con la Tabla de composición de alimentos colombianos para los alimentos crudos, arrojó que el contenido total de vitamina C era 1.4mg y 1.8mg en 100g de producto A y B respectivamente. Estos valores iniciales en crudo, sin asumir pérdidas, son inferiores a los obtenidos en los productos finales. Igualmente, el contenido de hierro obtenido fue muy superior respecto a lo calculado, 214% en el producto A y 332% en el producto B, lo que puede explicarse porque durante la cocción se pierde agua, obteniendo una mayor densidad de minerales; sin embargo esto no ocurrió para el zinc. Por lo tanto, las diferencias de contenido de grasa, vitamina C y hierro, sugieren o que los alimentos empleados aportaron un valor diferente a lo reportada por la Tabla de composición de alimentos. La energía aportada en una porción de producto A fue 89kcal, es decir más del 30% de la energía que proviene de alimentos complementarios según las recomendaciones de la OPS (9) (Tabla 4A); y si en el mismo tiempo de comida se ofrece con una porción de fruta, se cubren las 100kcal propuestas al realizar la formulación del producto. El contenido energético del producto B fue de 96kcal, es decir el 17% de la energía proveniente de la alimentación complementaria según las recomendaciones de la OPS (9) (Tabla 4B). Al ofrecer el producto B con una porción de fruta, se obtienen las 137kcal inicialmente calculadas, lo que equivale al 25% de la alimentación complementaria. Sin embargo, si se considera que una comida principal aporta el 30% de la energía proveniente de alimentos complementarios, se debería incrementar la densidad energética del producto B a 1kcal/g o aumentar el tamaño de la porción a 170g. La capacidad gástrica calculada de los niños entre 12-24 meses es de 300cc (16), lo cual es suficiente para aceptar 170g. Las densidades energéticas de los productos A, 0.7kcal/g, y B, 0.8kcal/g fueron superiores respecto a las recomendadas por la OPS (9) (Anexo5), cuando la energía proveniente de la leche materna es promedio. Sin embargo, en CB solo el 4% de los niños de 12 meses recibe leche materna y un tercio de los niños de 6-24 meses, de nivel 1 del Sisbén, reciben máximo 3 comidas diarias. Bajo estas condiciones, la densidad energética de los productos A y B resulta insuficiente. En los dos productos fueron altos los contenidos de proteína, hierro, vitamina A, vitamina C y también, aunque en menor cantidad, de zinc (Anexo 6). Estos cinco nutrientes son muy importantes en la alimentación complementaria porque la leche materna no alcanza a cubrir la recomendación de ingesta en los niños mayores de seis meses (9,10) y porque en los niños colombianos de 12 a 24 meses, es frecuente la prevalencia de anemia, la deficiencia de zinc y el bajo consumo de alimentos fuente de vitamina A (7). Por otro lado, el contenido de sodio no 26 excede el límite permitido en la normatividad nacional que es 200mg en 100g para productos infantiles envasados (23). Respecto a los dos productos que se encontraron en el mercado elaborados con ingredientes similares, los productos A y B fueron superiores en proteína y hierro. El producto importado – sopa de ahuyama- tuvo la misma densidad energética que el producto A, 0.7kcal/g, pero el tamaño de la porción es mayor -170g- y aporta más energía que los productos A y B. El producto nacional –colado de verduras con pollo- fue inferior en el contenido de todos los nutrientes y tuvo una densidad energética muy baja, 0.3kcal/g. Si bien, Olaya y Borrero (37) plantearon que es un reto satisfacer los requerimientos diarios de algunos micronutrientes, entre ellos hierro y zinc, para niños de 6 a 12 meses, los productos elaborados A y B podrían considerarse como una alternativa una vez que se hagan los estudios necesarios para comprobar si, en efecto, aumentan los niveles de estos micronutrientes, sin llegar a niveles que causen toxicidad. La técnica de esterilización calor y envase al vacío