Biología y abducción. Un caso de análisis: El texto universitario Bar, Aníbal R. Cátedra Antropología General - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Campus Universitario - Av. Libertad 5600 - (3400) Corrientes - Argentina. INTRODUCCION La abducción es descrita por primea vez por Aristóteles en los “Primeros Analíticos”, quien la considera como la inferencia que se realiza cuando es evidente que el primer término se predica del término medio; pero no es evidente que el término medio se predique del último término, aunque sea más o menos probable que la conclusión. A fines del siglo XIX, Peirce (1970) en “Deducción, Inducción e Hipótesis” retoma el tema, y Thagard , citado por Eco y Sebeok (1989), cree ver en sus afirmaciones la descripción de dos clases de inferencia, la hipótesis y la abducción, concibiendo a la primera como la identificación de una regla ya codificada en relación con un caso; y a la segunda, como la adopción provisional de una inferencia explicativa con el objeto de someterla a contrastación, aunque a posteriori, ambos se funden en un único concepto de abducción. Eco y Sebeok (1989) refieren a varias clases de abducción, la hipocodificada, o aquella que evoca varias reglas posibles; la hipercodificada, que alude a una única regla; y la creativa, en la que debe crearse una regla. En la tradición epistemológica, tanto la deducción como la inducción fueron las únicas inferencias a la cuales se le ha prestado atención; la primera ligada a las escuelas racionalistas, y la segunda, a las empiristas. Desde los trabajos de Aristóteles, la abducción queda olvidada hasta su redescubrimiento por parte de Peirce, quien la liga al acto del descubrimiento y producción de explicaciones científicas. Es en este marco donde la abducción adquiere un verdadero status epistemológico, al otorgar fundamento a todos los procesos heurísticos, independientemente de su ámbito de aplicación. Cómo se reflejan las instancias de descubrimiento en los diferentes modos del conocimiento científico, es una manera de dar cuenta del lugar que éste ocupa en ese quehacer. Una de esas formas es a través de los libros de texto. Particularmente en el ámbito universitario, éstos modelan el fenómeno ofreciendo a sus destinatarios, los estudiantes, una cierta manera de interpretarlo, sugiriendo modos de solución a los interrogantes (Kuhn, 1969). En lo que hace a los fenómenos biológicos, los textos de biología no escapan a esta regla, por lo que resulta válido plantearse cómo se incorpora el descubrimiento en este modelo. Así, si el descubrimiento se concreta en la abducción, un interrogante que habrá de formularse es cuál es el papel que juega esta inferencia en dichos textos. Es propósito del presente trabajo, identificar la recurrencia a la abducción como inferencia ligada al descubrimiento en textos de biología con destino a estudiantes universitarios. MATERIALES Y METODOS El concepto seleccionado, a los efectos de describir casos de abducción ligados al descubrimiento, es el de fototropismo en textos universitarios. Las decisiones en torno a la selección de la muestra se funda en la función formativa del libro de texto en la vida académica de los estudiantes, y a posteriori, en los inicios de su actividad profesional, función que se plasma sobre todo a través de los textos de la biblioteca. Los títulos recomendados por los docentes refieren mayoritariamente a textos editados hace pocos años, razón por la cual se hallan ausente de las bibliotecas universitarias y, por ende, son ajenos al proceso formativo señalado anteriormente. Dada esta situación, se decidió que la muestra incluyera sólo los textos obrantes en las bibliotecas de las Facultades de Ciencias Exactas y Ciencias Agrarias , con la única condición de ser consultados regularmente por los alumnos. Los textos seleccionados para el análisis del concepto de fototropismo son: “Tratado de Botánica” de Strasburger et al;; “Introducción a la Fisiología Vegetal” de Meyer et al; “Fisiología Vegetal” de Devlin; y “Tratado de Botánica” de Gola et al. La muestra obtenida es de tipo finalística, considerándose a cada componente de ella como representativo en virtud de haber sido o ser fuente de consulta por parte de los estudiantes. Una vez identificados los textos, se procedió al análisis de