Fines de La Educacion - utec

Anuncio
FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEMA:
¨LOS FINES DE LA EDUCACIÒN¨
ALUMNA:
ADOLFO EDGAR MORENO MENENDEZ
SURY CAROLINA AYALA JUÁREZ
RODOLFO ENRIQUE CORNEJO ESCOLEDO
PARA LA CÁTEDRA DE PEDAGOGIA GENERAL
DR. DIDIER DELGADO - DOCENTE
SAN SALVADOR, 16 DE FEBRERO DEL 2013
LOS FINES DE LA EDUCACION EN EL SALVADOR
Queremos iniciar hablando un poco de los últimos 10 años de cómo ha
evolucionado la educación en El Salvador, y es que he notado la falta de
calidad
para la población estudiantil; ya que, la mayor parte de las
universidades les ha interesado mas en el crecimiento, en donde en las aulas
se encuentran más de 100 alumnos por aulas, lo que la enseñanza se vuelve
tradicional y que profesionales espera El Salvador.
Ciertamente, nada hay más lejano a la promulgación de una política educativa
seria, eficiente, con calidad y rigurosidad académica que la adopción y
asimilación de modelos ajenos. “La educación se conforma por una serie de
hechos epistemológicos y empíricos que concatenados por la historia y de
quienes la hacen posible, logra transformarse en virtud de su desarrollo y
adquirir su propia identidad y para otros“
Precisamente al respecto de la asimilación de modelos ajenos, el estudio
histórico de la educación en El Salvador se torna complejo debido a la
multiplicidad heurística de sus efímeras políticas, sobre todo en los últimos 30
años de predominancia de una teoría positivista por demás obsoleta,
anacrónica y particularmente fuera de contexto nacional.
En este país, el uso del modelo de enseñanza escolástica (desde luego muy
lejos de los principios de Aristóteles y Santo Tomas de Aquino retomados casi
tres siglos después por Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y
Góngora) pone en evidencia la pobreza del método científico y coloca al
intelecto en el submundo de la subordinación, la dependencia y la condición de
certidumbre colonial.
La fuerte carga ideológica de condición de servidumbre dejada por la Colonia y
los propios acontecimientos político-sociales a los que este país se ha
expuesto, han sido casi determinantes en la conformación educativa nacional.
Políticas educativas cortoplacistas, mecanicistas e instruccionistas tomadas
principalmente de España, han predominado en la formación académica
nacional.
El tecnicismo empirista, constructivista y predominantemente evolucionista, ha
llevado al conocimiento al reduccionismo y ha convertido el SABER en HACER,
es decir, en procesos de conocimiento especulativos, superficiales y practicista
sin que en ello se interponga el conocimiento científico, el cual sin duda alguna,
gravita a miles de años luz del interés educativo.
De los seis fines de la educación establecidos en el artículo 55 de nuestra
Constitución, el primero expresa: Lograr el desarrollo integral de la
personalidad en su dimensión espiritual, moral y social y el segundo inciso del
artículo 60 imperativamente nos dice: En todos los centros docentes, públicos
o privados, civiles o militares, será obligatoria la enseñanza de la historia
nacional, el civismo, la moral, la Constitución de la República, los derechos
humanos y la conservación de los recursos naturales”. Estas dos ponencias
constitucionales ¿se estarán cumpliendo?
Dada la polémica sobre leer o no la Biblia, proporcionamos nuestras opiniones:
1) Que es de imperiosa necesidad sembrar en nuestros hogares esas tres
dimensiones, impulsándolos a realizar la oración en familia y continuarla en la
escuela.
2) Establecer la obligatoriedad de la enseñanza de los valores morales, cívicos
de urbanidad, para que las nuevas generaciones se aparten de todas las
plagas sociales causantes de la tormenta criminal que azota a nuestra querida
nación. Hacemos un llamado para reflexionar, en estas próximas vacaciones,
en honor de nuestro patrono el Salvador del Mundo.
El Problema de La Deficiencia en Educación Media.
Sin duda que las interrogantes sobre la calidad académica nacional se
multiplican con mayor celeridad en la medida que el país se inserta en el
mundo competitivo internacional, claro está, que su inserción no significa que
posee las condiciones para competir, mas bien, se inserta en condición de
constante dependencia tomando desesperadamente modelos de otras
naciones muy lejanas a la realidad histórica nacional.
Pensar las deficiencias académicas implica comenzar por lo elemental,
significa el recuento de preguntarse si existe un sistema educativo nacional,
sus alcances y limitaciones, sus principios filosóficos, metodológicos y
empíricos, esto es, comenzar por el origen de las deficiencias académicas, es
decir, desde los primeros años de formación de los individuos.
Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de
habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les
permita abastecer sus necesidades; despertar interés y gusto por el
conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las
realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.
No se puede dejar de mencionar a Hubert y más cuando en la definición de
FINES DE LA EDUCACION los autores coinciden en muchos aspectos. Las
definiciones
son
amplias
abarcando
grandes
temas
de
interés
que
obligatoriamente derivan en otros secundarios.
La formación en la fraternidad y la solidaridad que lleven a escuchar el clamor
de los pobres y a un compromiso gradual con la transformación de la realidad
social, como signos de una educación en la fe que fructifique en obras de
justicia son objetivos apreciables en la educación.
El desarrollo de actitudes democráticas mediante acciones y prácticas que
hagan posible la participación, la responsabilidad y la autonomía como
verdaderos ciudadanos. El pleno desarrollo de la personalidad y de la
capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía los derechos y deberes.
El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la
construcción de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y
el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que
posibilite una convivencia armónica y responsable. La motivación por un
estudio serio, responsable, creativo e innovador, como medio eficaz en la
construcción del conocimiento y en la búsqueda del saber. El conocimiento y
valoración de las raíces y tradiciones culturales como elementos constitutivos y
orientadores en la búsqueda de la Identidad Nacional. El estímulo de la pasión
por el conocimiento y la investigación a partir de las estructuras y actividades
de los procesos pedagógicos. La capacitación para asimilar y humanizar los
avances de la ciencia, de la tecnología y la profusión de diferentes medios de
comunicación.
El despertar sentimientos de admiración, respeto y valoración por la naturaleza
como expresión de vida, para lograr una conciencia ecológica que se exprese
en el uso racional de los recursos naturales. La educación de la sensibilidad
que posibilite captar la belleza en las manifestaciones sorprendentes de la vida,
maravillarse ante ellas y expresarla creativamente con sentido artístico. La
formación para el cuidado de la salud, recreación, el deporte y la utilización
adecuada del tiempo libre. La valoración del estudio y del trabajo como
fundamento de realización personal y social. El desarrollo de la creatividad, de
la capacidad de análisis y el sentido crítico por medio de espacios y actividades
que estimulen y favorezcan estas dimensiones. La toma de conciencia de que
la familia es el espacio vital para que la alumna pueda crecer en sus
dimensiones biológica, afectiva, social y trascendente.
Descargar