permite prolongar la vida útil de los alimentos que serán almacenados a temperatura ambiente (20), lo que resulta adecuado porque el 32% de la población potencialmente usuaria no cuenta con nevera para su conservación (5). Además, teniendo en cuenta el aporte de nutrientes de los productos A y B respecto a las recomendaciones de ingesta nacionales e internacionales (17,36) y que a pesar de las altas temperaturas se obtuvieron contenidos de vitaminas A y C aceptables, el proceso de conservación realizado resultó adecuado para ofrecer un producto de óptima calidad nutricional que se pueda almacenar a temperatura ambiente. Sin embargo, es necesario determinar su duración en futuros análisis microbiológicos. Los productos A y B corresponden a la definición de alimentos infantiles, establecida en la resolución 11488/84 del Ministerio de la Protección Social (23), pero los productos infantiles envasados que contempla son colados o compotas y los productos A y B no se ajustan a estas definiciones. La denominación que mejor describe a los productos A y B es la establecida en la resolución 333/11 del Ministerio de la Protección Social para producto tipo comida, porque hacen una contribución significativa a la dieta total diaria (27). Por lo tanto, el nombres de los productos A y B comida complementaria, indica que son alimentos que hacen una contribución importante a la alimentación complementaria. Se incluyeron en el nombre del producto los ingredientes básicos y la edad de los consumidores, seguido de la condición física -semilicuado o picado en trozos pequeños-, para mostrar la naturaleza de los alimento, 27 señalando con claridad el sabor, el aroma, la consistencia esperados e indicando el grupo objetivo sin inducir a engaños al consumidor. En el rotulado, se determinó que el tamaño de la porción del producto B es la totalidad del contenido, porque la normatividad nacional para rotulado nutricional exige que para niños de 12 a 24 meses, se declare como una porción un envase individual que contenga menos del 200% de la cantidad de referencia (24). Aunque en Colombia no existe una cantidad referencia para este tipo de comida para niños menores de 12 meses, la OMS señaló que a los 9-11 meses la cantidad consumida por tiempo de comida es de media taza (16), lo que coincide con la porción envasada en el producto A. De acuerdo con los valores de referencia de la normatividad nacional para el rotulado nutricional (24), el producto A es una excelente fuente de proteína, vitamina A, vitamina C y zinc y además proporciona hierro. El producto B es una excelente fuente de proteína, vitamina A, vitamina C, hierro y zinc. Sin embargo, solo se hizo la declaración relacionada con el contenido de proteína en la etiqueta de exhibición principal, considerando el tamaño de la misma. Las dos declaraciones que se hicieron tanto en el producto A como en el producto B, son aceptadas por normatividad nacional para rotulado nutricional, específicamente para alimentos para niños mayores de seis meses y menores de cuatro años (24). Es obligación que este tipo de enunciados especifiquen la cantidad de gramos del nutriente relacionado, en este caso los gramos de proteína (24). De esta manera fue necesario añadir la frase “Este producto contiene 6 gramos de proteína”. Adicionalmente, obedeciendo a la normatividad nacional para rotulado general (27), fue necesario incluir en la lista de ingredientes el porcentaje inicial del pollo, porque el nombre del producto resalta la presencia del mismo. El enunciado “100% Natural” fue agregado para explicar que no contiene aditivos, declaración que es permitida por la resolución 05109/05 (27). En las instrucciones de uso de la etiqueta se señaló que el producto debe ofrecerse con una porción de fruta o compota, para asegurar una mayor ingesta de carbohidratos y de esta manera aumentar la energía aportada en ese tiempo de comida. La indicación sobre el modo de conservación