la información; consistiendo la primera tarea en la identificación de los conceptos desarrollados en el texto, entendiéndose esto como las definiciones de fototropismo y la descripción analítica del proceso; tarea que sirvió para resolver dos cuestiones, la primera, consistente en interpretar el rol que juegan las referencias empíricas, y la segunda, seguida de ésta, en reconstruir los procesos inferenciales implicados en el desarrollo conceptual. Debe aclararse que en este trabajo, la descripción analítica implica individualizar cada fase del proceso pero sin dejar de referenciarlo al contexto en que éste se desarrolla. De los conceptos tratados se tomaron, además de las normas y definiciones, las situaciones experimentales o de observación sistemática; lo que permitió reconstruir las inferencias abductivas de acuerdo con el esquema de Peirce (1970): regla, resultado y caso. Se trató de conservar la literalidad de los enunciados, omitiendo dicho procedimiento y modificando su redacción, sólo cuando las características del texto no lo admitían. Se propuso presentar cada inferencia como se cita en el texto, a fin de mostrar el proceso tal como el autor lo imagina. RESULTADOS “Tratado de Botánica” de Strasburger et al. En los dos casos que siguen, la inferencia se apoya en argumentos que aluden a nexos causales; en el primer caso la pregunta es, porqué se produce crecimiento diferencial en la planta, a lo que responden: • Regla: La acción de la sustancia de crecimiento sobre los dos lados debe ser modificada de algún modo por el proceso de excitación, lo que determina que crezca más del lado en sombras que del otro. • Resultado: El lado sombreado crece más aprisa que el iluminado. • Caso: El hecho de que el lado en sombras crezca más rápido que el iluminado en coleóptilos de avena, es un caso de acción de la sustancia de crecimiento modificada por procesos de excitación. En el segundo caso, se inquiere acerca de cómo se produce la suscepción del estímulo: Regla: Todo cuerpo de color rojo amarillo absorbe ondas de color verde azulado o violeta azulado. Resultado: En el análisis de la sensibilidad espectral de la plantas, las longitudes de onda más activas son las de color verde azulado y violeta azulado. • Caso: En las plantas, los carotenoides constituyen casos de cuerpos de color rojo amarillo que absorben ondas verde azulada o violeta azulada. Los autores mencionan otra respuesta posible a la misma pregunta: la riboflavina absorbe la longitud de onda visible del espectro y transmite el estímulo a la auxina; aunque no la desarrollan, por lo cual no se la encuadra en términos de inferencia. • • “Introducción a la Fisiología Vegetal” de Meyer et al. El único caso de inferencia en este marco, surge de preguntarse porqué hay mayor concentración de auxina del lado no iluminado: • Regla: La diferencia de concentración de auxina entre el lado iluminado y no iluminado del tallo, se debe a la inactivación de la misma por alguna sustancia que opera en la misma longitud de onda en la que se produce la curvatura del coleóptilo. • Resultado: La riboflavina actúa en la misma longitud de onda en que se produce la curvatura. • Caso: La curvatura del coleóptilo de avena es un caso de diferencia de concentración de auxina por inactivación de la misma a causa de la riboflavina. El argumento de tipo causal, es una explicación a la pregunta, entre otras alternativas posibles que los autores las presentan como casos de deducción. “Fisiología vegetal” de Devlin. En este caso la pregunta que promueve la explicación es, además del â caroteno , qué otra sustancia produce inactivacción de la auxina: • Regla: Tanto el â caroteno como la riboflavina, al operar en la misma longitud de onda que los coleóptilos de avena, producen fotoinactivación de la auxina. • Resultado: Se produce inactivación de la auxina • Caso: La inactivación de la auxina es un caso de inhibición por acción del â caroteno y la riboflavina Lo que aquí se corrobora es que el proceso ocurre en la misma longitud de onda que los pigmentos, pero no que los mismos produzcan fotoinactivación de la auxina. La posible función del â caroteno y de la riboflavina como susceptores del estímulo, surge de preguntarse porqué se curva el coleóptilo si es que la auxina no absorbe longitud de onda visible, a lo