de los productos, tiene como objetivo de evitar la pérdida de vitaminas y mantener la estabilidad de los productos, porque el calor, la luz y el aire causan pérdida de vitaminas, incluyendo los beta carotenos, vitaminas A y C (31). El procedimiento que se siguió para la conservación de los productos, asegura que los alimentos envasados mediante esta 28 técnica tienen una vida útil de un año si se almacenan a temperatura ambiente (15). Sin embargo, es necesario realizar las pruebas de esterilidad comercial y de estabilidad y hacer los ajustes necesarios al proceso para establecer la fecha de vencimiento del producto. 8 Conclusiones • Las características de consistencia y tamaño de partículas son adecuadas para la etapa de la alimentación complementaria correspondiente a los productos A y B. • El producto se debe ofrecer a partir de los ocho meses de edad y no antes, porque son alimentos sólidos, consistencia que no recomienda antes de esta edad. • La composición nutricional calculada con la Tabla de composición de alimentos colombianos para los alimentos en crudo, fue diferente de la composición obtenida, especialmente para grasa, vitamina C y hierro. Esto sugiere que la composición nutricional de los alimentos empleados es diferente a la reportada en la Tabla de composición de alimentos colombianos. • Los productos A y B son alimentos fuente de proteína animal, porque son productos altos en proteína y el 85% de ésta es de origen animal. • Los productos A y B hacen una contribución importante a la ingesta diaria recomendada para niños colombianos de 8 a 24 meses, de proteína, hierro, vitamina A y vitamina C y también, aunque en menos cantidad, de zinc. • De acuerdo con la normatividad nacional para rotulado nutricional, el producto A es alto en proteína, vitamina A, vitamina C y zinc, mientras que el producto B es alto en estos micronutrientes y también en hierro. • Los productos A y B se ajustan a la normatividad nacional establecida en la resolución 11488 de 1984 del Ministerio de la Protección Social, en términos de calidad de los ingredientes, ausencia de colorantes, conservantes, saborizantes, contenido de sodio. 29 • El rotulado general y nutricional de los productos A y B se ajusta a la normatividad nacional establecida en las resoluciones 05109 de 2005 y 333 de 2011 del Ministerio de la Protección Social de Colombia. 9 Recomendaciones • Realizar pruebas de aceptación en la población lactante para determinar si es necesario hacer modificaciones al producto en consistencia o tamaño de porción antes de su comercialización. • Realizar pruebas de composición nutricional de los ingredientes de los productos A y B en crudo, mediante análisis de laboratorio para determinar el contenido, para determinar el porcentaje de retención de nutrientes en el producto terminado, después de que ha sido sometido a cocción y esterilización. • Realizar mínimo cinco análisis de composición nutricional de los productos A y B mediante pruebas de análisis químico, para hacer pruebas estadísticas y de esta manera determinar la cantidad promedio cada nutriente así como las variaciones esperadas. • Hacer pruebas de vida útil en el estante para determinar la estabilidad del producto. • El producto no debe ser comercializado hasta no obtener pruebas de esterilidad comercial satisfactorias. • Aumentar el tamaño de la porción del producto B o su densidad energética, para ofrecerlo en un tiempo de comida principal. Además se debe acompañar con una porción de fruta. • Realizar análisis de costos para determinar si la elaboración de los productos es viable. • El producto no debe ser recomendado para aumentar niveles de nutrientes en el organismo hasta no realizar estudios controlados que lo demuestren. • Los productos se ajustan a la reglamentación nacional actual para su elaboración y comercialización, pero se recomienda revisar la normatividad vigente al momento de su comercialización y hacer las modificaciones pertinentes. 30 10. Referencias 1] SDP, Secretaría Distrital de Planeación. 2009. Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socio-económicos. Bogotá. Colombia. [2] ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2003. La población desplazada por la violencia en Bogotá, una responsabilidad de todos. Oficina para Colombia. Lito Camargo Ltda.Colombia. [3] SDG, Secretaría Distrital de Gobierno. Alcaldía Mayor de Bogotá [en línea]: Boletín estadístico No.2. 2010. http://www.gobiernobogota.gov.co/boletin-estadistico [Consulta 5 feb. 2011] [4] DNP, Departamento Nacional de Planeación. 2008. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional PSAN. Documento Compes Social 113. Bogotá. Colombia. [5] DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2007. Encuesta de calidad de vida. Resultados preliminares. Colombia. [6] SDS, Secretaría Distrital de Salud. 2005. Diagnóstico local con participación social. Ciudad Bolívar, localidad 19. Bogotá. [7] ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2006. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2005. Primera edición. Bogotá. Colombia. [8] Ramírez, Lina María. 2010. Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y percepción de la seguridad alimentaria de la población vinculada al programa VidasMóviles, localidad Ciudad Bolívar. Nutrición y Dietética. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutrición y Bioquímica. Bogotá. 53p. [9] OPS, Organización Panamericana de la Salud. 2003. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington D.C. Estados Unidos. [10] ESPGHAN, European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition, and North American Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. 2008. Complementary feeding: A commentary by the ESPGHAN committee on nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 46(1):99-110. [11] Canadian Paediatric Society, Dietitians of Canada, Health Canada. Health Canada [en línea]: Nutrition for healthy term infants. 2005. http://www.hc-sc.gc.ca/fn-an/pubs/infantnourrisson/nut_infant_nourrisson_term-eng.php [Consulta: 1 Feb. 2011] [12] Ministerio de Salud de Chile. 2005. Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años. Chile. [13] Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina. 2006. Guías alimentarias para la población infantil. Orientaciones para padres y cuidadores. Dirección nacional de salud materno infantil. Argentina. 31 [14] Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2004. Guías alimentarias para niños y niñas colombianos, menores de dos años. Bases técnicas. Bogotá. Colombia. [15] USDA, United States Department of Agriculture. 2010. Infant nutrition and feeding. Food and nutrition service. Washington D.C. Estados Unidos. [16] OMS OM de la S. La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington D.C, Estados Unidos: 2010. [17] ICBF, Instituto Colombiano de bienestar Familiar [en línea]: Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana. 1988. https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.030805.html [Consulta 1 Mar. 2011] [18] Fellows, Peter. 2007. Tecnología del procesado de los alimentos: principios y práctica. Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 708p. [19] USDA, United States Department of Agriculture [en línea]: Complete guide to home canning. 2009. National Center for Home Food Preservation. http://www.uga.edu/nchfp/publications/publications_usda.html [Consulta 22 Feb. 2011] [20] Anton, Marc. 2010. Ciencia de los alimentos: Bioquímica, microbiología, procesos, productos. Primera edición. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 446p. [21] Codex alimentarius. 2010. CAC/GL 08-1991 Directrices sobre preparados alimenticios complementarios para lactantes de más edad y niños pequeños. [22] Codex alimentarius. 1989. CODEX STAN 73-1981 Norma del Codex para alimentos envasados para lactantes y niños. [23] Ministerio de la Protección Social de Colombia. 