que se responde: • Regla: Dado que el ácido indol-acético (auxina) no absorbe longitud de onda visible del espectro, debe haber algún fotorreceptor capaz de absorberla y que, por ende, posibilite la curvatura en presencia de luz. • Resultado: Cuando el coleóptilo de avena recibe luz unilateral, se inclina hacia ella. • Caso: La curvatura del coleóptilo de avena es un caso de fotoinducción por absorción de longitud de onda visible, proceso producido por un fotorreceptor. En el caso precedente se argumenta causalmente, al designar a un fotorreceptor como responsable de la absorción de la longitud de onda visible. Tratado de Botánica” de Gola et al. El siguiente constituye un caso, el que aparece desagregado en diferentes momentos del discurso. Según lo desarrollado hasta aquí, la sustancia difusible es la responsable de la transmisión del estímulo, ante lo cual cabe preguntarse, desde dónde y hasta qué punto se realiza dicha transmisión: • Regla: El estímulo se transmite desde el lugar de suscepción hasta el lugar de reacción, por lo que la respuesta se produce en un lugar diferente del estimulado. • Resultado: El lugar donde se realiza el estímulo no corresponde al lugar de reacción o de curvatura del coleóptilo. • Caso: La curvatura del coleóptilo de avena por acción de la luz es un caso de transmisión del estímulo desde el lugar de suscepción al lugar de reacción. Aquí, la abducción no aparece en el contexto de explicaciones, sino relacionando dos hechos (la suscepción y la reacción) como dos circunstancias vinculadas por una conexión nómica, conexión que no tiene connotaciones causales. DISCUSION De los seis casos de abducción detectados en la bibliografía, tres de ellos refieren a la función que cumplen los fotorreceptores en el proceso trópico. En éstos, la abducción está orientada a descubrir cuáles son los agentes determinantes de la diferencia de crecimiento entre el lado oscuro y el iluminado. Lo que hay que hay que explicar es porqué la auxina difiere en su acción, es decir, esto se liga a un descubrimiento anterior, cual es el que da cuenta de la actividad de las sustancias fotorreceptoras. Los tres casos señalados constituyen ejemplos de abducción a los que Thagard (1978) denomina hipercodificada. La hipercodificación reside en la identificación de una única regla a la cual se ajusta el caso. En otros de los casos, a diferencia de lo que señala Peirce (1970), la abducción se mueve entre los consecuentes y los antecedentes, sin que éstos tengan entre sí vínculo causal. Así, si el estímulo se produce en un lugar y la respuesta en otro, puede pensarse que existe un recorrido del estímulo, desde el lugar donde se ha generado hasta el lugar de suscepción. Cabe hacer notar que desde una perspectiva lógica este es un razonamiento falaz, dado que no puede inferirse válidamente la presencia del antecedente si el consecuente está presente (Cohen y Nagel, 1979). CONCLUSIONES 1. Las preguntas en el marco de la abducción, se orientan en la búsqueda de respuestas hipotéticas. En todos los casos detectados, la respuesta que se promueve es la más aceptable entre las respuestas posibles, respuesta que sólo tiene sentido en un contexto determinado. 2. En la abducción, las situaciones empíricas no pretenden validar hipótesis, ni descubrir en el sentido de la inducción, sino descubrir, como sinónimo de detectar posibles causas del fenómeno a partir de sus efectos o consecuencias. Otra función posible, pero menos frecuente, es vincular dos hechos por una conexión nómica no causal. En este último caso, el antecedente no es un agente causal sino una fase anterior del proceso, fase que debió ocurrir necesariamente antes que el hecho analizado. 3. Los textos muestran exclusivamente casos de abducción hipercodificada. La recurrencia a abducciones hipercodificadas parece guardar relación con una estrategia destinada a mostrar el descubrimiento como una instancia de un único camino posible. BIBLIOGRAFIA • Cohen M. y Nagel. 1979. Introducción a la lógica y al método científico 2. Amorrortu editores. Bs. As. • Eco U. y Sebeok T. 1989. El signo de los Tres (Dupin, Homes, Peirce). Lumen. Madrid • Kuhn T. 1969. Posdata. La estructura de las revoluciones científicas. FCE. México. • Peirce Ch. S. 1970. Deducción, Inducción e Hipótesis. Ed. Aguilar. Bs. As.