1984. Resolución 11488 de 1984. Colombia. [24] Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2011. Resolución 333 de 2011. Colombia. [25] Comisión de las Comunidades Europeas. 2006. Directiva 2006/125/CE Relativa a alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles para lactantes y niños de corta edad. [26] Ministerio de Salud de Chile. 2010. Decreto 977 de 1996. Reglamento sanitario de los alimentos. Santiago de Chile. [27] Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2005. Resolución 05109 de 2005. Colombia. [28] Codex alimentarius. 2004. CAC/GL 50-2004 Directrices generales sobre muestreo. 32 [29] FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations [en línea]: Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. 1996. Roma. Italia http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm [Consulta 2 Feb. 2011] [30] ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2005. Tabla de composición de alimentos colombianos. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Colombia. [31] Fennema, Owen. 2010. Química de los alimentos. Tercera edición. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 1154p. [32] USDA, United States Department of Agriculture. 2007. USDA Table of nutrient retention factors. Release 6. Maryland. Estados Unidos. [33] Ministerio de la Protección Social de Colombia. 1997. Decreto 3075 de 1997. Buenas Prácticas de Manufactura.. [34] Invima [en línea]: Formulario único de registro sanitario y automático de alimentos nuevo y renovación. Decreto 3075/97. www.invima.gov.co/Invima/formatos/formularios_sanitario_alimentoscorr. doc [Consulta 1 May. 2011] [35] FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2001. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Roma. Italia. [36] Institute of Medicine. 2004. Dietary References Intake DRIs. Food and Nutrition Board. National Academy Press. Washington, D.C. Estados Unidos. [37] Olaya, Gilma y Borrero, ML. 2009. Guideline proposal of complementary feeding for infants ages 6-12 months. Perspectivas en Nutrición Humana 11(2):140-151. [38] Coenders, A. 2001. Química culinaria, estudio de lo que les sucede a los alimentos antes, durante y después de cocinados. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 290p. [39] Pérez, Enrique. 1990. Plantas útiles de Colombia. 14o ed. Editorial Víctor Hugo. Medellín. Colombia. 832p. [40] Enciclopedia agropecuaria Terranova. 1995. Producción agrícola 1 y 2. Editorial Terranova. [41] Food Info [en línea]: ¿Cuál es el pH de los alimentos?. 2011 http://www.foodinfo.net/es/qa/qa-fp65.htm [Consulta 2 May. 2011] [42] Centro de Atención Nutricional. 2003. Tabla de Composición de Alimentos. Segunda edición. Medellín. Colombia. 33 ANEXOS Anexo 1. Ensayos de producción en la estandarización del proceso de producción Producto Número de ensayos Producto A 6 Producto b 5 Serie de producción A B C D E F A2 B2 G H I Cantidad de productos obtenidos 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 34 Anexo 2. Prueba de organoléptica para “Comida complementaria a base de pollo con arroz y ahuyama para menores/mayores de un año Fecha: ______________________________ El objetivo de la presente evaluación es conocer su opinión acerca del producto que va dirigido a lactantes entre 6 meses-11 meses. El propósito del producto es ofrecer un alimento complementario como plato principal de un almuerzo o comida, que sea fuente de proteína animal y que presente las características nutricionales y organolépticas apropiadas. Características del envase Sí No La presentación del producto es adecuada en términos de limpieza e inocuidad La tapa presenta abombamiento El producto presenta burbujas El tamaño de la porción es adecuado para el grupo de edad El envase emitió sonido al destaparlo (cerrado al vacío) El espacio de cabeza es adecuado Observaciones Si la respuesta es No, Porqué? Evaluación organoléptica Sí No El producto es homogéneo en color y forma El producto presenta impurezas El producto incita a la masticación Es necesario masticar el producto para deglutirlo El tamaño de las partículas es adecuado para la edad El color, aroma y sabor reflejan la naturaleza del producto (el nombre del producto es adecuado) Me gusta mucho Me gusta Aceptable Observaciones Porqué? Regular Me desagrada Observaciones 1 Color 2 Tono 3 Textura 4 Consistencia 4 Aroma Sabor 1 2 Color. Ej: anaranjado, rosado, amarillo, café Tono. Ej: opaco, brillante 3 Textura. Se refiere a las características de las partículas. Ej: arenoso, grumoso, fibroso, etc. 4 Consistencia. Se refiere a las cualidades mecánicas del producto. Ej: duro, blando, viscoso, etc. Sugerencias y/o Recomendaciones: ____________________________________________ __________________________________________________________________________ ¡Gracias por su colaboración! 35 Anexo 3. Fichas técnicas de la materia prima Ficha técnica de la ahuyama Nombre común Grupo al que pertenece Clasificación científica (39) Descripción general Unidad de medida Almacenamiento Ahuyama, zapallo, calabaza, calabacera Hortaliza Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae Género: Cucurbita Especies: C. maxima Duchesne, especie andina y C. moschata es originaria de Centro América. Planta herbácea y rastrera cuyo fruto se puede almacenar hasta por seis meses (40). Características físico-químicas: Cáscara verde que puede presentar pintas amarillas. Pulpa anaranjada, sin semillas y de consistencia firme. Libre de olores anormales y de magulladuras. No debe presentar insectos o impurezas Es un alimento no ácido con un rango de pH 4.8-5.2 (41). Composición nutricional en 100g de C. maxima (30): Energía: 44kcal Proteína: 0.9g Lípidos: 0.2g Acidos grasos saturados: 0.05g Carbohidratos: 9.3g Fibra dietaria: 1.5 Vitamina C: 4mg Vitamina A: 340ER Calcio: 26mg Hierro: 0.3mg Zinc: 0.13 Sodio: 7mg Kilo Mantener refrigerado a 4°C no más de 7 días, empacado en papel plástico. Rotular con la fecha de compra y peso. Ficha técnica de la pechuga de pollo Nombre común Grupo al que pertenece Clasificación científica Descripción general Unidad de medida Almacenamiento Pollo, pechuga de pollo Carne de ave Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Género: Gallus Especie: Gallus gallus Características físico-químicas: Carne de pollo color rosado claro característico, exento de olores anormales. Consistencia firme pero suave y elástica al tacto. Libre de impurezas, de material viscoso o baboso. Es un alimento no ácido con pH entre 6.5-6.7 (41). Composición nutricional en 100g de pulpa de pechuga de pollo sin piel (42): Energía: 110kcal Proteína:23.1g Lípidos: 1.2g Ácidos grasos saturados: 0.33g Ácidos grasos monoinsaturados: 0.3g Ácidos grasos polinsaturados: 0.28g Ácidos grasos trans: 0.025g Colesterol: 58mg Carbohidratos: 0g Fibra dietaria: 0 Vitamina C: 1mg Vitamina A:6ER Calcio: 11mg Hierro: 0.7mg Zinc: 0.8mg Sodio: 70mg Kilo Mantener refrigerado entre 0°-4°C no más de 3 días. En caso de congelar, mantener a -18°C. Almacenar empacado en bolsa plástica. Rotular con nombre, fecha de compra, fecha de vencimiento y peso. 36 Ficha técnica del hígado de pollo Nombre común Grupo al que pertenece Clasificación científica Descripción general Unidad de medida Almacenamiento Hígado de pollo Menudencias de pollo Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Género: Gallus Especie: Gallus gallus Características físico-químicas: Alimento no ácido, color rojo cereza, tono brillante. Consistencia firme y elástica al tacto. Debe estar exento de olores anormales y de impurezas. Composición nutricional en 100g (42): Energía: 125kcal Proteína: 18g Lípidos: 3.9g Ácidos grasos saturados: 1.3g Ácidos grasos monoinsaturados: 0.95g Ácidos grasos polinsaturados: 0.64g Ácidos grasos trans: 0.065g Colesterol:439mg Carbohidratos: 3.4g Fibra dietaria: 0 Vitamina C: 34mg Vitamina A: 6165ER Calcio: 11mg Hierro: 8.6mg Zinc: 3.07 Sodio: 228mg Kilo Mantener refrigerado entre 0°-4°C no más de 3 días. En caso de congelar, mantener a -18°C. Rotular con nombre, peso, fecha de compra y fecha de vencimiento. Ficha técnica del arroz para sopa Nombre común Grupo al que pertenece Clasificación científica(40) Descripción general Unidad de medida Conservación Arroz partido, arroz de sopa Cereales Orden: Glumiflorae Familia: Graminaceae Género: Oryza Especie: Oryza sativa L. Semilla descascarillada, partida hasta un tamaño equivalente o superior a ¼ de semilla. Características físico-químicas: libre de olores e impurezas. La semilla debe estar completamente limpia. Es un alimento no ácido, con valores de pH 6.06.7 para el arroz cocido. Composición nutricional en 100g (30): Energía: 351kcal Proteína: 6,7g Lípidos: 0.6g Carbohidratos: 80.1g Fibra dietaria: 1.3g Vitamina C: 0g Vitamina A: 0g Calcio: 12.5mg Hierro: 0.8mg Zinc: 1.86mg Sodio: 92mg Kilo No requiere refrigeración. Mantener en lugar fresco, evitar lugares húmedos. 37 Ficha técnica del aceite de girasol Nombre común Grupo al que pertenece Clasificación científica del girasol Descripción general Unidad de medida Almacenamiento Aceite Aceites vegetales Orden: Asterales Familia: Asteraceae Especie: Helianthus annuus L. Características físico-químicas: Consistencia líquida, color amarillo dorado, libre de olor rancio y de materiales extraños. Composición nutricional en 100cc (30): Energía: 884kcal Proteína: 0g Lípidos: 100g Ácidos grasos saturados: 10.1g Ácidos grasos monoinsaturados:45.4g Ácidos grasos polinsaturados: 40.1g Ácido graso saturado palmítico: 7.5mg Ácido graso esteárico: 5.3mg Ácido graso oléico: 29.3mg Ácido graso linoléico: 57.9mg Ácido graso linolénico: 0mg Acidos grasos trans: 0.22g Colesterol: 0mg Carbohidratos: 0g Fibra dietaria: 0g Vitamina C: mg Vitamina A: 0ER Calcio: 0mg Hierro: 0mg Zinc: 0mg Centímetros cúbicos o Litro Almacenar protegido de la luz y del calor. Ficha técnica del envase Nombre común Descripción general Unidad de medida Envase de vidrio Envase de vidrio con tapa metálica de seguridad. Tapa de aluminio recubierta con plastisol. Capacidad: 128cc Peso: 94g Dimensiones: Altura de 7cm hasta el borde superior, o altura de 5cm hasta el cuello. Diámetro de 5.7cm. Unidad 38 Anexo 4. Resultados de las pruebas organolépticas en fase de producción 39 40 Anexo 5. Densidad energética de los productos y recomendaciones de la OPS (9) Grupo de edad DE productos A y B DE recomendada si se consumen 3 comidas diarias DE recomendada si se consumen 4 comidas diarias DE: Densidad energética 8 meses (Kcal/g) Producto A: 0.7 9-11 meses (Kcal/g) Producto A: 0.7 12-23 meses (Kcal/g) Producto B: 0.8 0.48 0.56 0.75 0.36 0.42 0.56 41 Anexo 6. Aporte de nutrientes de los producto A y B respecto a las recomendaciones nacionales e internacionales Nutriente Recomendación de consumo diario de nutrientes por grupo de edad 8 meses Proteína (g) Grasas (g) Carbohidratos (g) Calcio (mg) Hierro (mg) Vitamina A (UI) Vitamina C (mg) Zinc (mg) 9-11 meses 7-12 meses 1 Colombia-ICBF (17) Colombia-ICBF (17) DRI (36) 19 NE NE 400 5 999 20 20 NE NE 400 7.0 999 20 11 30 95 270 11 1667 50 3 3 3 Recomendación de consumo diario de nutrientes para niños de 12-24 meses Aporte de nutrientes del producto A respecto a las recomendaciones (%) 8 meses 9-11 meses 7-12 meses Colombia ICBF Colombia-ICBF DRI 30.5 --------2.4 33.8 68 41.9 29 --------2.4 24.1 68 41.9 52.6 8.6 11.1 3.6 15.4 40 16.8 17 17 17.0 Aporte de nutrientes del producto B respecto a las recomendaciones (%) Colombia-ICBF (17) DRI (36) Colombia-ICBF DRI Proteína (g) Grasas (g) Carbohidratos (g) Fibra dietaria (g) 20 NE NE NE 13 NE 130 19 31,7 ---- 48.8 -7.5 1.42 Calcio (mg) 500 500 2.2 2.2 Hierro (mg) 9 7 34.2 44 Vitamina A (UI) 1165.5 1000 55 65 Vitamina C (mg) 20 15 40.7 54.2 Zinc (mg) 4 3 15.8 21 1 Ingesta admitida (AI) o Recomendación dietaria (RDA) NE: No especificado 42